Tema, Idea Principal..

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Comprensión lectora

Leemos detenidamente
Para identificar el tema debemos plantearnos la pregunta:
¿De qué trata el texto? = la respuesta es el tema
Texto 1
Este año la educación superior entra a una nueva etapa, pues la oferta está dejando de dominar
y estudiantes y padres tienen mayor capacidad de decisión. Eso es bueno para todos, excepto
para las instituciones que no se preocuparon por la ca­lidad de su producto. Veamos.
La primera etapa de la educación superior en América Latina, que llamaremos de demanda in­
satisfecha, duró desde la fundación de las primeras universidades en el siglo XVI hasta hace
unos años. Allí, las pocas instituciones existentes no se preocu­paban en atraer alumnos, porque
ingresar a ellas era “una cosa de locos”. La fuerza de esas institu­ciones declinó hace unos 20
años, con la explosión de la oferta, etapa en que se liberalizó el sector y aparecieron decenas
de nuevas instituciones de todo tipo. Allí surgió una nueva locura, pues todas las universidades,
pequeñas o grandes, precarias o bien financiadas, y tanto las “fáciles” como las que cuidaban la
calidad, crecieron explosivamente.
Pero hoy empieza a pasar esa locura y aparece una etapa de empoderamiento de la demanda,
donde la oferta se acerca a lo demandado y los estudiantes pueden escoger a qué institución in­
gresar. Pero más importante aún, ya se puede ver si la inversión que hicieron las primeras
familias dio los frutos esperados; es decir, mejorar la vida de sus egresados. Hoy los padres ya
saben si el título que obtuvieron sus hijos o los hijos de sus conocidos, en tal o cual institución,
les sirvió para progresar o si es un cartón que cuelgan en un taxi.
En esta nueva etapa se inicia entonces una com­petencia mayor entre instituciones, pues empiezan a ser
escogidas, o rechazadas, por la calidad de sus profesores, la utilidad de sus programas, la per­tinencia de
su investigación o sus facilidades de infraestructura. Y así, mientras las que buscaron ganancias
inmediatas y no se preocuparon por la calidad de su trabajo empiezan a perder alum­nos, las buenas
universidades, sin importar si son privadas o públicas, con o sin fines de lucro, ven un ligero crecimiento.
Hoy ya se puede aplicar la esencia del marketing, que dice que in a competi­tive market, the future of an
enterprise is determi­ned by how many customers remain and are able to recommend it to others, but not by
how many customers it has. ¿Eso significa que desaparecerán las malas universidades?
No, pero les será más difícil ser rentables, y se fa­vorecerán las buenas y preparadas. Y por cierto, ahora
que entrar a la universidad ya no es cosa de locos, será más fácil para los entes rectores con­trolar la
calidad de la educación brindada, pues tendrán la colaboración de padres y estudiantes, y de las reglas del
mercado.
Recuperado de http://www.elcomercio.pe/opinion/ rincon-del-autor/

1. El autor se refiere, principalmente,


a) a la dinámica de la oferta y la demanda universitarias.
b) al rol de estudiantes y padres de familia en la universidad.
c) al papel desempeñado por la universidad en el tiempo.
d) a los indicadores del éxito de la gestión universitaria.
e) al rol del marketing universitario a través de los siglos.
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados resulta in­compatible con el texto?
a) los postulantes, en la actualidad, pueden evaluar una amplia oferta.
b) el incremento de universidades se debe a un marco jurídico propicio.
c) las nuevas universidades son evaluadas considerando el mercado laboral.
d) se recomienda una universidad porque se la considera de calidad.
e) la primera etapa de la educación superior fue gobernada por la demanda.
3. En el texto, la expresión una cosa de locos im­plica que
a) el estudio enajenaba al futuro universita­rio.
b) el ingreso a la universidad era muy difícil.
c) la universidad era una pérdida de tiempo.
d) el universitario tenía algo de extravagante.
e) la universidad estaba distante de la reali­dad.
4. De la expresión en inglés se desprende que, para el autor, la calidad de una institución se mide fundamentalmente en una actitud
de ________ de sus clientes.
f) aproximación b) persistencia c) encomio d) lealtad e) objetividad
5. Respecto del mercado universitario reseñado en el tercer párrafo, se infiere que
g) la demanda continuará estando insatisfe­cha.
h) la ofertad seguirá superando a la deman­da.
i) la rentabilidad estará determinada por la calidad.
j) desaparecerán las universidades más re­cientes.
k) solo quedarán las universidades más anti­guas.
 El reconocimiento de la idea principal tiene como punto de partida la identificación de las ideas
más importantes o centrales para lo cual podemos hacernos la pregunta:
 ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que el autor pretende explicar con
relación al tema?
¿DÓNDE UBICAMOS LA IDEA PRINCIPAL?

• LA PODEMOS UBICAR AL INICIO DEL PÁRRAFO


• EN EL MEDIO DEL PÁRRAFO
• AL FINAL DE PÁRRAFO
• AL INICIO Y AL FINAL DELPÁRRAFO
IP.= IS,IS,IS,IS
IS, IS, IS, IS=IP
ESQUEMA SINTETIZANTE - ANALIZANTE
IS, IS, IS, IP, IS, IS, IS
IP, IS, IS, IS, IS, IP
Texto 1
Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los
programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la
memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que
los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con
profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se
tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos
encontraron anuncios como este: «Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de la Odisea». Así es: en
Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores
armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para
bachilleres. Es este método de enseñanza —y no tanto la televisión y los malos libros—, lo que está acabando
con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura solo puede ser una gema para
lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición
reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro
hasta donde pueda y hasta donde le guste —que es la única condición para leer un libro—, pero es criminal,
para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.
 
García Márquez, Gabriel (1996). Un manual para ser niño. Fragmento recuperado de Biblioteca Virtual Uni­versal: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1907.pdf
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La televisión y los malos libros en la dismi­nución de sólidos lectores en Colombia
B) La extendida y nociva práctica de la sinop­sis en la sociedad letrada colombiana
C) Los buenos cursos de literatura en la for­mación de proficuos lectores en el mundo
D) Las causas del rechazo a la lectura en Co­lombia y la forma de revertir la situación
 
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
E) La implementación de cursos de literatura atractivos para los niños generaría una ex­tensión sostenida y
consistente de la prác­tica lectora en Colombia.
F) Resultaría idóneo que los niños, movidos por un deseo particular de abordar textos clásicos, lean los
textos que les gusten y hasta donde ellos quieran.
G) El uso obligado de la sinopsis, entre otras causas, ha generado el abandono de la lectura, pero la vuelta
a los libros por pla­cer podría generar ávidos lectores.
H) La lectura en el bachillerato colombiano fue desplazada por la memorización de datos puntuales y la
práctica harto difun­dida de la elaboración de sinopsis.
3. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?
A) Aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no
les cultivan el hábito sostenido de la lectura, sino que los obligan a leer y a
hacer com­pulsivamente sinopsis escritas de los libros programados.
B) La sociedad colombiana da preferencia a la literatura que a otras artes, por ello
los colombianos se reconocen como sociedad letrada; sin embargo, más allá de
la me­canización patentizada en la sinopsis, la lectura se ha perdido.
C) Un buen curso de literatura solo puede ser una gema para lectores. Pero es
imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una
exposición re­flexiva para la semana siguiente, y que lo hagan por placer.
D) A pesar de que Colombia es considerada un país letrado, prácticas como la
memori­zación o la síntesis de obras han replegado la lectura; sin embargo, es
posible recupe­rar en los niños el placer de leer solo si no ejercen presiones.

También podría gustarte