Silabo Microeconomía
Silabo Microeconomía
Silabo Microeconomía
SÍLABO
III.- CAPACIDADES
Reconoce la importancia de la economía y su relación con la microeconomía y la
macroeconomía.
Analiza cualitativamente y cuantitativamente las variaciones en los precios y cantidades
y los efectos de los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta en el mercado.
Identifica las variables de la teoría del consumidor aplicando el instrumental
microeconómico.
Evalúa las variables de la teoría de la producción y sus costos de la empresa aplicando
instrumental microeconómico.
Reconoce las variables de los mercados perfectos e imperfectos evaluando sus ventajas
y desventajas de las empresas en el mercado.
Evalúa los equilibrios de los mercados perfectos e imperfectos usando casos y ejercicios.
IV.- SUMILLA
Microeconomía es un curso básico de los programas de estudios de Universidad Señor de Sipán
de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio, pertenece al tercer ciclo de estudios del
primer nivel de aprendizaje del Programa de Estudios de Administración. Su objeto de estudio
es analizar empresarialmente los diferentes sectores productivos utilizando el instrumental
microeconómico, para implementar una adecuada toma de decisiones en una realidad objetiva.
El curso, aborda dos unidades con catorce contenidos de aprendizajes agrupados en semanas.
Se inicia con los fundamentos básicos de la economía y como en una economía de libre mercado
la oferta y la demanda determinan los precios, la utilidad, la escasez, el equilibrio, los subsidios,
el control de los precios; mientras que en la segunda unidad se ve la relación entre la empresa
y los tipos de mercado y donde se aborda la competencia perfecta y los tipos de mercados
imperfectos entre otros aspectos que la producción está directamente relacionada con las
necesidades de la población.
El curso exige el desarrollo y sustentación de una monografía como producto acreditable.
Semana - Analiza y explica que Tema 05: Teoría de la Empresa - Análisis del material de estudio sesión 6
10 factores consideran las 5.1 La función de producción
empresas para 5.1.1. ¿Qué es la Función de - Presentación producto académico 2
determinar el nivel de Producción? (Obligatorio 15%)
producción y el nivel de 5.1.2. Producción a Corto Plazo - Participación en Foro Temático
costos a incurrir de 5.1.3. Producción a Largo Plazo - Participación en Tutoría Académica Virtual
manera óptima para -Participa activamente 5.1.4. Producto Medio
lograr la mayor utilidad en la explicación de 5.1.5. Producción Marginal
Sesión 6 posible. casos prácticos de los 5.1.6. Rendimientos de Escala
“Analicemos como - Evalúa las variables de principales mercados 5.2 La Función de Costos
determinan las unidades la teoría de la producción de la economía. 5.2.1. ¿Qué es la Función de
empresariales los niveles y sus costos de la Costos?
de producción y costos Semana empresa aplicando 5.2.2. Costos a Corto Plazo
que maximizan la utilidad 11 instrumental 5.2.3. Costos a Largo Plazo
de la empresa“ microeconómico. 5.2.4. Costos Fijos
5.2.5. Costos Totales
5.2.6. Costos Marginales
5.3 La Optimización de la Empresa
5.3.1. Maximización de Beneficios
de la Empresa
5.3.2. Interpretación Económica de
la Maximización de Beneficios de
la Empresa
Semana Tema 06: Mercado de Factores - Análisis del material de estudio sesión 7
Sesión 7 12 - Identifica los factores 6.1 Mano de Obra
“Identificaremos el productivos de los -Demuestra mucho 6.1.2. Demanda de la Mano de - Participación en Foro Temático
empleo de determinados mercados que se interés por las Obra a Corto Plazo - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
recursos para que las requieren para llevar a actividades sobre 6.1.3. Demanda de la Mano de - Participación en Tutoría Académica Virtual
empresas puedan cabo la producción de un factores de la empresa Obra a Largo Plazo
Semana
producir bienes o bien y/o servicio. 6.1.4. Oferta de Mano de Obra
13
servicios, así como - Explica la diferencia -Presta mucha y evalúa 6.2 Tierra
afectan los factores entre un mercado real y al detalle sobre los 6.3 Capital
externos a la producción nominal. factores que más 6.3.1. Capital Financiero y Capital
de la empresa” impactan en la Real
- Explica que tipos de empresa. 6.3.2. Determinación de la Tasa de
externalidades existen en Interés
la economía de las 6.3.3. Tasa de interés Nominal
empresas. 6.3.4. Tasa de Interés Real
6.3.5. Mercado de Acciones y
Bonos
6.4 Tecnología
Examen de Aplazados
VI.- EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
a. Productos académicos e instrumentos de evaluación
INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO
b. Sistema de calificación
Fórmula:
- Promedio Final PF
PA1 * 0.15 + FD * 0.30 + PA2 * 0.15 + PAF * 0.30 + EL * 0.10 = PF
VII.- REFERENCIAS
García, J. (2001). Microeconomía. Teoría y Aplicaciones. Lima: UP.