ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
INTRODUCCION:.......................................................................................................................................2
CAPITULO I :REFERENCIAS TEORICAS:.............................................................................................3
1. DEFINICION DE ECOSISTEMA:....................................................................................................3
2.ECOSISTEMAS DEL MUNDO.........................................................................................................3
2.1ECOSISTEMA ACUATICO:.........................................................................................................3
2.2ECOSISTEMAS TERESTRES:..................................................................................................7
2.2.6ECOSISTEMA HUMANO.........................................................................................................9
3.ECOSISTEMAS DEL PERU:..........................................................................................................10
3.1. ECORREGIÓN DEL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA:.................................10
3.4. ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL........................................................12
3.9. ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA:....................................................................................14
3.11. ECORREGIÓN SABANA DE PALMERAS:........................................................................15
4.ECOSISTEMAS DE TACNA:..........................................................................................................15
4.1EL MAR........................................................................................................................................15
4.2COSTA O CHALA.......................................................................................................................15
4.3YUNGA MARÍTIMA....................................................................................................................16
4.4QUECHUA...................................................................................................................................16
4.5SUNI:............................................................................................................................................16
4.6PUNA O ALTO ANDINO............................................................................................................16
4.7JANCA O CORDILLERA...........................................................................................................16
1
INTRODUCCION:
En este trabajo , se abordará el estudio del ecosistema, su significado, así como su
estructura y los factores ambientales que lo determinan. Se trata de un contenido de
gran importancia en la actualidad, cuyo estudio permitirá comprender de forma más
global el mundo que nos rodea. Por otro lado se presentara las 11 ecorregiones
identificadas en el Perú que fueron propuestas por el Dr. Antonio Brack Egg.
, las cuales son: mar tropical, mar frío, bosque seco ecuatorial, desierto del Pacífico,
serranía esteparia, puna, bosque tropical del Pacífico, páramo, selva alta, selva baja y
sabana de palmeras.También, se dará a conocer otras características de las
ecorregiones, sus límites, altitud, clima, relieve y departamentos del país por donde se
encuentra.Tambien se dara a conocer los ecosistemas que presentan nuestra ciudad
de Tacna
2
CAPITULO I : REFERENCIAS TEORICAS
1.0 DEFINICION DE ECOSISTEMA:
Un ecosistema es un sistema natural que está
formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se
relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran
la interdependencia de los organismos dentro del
sistema.
2.0ECOSISTEMAS DEL MUNDO: Pueden clasificarse en tres grandes grupos
;terrestres acuáticos he híbridos.
2.1ECOSISTEMA ACUATICO:
3
2.1.1.1FÓTICO:
En los ecosistemas marinos y lacustres la zona
fótica es aquella en la que penetra la luz del sol.
Su profundidad es muy variable en función de la
turbidez del agua.
Se llama profundidad eufótica o nivel eufótico a la
profundidad en la que la intensidad de la luz queda
reducida a un 1% de la que ha penetrado la
superficie, el límite por debajo del cual no queda
lugar para la fotosíntesis.
Algo de luz puede registrarse hasta 700 o más metros de profundidad, pero el límite de la
zona eufótica, con luz suficiente para que haya algo de fotosíntesis, puede situarse a sólo
unos decímetros, en aguas muy turbias de ríos y pantanos, o acercarse a los 200 m, que
es el valor típico en las regiones tropicales de los océanos, de aguas muy transparentes.
Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma
continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río.
Dentro de este ecosistema hallamos diferentes dominios o zonas:
Zona supralitoral: Región de salpicaduras, parte costera, sin vegetación terrestre, o sólo
de tipo desértico.
2.1.1.2AFOTICO:
4
Dentro de este ecosistema hallamos diferentes dominios o zonas:
Los ecosistemas de agua dulce son cuerpos de agua dulce como ríos, lagos, pantanos. Se
diferencian de los ecosistemas marinos por que éstos tienen una alta concentración de
sales.
El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para
las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. Los ecosistemas de
agua dulce pueden ser clasificados en loticos y lenticos.
