Comprension Lectora
Comprension Lectora
Comprension Lectora
COMPRENSIÓN DE LECTURA I
I. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
A) EL TEMA
Es el asunto o idea básica de la que trata el texto, expone en una frase nominal general (corta) a todo el texto,
sintetizándolo.
Ejemplo:
El calor es una forma de energía que pasa de unos cuerpos a otros, cuando estos cuerpos están a
diferentes temperaturas. Los cuerpos que desprenden calor se llaman focos caloríficos, por ejemplo,
el sol y el fuego son pocos caloríficos.
Cuando la temperatura del aire es mucho más baja que la de nuestro cuerpo, y no estamos bien
abrigados, decimos que tenemos frío.
APLICACIÓN: VAMOS A PRACTICAR. Lee atentamente los textos y luego escribe cual es el tema respectivo.
La Drosóphila, es la mosca más utilizada por los científicos, su nombre científico es Drosophila Me-
1
lanogaster, pero comúnmente se le conoce como Mosca de la fruta. Sobre su cabeza se pueden
apreciar sus enormes ojos rojos y en el ala de color azul se observa un ojo ectópico, es decir, que
se encuentra en una parte del cuerpo donde no debería estar. Se trata de una mutación provocada
por una anomalía genética durante el crecimiento larval.
1
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Enigmática, romántica, lejana, amiga o diosa: desde los primeros pasos de su existencia, el hombre
2
ha percibido la luna de muy diferentes maneras. Nuestro satélite siempre ha provocado fascina-
ción, alimentada de una pizca de magia, fuera cual fuera la época o la cultura.
En la actualidad gracias a la astronomía y a las misiones espaciales, sabemos mucho del cuerpo
celeste más cercano a la tierra (sólo nos separan 384,400 km. de distancia). Pero aún quedan por
resolver numerosos misterios, empezando por el de su formación.
El rayo consiste, esencialmente, en una descarga eléctrica luminosa que pasa entre una nube y el
3
suelo, o entre dos nubes durante una tormenta. El rayo es debido a la separación de la carga posi-
tiva y negativa en una nube tormentosa. Mientras la carga se acumula en zonas diferentes de la
nube, cargas iguales y contrarias se concentran sobre el terreno bajo ella; cuando entre los dos
campos se alcanza una diferencia potencial calculada entre 107 y 108 voltios se produce el rayo.
______________________________________________________________________
TEXTO
Enormes, muchos más grandes que los actuales elefantes, con largos cuernos y una piel poblada de pelos
lanosos que lo hacían todavía más imponentes, los mamuts son quizá los más conocidos de los animales prehis-
tóricos. Y, seguramente, los más estudiados, sobre todo porque los hielos de Liberia han conservado algunos
ejemplares prácticamente intactos durante más 10, 000 años.
Eso ha permitido a los científicos reconstruir no sólo el esqueleto fosilizado, sino
además comprender cómo eran y cómo funcionaban sus órganos internos, que tipo
de alimentación tenían y otros rasgos de su particular existencia.
El Tema: __________________________________________________________
2
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
TEXTO:
Desde la antigüedad los hombres se han preguntado sobre los sueños y su significado. De su interpre-
tación en un sentido mágico – religioso tenemos testimonios en la cultura babilónica, en la Biblia y en
la Grecia Antigua, donde esta práctica se hizo objeto de estudios filosóficos. Uno de los mayores filó-
sofos griegos Platón (427 – 347 a.C.), hablo de los sueños y del inconsciente, aunque no utilizó esta
palabra. Aristóteles (384 – 322 a.C.) compuso un pequeño tratado en el que se definen los sueños
como una suerte de imágenes que aparecen cuando se duerme.
El Tema: ___________________________________________________________________________
Son aquellas oraciones que complementan a la Idea Principal, la detallan, la ejemplifican, la especifican. Si se
quitará a una de ellas el texto no perdería su base, pues la vinculación requerida se mantiene por la Idea Principal.
APLICACIÓN: Lee atentamente los textos, subraya su Idea Principal, luego completa…
El tema: ____________________________________________________________________________________________
TEXTO:
Acaba de nacer la primera rata transgénica reciclable. El nuevo animal es producto de un experimento
realizado por el equipo de investigaciones del departamento de Genética Molecular que dirige el pre-
mio nobel Renato Dulbecco, en el instituto italiano de Tecnologías Biomédicas avanzadas. Esta rata
podrá utilizarse varias veces para realizar experimentos y lo que permitirá salvar la vida de otros ani-
males de laboratorio. El roedor ha sido diseñado para estudiar los efectos de tóxicos muy sensible a
lo que se denomina estrés tóxico.
3
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
El Tema: ________________________________________________________________________________
MÁS DIFÍCIL: Presta mucha atención a las lecturas, subraya la Idea Principal, luego marca la respuesta correcta a las
preguntas. SUERTE
TEXTO 01
Es un hecho comprobado por todos: en el espejo, la realidad no parece la misma; la derecha se trans-
forma en la izquierda y viceversa, pero, ¿nos engañan los ojos?
Lo que sucede es que se produce el fenómeno conocido como reflexión de la luz gracias a la cual lo-
gramos ver los objetos que nos rodean.
Hay dos tipos de reflexión de la luz: la REFLEXIÓN ESPECULAR, es la que caracteriza a las superficies
brillantes y lisas; y la REFLEXIÓN DIFUSA, característico de las superficies no pulimentados, aquí los
rayos luminosos son reflejados en todas las direcciones.
TEXTO 2
Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en la localidad inglesa de
Shrewsbuty. Odiaba la escuela y prefería la equitación y las fiestas.
Darwin recogió y clasificó cada ejemplar; también descubrió que los pinzones
tenían picos distintos de una isla a otra, en función de si se nutrían de semillas,
insectos o gusanos. Así dedujo que sus picos se habían adaptado a los ali-
mentos que disponían. Esta es la base de la teoría evolucionista, según la cual cada especie evoluciona en función de su
4
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
entorno. Esta teoría revolucionó los fundamentos de la biología, basada en el origen bíblico, que consideraba al hombre y los
animales especies incambiables.
2. ¿La idea principal es? 3. ¿Qué acontecimiento marco la vida de Charles Dar-
a) Darwin descubrió en las Islas Galápagos especies win?
nuevas. a) Su nacimiento en Inglaterra.
b) Charles Darwin estudio medicina y se ordenó como sa- b) Su repulsión a la escuela.
cerdote. c) El entrar a la universidad para estudiar medi-
c) Darwin y el viaje que le cambio la vida. cina.
d) Darwin formula la teoría evolucionista a causa de sus d) Su viaje a las Islas Galápagos.
hallazgos en las Islas Galápagos. e) El correr a caballo e ir mucho a las fiestas.
e) Los pinzones eran aves con picos especializados se-
gún su tipo de alimentación.
TAREA DOMICILIARIA
Lee con atención y luego responde las preguntas.
TEXTO 1
El viaje interplanetario de la sonda euroamericana: Cassini – Huygens con-
cluirá en noviembre del año 2004, al llegar al satélite de Saturno: TITÁN,
hecho que ocurrirá después de casi 7 años de viaje y de casi 1,200 millones
Titán
de km. de recorrido.
El interés por visitar los cuerpos celestes lejanos, se debe a que éstos pue-
den ser considerados como sistemas planetarios a escala reducida, forma- Saturno
dos desde hace millones de años, por cuerpos que presentan notables di-
ferencias de masa, forma y composición química.
