Optimizacion de Acarreo
Optimizacion de Acarreo
Optimizacion de Acarreo
FACULTAD DE INGENIERÍA
CODIGO: 2014-101043
INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
1.3. ACCESIBILIDAD
El acceso al proyecto minero es principalmente por vía terrestre cuyas distancias son:
Vía Cajamarca - Hualgayoc, con 90 Km. al noroeste de la ciudad de Cajamarca,
carretera en regular estado de conservación; 10 Km al noroeste de la ciudad de
Hualgayoc, carretera en buen estado de conservación.
4
1.4. TOPOGRAFÍA
La pendiente del terreno es irregular, con áreas localmente escarpadas y profundas,
presentando en la mayor parte del área donde se emplaza la unidad minera pendientes
que van de empinadas a extremadamente empinadas. Las pendientes más empinadas
se ubican en la zona de la presa de. relaves y en la ladera Sur del valle del río Tingo,
en la ladera del Cerro Peña ubicada en la zona de Coymolache Alto, en la parte alta de
la subcuenca del río Hualgayoc en la ladera del Cerro Coymolache.
Geología Regional
La geología regional de la zona del proyecto está dominada por la Cordillera de los
Andes, la cual se extiende a lo largo de todo el territorio nacional con una dkección nor-
oeste a sur-este. Esta Cordillera es el resultado de la colisión y subducción de la Placa
de Nazca que se emplaza por debajo del continente sudamericano, y consta de cinco
regiones fisiográficas, que son: llanuras costeras, cordillera occidental, valles
interandinos, cordillera oriental y llanuras amazónicas.
Geología Local
El yacimiento Cerro Corona es de tipo porfirítico de cobre-oro, roca calcoalcalina,
cuarzo-diorita en un ambiente de margen continental. La intrusión porfirítica muestra la
abundancia característica de magnetita hidrotermal.
Litoestratigráficamente en el área de la unidad minera se identificaron las siguientes
formaciones: rocas sedimentarias (Chúlec, Pariatambo y Yumagual), rocas volcánicas
(volcánico riolítico), depósitos cuaternarios (depósitos aluviales) y rocas intrusivas
(pórfido diorítico, granodiorítico, granodiorítico-monzo-diorita Bellavista y diorítico
argilizado).
Perforación
Su propósito es abrir en el macizo rocoso huecos cilíndricos denominados taladros, que
están destinados a alojar el explosivo y sus accesorios iniciadores.
Los taladros son 0 7 7/8" para producción y 0 5 1/8" para pre-corte. Las mallas de
perforación utilizada son de forma triangular. La producción mensual es de 23,000 m.
en cantera y tajo aproximadamente.
Voladura
Tiene como finalidad la fragmentación adecuada del macizo rocoso mediante el uso de
explosivos. Los explosivos utilizados en las voladuras son booster de pentolita, cordón
detonante, mezcla de ANFO pesado con emulsión y se tapan con tacos de 5 metros.
Las dimensiones máximas de partículas tendrán en tajo un 080= 17cm. Y en cantera un
080=50 cm. Actualmente las voladuras generan 600,000 BCM mensuales para carguío.
Carguío
El carguío consiste en la carga de material mineralizado y/o desmonte del yacimiento a
los camiones mineros.
Acarreo
Es la operación unitaria con mayor inversión en maquinarias. El acarreo es un flujo
continuo de transporte de mineral y desmonte desde los frentes de minado hacia los
diferentes destinos.
Planta de Procesos
El proceso de producción se inicia en la tolva de la chancadora primaria que trituran la
roca para reducir su tamaño, y p9der enviarlas mediante un sistema de fajas
transportadoras hacia el circuito de molienda, el producto obtenido es clasificado por
centrifugación y trasladado a unos tanques de flotación y espesado donde se transforma
en concentrado mediante tratamientos químicos.
Posteriormente el concentrado es transportado al Puerto de Salaverry, La Libertad, para
su exportación vía marítima.
La Planta de Procesos tiene capacidad para procesar 17,000 toneladas de mineral diario
y 6.2 millones de toneladas anuales.
Operaciones Auxiliares
Consisten en todas las actividades de soporte, pero no contribuyen directamente a la
extracción de mineral. Se usan equipos como tractores, motoniveladoras, cisternas y
rodillos desempeñando funciones:
Zonas de Perforación: nivelación y limpieza de áreas de perforación, construcción de
muros de seguridad.
Zonas de Carguío, para nivelación de pisos de carguío, empuje y acumulación de
mineral.
Vías de acarreo, limpieza y lastrado de vías, construcción de cunetas, regado de vías.
8
2. MARCO TEORICO
Es decir que:
El tiempo de viajando en vacío ( t viaje en vac1o) está 'en función de la distancia
y de la velocidad media que depende directamente del estado mecánico del
equipo siendo t viaje en vacío = f (dist + ve/)
El tiempo de esperando (t espera) está referido al tiempo que el camión espera
para ser cargado después de que ha llegado al frente de carguío. En caso de no
haber camión en carga el t espera = O seg.