2.1.2.1Zona de lóticos
Los hábitats de las corrientes de agua o lóticos,
incluyen todas las partes del curso de los ríos: los
arroyos y manantiales de su cabecera, la zona central
del valle, con sus estanques y sus rápidos, la zona de
la llanura aluvial, y los estuarios en los que vierten sus
aguas al mar.
Las especies que viven en arroyos de corriente rápida
muestran adaptaciones que les permiten mantener su
posición en el agua. Algunas, como la trucha común y
ciertas ninfas de efímeras, tienen formas hidrodinámicas, lo que reduce su resistencia a la
corriente. Otros organismos, como las ninfas de efímera y de los plecópteros, tienen
cuerpos aplanados, lo que les permite esconderse bajo las piedras y aferrarse a ellas. Hay
otros, como las larvas de los simúlidos, que se fijan a las rocas por medio de garfios y
ventosas; ciertas larvas de frigánea se construyen vainas con pequeños guijarros, que
anclan sobre las rocas. Entre las plantas, las variedades representativas incluyen el musgo
de agua, que se aferra a las rocas y se alinea con la corriente. Algunas algas crecen
adheridas a las rocas y están cubiertas con una capa gelatinosa para reducir la fricción del
agua.
Donde se ensancha el cauce, permitiendo que las aguas de los márgenes fluyan más
despacio, este tipo de organismos son reemplazados por otros, como la perca, el pez luna,
5
e insectos acuáticos nadadores, adaptados a corrientes más lentas y a temperaturas más
altas. Puede desarrollarse plancton vegetal, y aparecer plantas acuáticas con raíz a lo largo
de las riberas.
6
2.2ECOSISTEMAS TERESTRES:
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen
de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas
biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura,
menor altitud y menor latitud.
2.2.1BOSQUES
Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una
lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.
7
Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque
mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o
selva templada.
Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene
unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.
Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que
se encuentran entre los más altos del mundo.
2.2.2MATORRALES
2.2.3HERBAZALES
8
2.2.3.1Pradera: De clima templado y verde la mayor
parte del año por predominio de la estación húmeda.
Son transformados con facilidad en terrenos
agrícolas.
2.2.4TUNDRA
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que
en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el
subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La
tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se
define mejor como pradera de montaña.
2.2.5DESIERTO
2.2.6ECOSISTEMA HUMANO
Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.
9
2.2.6.1Medio urbano
Una ecorregión es una área geográfica que se caracteriza por contar con similares
condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, floristas y faunísticas, en estrecha
interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran
utilidad práctica. Según estos criterios, las 11 ecorregiones planteadas por el Ing. Antonio
Brack Egg son:
10
3.2. ECORREGIÓN DEL MAR TROPICAL:
Se extiende desde los 5º de latitud sur en
Piura, hasta el sur de California en los
Estados Unidos. Pero en el Perú abarca la
parte norte de las costas de Tumbes y
Piura y se caracteriza por su clima tropical.
El factor que determina su formación es La
Corriente del Niño, fenómeno que calienta
las aguas frías de la Corriente de Humboldt,
incrementa la evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. Las aguas
del Mar tropical tienen una temperatura de 19 C y en verano llegan a más de 22º C. Posee
una salinidad menor que lo normal, debido a las lluvias tropicales. Por su falta de
afloramientos de aguas a la superficie, adolece de nutrientes y oxígeno. El clima es tropical
es seco. En esta ecorregion se ubica lazona de manglares. Los mangles crecen en las
orillas marinas.
Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en
busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las
especies marinas. El águila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y delfín
común habitan en la zona. Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el
símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo
es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales
de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del
mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos
los valles han desaparecido. El ser vivo que mejor se desarrolla en n el desierto es el
11
alacrán, insecto que se alimenta de arañas, mariposas, escarabajos. Cucarachas, cienpiés
y hormigas.
Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de Lima, constituye una
estación en el recorrido de las aves migratorias, siendo las más conocidas el gallinazo de
cabeza negra, la gaviota, la ciguenela y la polla de agua.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo
del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.En esta zona se suelen soportar intensas
sequías, que se prolongan hasta por nueve meses. Son animales de este lugar la pava
aliblanca, los anfibios, las zancarrancas, el oso de anteojos y el gato montés. En cuanto a
la flora, crecen el algarrobo, el San Pedro y el cactus candelabro antes, a(deprecia del
arenoso, salino y arcilloso. Es una formación natural típica de la costa norte en la que
predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los
algarrobos y ceibos. Entre 23 y 24 C es la temperatura promedio durante el año.
12
La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo. Suele llover entre los meses
de diciembre y marzo. En los demás meses hay sequía. La vegetación la conforman un
bosque frondoso y un denso sotobosque. Planta característica de esta zona es la lúcuma,
árbol de 6 a 25 m. de alto. En cuanto a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el machín
blanco, el sajino, el tamandúa, y el mono aullador, el mono lanudo, el atelo negro y
el capuchino llorón.
El semidesierto. Situado ente los 1000 y 1600 msnm, se distingue por las escasas lluvias
que hacen poco propicio la vegetación.
Serranía esteparia baja. Zona semidesierta y situada entre los 1600 y los 2600 msnm.
Serranía esteparia media. Ubicada entre los 2600 y los 3200 msnm y se caracteriza por la
poca presencia de bosques y por zonas con peñascos cubiertos con cactus y bromelias.
Serranía esteparia alta. Poblado por estepa de gramíneas y diversos árboles. Está situado
entre los 3200 y 4000 msnm.
El halcón peregrino, el guanaco y el zorrino son las especies que destacan. En cuanto a la
flora, sobresalen el San Pedro y el cactus candelabro.
13
La flora está compuesta de pajonales, bosques de keruña, rodales de cara y las
almoadillas. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo
hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En cuanto a la fauna, destacan la
tola, los rodales de puga, el taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.
14
3.11. ECORREGIÓN SABANA DE PALMERAS:
También se conoce como bosque tropical amazónico.
Está situado a 800 metro sobre el nivel del mar al este
de la cordillera de los Andes.
4.0ECOSISTEMAS DE TACNA:
4.1EL MAR: Tacna es una región con salida al mar. El mar en esta zona tiene una
temperatura menor que en el resto del Perú. El promedio de temperatura superficial
del mar (TSM) en Tacna durante diciembre de 2009 fue de 17.4 °C.8
4.2COSTA O CHALA: Ubicada entre los 0 y los 500 msnm. 9 En la región Tacna se
caracteriza por la carencia de lluvias regulares y humedad condensada que forma
nubes estratos que influye en la disminución de la temperatura. Durante los meses de
invierno (invierno austral), caen precipitaciones muy finas conocidas como garúas y
se forman abundantes neblinas llamadas localmente camanchacas, esta humedad
invernal contribuye a la formación de vegetación estacional en algunas zonas que son
conocidas como lomas y se pueden apreciar en el distrito de Sama. La vegetación de
las lomas puede ser herbácea, arbustiva o arbórea. 9 Así en las lomas de Morro Sama
y Tacahuay se aprecian árboles de Tara, cactáceas, arbustos y pastizales. En cambio
en las lomas de la pampa de Sama predominan los pastizales que se aprovechan
eventualmente en la ganaderia. En la zona de Ite, existe una zona de humedales
conocidos localmente como "Pantanos de Ite", en donde abundan la totora (Scirpus
californicus) y la cola de caballo (Equisetaceae).
15
4.3YUNGA MARÍTIMA: El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal delimitó esta región
entre los 500 y 2300 msnm. Su clima seco le presta una vegetación rala. Las yungas
de Tacna están incluidas en la ecorregión de la serranía esteparia del trabajo del
ecólogo peruano Antonio Brack Egg. La vegetación en esta zona se reduce a los
rodales de tillandsias conocidas localmente como "siempre viva" y al monte ribereño,
en donde crecen los carrizos, la tara y el molle. En esta altura se encuentran los
poblados de Locumba, Ilabaya, Inclán, Pachía y Calana.