El lanzamiento se realizó el 15 de Octubre del año 1998 desde la base espacial de Cabo Cañaveral (EE.UU). Existe un interés
especial por el TITÁN, por cuanto, se supone que albergue algunos de los componentes que hicieron posible el desarrollo de
la vida en nuestro planeta.
El tema: ___________________________________________________________________________________________
TEXTO 2
Uno de los grandes problemas de la salud es el de las enfermedades infecciosas. Hace ya más de un
siglo que gracias al trabajo de genios como L. Pasteur, R. Koch, Armauer Hansen, y otros muchos, se
hizo el reconocimiento de los agentes causales (microbios), de un sin número de enfermedades infec-
ciosas, transmisibles y/o contagiosas. Basado en las observaciones milenarias de los chinos, hace ya
dos siglos que Edward Jenner efectuó la primera prevención de una enfermedad infecciosa: la viruela.
Un siglo después, Pasteur conceptualizó la idea de la prevención de estas enfermedades mediante la
5
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
administración del agente o microbio, matando o mutando, estableciéndose así el concepto más re-
volucionario y de mayor trascendencia en la medicina: el de la inmune profilaxis o vacunación.
Sin embargo, son centenares las enfermedades infecciosas y las vacunas accesibles no llegan a la vein-
tena
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
6
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
EL TÍTULO:
Es aquella frase nominal con la que se nombra al texto, contiene el asunto específico del tema, lo sintetiza.
Ejemplo:
¿Qué fuerza hace que una manzana, al caerse de un árbol, se desplome directamente en el
suelo?
Hace muy pocos siglos, esta pregunta constituía uno de los mayores misterios del funciona-
miento del mundo en que vivíamos.
Tema: ___________________________________________________________________________________________
CUADRO COMPARATIVO
APLICACIÓN
TEXTO I
7
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Entonces, el tiempo se mide en función de los segundos. Así, tenemos que; un minuto tiene 60 segun-
dos; una hora 60 minutos o 3600 segundos; una hora 60 minutos o 3600 segundos; y un día 24 horas
o 86,400 segundos. Es muy importante tener una medida temporal, para poder ubicarnos en el
tiempo.
Tema: _____________________________________________________________________________________________
Título: ______________________________________________________________________________________________
TEXTO II
¿Imagines un su-
En los laboratorios del Instituto Roslin de Eclimburgo donde nació la
perpollo a la brasa?
oveja Dolly, será posible crear en pocos años, un superpollo poten- Nooo…
ciado genéticamente que dejará obsoletos a los pollos tradicionales,
nacidos según las leyes naturales. El proyecto del superpollo, se pro-
pone descifrar el patrimonio genético para descubrir los genes que fa-
vorecen el crecimiento y determinan la composición de su carne y la
cantidad y calidad de sus huevos, para así poder mejorar en el labora-
torio dichas condiciones, obteniendo un pollo más sabroso, entrado
en carnes, que no se enferme y que ponga el doble de huevos.
Tema:
_____________________________________________________________________________________________
Título: ______________________________________________________________________________________________
TEXTO III
Tras la trascendental experiencia del primer aterrizaje lunar, la vida ya no fue la misma para los tres
astronautas de la misión Apolo 11. Neil Armstrong, el primer humano que puso un pie en la luna, vive
ahora en su rancho de Wapakoneta, en ohio, el lugar donde nació, lleva una vida muy discreta y se
mantiene al margen de la publicidad y la fama.
No ha sido así en el caso de Edwin Buzz Aldrin, el cual completa su pensión haciendo comerciales pu-
blicitarios, vive en Laguna Beach, California.
Michael Collins, el tercer astronauta que se quedó orbitando mientras los otros dos paseaban por la
luna, obtuvo una serie de cargos públicos, pero actualmente tiene su propia empresa.
8
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
TEXTO IV:
La punta de la lengua no es la parte más sensible en la percepción de sabores. De hecho, sólo se encuentran ahí 1,600
gemas del gusto (receptores de sabores) en la parte anterior de éste órgano, contra los aproximadamente 2,200 de la parte
posterior y las 1,300 en el fondo de los laterales. La lengua contiene 5,100 receptores de sabores. Pero ¿Cómo funciona el
mecanismo de la percepción de sabores? La base de esta sensación se debe a una movilización general de los sentidos,
olfato, vista, tacto; otro aspecto importante es el componente psicológico.
Sin embargo, es el gusto el principal sentido en la percepción de los cuatro sabores fundamentales: dulce, ácido, salado y
amargo.
9
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
TARÉA DOMICILIARIA
Fue en 1790 cuando la Asamblea Nacional Francesa encargó a la Academia Francesa de Ciencias
desarrollar un sistema de unidades de medida adecuado para ser adoptado por el mundo entero. El
Sistema Métrico Decimal, basado en el metro como unidad de longitud y en el gramo como unidad
de masa, y fue adoptado en los sectores comercial, industrial, científico y técnico de varios países del
mundo a partir de 1799, fecha en que por primera vez fue implantado oficialmente en Francia.
1. ¿Cuál es el tema de la lectura 3. Según la lectura, ¿En qué año se implanta el S.I.M.
a) El metro en Francia?
b) La Academia Francesa de Ciencias. a) 1790
c) El Sistema Métrico Decimal. b) 1799
d) Asamblea Nacional Francesa. c) 1780
e) Las medidas en el mundo. d) 1789
e) 1770
TEXTO II
En su evolución el hombre ha modificado algunas partes del cuerpo para hacer frente a sus nuevas
necesidades (posición erguida, aumento de volumen cerebral, tipo de alimentación, uso de las manos
y pies). Aquí vemos las diferencias de este tipo entre hombre y gorila. Con la marcha en posición
erguida, la pelvis se ensancho para sostener los órganos internos y por el desarrollo de los músculos
de los glúteos, vitales para potenciar el empuje de las piernas. La columna vertebral se situó más hacia
el interior por eso el agujero occipital, su punto de salida desde la cavidad craneal, se modificó colo-
cándose más abajo.
1. El tema: ________________________________________________________________________________________
3. El título: ________________________________________________________________________________________
10
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
POR EJEMPLO:
Si veo Infiero
que… que…
Aplico. Piensa a qué conclusión llegarías en cada situación que te presento a continuación.
11
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Lee cada grupo de ideas. Luego junto a cada enunciado, escribe P si expresa datos particulares,
o G si expresa una conclusión general.
Todos los calendarios ideados para fijar la cronolo- Se ha observado que las zonas donde hubo
gía de los hechos, se basan en tres divisiones fun- erupciones volcánicas suelen tener un suelo
damentales: el año, el mes y el día. fértil: están, por lo tanto, muy pobladas.
La duración exacta del año solar se determina ob- Las erupciones volcánicas casi siempre van
servando la posición de las estrellas en el firma-
precedidas de terremotos de intensidad varia-
mento.
ble.
El método de fijación del calendario ha evolucio-
nado a través de los años. Se estudian también las deformaciones even-
tuales del suelo, las variaciones del campo
magnético y de la temperatura del suelo.
Hace 5 000 años, los sumerios establecieron el pri- Es de vital importancia medir las variaciones
mer calendario conocido. geográficas de las zonas volcánicas para po-
Los egipcios basaron su calendario en el curso del der prevenir y capacitar a la población en casos
Sol y no en los cambios de la Luna. de desastre.
