Tema, Idea Principal..
Tema, Idea Principal..
Tema, Idea Principal..
Leemos detenidamente
Para identificar el tema debemos plantearnos la pregunta:
¿De qué trata el texto? = la respuesta es el tema
Texto 1
Este año la educación superior entra a una nueva etapa, pues la oferta está dejando de dominar
y estudiantes y padres tienen mayor capacidad de decisión. Eso es bueno para todos, excepto
para las instituciones que no se preocuparon por la calidad de su producto. Veamos.
La primera etapa de la educación superior en América Latina, que llamaremos de demanda in
satisfecha, duró desde la fundación de las primeras universidades en el siglo XVI hasta hace
unos años. Allí, las pocas instituciones existentes no se preocupaban en atraer alumnos, porque
ingresar a ellas era “una cosa de locos”. La fuerza de esas instituciones declinó hace unos 20
años, con la explosión de la oferta, etapa en que se liberalizó el sector y aparecieron decenas
de nuevas instituciones de todo tipo. Allí surgió una nueva locura, pues todas las universidades,
pequeñas o grandes, precarias o bien financiadas, y tanto las “fáciles” como las que cuidaban la
calidad, crecieron explosivamente.
Pero hoy empieza a pasar esa locura y aparece una etapa de empoderamiento de la demanda,
donde la oferta se acerca a lo demandado y los estudiantes pueden escoger a qué institución in
gresar. Pero más importante aún, ya se puede ver si la inversión que hicieron las primeras
familias dio los frutos esperados; es decir, mejorar la vida de sus egresados. Hoy los padres ya
saben si el título que obtuvieron sus hijos o los hijos de sus conocidos, en tal o cual institución,
les sirvió para progresar o si es un cartón que cuelgan en un taxi.
En esta nueva etapa se inicia entonces una competencia mayor entre instituciones, pues empiezan a ser
escogidas, o rechazadas, por la calidad de sus profesores, la utilidad de sus programas, la pertinencia de
su investigación o sus facilidades de infraestructura. Y así, mientras las que buscaron ganancias
inmediatas y no se preocuparon por la calidad de su trabajo empiezan a perder alumnos, las buenas
universidades, sin importar si son privadas o públicas, con o sin fines de lucro, ven un ligero crecimiento.
Hoy ya se puede aplicar la esencia del marketing, que dice que in a competitive market, the future of an
enterprise is determined by how many customers remain and are able to recommend it to others, but not by
how many customers it has. ¿Eso significa que desaparecerán las malas universidades?
No, pero les será más difícil ser rentables, y se favorecerán las buenas y preparadas. Y por cierto, ahora
que entrar a la universidad ya no es cosa de locos, será más fácil para los entes rectores controlar la
calidad de la educación brindada, pues tendrán la colaboración de padres y estudiantes, y de las reglas del
mercado.
Recuperado de http://www.elcomercio.pe/opinion/ rincon-del-autor/