4.4QUECHUA (del Quechua Qhichwa, "zona templada"): Se ubica entre los 2,300
msnm hasta los 3,500 msnm en los Andes centrales. Es un ecosistema de ambiente
semiárido con precipitaciones fluviales veraniegas que aumentan con la altura, la que
determina la disminución de la temperatura. El relieve es abrupto y los valles muy
estrechos, pero se modifica desde tiempos remotos por las chacras y los andenes.
Los ríos y riachuelos son torrentosos, con aumento de su caudal en verano. La
vegetación herbácea suele ser abundante en épocas de lluvias, destacando el berro,
el aliso, la tola y abundantes cactáceas. En esta zona se ubican los poblados
de Tarata, Candarave, Palca, entre otros.
4.5SUNI: La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal,
una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm. En
esta zona el índice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son más rigurosas,
con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. La vegetación arbustiva es
densa a expensas de las lluvias de verano.. Esta zona es el límite superior para la
actividad agrícola9 y se cultiva con éxito papa, habas y desde finales del siglo XX el
orégano para exportación.
4.6PUNA O ALTO ANDINO: Entre los 4,000 y 5200 msnm. De las 3 clases de punas
existentes en los Andes, Tacna pertenece al tipo Puna semihúmeda. La vegetación de
esta región lo compone una densa vegetación raquítica adherida al piso y son
comunes la yareta y la pallagua. Otra característica de esta zona es la abundancia del
ichu que sostiene la ganadería de auquénidos sudamericanos en el altiplano de la
cuenca del río Maure. Entre los árboles característicos de esta zona destacan el
queñual. A esta altura se encuentran las comunidades alpaqueras de Alto Perú,
Mamuta, Queñuavichinca, entre otras.
16
CAPITULO II :ANALISIS
ECOSISTEMAS ACUATICOS:
En esta zona podemos identificar algunas ventajas y desventajas:
Ventajas:
La principal ventaja de los ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con
respecto a la temperatura.En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un
factor limitante , mietras que en el agua la temperatura tiene un valor mas uniforme y
no limita tanto la permanencia de los individuos.
Desventajas:
Las principales desventajas de los ecosistemas acuáticos son la falta de nutrientes, la
falta de oxigeno, la falta de la luz solar o la presión del agua.La falta de nutrientes se
produce por sedimentación de los minerales que arrastrados por su peso, se
depositan en el fondo .Las aguas situadas cerca de la costa son ricas en nutrientes
por las aportaciones de los ríos y por el hecho de que la profundidad del mar todavía
permita que las corrientes marinas muevan los fondos y los nutrientes suban a las
capas superiores .Estos nutrientes pueden ser utilizados por los productores primarios
(fitoplacton) para comenzar la cadena alimentaria.Las aguas interiores de los mares y
océanos son muy profundas de manera que los minerales quedan depositados en el
fondo y no pueden ascender a las capas superiores.Esto determina la falta de
productividad de las zonas situadas lejos de la costa.Esta es la razón por la cual las
grandes zonas pesqueras del mundo se encuentran en las plataformas continentales.
Por la diferencia de densidad, causada por la temperatura y la salinidad, las aguas
superficiales de estos océanos frios se hunden y son sustituidas por aguas profundas
que afloran en otros lugares del océano arrastrando minerales a la superficie (zonas
de afloramiento oceánico).Los océanos glaciar artico y antártico son particularmente
interesantes por producirse estos fenómenos.Otras zonas con mares muy ricos son
los lugares donde se producen afloramientos termales.Esto ocurre en lugares
submarinos próximos a las faldas donde existe una gran actividad térmica. En estos
lugares el agua del mar se filtra n las grietas hacia el interior de la tierra.Una vez en el
interior se satura de sulfuro de hidrogeno y es expulsada muy caliente hacia el
exterior a través de geiseres .En contacto con el agua se vuelve a enfriar .Existen
bacterias que son capaces de utilizar el sulfuro de hidrogeno como fuente de
energía.Estas bacterias constituyen la base de la cadena alimentaria.Este tipo de
ecosistema acuático convierte a la falla de los Galapagos , por ejemplo, en un
ecosistema marino de los mas ricos del mundo.La vida vegetal es necesaria en el mar
para que se sostenga la vida.Los vegetales necesitan luz para realizar la función
clorofílica y , con ella,fabricar nutrientes .La vida en el agua se ve muy limitada por la
falta de luz solar.La luz no suele llegar por debajo de los 200 metros o incluso mucho
menos en aguas poco claras.