Durante el reinado de Carlomagno aparecieron signos Un astrónomo es como un botánico que sólo dispusiera
de la fragilidad del imperio. Este tenía varios puntos de una hora para estudiar la vida de todos los árboles
débiles: en primer lugar, las comunicaciones entre dis- de un bosque. Su estudio sería difícil, pues el bosque
tintos puntos del imperio eran sumamente lentas. Las es inmenso y tupido y aloja una vegetación variada en
vías romanas, tan bien pavimentadas durante siglos, todos los períodos de su evolución. Lo mismo sucede
habían sido descuidadas por los bárbaros, hasta el en el espacio; entre las infinitas estrellas que se pueden
punto de quedar casi inutilizables. ver, se hallan representadas todas las etapas de su
desarrollo.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
12
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Gagarin realizó un viaje espacial en 1961. La brújula que, como señala el Norte, permite saber en
qué dirección se viaja; y, el astrolabio, que reconoce la
Apolo XI llegó a la luna en 1969. posición de las estrellas y, por lo tanto, ayuda la nave-
Durante el siglo XX hubo grandes avances en el gante a orientarse.
ámbito de los espaciales. Una de las razones que posibilitó los viajes de Colón
fue el avance tecnológico.
_________________________________
La brújula y el astrolabio son instrumentos que ayu-
_________________________________ dan a los viajeros.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
La palabra aborigen se forma sobre la base de
dos palabras latinas: una que significa “desde”
y la otra, “origen”. Por eso, la palabra se refiere
a todo aquel que es originario del lugar en el que Cuando los conquistadores llegaron a América
viven. Por lo tanto, no sólo se llama aborígenes trajeron una enfermedad desconocida en este
a los primeros habitantes de América. El tér- continente: la viruela. Antes del descubri-
mino alude a toda persona o comunidad nativa miento de la vacuna, las epidemias de viruela y
de cualquier lugar del mundo. de otras pestes causaban verdaderos desas-
tres entre los pobladores.
Aborigen significa originario del lugar en
que vive. Las vacunas previenen las enfermedades.
Aborígenes son todos los nativos de cual- Durante el Imperio Incaico existía la vi-
quier lugar. ruela.
Los limeños que viven en Lima son aboríge- Los españoles trajeron la viruela a Amé-
nes. rica.
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
13
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Al llegar la primavera, las aves sientan el “llamado del amor”. Cada macho,
según su especie, despliega una manera diferente para enamorar a su fu-
tura compañera. Así, algunas aves realizan una especie de danza o cor-
tejo, o se contornean de diferentes maneras. Otras, despliegan su plumaje
o se encrespan como si fueran plumeros. Algunas realizan unos vuelos
hacia todos lados, para lanzarse finalmente en picada frente a la hembra
elegida. También hay machos que seducen a la hembra ofreciéndole toda
clase de alimentos, y hasta comienzan a construir un nido provisorio para
conquistarla.
Según la especie, hay diferentes formas como las aves machos cor-
tejan a las hembras.
Las aves tienen instinto de reproducción.
Las aves machos cortejan a las hembras en verano.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
TEXTO 1
El descubrimiento de América fue un hecho casual. Colón había proyectado su histórico viaje en un intento por
encontrar, atravesando el Atlántico, una nueva ruta hacia los centros de producción de especias. Su comercio era
monopolio de los portugueses desde que las crecientes dificultades de tránsito de las caravanas por Oriente Medio
forzaron a la búsqueda de otra ruta más segura, aunque larga.
La empresa tuvo como consecuencia el descubrimiento de un nuevo continente. Hasta que se tuvo la certeza de
que se trataba de un nuevo mundo, los descubridores buscaron en vano las conocidas especias asiáticas, tales como
el clavo y la nuez moscada. No las encontraron, pero se interesaron desde el principio por el conocimiento y utilización
de nuevas especias, así como de los vegetales que venían utilizando los aborígenes, desde tiempo inmemorial, como
base de su alimentación, de sus medicinas o de sus drogas.
El interés por las plantas americanas surge desde el primer viaje del descubrimiento. Entre la amplia representación
de tesoros del Nuevo Mundo que llevó Colón a Europa, se encontraron el maíz, los pimientos, las papas, etc.
14
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
TEXTO 2
Entre los peruanos, los metales preciosos, y más concretamente el oro, aparecen entremezclados con el mito del origen de
los propios incas. Como si desde ese primer momento el oro, símbolo del Sol, legitimara la propia realeza y la procedencia
divina de los incas.
Existen diferentes versiones de ese mito originario, según los cuales tres o cuatro parejas de hermanos-esposos salieron de
un lugar denominado Paccari-Tampu o Tampu-Tocco. “Aparecieron vestidos con unas túnicas, de lana riquísima, con muchas
pinturas de diferentes maneras, que ellos llaman tucapu, que en nuestra lengua quiere decir vestidos de reyes; y que uno de
estos señores sacó en la mano una honda de oro y en ella puesta una piedra, y que las mujeres salieron vestidas tan ricamente
como ellos y sacaron servicio de oro”. Estas parejas primigenias iniciaron una migración que condujo a diez linajes, los diez
linajes de los incas, hasta llegar al lugar donde la barra de oro, entregada por su padre el Sol, se hundiría en la tierra en señal
de fertilidad, hecho que ocurrió en el Cusco. Cada año los soberanos incas, al comienzo de la estación de la siembra, roturaba
la tierra con una coa, un bastón cavador de oro, fertilizándola mágicamente.
TAREA DOMICILIARIA
Bombones, chocolates, trufas… ¡mmmmm! Hoy en día existen mil formas de consumir chocolate,
un alimento que gusta casi todo el mundo.
El chocolate se obtiene a partir de los frutos de un árbol americano: el cacao. Cuando en Europa
no se conocía el alimento, las culturas antiguas americanas ya llevaban muchos años utilizándolo como
bebida. Para ellos, el cacao era tan importante que incluso sus granos llegaron a convertirse en una
especie de moneda que se utilizaba para comprar y vender.
Al llegar a América, Colón descubrió con asombro lo popular que era aquí el chocolate, una bebida
bastante amarga a la que añadían miel u otras sustancias para hacerla más agradable. Y es que el cacao
puro no es dulce, sino todo lo contrario.
Cuando Colón regresó a Europa, se llevó los primeros granos de cacao, pero nadie sabía qué hacer
con ellos. Todavía tuvieron que pasar algunos años para que la receta de la nueva bebida llegara desde
América.
Al principio, el chocolate se tomó como bebida fría y muy espesa. Después, empezó a servirse
caliente y algo más líquido. Desde el primer momento, esta bebida tuvo muchísimo éxito.
15
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Desde España, el chocolate se extendió por toda Europa y pronto empezó a consumirse en otros
países. Su fama creció tanto que incluso se le atribuyeron propiedades mágicas.
Con el paso del tiempo, se hicieron las primeras tabletas de chocolate, los primeros bombones, las
primeras tortas… hasta llegar a la inmensa variedad de productos que existen hoy en día y que tanto nos
gustan a casi todos.