El tiempo de cuadrando (t cuadrando) es el tiempo que toma el camión en
cuadrarse para ser cargado. La habilidad del operador de camión es el que tiene
mayor incidencia siendo t cuadrando = f (op. camión)
El tiempo de cargando (t cargando) está en función de las características de la
pala y la habilidad del operador es el responsable para el cargado rápido y
adecuado siendo t cuadrando = f (op. pala)
El tiempo de acarreando (t acarreo) está en función de la distancia y la velocidad
media que depende directamente del estado mecánico del equipo siendo t
acarreo = f (dist + ve/)
El tiempo· de cola (t cota) es el tiempo de espera en el punto de descarga, es
responsabilidad del despachador pues depende de la correcta asignación de los
camiones durante el turno.
El tiempo de retrocediendo (t retroceso) está en función de la habilidad del
operador de camión principalmente siendo t retroceso = f (op. camión)
El tiempo de descargando (t descarga) es el tiempo que demora el camión en
depositar su carga en los stocks y botaderos, se puede considerar una constante
siendo t descarga= constante
Analizando la expresión (1), se explica como la mejora en la productividad de la flota de
camiones mineros es directamente proporcional a la mejora del uso del tiempo de ciclo
por la disminución del tiempo de espera y cola.
4.3.2. Payload
Se observa que los payload promedio por cada camiones CAT 777F en el -año.2011,
de acuerdo al porcentaje del payload objetivo de 90 TM.
Productividad
Como se observa en el cuadro anterior, la productividad es de 151.23 BCM/hr, lo cual
es ligeramente superior a la productividad objetiva que es 145 BCM/hr; esto se
correlaciona con el payload del camión, ya que a mejor payload en la tolva menor será
la productividad del mismo.
4.3.3. Resultados Complementarios
Mineral
La producción programada para el año 2011 de mineral fue 3, 065,403.01 BCM, la
producción ejecutada fue 2, 735,267.26 BCM (Ver Cuadro Nº 1); siendo el porcentaje
de cumplimiento promedio de 89%, esto se observa en las curvas de tendencia (Ver
Figura Nº 10).
Desmonte
La producción programada para el año 2011 de desmonte fue 2, 543,224.07 BCM, la
producción ejecutada fue 2, 386,281.42 BCM (ver Cuadro Nº 2); siendo el porcentaje de
cumplimiento promedio de 94%, esto se observa en las curvas de tendencia de la Figura
Nº 11.
Factor Topográfico
El factor topográfico es un indicador que mide la productividad del acarreo minero,
relacionando volumen realmente movido por los camiones mineros con el levantamiento
topográfico.
Para el año 2011, el factor topográfico promedio fue 0.9967 (Ver Anexo F), indicándonos
que los volúmenes movidos han sido inferiores al payload objetivo para satisfacer la
producción planeada por el cliente.
Mineral
La producción planeada para el año 2012 de mineral fue 3, 068,775.81 BCM, la
producción ejecutada para dicho año fue 3, 172,117.86 BCM; siendo el porcentaje de
cumplimiento promedio de 103%, esto se observa en las curvas de tendencia
Desmonte
La producción planeada para el año 2012 de desmonte fue 2, 405,862.95 BCM, la
producción ejecutado fue 2, 613,388.83 BCM (Ver Cuadro N º 1); siendo el porcentaje
de cumplimiento promedio de 109%, esto se observa en las curvas de tendencia (Ver
Figura Nº 14).
Factor Topográfico
Para el año 2012, el factor topográfico promedio fue 1.0576 (Ver Anexo F), indicándonos
que los volúmenes movidos han sido superiores al payload objetivo para dicho año.
6. DISCUSION DE RESULTADOS
Como se observa en las gráficas adjuntas, la tendencia de Producción Ejecutada está
por encima de la tendencia de Producción Planeada en la mayoría de los meses del año
2012 (Ver Figura Nº 13 y Figura Nº 14), lo que nos da a entender que la satisfacción del
cliente ha aumentado en un 15% con referencia al año 2011.
Con el proceso de optimización del acarreo minero dentro del tajo abierto Cerro Corona
mediante la implementación del Sistema de Despacho JIGSAW, se logró un aumento
de producción anual en el año 2012 con una diferencia favorable de 663,958.01 BCM
entre mineral y desmonte, lo que equivale a un 12.9% adicional con referencia al año
2011, dicha mejora se ve también reflejado en el factor topográfico el cual también se
incrementó de 0.9976 a 1.0576 para el año 2012.
En lo referente a las valorizaciones, la venta anual para el año 2012 sufrió un aumento
del US$ 1, 449,422.41 con respecto al año 2011.
25
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
7.2. RECOMENDACIONES