0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas105 páginas

Iguanas

Este documento presenta una propuesta para crear una Unidad de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) dedicada a la cría, conservación y comercialización de la iguana negra (Ctenosaura pectinata) en San Pedro Limón, México. El objetivo es establecer un modelo de negocio sustentable que beneficie a la comunidad local y ayude a conservar la especie. Se describen los antecedentes del proyecto, el marco legal de las UMAs en México,

Cargado por

Ale munico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas105 páginas

Iguanas

Este documento presenta una propuesta para crear una Unidad de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) dedicada a la cría, conservación y comercialización de la iguana negra (Ctenosaura pectinata) en San Pedro Limón, México. El objetivo es establecer un modelo de negocio sustentable que beneficie a la comunidad local y ayude a conservar la especie. Se describen los antecedentes del proyecto, el marco legal de las UMAs en México,

Cargado por

Ale munico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC


EXTENSIÓN ACADÉMICA TEJUPILCO

CREACIÓN DE UNA UMA PARA LA CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


DE LA IGUANA EN SAN PEDRO LIMÓN, MUNICIPIO DE TLATLAYA, MÉXICO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTAN:
RAMIRO VENCES MARTÍNEZ
ATANAEL VILLEGAS FLORES

DIRECTOR DE TESIS:
DR. EN C. FELIPE DE JESÚS GONZÁLEZ RAZO

ASESOR DE TESIS:
LIC. EN A. JULIO CESAR AYLLÓN BENÍTEZ

TEJUPILCO, MÉXICO; DICIEMBRE 2014


ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 6

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 7

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 7

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 8

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 9

CAPITULO I METODOLOGÍA......................................................................................... 12

1.1. Marco de referencia ....................................................................................................... 13

1.2. Antecedentes y origen del proyecto............................................................................... 13

1.3. Objetivos del proyecto ................................................................................................... 15

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 16

CAPITULO III LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 22

3.1 Ubicación geográfica de la región suroeste del Estado de México ................................ 22

3.2. Actividades económicas de San Pedro Limón .............................................................. 24

3.2.1 Agricultura ............................................................................................................... 24

3.2.2 Crianza de ganado ovino: ........................................................................................ 25

3.2.3 Crianza de aves de traspatio .................................................................................... 25

3.2.4 Otras actividades...................................................................................................... 25

IV. LAS UMA EN MÉXICO ............................................................................................... 27

4.1. Las UMA en México ..................................................................................................... 27

4.2. El nacimiento de las UMA ............................................................................................ 28

4.3. El objetivo de las UMA ................................................................................................. 28

4.4. El desarrollo de las UMA .............................................................................................. 29

4.5. Las funciones de las UMA ............................................................................................ 29


4.6. La biodiversidad y las UMA en México ....................................................................... 30

4.7. Beneficios de las UMA.................................................................................................. 32

4.8. Ventajas de establecer una UMA .................................................................................. 35

4.9. El plan de manejo .......................................................................................................... 36

4.10. La fauna silvestre protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Convención


sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) ................................................................................................................................ 38

4.11. Categorías de riesgo..................................................................................................... 40

4.11.1. Probablemente extinta en el medio silvestre ........................................................ 41

4.11.2. En peligro de extinción ......................................................................................... 41

4.11.3. Amenazadas .......................................................................................................... 41

4.11.4. Sujetas a protección especial ................................................................................ 42

4.11.5. Especie endémica ................................................................................................. 42

4.11.6. Criterios de conservación y protección ................................................................ 43

4.12. Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Iguana Negra o garrobo


(Ctenosaura pectinata) .......................................................................................................... 44

CAPITULO V. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 45

5.1. La mercadotecnia y los productos no tradicionales ....................................................... 47

5.2. Explotación .................................................................................................................... 48

5.3. Conservación ................................................................................................................. 49

5.4. Utilidad de la especie ..................................................................................................... 50

5.5. Mercado de la especie.................................................................................................... 54

5.6 Productos complementarios............................................................................................ 57

5.7 Productos sustitutos ........................................................................................................ 58

5.8 Unidades de producción de iguanas ............................................................................... 59

5.9 El transporte de las iguanas ............................................................................................ 61

2
5.10 Equipo necesario........................................................................................................... 63

5.10.1 Pasos del trámite de registro .................................................................................. 65

CAPITULO 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................... 68

6.1. Biología de la iguana ..................................................................................................... 68

6.2 Manejo en cautiverio ...................................................................................................... 70

6.3 Reproducción en cautiverio ............................................................................................ 72

6.4 Captura de iguanas silvestres .......................................................................................... 74

6.5 Apareamiento en cautiverio ............................................................................................ 75

6.6 Control de la postura de los huevos ................................................................................ 75

6.7 Eclosiones ....................................................................................................................... 77

6.8 Selección del pie de cría ................................................................................................. 78

6.9 Medidas morfométricas .................................................................................................. 78

6.10 Mantenimiento de los animales .................................................................................... 79

6.10.1 Control de mortalidad ............................................................................................ 79