Escribe otro título para el texto. No olvides que debe ser un título que recoja el contenido del
texto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
16
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
TEXTO 1
EL HUEVO SUBMARINO
Un huevo fresco se hunde en el agua,
esto lo sabe cada ama de casa. Cuando
quiere saber si los huevos son frescos, los so-
mete precisamente a esta prueba: si un
huevo se hunde, es fresco, si flota, no debe
comerse. El físico deduce de esta observa-
ción que el huevo más fresco
Puede prepararse una disolución tan densa de sal en agua, que el huevo sea más liviano que
la salmuera desalojada. Entonces, por el principio de flotación que descubrió Arquímedes en la anti-
güedad, el huevo más fresco flotará en esta agua.
Aplique usted estos conocimientos para hacer el siguiente experimento aleccionador: conse-
guir que el huevo no se hunda, ni flote, es decir, que se mantenga <<entre dos aguas>>. El físico diría
que el huevo en este estado estaría “suspendido”. Para esto tendrá usted que preparar una solución
de sal en agua tan concentrada, que el huevo sumergido en ella desaloje exactamente la misma canti-
dad de salmuera que él mismo pesa. Semejante solución sólo puede obtenerse después de hacer
varias pruebas: si el huevo emerge, se añade un poco de agua, y se hunde, se añade un poco de
salmuera más concentrada. Con cierta paciencia lograra usted por fin obtener la salmuera en el que
el huevo sumergido no flota ni se va al fondo, sino que permanecerá quieto en el sitio en que lo ponga.
17
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
CONTESTA
1. ¿Cuál es la idea central del texto?
a) Relación entre el peso de los cuerpos y el del agua determina que aquellos se hundan o
floten en ésta.
b) Tantos los submarinos como los huevos tienen una manera semejante de hundirse.
c) El submarino parte del mismo principio que opera en la elevación del dirigible y el avión.
d) N.A.
18
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
de los que se había construido. Robertson cargó su barco con gente rica contra un témpano de hielo.
Esta ponía de manifiesto, en cierta manera, la total futilidad de todo y, de hecho, el libro se llamó Futility
cuando lo publicó aquel año la compañía de M.F. Mansfield.
Catorce años después, una compañía naviera británica llamada White Star Line construyó un navío
extraordinariamente parecido al de la novela de Robertson. El nuevo barco tenía 66 000 toneladas de
desplazamiento, el de Robertson 70 000. El barco real tenía 882,5 pies de largo; el de ficción tenía 800
pies. Ambos navíos tenían triple hélice y podían alcanzar los 24-25 nudos. Ambos podían transportar a
3000 gentes y ambos tenían únicamente salvavidas suficientes para una fracción de este número; pero
esto no parecía importar porque ambos estaban calificados de “inhundibles”.
El 10 de abril de 1912, el barco real partió de Southanpton en su primer viaje a Nueva Cork. Su
carga incluía una inapreciable copia de Rubaiyat de Omar Jayyam y una lista de pasajeros que valían
colectivamente doscientos cincuenta millones de dólares. En su travesía de ida, el navío chocó también
con un iceberg y se hundió una fría noche de abril.
Robertson llamo a su barco Titan; la White Star Line llamó a su barco el Titanic.
2. De la semejanza entre el barco del libro de Robertson y el construido por la White Star Line, pode-
mos deducir que:
a) La White Star Line tomó los datos del libro de Rober-
tson.
b) Robertson se adelantó a su época.
c) Nada es real.
d) La Literatura y la realidad puede coincidir.
3. Del barco, al ser calificado como “inhundible” y, sin embargo, naufragar, se puede inferir que:
a) El Titanic era un formidable barco de pasajeros.
b) No existen barcos “Inhundibles”.
c) Los calificativos son indispensables.
d) Existen barcos “Inhundibles”.
19
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
La referencia
Un texto es una unidad, un todo cohesionado. La cohesión es la propiedad por la cual se pone de manifiesto la relación
existente entre los diferentes elementos del texto y la articulación gramatical del mismo. Para lograr que un texto tenga cohe-
sión, unas partes "se refieren" o aluden a otras, permitiendo la continuidad de la información. Esta relación de ideas al interior
del texto se denomina referencia.
La referencia puede manifestarse de varias maneras en el texto: mediante anáforas, catáforas, elipsis o sustituciones
léxicas.
Anáfora
Se produce cuando ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos) asumen el significado de palabras u oraciones ante-
riormente mencionadas.
Él dice que estamos confundidos, pero la carta lo demuestra todo. La letra es suya.
Catáfora
Consiste en la anticipación que realiza una palabra de lo que va a venir en el discurso.
Ejemplo: Ya estaban todos allí: Pepe, María, Juan y Jorge
Elipsis
Consiste en suprimir en la oración aquellas palabras que no son imprescindibles para la claridad de la
misma. Se identifica con el siguiente signo:
: estará en el aire
Sustitución Léxica
Anáfora
* Ejemplo 1:
20
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Situación Léxica
* Ejemplo 2:
SUSTITUCIÓN LÉXICA
MECANISMOS EJEMPLOS
Eduardo Kohatsu
1. ¿Cuál es el tema del texto?
________________________________________________________________________________________________
2. Escriba qué título alterno sería el más adecuado para el fragmento leído. Toma como referencia el recuadro.
21
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. Señala cuál es la idea principal del texto. Toma como referencia el recuadro
La labor desempeñada por el trabajador de la Beneficencia de Lima era cuidar las jardineras y evitar que las roben.
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Lee el texto. Subraya las anáforas y escribe a qué partes se refieren cada palabra subrayada.
Yo soy trabajador estatal de la Beneficencia Pública de Lima. Cuando me retiré, vine a trabajar aquí como guardián
nocturno. Luego inauguraron un "conjunto habitacional" nuevo y me quedé de conserje. Al principio sólo había tres o
cuatro personas, pero rápidamente se fue llenando. Con bastante frecuencia -al inicio- venían los parientes de los resi-
dentes para visitarlos, primero a la semana, después al mes, al año, otros después de años y luego no volvían
( … ).
• Yo el trabajador de la Beneficencia_
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
5. Lee el texto. Subraya la(s) Catáfora(s) y escribe a qué parte(s) se refiere cada palabra subrayada. Si hay anáforas indica-
das también y señala a qué partes se refieren.
Tengo 25 años en esto. Antes cuando trabajaba al frente de donde estoy ahora, era otra cosa. Uniforme, sombrero,
buenas propinas. Tenían también buenos inquilinos, pero todos eran familias honorables. Los visitaban potentados, mi-
nistros, presidentes. A la larga, ésta es la casa de todos porque todos los que llegan se quedan. Niños, solteros, parejas
hasta familias completas.
• Todos_______________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
22
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
• ___________________________________________________________________________________________
6. Identifica en el presente texto las elipsis. Coloca su signo correspondiente e indica qué palabras se han suprimido.
Observa el ejemplo:
No trabajo en un edificio o conjunto habitacional. A mis inquilinos ni siquiera los conozco de cara. 2 Sólo de nombre. Mi
trabajo consiste en mantener limpias sus jardineras y evitar que las roben. Son 324 vecinos que nunca salen de sus casas,
no conversan con nadie y a los que nadie visita pasadas las seis de la tarde.
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________
7. Sustituye las palabras destacadas por sinónimos y escríbelas en las líneas en blanco. Si encuentran anáforas, subráyalas
y escribe a qué partes se refieren.
Y por esto no se ha peleado ni enemistado ninguno. Todos están aquí juntitos, como buenos vecinos y para siempre.