La presión del agua va aumentando a medida que aumenta la profundidad .Ello
imposibilita la vida a las especies que no están adaptadas a las grandes
profundidades.
17
ECOSISTEMAS TERRESTRES:
Podemos hallar las siguientes ventajas y desventajas
Ventajas:
Los ecosistemas terrestres presentan una mayor disponibilidad de luz dado que la
atmósfera es más trasparente que el agua. Igualmente tienen a su disposición
disponibilidad de gases, tantodióxido de carbono, utilizado para la fotosíntesis, como
oxígeno necesario para la respiración y nitrógeno que puede ser fijado por los
microorganismos del suelo y aprovechado por las plantas u otros organismos.
Desventajas:
La Tierra es un ecosistema, pero también lo son ejemplo: el mar, un río, el campo,
etc. Unecosistema es la combinación de factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos)
que trabajan como una unidad.Los efectos del aumento de la temperatura en los
ecosistemas terrestres son muy complejos. En los siguientes puntos podemos
ver algunos ejemplos:
El derretimiento de los hielos polares produce:
Aumento en el nivel del mar, de 0,09m a 0,88m para el 2100. Esto no parece mucho,
pero puede significar un desastre para toda la población humana.
Disminución en la reflexión de la radiación solar, lo que provoca nuevamente un
aumento en la temperatura.
Disminución en la salinidad de los océanos, provocando efectos devastadores en las
corrientes oceánicas y consecuentemente en el clima.
Disminución de fitoplancton asociado al hielo, con consecuencias devastadoras en
toda la cadena alimentaria marina (desde pequeños crustáceos hasta las enormes
ballenas y los delfines)Cambios en zonas climáticas (como el aumento en la extensión
de los desiertos y la desaparición de las regiones polares) producirán severos
impactos en los ecosistemas terrestres.Cambios en la biodiversidad de la Tierra:
animales que dependen de climas fríos o incapaces de una rápida adaptación podrían
desaparecer.
Mas condiciones climáticas extremas como:
Huracanes, tornados, etc.
Mayor cantidad de lluvias en algunas regiones, con consecuentes inundaciones.
Menor cantidad de lluvias en algunas regiones con la consecuente escasez de agua y
disminución en la productividad de la tierra.
Aumento en la ocurrencia de El Niño (asociado con la disminución de nutrientes en
aguas costeras) con consecuencias desastrosas para toda la vida marina y por
supuesto para los consumidores humanos en esas regiones.
18
ANEXOS:
ECOSISTEMAS DEL PERU:
Especies:
19
ECORREGIÓN DEL MAR TROPICAL:
Color : - Transparente.
Temperatura : - 19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Salinidad : - Baja salinidad, por efecto del agua dulce que se introduce en el mar como
consecuencia de las lluvias tropicales.
Viscosidad : - Poca viscosidad, debido a la alta temperatura y baja salinidad del agua, lo cual
impide una buena flotabilidad del plancton.
Nutrientes : - A pesar de recibir más radiación solar que el Mar Frío, las aguas del Mar
Tropical son pobres en nutrientes. Cabe señalar que aquí no se produce el
afloramiento de aguas profundas o "upwelling".
Especies:
Aves : - Tijereta o ave fregata.
- Camanay.
- Petrel gigante.
- Ave del trópico.
- Albatros de los Galápagos.
Peces : - Tiburón bonito.
- Atunes: de aleta amarilla y de ojo grande.
- Mero.
- Tiburones: bonito y gato.
- Merlines: azul y negro.
Reptiles : - Culebra de mar.
- Tortugas: carey y blanca.
- Cocodrilo de Tumbes.
Crustáceos : - Langosta.
- Cangrejo.
- Langostino.
Moluscos : - Concha negra.
- Almejas.
- Caracoles.
20
ECORREGION DEL DESIERTO DE PACÍFICO:
Especies
Aves : - Cernícalo, Aguilucho grande, Aguilucho común.
