ARANDANOS
ARANDANOS
ARANDANOS
PUDRICIÓN RADICAL
Nombre científico: Phytophthora cinnamomi
Figura 6.1. Huerto de arándanos (izquierda) con síntomas de infección y raíz con pudrición
(derecha) causados por Phytophthora cinnamomi.
1
INIA Quilamapu, Av. Vicente Méndez 515, Chillán (afrance@inia.cl).
55
MANUAL DE ARÁNDANO
Manejo: La principal medida es evitar que el agua inunde el cuello de las plantas,
lo que significa plantar en camellones, controlar el exceso de agua de riego, no
tener goteros que mojen el cuello de las plantas y buen drenaje. No utilizar plantas
enfermas de vivero. El uso de fungicidas como metalaxil, mefenoxam o fosetil
aluminio son alternativas de control, pero innecesarias si se evita el exceso de
humedad. Además, hay que evitar las heridas causadas por insectos del suelo ya
que favorecen la entrada del patógeno a la planta.
56
MANUAL DE ARÁNDANO
ARMILARIOSIS
Nombre científico: Armillaria mellea
Figura 6.2. Planta de arándanos (izquierda) con síntomas causados por el hongo Armillaria
mellea y cuello de planta (derecha) que muestra micelio blanquecino.
Síntomas: Las plantas sufren un lento decaimiento junto con clorosis del follaje.
El cuello de las plantas se torna corchoso, la corteza se desprende con facilidad
y bajo ésta se observan masas de micelios gruesos, de color blanco y dispuestos
en abanicos, las que también pueden ser visibles hacia el interior de la corona. En
las raíces primarias se producen rizomorfos de color negro, los que corresponden
a micelios que se trenzan entre sí hasta formar estructuras tipo cordones que son
utilizadas por el hongo para colonizar plantas nuevas.
Manejo: No plantar después que se ha levantado un bosque, hay que eliminar raíces
gruesas o esperar hasta que se hayan descompuesto. También eliminar árboles
débiles o muertos que rodeen el huerto. Las plantas enfermas no tienen control
57
MANUAL DE ARÁNDANO
VERTICILOSIS
Nombre científico: Verticillium dahliae
Figura 6.3. Lesiones en plantas de arándano provocados por verticilosis en hojas (izquierda)
y haces vasculares (centro y derecha).
58
MANUAL DE ARÁNDANO
59
MANUAL DE ARÁNDANO
Manejo: La enfermedad debe prevenirse, ya que una vez enfermas las plantas
quedan modificadas de por vida. Se deben inspeccionar las plantas de viveros,
en busca de agallas en la base del cuello, y en caso de estar presentes deben
ser eliminadas. La propagación por estacas leñosas en camas calientes es un
ambiente favorable para la multiplicación y diseminación de la bacteria. Las camas
se infectan cuando se usa agua contaminada con bacterias, por lo cual sólo se
debe utilizar agua de pozo profundo o tratada con cloro o sulfato de cobre. Como
control biológico existe Agrobacterium radiobacter raza K84, la cual es efectiva
sólo en forma preventiva, evitando el contacto de A. tumefaciens con la raíz. Las
raíces a tratar deben ser sumergidas en una solución de A. radiobacter previo a la
plantación. Una vez que se presenta la enfermedad no existe control curativo y se
debe convivir con ella, evitando en lo posible las heridas a las raíces, única forma
que tiene la bacteria para causar nuevas infecciones.
MUERTE REGRESIVA
Nombre científico: Phomopsis vaccinii (fase asexuada: Diaporthe vaccinii)
Figura 6.5. Síntomas característicos causados por Phomopsis vaccinii en tallos de arándano.
60
MANUAL DE ARÁNDANO
61
MANUAL DE ARÁNDANO
Figura 6.6. Síntomas causados por Fusicoccum parvum con muerte de ramas en planta de
arándano (izquierda) y necrosis en el tallo (derecha).