Peleado _________________________________
Enemistado _________________________________
Vecinos _________________________________
PRACTIQUEMOS:
Faetón
Faetón era hijo del Sol y de una mujer mortal. El joven estaba tan orgulloso de tener por padre a un dios tan poderoso,
que lo proclamaba por todas partes. Pero los hombres y los dioses no le creían y se burlaban de él.
Un día, desesperado, Faetón subió hasta el palacio del Sol. Entró muy decidido hasta el lugar del trono y se arrojó a los
pies de su padre.
- Oh, Sol, padre mío - dijo casi sollozando -. Pruébales a todos, dioses y mortales, que soy tu hijo.
- Eres mi hijo, por supuesto - respondió el Sol -. "Quiero que todos lo sepan, mortales y dioses: Faetón es mi hijo muy
querido".
- Está bien, padre - replicó Faetón-. Pero yo te pedí una prueba. Algo que todos puedan ver.
- ¿Que deseas? - preguntó el Sol.
- Que me dejes conducir tu carro por un día.
- ¡Imposible! - gritó el Sol - ¡Estás loco! Sólo yo puedo conducir ese carro. Ni siquiera se lo permito a los otros dioses.
Menos te lo puedo permitir a ti, que sólo eres un semidiós. Recuerda que eres hijo de una mujer mortal.
- Si no me dejas conducir el carro, te negaré por padre o te haré quedar por mentiroso ante los hombres y dioses
Tanto protestó Faetón que finalmente, en contra de sus deseos, el Sol le prometió entregarle su carro por un día.
El mundo estaba cubierto por las tinieblas. De pronto llegó la Aurora y anunció que muy luego comenzaría el día. En el
comienzo del Cielo estaba preparado el carro del Sol. Era un carro de fuego, con caballos también de fuego. Su brillo era
inmenso.
23
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Todos los días recorría el cielo iluminando la Tierra. Su conductor era el poderoso dios Sol que lleva a los caballos con
rienda firme, sin apartarse nunca del camino señalado. Pero este día, el conductor sería el joven Faetón.
- Faetón, ten cuidado. No te apartes del camino. No vayas demasiado a prisa. Si el carro de la luz y el fuego se aparta del
camino, todo el mundo morirá quemado y la Tierra será consumida por las llamas.
Faetón escuchó apenas las palabras de su padre; tomó las riendas e hizo partir a los caballos de fuego.
Al comienzo todo iba bien; pero de pronto, Faetón sintió unos deseos irresistibles de emprender una desenfrenada carrera
por el espacio. Sin vacilar, azotó a los caballos de fuego.
Estos se encabritaron y se pusieron a correr con todas sus fuerzas. Faetón trató de dirigirlos o frenarlos, pero no podía
dominar a los forzudos animales.
Los hombres y lo dioses vieron algo espantoso. El carro del sol se apartaba de su camino y se dirigía hacia la Tierra.
Todos iban a morir horriblemente quemados.
- ¡Zeus! Gritó Sol. ¡No permitas que el mundo se acabe!
Zeus, el padre de los dioses y de los hombres, no vaciló un momento. Tomó el más destructor de los rayos y con violencia
infinita lo lanzó contra Faetón. Del presuntuoso joven no quedaron sino cenizas. De un salto inmenso, el Sol llegó hasta el
carro
Mientras el Sol volvía a su morada, con inmensa pena vio que las cenizas de su hijo se esparcían a lo largo y ancho del
cielo. El mundo se había salvado pero su corazón de padre sufría atrozmente.
________________________________________________________________________________________________
2. Escriba qué título alterno sería el más adecuado para el texto leído.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
4. ¿Quién era Faetón? ¿De qué se sentía orgulloso? Escribe en qué párrafo se encuentra.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué aconteció cuando un día Faetón estaba desesperado? Señala en qué párrafo se encuentra
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
7. ¿Cuál fue la respuesta de su progenitor? Relata brevemente. Indica en qué párrafo se encuentra.
24
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
8. Ante la respuesta de su padre, ¿qué planteó Faetón y qué motivó dicho planteamiento? Menciona en qué párrafo se
encuentra.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
9. ¿Qué aconteció cuando llegó la Aurora? Descríbelo brevemente. Señala en qué párrafo se encuentra
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
10. ¿Qué consejos le dio su progenitor a Faetón? Escribe en qué párrafo se encuentra.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
11. ¿Cómo fue el viaje de Faetón? Relata brevemente. Indica en qué párrafo se encuentra.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
12. ¿Qué acción tomó ante los acontecimientos el padre de los dioses y los hombres? Relata brevemente. Menciona en qué
párrafo se encuentra.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
13. ¿Qué hecho se produjo cuando el Sol volvía a casa? Señala en qué párrafo se encuentra.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
14. Une con flechas las palabras anafóricas con los términos a los que se refieren, como en el ejemplo:
25
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
– ¡Imposible! - gritó el Sol - ¡Estás loco! Sólo yo puedo conducir ese carro. Ni siquiera se lo permito a los otros dioses.
Menos te lo puedo permitir a ti, que sólo eres un semidiós. Recuerda que eres hijo de una mujer mortal.
– Si no me dejas conducir el carro, te negaré por padre o te haré quedar por mentiroso ante los hombres y dioses.
15. Lee el fragmento. Subraya las anáforas y escribe a qué partes se refiere cada palabra subrayada.
Faetón era hijo del Sol y de una mujer mortal. El joven estaba tan orgulloso de tener por padre a un dios tan poderoso,
que lo proclamaba por todas partes. Pero los hombres y los dioses no le creían y se burlaban de él.
Un día, desesperado, Faetón subió hasta el palacio del Sol. Entró muy decidido hasta el lugar, del trono y se arrojó a los
pies de su padre.
• ____________________________________________________________________________________________
• ____________________________________________________________________________________________
• ____________________________________________________________________________________________
• ____________________________________________________________________________________________
• ____________________________________________________________________________________________
16. Subraya los pronombres que sustituyen a las palabras encerradas. Luego, escribe en la línea si son anáforas o
catáforas.
- Oh, Sol, padre mío – dijo casi sollozando -. Pruébales a todos, dioses y mortales, que soy tu hijo.
- Eres mi hijo, por supuesto – respondió el Sol -. Quiero que todos lo sepan, mortales y dioses: Faetón es mi hijo muy
querido.
- Está bien, padre – replicó Faetón-. Pero yo te pedí una prueba. Algo que todos puedan ver.
- ¿Que deseas? - preguntó el Sol.
- Que me dejes conducir tu carro por un día.
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
17. Identifica en los siguientes textos la(s) elipsis. Coloca su signo correspondiente e indica qué palabras se han suprimido.
• Zeus, el padre de los dioses y de los hombres, no vaciló un momento. Tomó el más destructor de los rayos y con violencia
infinita lo lanzó contra Faetón. Del presuntuoso joven no quedaron sino cenizas. De un salto inmenso, el Sol llegó hasta
el carro arrastrado por los caballos desbocados. Tomó las riendas con sus manos inmortales, y el carro de fuego volvió al
camino que tenía que recorrer.
• ___________________________________________________________________________________________
26
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• - Faetón, ten cuidado. No te apartes del camino. No vayas demasiado a prisa. Si el carro de la luz y el fuego se
aparta del camino, todo el mundo morirá quemado y la Tierra será consumida por las llamas.