- Garzas: blanca pequeña, blanca grande, azul, tricolor.
- Canastero de cactus, Turtupilín, Pichisanca.
- Paloma de cola blanca, Cuculí, Tortolita peruana.
- Amazilia costeña, Picaflor de Fanny, Picaflor de Cora, Picaflor cola ahorquillada,
Colibrí azul.
- Lechuza de los arenales, Perdiz serrana, Chorlo de campo, Perico
Cordillerano, Pampero peruano.
Mamíferos : - Murciélagos: longirostro de Pallas, longirostro peruano, frutero, vampiro,
fumador, negruzco común.
- Carnívoros: zorro colorado, zorrino, Puma, gato montés.
- Ratones: arrozalero de Zúñiga, orejón andino.
- Artiodáctilos: Guanaco, Venado cola blanca.
- Comadrejita marsupial elegante.
Peces : - Carachita.
- Charcoca.
- Bagre.
- Lisas: común y plateada.
Reptiles : - Serpientes: jergón costeño, víbora, culebra de lomas.
- Lagartijas: de lomas, verde, peruana.
Crustáceos : - Cangrejo de río.
- Camarón de río.
21
Ríos :
- Existen 52 ríos que nacen en los Andes y se dirigen al mar, atravesando la
ecorregión de este a oeste.
- Destacan el Chira, Piura, Chicama, Santa, Rímac, Cañete, Ica, Grande,
Camaná, Quilca, Locumba.
Lagunas :
- Son comunes y pueden ser de agua dulce o salada, temporales o
permanentes.
- Destacan las lagunas del Paraíso, Mejía, Ite.
Caracteristicas principales
Especies
Aves : - Pava aliblanca, chachalaca de cabeza rufa.
- Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta.
- Loros: de frente roja, sordo.
- Palomas: de vientre ocráceo, peruana blanca.
22
- Pericos: pachaloro, macareño.
- Colaespinas: cabecinegra, collarado.
- Hormigueros: de collar, de cabeza gris.
- Pájaro del inca de ala gris, paca-paca, zorzal de dorso plomo, urraca
de cola blanca, tico tico.
Mamíferos : - Oso de anteojos.
- Osos hormigueros: común, amazónico.
- Ardilla de nuca blanca.
- Ratón orejón gerbito.
- Zorro de Sechura, zorrino hocico de cerdo.
- Gato montés, ocelote, puma.
- Venado de cola blanca, sajino.
Reptiles : - Iguana, pacaso, camaleón, lagartija, saltojo.
- Boa, macanche, serpiente de coral, culebra del sol, culebra gato,
serpiente ciega, sancarranca.
Anfibios : - Cololo, oye-oye.
Caracteristicas principales
Especies:
23
- Chachalaca de cabeza rufa.
- Loro negro, Relojero, Arriero de vientre gris.
Mamíferos : - Mono coto de Tumbes, Machín blanco.
- Oso hormiguero amazónico, Armadillo nueve bandas.
- Puma, Yaguarundi, Ocelote, Huamburushu, Jaguar.
- Sajino, Venado de cola blanca, Venado Rojo.
- Nutria del Noroeste.
- Ardilla de nuca blanca, Conejo silvestre.
Peces : - Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Carachama, Coroncoro, Plecostomo.
- Bujurqui, Chanchita.
- Fasaco, Huaija, Cunschi, Bagre.
Reptiles : - Boa constrictora, Macanche, Naca naca.
- Cocodrilo de Tumbes.
Características principales:
24
Especies:
Características principales:
Altitud : - 3,500 a más msnm.
Clima :
- Frío, húmedo y generalmente nublado.
- Su temperatura es similar a la de la Puna, llegando a descender hasta
0 ºC en las noches.
- Clima templado en algunos valles.
Precipitaciones : - El Páramo es una ecorregión que tiene altos índices de precipitaciones.
Relieve :
- Escarpado en las cumbres más altas.
- Plano y ondulado en las mesetas.
- Existen profundos valles que interrumpen el relieve.
Suelos : - Húmedos y pantanosos, con zonas pedregosas y afloramientos de
rocas.