Síntomas: Se inician con la clorosis de las hojas y leve enrojecimiento del borde
de la lámina foliar, seguido de una rápida marchitez del follaje, similar a la falta de
agua. Posteriormente las hojas se tornan café claro y permanecen adheridas por
un tiempo. La muerte de ramas es repentina y se produce normalmente desde
mediados del verano. En la base de las ramas enfermas se pueden presentar
partiduras de la corteza y desarrollo de cancros irregulares. Bajo o sobre la corteza
se observan picnidios de color negro que normalmente están agrupados. Al
cortar las ramas enfermas se observa una necrosis parcial con forma de abanico
o semicírculo, la que crece hasta necrosar toda la rama, momento en el cual
se produce la muerte. Sin control la planta se debilita en forma progresiva por
disminución de ramas y follaje.
62
MANUAL DE ARÁNDANO
ATIZONAMIENTO DE LA MADERA
Nombre científico: Botryotinia fuckeliana (fase asexuada: Botrytis cinerea)
63
MANUAL DE ARÁNDANO
Manejo: Es similar al que se indica más adelante para el control de la pudrición gris
de las flores y frutos. En este caso se puede agregar la poda sanitaria para eliminar
las ramillas enfermas, pero teniendo la precaución de eliminarlas del huerto.
TIZON BACTERIANO
Nombre científico: Pseudomonas syringae
Figura 6.8. Tizón bacteriano en plantas de arándano, brote necrosado (izquierda) y lesiones
necróticas en hojas (derecha) producidas por Pseudomonas syringae.
64
MANUAL DE ARÁNDANO
Figura 6.9. Tizón de los tallos en arándano, hoja con necrosis (izquierda) y tallos con anillado
(centro) y con estructuras reproductivas (derecha) de Pestalotia vaccinii.
Síntomas: Sólo se produce en tallos nuevos, los que muestran clorosis del follaje y
muerte completa de ramas, y en la base se produce un anillado de color café oscuro,
con o sin partiduras en la corteza. En la zona del cuello se producen numerosos
acérvulos (estructuras reproductivas con forma de cojín), que levantan la corteza
para liberar gran cantidad de conidias de color negro. En las hojas se produce una
65
MANUAL DE ARÁNDANO
PLATEADO
Nombre científico: Chondrostereum purpureum
66
MANUAL DE ARÁNDANO
67
MANUAL DE ARÁNDANO
Figura 6.11. Pudrición gris en arándano, necrosis en hoja (izquierda) y en flor (derecha)
causada por Botrytis cinerea.
68
MANUAL DE ARÁNDANO
es alta, sobre las lesiones se desarrollan las estructuras reproductivas del patógeno
(conidióforos y conidias) que dan un aspecto plomizo a los tejidos.
Manejo: El control debe ser mediante un manejo integrado que disminuya las
condiciones predisponentes para el ataque del patógeno, tales como el exceso de
nitrógeno, altas densidades de plantas, uso de variedades de floración prolongada,
daño por viento y heladas. Algunos de estos factores se deben prevenir al momento
de la plantación y selección de las variedades, y otros con cortinas cortavientos,
control de heladas y regulación de la fertilización. Los controles con productos
químicos o biológicos deben iniciarse junto con la floración, continuar con la cuaja
y caída de flores, además es necesario continuar con las aplicaciones en apriete
de racimos para aquellas variedades con racimos compactos. A la cosecha es
necesario evitar los restos florales adheridos al fruto, ya que son un buen reservorio
de inóculo que se desarrollará en almacenaje. Para guardas y viajes prolongados
(por ejemplo a Oriente), se deben hacer controles de precosecha.
69
MANUAL DE ARÁNDANO
Manejo: No hay un manejo especial para esta enfermedad, las prácticas de control
que se utilizan para la Botrytis ayudan a controlar esta patología.
70