Faetón escuchó apenas las palabras de su padre; tomó las riendas e hizo partir a los caballos de fuego.
Al comienzo todo iba bien; pero de pronto, Faetón sintió unos deseos irresistibles de emprender una desenfrenada carrera
por el espacio. Sin vacilar, azotó a los caballos de fuego.
Estos se encabritaron y se pusieron a correr con todas sus fuerzas. Faetón trató de dirigirlos o frenarlos, pero no podía
dominar a los forzudos animales.
Los hombres y los dioses vieron algo espantoso. El carro del sol se apartaba de su camino y se dirigía hacia la Tierra.
Todos iban a morir horriblemente quemados.
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________
18. Sustituye las palabras destacadas por sinónimos y escríbelas en los espacios indicados.
Mientras el Sol volvía a su morada, con inmensa pena vio que las cenizas de su hijo se esparcían a lo largo y ancho del
cielo. El mundo se había salvado pero su corazón de padre sufría atrozmente.
Sinónimo 1 Sinónimo 2
• Morada ____________________ ____________________
19. Subraya los hiperónimos e hipónimo en los textos siguientes y completa el esquema. Observa el ejemplo.
Hiperónimo Hipónimo
Hueso Tibia
27
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
• Tanto protestó Faetón que finalmente, en contra de sus deseos, el Sol le prometió entregarle su carro por un día.
• El mundo estaba descubierto por las tinieblas. De pronto llegó la Aurora y anunció que muy luego comenzaría el día. En
el comienzo del Cielo estaba preparado el carro del Sol. Era un carro de fuego, con caballos también de fuego. Su brillo
era inmenso.
• Todos los días recorría el cielo iluminando la Tierra. Su conductor era el poderoso dios Sol que lleva a los caballos con
rienda firme, sin apartarse nunca del camino señalado. Pero este día, el conductor sería el joven Faetón.
Hiperónimo Hipónimo
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
28
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Una parte importante de la comprensión de lectura es entender qué tipo de texto estamos analizando. Nosotros vamos a
clasificar los textos en función a tres (3) criterios básicos:
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS
Por la ubicación de la
Por su contenido Por el tipo de discurso
idea principal
Sintético-analíticos Narrativos
Encuadrados Expositivos
GRÁFICO
29
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
GRÁFICO
GRÁFICO
GRÁFICO
2. De acuerdo a la naturaleza de su contenido. Los textos por su contenido pueden clasificarse en:
3. De acuerdo al tipo de discurso. En relación al tipo de discurso los textos se dividen en:
30
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Los textos argumentativos intentan persuadir al lector de alguna idea u opinión. Con ese propósito formula una
serie de razones y argumentos que apoyan esta idea. La exposición en forma argumentativa suele contener un
análisis lógico conceptual del tema tratado.
Texto argumentativo
Texto 1
La publicidad es un servicio público que informa y orienta al consumidor y sirve para democratizar el consumo, al hacer
posible la utilización popular y masiva de una variada gama de productos, cuyo conocimiento y uso, de no mediar esa difusión
masiva, quedarían reducidos a un círculo privilegiado de personas. Desde esta perspectiva, la publicidad no solo encarece,
sino que abarata los productos, ya que el incremento de ventas derivado de ella permite la producción en serie de grandes
cantidades de un mismo objeto, con la consiguiente y beneficiosa reducción de costos.
Asimismo, la publicidad es el soporte económico –el salvavidas- de muchos medios de comunicación. Y ello porque los
costos de cualquier medio de comunicación son de tal nivel, que sus productos deberían venderse a un precio tan alto que,
hoy por hoy, supondrían una baja importantísima en sus compradores o usuarios. En este sentido, una de las soluciones
halladas ha consistido en la inserción de publicidad, que si es abundante permite cubrir costos y obtener beneficios. En razón
de esto, la supresión de la publicidad conllevaría un freno a la popularización de la cultura, lo que supondría fomentar la
persistencia de las desigualdades sociales. En este sentido la publicidad sería en el peor de los casos, un mal menor. Tanto
más, cuando apenas existen soluciones de recambio, como no sea la subvención privada – con lo que implica la manipulación
por el grupo de presión correspondiente – o estatal, con financiación, por consiguiente extraída de los fondos públicos.
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
31
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Texto 2:
Los mensajes "invasores" resultan tanto de la investigación como de la creatividad; la investigación determina, básica-
mente, las teclas que se deben tocar; la creatividad orienta sobre el cómo. Ambos componentes, investigación y creatividad,
son necesarios, pero cada uno de ellos es insuficiente para generar un buen anuncio publicitario.
El tema de la creatividad es posiblemente el más difícil de explicar; sencillamente, porque para generar ideas no existen
fórmulas, aunque sí condicionantes. Veamos un caso.
La historia sucedió más o menos así: la National Rifle Association, de los Estados Unidos, luchaba por conseguir la apro-
bación de una ley que permitiera la libre compra de armas por parte de cualquier ciudadano del país. Para ello orquestó una
gran campaña publicitaria – financiada, cómo no, por los fabricantes – reivindicando el derecho de todo buen norteamericano
a defender su hogar. Argumentos y más argumentos se sumaban en un intento de presionar desde los medios de comunica-
ción de masas para sensibilizar a la opinión pública y a sus representantes.
Frente a los defensores de "rifle – libre" otras personas pensaban que esa licencia – para matar – podría convertir al país en
un filme vivo del viejo Oeste. Pero esas personas carecían de apoyo económico y sus escasos recursos alcanzaban solo a
editar un cartel en blanco y negro. Pidieron a Steve Bryan crearlo y realizarlo, indicándole los numerosos argumentos que
respaldaban su postura. Este creativo publicitario sabía que todos esos argumentos, aunque convincentes, nada podrían
contra el despliegue de recursos y medios con que contaba la otra postura. Había que buscar, pues, una razón única, fuerte,
estremecedora, que aunara en una sola imagen y en pocas palabras el contenido y la fuerza de tantos y tantos argumentos.
Finalmente dio con la idea y, con Carmine Macedonia como fotógrafa, diseñó el cartel que le habían solicitado. Este, efecti-
vamente, fue como un tiro: "De acuerdo, Asociación Nacional del Rifle: Ahora mírenlo desde nuestro punto de vista". La
imagen de un revólver en posición de apuntar y once palabras fueron suficientes para desbaratar todo un complicado montaje
publicitario. ¿Qué había sucedido? Sencillamente que Steve Bryan supo llegar mejor a la gente, logrando persuadir; había
sido, en suma, más creativo en la comunicación.
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Texto 3:
El descubrimiento de África negra por los europeos y especialmente, de las grandes manadas de elefantes que viven allí
dio origen a muchos rumores como el siguiente: cuando un elefante siente que la muerte está cercana, se retira a un lugar
secreto para terminar sus días entre los restos de sus congéneres ya muertos. Estos cementerios estarían llenos de marfil.
Uno de los primeros viajeros que mencionó la existencia de un lugar semejante fue el célebre explorador escocés David
Livingstone (1813 – 1893). Como misionero protestante, recorre incansablemente el continente y a él se deben numerosos
estudios sobre las curiosidades geográficas africanas, como el famoso cementerio de elefantes. Sus relatos contribuyeron a
crear una leyenda tras la que generaciones de aventureros se lanzaron a la caza durante un periodo que abarcó hasta los
primeros decenios del siglo veinte.