- Pertenecen a la Región Paramosólica o Andosólica.
- Sus suelos contienen abundante materia orgánica que contribuye a la
regulación del ciclo del agua.
Ríos :
- En esta ecorregión se originan varios riachuelos que dan lugar a ríos
que bajan por ambas vertientes de los Andes.
25
- Los principales ríos son el Chinchipe, Huancabamba, Quirós y San
Ignacio.
Especies
Características principales
- Entre los 2,500 y 1,500 msnm son frecuentes las neblinas durante la
noche y la mañana.
Precipitaciones : - El nivel superior, de 3,500 a 2,500 msnm, tiene precipitaciones
promedio de 700 mm/año.
26
Relieve : - Muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los
3,500 y 2,000 msnm.
Especies
27
río; Puma, Jaguar, Ocelote, Margay, Yaguarundi.
- Sajino; Pudú, Venado rojo, V. enano.
Reptiles :
- Jergona; Naca naca, Huaraycóndor, Cháquira, Itinkia, Wara watu.
Anfibios :
- 8 especies de sapos endémicos del género Atelopus.
Peces :
- Bagres; Cunchis.
Árboles : - Higuerón, Arrayán, Romerillo, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Ccasi, Tornillo,
Cedro de altura, Nogal, Roble, Turpay, Cacao, Barrigón, Lishia, Catahua,
Achihua.
Helechos : - Suro o Chaglla.
Cactáceas :
- Tuna, Sugaro.
Arbustos :
- Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha,
Ahuarate, Guartiro, Tabaquillo, Overo, Sanango, Pichana.
SELVA BAJA
Características principales
Altitud : - 800 a menos msnm.
Clima : - Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual
de 24 ºC.
- Se pueden diferenciar 2 tipos de clima:
1. Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al
sur de los 10º de satitud sur.
2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los
10º latitud sur.
Precipitaciones : - En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales,
y van en aumento de sur a norte y de este a oeste.
- La humedad relativa de la ecorregión es de 75%.
Relieve : - Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así
como colinas que no superan los 500 m de altura.
- El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental
andina, presentando valles que penetran profundamente en los
Andes.
Suelos : - La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian
tipos de suelo como:
1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien
drenados y con contenido de arcilla.
2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.
3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes.
4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.
5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas
totalmente lavadas.
Ríos :
- El sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta ríos abundantes y
muy caudalosos, entre los que se distinguen 3 tipos:
1. Los de aguas negras.
28
2. Los de aguas cristalinas.
3. Los de aguas turbias.
- Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo
largo de sus orillas, originando así las zonas denominadas
"restingas", donde se practica la agricultura estacional con buenos
resultados debido al limo depositado en el suelo por los ríos cargados
de nutrientes.
- Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón,
Ucayali, Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo,
Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto
Purús y Las Piedras.
Lagos y
Lagunas : - También son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.
- Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos
factores naturales se han ido separando de los cursos originales
hasta quedar aislados.
Pantanos o - En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas
Aguajales: como aguajales, debido a la presencia de la palmera aguaje, que
produce un fruto de ese mismo nombre, el cual es muy cotizado y
consumido ampliamente en todo el territorio amazónico.
Especies:
Aves : - Águila harpía, Pájaro carpintero, Guacamayo rojo, G. azul y amarillo, G. verde,
G. de frente castaña, G. de cabeza celeste, Gallinazo cabeza amarilla pequeño,
Tórtola azul, Picaflor pecho negro, Hormiguero copetón, Mosqueta de Zimmer,
Saltarín del varillal, Cotinga pompadour, Arriero de vientre negro, Golondrina
negra, Hornero menor, Espiguero negro, Polla sultana, Fío fío castaño, Gavilán
perlado, Loro cabeciblanca, L. de cabeza azul, L. verde de vientre rojo, L. corona
blanca, L. de corona y mejillas amarillas, Cotorra de Wagler.
Mamíferos - Zarigüeyita lanuda, Z. acuática, Z. de cuatro ojos, Z. orejiblanca, Z. orejinegra;
: Comadrejita marsupial rojiza, C. m. pálida, C. m. noctámbula, C. m. radiante, C.
m. ratona.