32
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Texto 4:
Matrix es un producto comercial 100% norteamericano hecho para ganar dinero. La fórmula es sencilla: se contrata a un
actor taquillero, se juntan unos efectos especiales magníficos (lo mejor de la película… más bien lo único bueno) y una
campaña de marketing impresionante, todo esto con un guion mediocre y unas interpretaciones apenas aceptables hacen
que el balance de esta película sea negativo.
Una historia manida, mil veces tratada desde mil ángulos distintos se nos vende como novedosa y especial, cuando en
realidad el guion toma prestado de todas partes para llegar a una nada, eso sí, bastante vistosa. Digamos que suple la
carencia imaginativa con golpes de efecto (especial, lógicamente). Un capítulo aparte merece el final de la película. Creo
que es el peor final que se ha visto en años… ¿Por qué tenían que malograrla aún más? El guion ya era bastante lastimoso.
En resumen. Si Matrix fuese un auto, tendría la apariencia de un Mercedes, con motor microscópico… le entra por los
ojos a la mayoría, pero si realmente el espectador busca un fondo en su significado, no lo encontrará.
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
33
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
______________________________________________________________________________________________
Texto 5
Quienes hacemos teatro en el Perú hemos sido siempre invisibles. El Estado, a diferencia de otros en los que se subven-
ciona a los artistas, ni siquiera nos había mirado. Ahora, para nuestro desconcierto, nos pone los ojos encima, pero para
cobrarnos el dinero que nunca nos dio. Para deducir impuestos de una taquilla que, la mayoría de las veces alcanza con las
justas para recuperar lo invertido. Nunca hemos generado las ganancias de las corridas de toros o los conciertos de Shakira.
Tampoco lo hemos necesitado para seguir trabajando. Somos jóvenes actores, dramaturgos, directores, técnicos y producto-
res de teatro que decidimos hacer cultura y arte en nuestro país, a pesar de la falta de público y dinero. Siempre nos reímos
de los desinformados que proclaman que "el teatro en el Perú ha muerto’’.
Quizás ahora puedan decirlo con razón. Pero no será porque se nos haya acabado las ideas ni porque el público dejó de
interesarse en lo queremos decirle. Será porque tenemos un Ministro que, evidentemente, nunca ha pisado una sala de
teatro.
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Texto 5
Pinky y Cerebro es una comedia de dibujos animados acerca de dos ratones de laboratorio que constantemente idean
planes para dominar al mundo. Han sido utilizados para experimentos y alterados genéticamente. Por ello, Cerebro es un
superdotado y Pinky, aunque más inteligente que cualquier ratón común, tiene algunas luces apagadas, pero las compensa
con sensibilidad. Sin embargo, estas características ponen al descubierto el mensaje subliminal de esta aparentemente inofen-
siva comedia; Cerebro es una suerte de neo nazi que pretende pertenecer a una raza superior, más inteligente que cualquier
ser humano y Pinky, su ayudante incondicional, representa al ser humano común, que debería ser exterminado para que el
nuevo mundo funcione según los dictamines del nuevo führer. Así, este programa, dirigido a los niños promueve una conducta
déspota e inhumana.
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
34
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Texto 6
Original de Eiji Tsuburaya, responsable de los efectos especiales de los primeros filmes de Godzila, Ultraman (Urutoraman
1966) se exhibió en Chile a comienzos de la década de los 80’, en medio de un contexto sociocultural en el que predominaba
la censura impuesta por el régimen militar de la época. Más allá de esto el éxito y la popularidad que alcanzó la serie fue total
e indiscutible. A tal punto que en los horarios en que el show estaba al aire, entre lunes y viernes, las calles chilenas se
convertían en un depósito de tierra de nadie. Niños y jóvenes sentados frente al blanco y negro del televisor, ansiosos en
emular las aventuras de una especie de Superman japonés dispuesto a combatir frente a los más desfigurados monstruos
gigantes. Precisamente, este es el pretexto por el que se desliza el argumento del primer episodio de la historia. Aventura que
relata cómo en su intento de dar alcance a un saurio espacial, Ultraman, un poderoso guerrero venido de la Nébula M-78, al
ingresar en la atmósfera terrestre se estrella accidentalmente contra una nave de la Patrulla Científica. ¿Resultado? Hayata,
(Susumu Kurobe) el piloto, pierde el control y muere producto del impacto. Como una forma de enmendar su error, Ultraman
traspasa a Hayata su fuerza vital mediante una cápsula (beta) que le permite ahora transformarse en un poderoso guerrero.
Es decir, el propio Ultraman.
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Texto 7
Según palabras de su hermana, Dexter mide unos sesenta centímetros apenas puede ver y es un cretino. Este pequeñín
que anda por los 7 u 8 años tiene un coeficiente intelectual tal que, para él, clonar seres humanos, revivir dinosaurios o
controlar los sueños es un juego de niños. Detrás de su habitación tiene un laboratorio de proporciones descomunales en el
35
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
que caben helicópteros, aviones y robots gigantes. La única que sabe de la existencia del laboratorio es su hermana Dee –
Dee, mientras que sus padres no están enterados de ello. Entre las cosas que Dexter odia están las clases de gimnasia, el
pony rosa de su hermana y sobre todo la habitación de Dee – Dee, lugar que lo aterroriza. Pero por otro lado, el pequeño
genio no es todo intelectualidad y tiene tiempo para cosas de niños como Action Hank y El Mayor América, sus dos superhé-
roes favoritos.
______________________________________________________________________________________________
2. LA IDEA PRINCIPAL:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
36
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Textos contrapuestos
Los textos contrapuestos tienen la apariencia de una conversación entre dos dialogantes; en ella, dos personas discuten
sobre un tema y expresan dos puntos de vista opuestos. En este sentido hay un tema de discrepancia común que dará lugar
a que cada uno sustente, por medio de argumentos, su respectiva postura (tesis).
Modelo de pregunta
FERVOROSO
No considero que los relatos que rodean al origen y desarrollo de religiones como el cristianismo, judaísmo e islamismo
sean representaciones figurativas de sus sistemas de valores sino más bien creo que son crónicas literales de eventos. Por
esa razón, me ofende cuando se toma mi fe como un conjunto de mitos, ya que esto equivale a decir que mi religión en sí es
una mentira.
MITOLÓGICO
Sin embargo, la mayoría de la gente está de acuerdo en que cada religión tiene un conjunto de representaciones simbó-
licas que se ha desarrollado alrededor de sus escrituras religiosas. Así se puede hablar de mitología judía, mitología cristiana
o mitología islámica, para referirnos a los elementos míticos que existen en estas religiones sin hablar de la veracidad de los
principios de la fe o de las versiones de su historia.
El TEMA DE DISCREPANCIA entre los dos dialogantes es SI LOS RELATOS DE LAS RELIGIONES SON MITOS.
FERVOROSO MITOLÓGICO
TESIS: TESIS:
Es ofensivo decir que una religión es un conjunto Existe un acuerdo en que cada religión tiene un
de mitos. conjunto de mitos en sus escrituras.
Decir que son mitos reduce la religión a un con- Se puede hablar de la mitología de una religión
junto de representaciones figurativas, a mentiras. sin tener que referirse a la veracidad de los prin-
cipios de su fe o su historia.
Como hemos visto en este ejemplo, en una polémica se pueden defender tesis contrarias, cada una sobre la base de sus
propios argumentos. En el caso de TEXTOS CONTRAPUESTOS, algunas veces es posible encontrar, además del TEMA DE
DISCREPANCIA, un PUNTO DE COINCIDENCIA entre ambos textos.
Diálogo 1
Rafael: Querida, tu salsa huancaína está deliciosa, pero recuerda que el médico me dijo que no comiera tanta sal. Lamenta-
blemente, no puedo comer esta salsa: tiene demasiada sal.
Carmen: Por favor, cariño, sabes que mi salsa no sería la misma con menos sal. ¿De qué nos sirve vivir muchos años si,
por cuidarnos, vamos a dejar de disfrutar lo mejor de la vida?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
37
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Inventa premisas que, de ser verdaderas, reforzarían la posición de Carmen y ordénalas de acuerdo con el grado de reforza-
miento de la tesis de mayor a menor fuerza.
1. ___________________________________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________________________________
TEXTO A/ TEXTO B/
DIALOGANTE A DIALOGANTE B
PUNTO DE
CONCORDANCIA
TEMA
GENERAL
38
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
Diálogo 2
Ernesto: Las corridas de toros, además de ser un espectáculo estéticamente placentero, constituyen una fuente de ingresos
para muchas familias; si las corridas fueran suprimidas, muchas personas perderían su único sustento económico.
¿Acaso los grupos anti taurinos se interesan por la suerte de estas personas?¿Desde cuándo los animales son
más importantes que los seres humanos?
Alonso: La tauromaquia es el malhadado y venal arte de torturar animales en público; es tan violento que traumatiza a los
niños y a los adultos sensibles y agrava el estado de los neurópatas atraídos por estos espectáculos. Evidente-
mente, puede causar daños emocionales en muchos seres humanos.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Inventa premisas que, de ser verdaderas, debilitarían la posición de Ernesto y ordénalas de acuerdo con el grado de debilita-
ción de la tesis de mayor a menor fuerza.
1. ___________________________________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________________________________
Diálogo 3
Flavia: Mi hijito solo tiene 3 años. Como es muy tímido, no se relaciona fácilmente con sus compañeritos de aula y necesita
estar siempre acompañado de un adulto. Por eso, cada vez que hay un evento en el colegio, yo permanezco a su
lado, pues, de lo contrario, puede sentirse desprotegido.
Mamá de Flavia: Si estás al lado del niño todo el tiempo, este nunca aprenderá a relacionarse con sus coetáneos.
A veces el llanto es necesario para dejar de depender de la presencia de la madre.
39
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Diálogo 4
Sr. Reaño: Esta ciudad es un caos. Vendedores ambulantes dispersos, ómnibus de todo tamaño y color peleando por un
pasajero, casas de los estilos más diversos unas al lado de otras. Las autoridades nunca se tomaron en serio el
trabajo de planificar.
Fátima: Eso que a usted parece desorden, es más bien la manera en que la población se ha ordenado naturalmente, pese a
los intentos de las autoridades por hacer una planificación, necesariamente arbitraria y artificial. Donde usted ve
caos, yo veo un magnífico microcosmos.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Diálogo 5
Reynaldo: A mí me gusta Supermán. Es el héroe ideal. Sus superpoderes no tienen comparación y su conducta es ejemplar:
es el ciudadano perfecto, preocupado solo por hacer el bien. Además, siempre está dispuesto a ayudar a quien lo
necesite, y a buscar una solución a los problemas que causan sus enemigos, de tal modo que nadie salga lasti-
mado.
Martín: Supermán no es más que un niño ingenuo. Hace las cosas porque cree que es lo bueno, lo correcto. Es un monigote
que no piensa. En cambio, Batman es un personaje más complejo. Él combate el crimen porque tiene que hacerlo;
sino, el dolor lo haría enloquecer. No le queda otra. Además, es más real: no apela a poderes sobrenaturales o
extraordinarios, sino a las capacidades físicas y mentales del ser humano llevadas al límite. Es el héroe que se
adapta a un mundo enfermo como este. Batman no es el héroe perfecto; es un héroe que utiliza el miedo y el mal
para combatir el mal.
40
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
a) Batman es mejor que Supermán porque combate a sus enemigos sin concesiones de ningún tipo.
b) Batman es un héroe más complejo que Supermán porque vive torturado a causa de la muerte de sus padres.
c) Batman infunde temor en sus enemigos porque la maldad es parte de su forma de ser.
d) La compleja naturaleza de un héroe como Batman hace que el mal forme parte de su ser, a pesar de ser un superhé-
roe.
e) Batman es un personaje desquiciado, porque solo a un loco se le ocurriría disfrazarse de murciélago.
Diálogo 6:
Neto: Yo he dado todo por ti. He estado a tu lado cuando te iban mal las cosas. Y ahora me dejas porque soy yo el que
no puedo superar un problema todavía. Ahora que tú estás bien y no tienes problemas, me dejas solo. No es justo.
Camila: No se trata de justicia. Es que me he decepcionado de ti y eso ha mellado mis sentimientos. Ya no estoy segura
de quererte lo suficiente como para continuar una relación. ¿O acaso quieres que esté contigo solo para agrade-
certe lo que has hecho por mí? ¿Quieres que siga siendo tu pareja solo por compromiso?
19. Se podría decir que el punto de discrepancia expresado en este diálogo es:
Diálogo 7
Jorge: La Psicología debe concentrarse en tratar de solucionar los problemas inmediatos de la gente. El objetivo debe
ser lograr un cambio de conducta en el menor tiempo posible. Para eso, la terapia debe ser directiva: el paciente
tiene que comprometerse a realizar tareas y alcanzar un programa de metas. Debemos, pues, concentrarnos en
la conducta observable y su relación con el entorno.
Luis: El cambio de conducta no vale nada si no se basa en una comprensión profunda y cabal del origen del problema
que lleva al cuadro clínico. Es necesario hurgar y profundizar en el interior de la mente, incluso en los indefinidos
reinos del inconsciente, para hallar las causas últimas, las razones primeras de nuestras creencias y comporta-
mientos.
41
PROGRAMA DE PREPARACIÓN ACADÉMICA 2016 COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO
a) Las tareas y las metas a cumplir ayudan al paciente a realizar una terapia directiva.
b) Si la Psicología busca ayudar al paciente, le debe ofrecer soluciones inmediatas y palpables a sus problemas de
conducta.
c) Las directivas del psicólogo ayudarán al paciente a descubrir cuáles son las causas de su cambio de conducta.
d) Si el paciente cambia de conducta en poco tiempo, probablemente haya logrado curar sus traumas infantiles.
e) El psicólogo es el dueño de la verdad respecto de los problemas de su paciente y de la manera como pueden ser
solucionados.
a) Es imposible acceder a la mente de una persona y, menos aún, a ese inconsciente que quiere negar.
b) Las causas últimas de un problema psicológico son las que nos llevan a presentar conductas desquiciadas.
c) Si logramos definir cuál es la causa de un trauma psicológico, podremos enfrentarnos a él con mayor firmeza.
d) Si el terapeuta conoce como fue la infancia de su paciente, podrá modificar su conducta en corto tiempo.
e) Las creencias y comportamientos de las personas obedecen a cambios profundos en el inconsciente.
42