- Vampiro común, V. de ala blanca, V. peludo.
- Mono nocturno vociferante, M. n. cabecinegro; Tocón colorado, T. negro, T.
cobrizo; Huapo negro, H. colorado, H. ecuatorial; Mono coto de Tumbes, Coto
mono; Machín blanco, M. negro; Mono fraile, M. ardilla; Maquisapa de vientre
blanco, M. negro; Mono choro de cola amarilla, M. ch. común; Pichico negro, P.
común, P. emperador, P. barba blanca, P. de manto dorado; Leoncito.
- Hormiguero común, H. norteño, H. amazónico; Serafín; Perezoso de tres dedos,
P. de dos dedos; Armadillo de nueve bandas, A. peludo, A. gigante.
- Zorro de orejas cortas, Perro de monte; Osito cangrejero; Coatí de nariz blanca,
C. de cola anillada; Chosna; Olingo; Hurón menor, H. grande, Tejón; Lobo
pequeño de río, L. gigante de río; Puma, Yahuarundi, Jaguar, Ocelote,
Huamburushu.
- Manatí; Sachavaca; Sajino, Huangana; Venado rojo, V. enano, V. cenizo;
Conejo silvestre.
- Ardilla rojiza, A. ígnea, A. de vientre rojo, A. de nuca blanca, A. de vientre
amarillo; Rata espinosa colicorta, R. e. de Cuvier, R. e. cola larga, R. e. grande,
29
R. e. de árbol, R. de doble estría; Ronsoco, Añuje, Sihuro, Cutpe; Majaz, Paca de
Taczanowski; Puercoespín arborícola.
- Bufeo colorado, B gris.
Reptiles :
- Charapa, Taricaya, Mata mata, Tortuga cuello de serpiente, Charapita de
aguajal, Tortuga buitre, Motelo; Boa constrictora, B. verde, Mantona roja,
Anaconda, Naca naca, Wara watu, Shushupe; Iguana negra, Camaleón rojo,
Lagartija de selva, Salamanqueja, Pacazo; Caimán negro, Lagarto blanco, L.
enano, L. de frente lisa.
Anfibios :
- Salamandra amazónica, Rana venenosa, R. microhilida, R. peruana, Sapo
picudo, Hyla.
Peces :
- Paiche, Tucunaré, Sábalo, Bagre, Carachama, Zúngaro, Dorado, Doncella,
Sapamama, Rabo colorado, Piro, Turshuki, Toa, Saltón, Cunshi, Mota fina,
Bujurqui, Arahuana.
Características principales
Altitud : - 400 msnm aproximadamente.
Clima : - La Sabana de Palmeras presenta un clima tropical, cálido y húmedo.
30
Ríos :
- Los principales ríos de la Sabana de Palmeras son: Tambopata,
Heath, Namegua, Wiener, Palma Real, d'Orbigny, entre otros.
Especies:
31
CAPITULO III :CONCLUSIONES
- Los ecosistemas acuáticos son los que se desarrollan en el agua; y los cuales
pueden ser de dos tipos: marinos, si se presentan en las aguas oceánicas, y
dulceacuícolas si pertenecen a las aguas continentales; es decir, las que son de
agua dulce y se encuentran dentro de los continentes, como arroyos, ríos o
lagos.Como en cualquier otro ecosistema, la vida de los organismos acuáticos
depende del intercambio de materia y energía que se presente entre ellos, de los
materiales disueltos en el agua y de la temperatura de la misma
- Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas
viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir.
Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir
distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas.
Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen
características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven.
Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere
pudiendo llegar a extinguirse.
32
BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema#Ecosistema_h.C3.ADbrido
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_af%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_de_agua_dulce
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_f%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_marino
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_acu%C3%A1tico
http://html.rincondelvago.com/el-ecosistema-marino.html
http://www.proyectosalonhogar.com/ciencias/ecosistemas_terrestres.htm
http://www.botanical-online.com/ecosistemasacuaticos.htm
http://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
http://dgffs.minag.gob.pe/index.php/ecorregiones-del-peru
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Tacna
33
34