6.10.2 Alimentación ......................................................................................................... 80

CAPITULO VII. ASPECTOS FINANCIEROS .................................................................. 82

7. Aspectos Financieros. ....................................................................................................... 82

7.1 Presupuesto de inversión total ........................................................................................ 82

7.2 Costos de operación ........................................................................................................ 84

7.3 Presupuesto de ingresos .................................................................................................. 86

7.4 Estado de pérdidas y ganancias ...................................................................................... 87

7.5 Balance general............................................................................................................... 88

7.6 Flujo efectivo de caja ...................................................................................................... 89

7.7 Indicadores financieros ................................................................................................... 91

3
7.7.1 Indicadores: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación
Beneficio Costo (B/C). ..................................................................................................... 92

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 94

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 96

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.4.1 Valor nutrimental de la carne de iguana ............................................. 51


Tabla 6.1.1 Presupuesto de inversión ................................................................... 82
Tabla 6.1.2 Presupuesto del capital de trabajo ..................................................... 84
Tabla 6.2.1 Presupuesto de costos de operación ................................................. 85
Tabla 6.2.3 Presupuesto de ingresos brutos ......................................................... 86
Tabla 6.4.1 Estado de pérdidas y ganancias......................................................... 87
Tabla 6.4.1 Estado de pérdidas y ganancias......................................................... 88
Tabla 6.6.1 Flujo de efectivo de caja ..................................................................... 90
Tabla 6.7.1 Flujo de fondos para calcular la rentabilidad de la (UMA) .................. 91
Tabla 6.7.1.1 Indicadores de rentabilidad ............................................................. 92

5
INTRODUCCIÓN

La clase reptilia en México es el grupo perteneciente a la fauna más

representativo, contando con 717 especies distribuidas a lo largo del territorio

mexicano, colocando a la nación en los primeros lugares en diversidad reptiles a

nivel mundial (Alvarado y Suazo, 1996).

La iguana negra (Ctenosaura pectinata) en la cultura mexicana es una de las

especies de reptiles que tiene importancia alimenticia, medicinal, económica y

como mascota para los pobladores de comunidades rurales y urbanas donde se

distribuye (Arcos, 2001).

Es endémica y se encuentra clasificada por la Norma Oficial Mexicana en la

categoría de riesgo como “especie amenazada” (NOM-059-SEMARNAT-2001) la

cual menciona que la colecta de ejemplares partes y derivados de vida silvestre

con fines de investigación científica y con propósitos de enseñanza requiere de

autorización de la (SEMARNAT), siendo permitida su reproducción y

comercialización en cautiverio mediante las llamadas Unidades de Manejo para la

Conservación de la vida Silvestre.

El consumo de la especie iguana negra (Ctenosaura pectinata) por parte de la

población del sur del Estado de México de San Pedro Limón ubicado en la región

de la cabecera municipal de Tlatlaya, originando que esta especie se encuentre

propensa a la extinción en la región. No obstante, su consumo no disminuye pues


1
es una costumbre ancestral, por lo que al establecer una Unidad de Manejo

Ambiental (UMA), se conservara, protegerá y en años posteriores cuando se

trabaje al 100% se puede hasta comercializar.

En la primera etapa se propone hacer la planeación adecuada para tener control

en las especies reproductoras y crías en desarrollo en la fase del criadero de

iguana. Dicho proyecto tiene como finalidad el aprender el cuidado y reproducción

de la iguana negra en cautiverio, para aprovecharla racionalmente sin poner en

riesgo la supervivencia de la iguana como especie y, con ella el equilibrio de los

ecosistemas.

En el presente trabajo se muestra detalladamente el proceso legal para establecer

una (UMA) ante dependencias gubernamentales como la Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Así mismo de la expedición de la

licencia para poder operar en la región.

En la caracterización esta especie iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una

especie de iguana del género Ctenosaura que habita el oeste de México, donde se

distribuye desde el sur de Sonora hasta Chiapas, penetrando la cuenca del Balsas

hasta Morelos, Puebla y el Estado de México. Su hábitat principalmente es la

selva baja en sitios rocosos y el plano costero desarrollándose mejor en encinares

tropicales y potreros. En el entorno internacional en los Estados Unidos de

Norteamérica se ha introducido en Texas y Florida.

2
Considerándose actualmente una especie amenazada por la severa explotación

de la que son objeto, generándose productos y subproductos como la piel, cola,

hueso, exhibición, disecado etc. Así como la destrucción de su hábitat por el

depredador más amenazante que es el humano, teniendo como costumbre

endémica desde tiempos prehispánicos como fuente de carne de mediana

importancia.

La clase reptilia en México es el grupo faunístico más representativo ya que

cuenta con 717 especies distribuidas a lo largo de su territorio, lo que coloca al

país en el primer lugar en diversidad de reptiles a nivel mundial.

La iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una de las especies de reptiles más

importantes en dicho territorio, ya que tiene importancia alimenticia, medicinal,

económica y como mascota para los pobladores de comunidades rurales y

urbanas donde se distribuye. Las poblaciones silvestres de iguanas han

disminuido, además de que la deforestación es una constante que ha contribuido

con la desaparición de la especie es endémica y se encuentra clasificada por la

Norma Oficial Mexicana en la categoría de riesgo como “especie amenazada”

(NOM-059-SEMARNAT-2001; Arcos, 2001).

Finalmente en el capítulo del análisis financiero se determinaron costos totales y

rentabilidad económica del proyecto que es la base para la toma de decisiones de

administradores, contadores e inversionistas.

3
Al final del período presupuestado, el negocio genera una determinada cantidad

de efectivo resultante de la diferencia aritmética de ingresos totales menos

egresos totales, siendo su resultado el flujo de caja para cada periodo. Respecto a

la capacidad de la UMA, es el segundo año cuando se registran las ventas,

cuando la especie tiene una edad de 24 meses. En el segundo año subsecuente

a la inversión trabajamos al 81%, y del año tres al diez al 100%.

En el análisis de la evaluación económica en el Estado de Resultados o conocido

contablemente como Estado de Pérdidas y Ganancias se demuestran los

movimientos de los diez años, sirviendo de análisis para el proyecto. Se puede

observar en el primer periodo una utilidad baja del ejercicio debido a la inversión

inicial, la cual se vio bastante agravada debido a que se adquirieron los distintos

activos para tener un patrimonio estable.

A partir del año seis al diez la utilidad aumenta, generando beneficios para hacer

reinversión, durante los periodos subsecuentes a la inversión, la utilidad es

favorable, generando beneficios para hacer reinversión.

Para este proyecto la tasa de rendimiento mínimo aceptable (TREMA) está

conformada por el total obtenido de sumar el costo del capital, la utilidad deseada

en términos relativos, y una tasa de riesgo, arrojando un porcentaje de 21.70%. La

respectiva prima de riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su

inversión por encima de la inflación, es decir la prima de riesgo indica el

crecimiento real del patrimonio de la empresa.


4
El proyecto debe de ejecutarse, de acuerdo a los principios teóricos el valor

relativo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) devuelve la tasa interna de retorno de

una inversión para una serie de valores en efectivo, resultando en nuestro

proyecto superior a la Tasa de Retorno Mínimo Aceptable (TREMA), resultado que

es beneficioso ya que el porcentaje superior contra la trema hace que el valor del

Valor Actual Neto (VAN) valga cero.

Mientras la relación beneficio costo es mayor que uno: los beneficios actualizados

son mayores a los costos actualizados por tanto se acepta la propuesta de

proyecto de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

(UMA).la resultante es de 1.11 indicándonos que por cada peso invertido se

generan once centavos de utilidad.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el reto de pequeñas y medianas empresas con buenas y exitosas

ideas en los negocios, carecen de conocimientos sobre factores determinantes del

mercado como la oferta, demanda y el precio.

Llevar a cabo la propuesta de la Unidad de Manejo para la Conservación de la

fauna silvestre, buscando el mejor terreno donde se hagan actividades para

conservar la, planeando los recursos humanos, técnicos y financieros, para llegar

hasta los objetivos planteados previamente mediante un análisis, ayudando todo el

plan a madurar grandiosas ideas de negocio y no caer en elevados costos y

gastos de operación.

El lugar de operación donde se maneja la fauna silvestre está ubicado

perfectamente en la población de San Pedro Limón del municipio de Tlatlaya

perteneciente al Estado de México. Las características principales del predio para

realizar las actividades a cumplir por parte de (SEMARNAT), es de que no tenga

cercos, ni alambradas. Por eso también se le llama (UMA) de Vida libre.

En este terreno los animales pueden entrar y salir libremente; en el caso de las

plantas, ésta crece de manera natural en una (UMA) de vida libre, sin intervención

Humana. Existiendo también (UMA) intensiva, como los criaderos considerándose

a veces de alto impacto debido a la infraestructura especializada para su manejo

de la especie en cuestión, considerando en una segunda etapa del plan a muy

6
largo plazo para crear una para atender la creciente demanda de carne exótica o

catalogada como no tradicional..

El objetivo principal de la propuesta de la (UMA) en este municipio, es la

conservación, manejo, investigación y aprovechamiento comercial. Sin olvidar la

constante asistencia técnica de la dirección general de vida silvestre del

departamento de desarrollo de mercados de la vida silvestre de la (SEMARNAT).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar una propuesta de proyecto de la (UMA), como una guía y

oportunidad de negocio para la conservación, reproducción y hábitat de la

iguana negra, comercializando los excedentes de la especie para pie de

cría o fines de consumo de carne a través de la documentación científica y

práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la documentación legal para la planear, organizar, dirigir, controlar

e implementar la (UMA).

 Describir costos de manejo, reproducción y conservación ambiental de la

especie.

7
 Elaborar el análisis financiero evaluación económica para conocer los

ingresos, egresos y rentabilidad del proyecto.

 Diseñar la propuesta de la (UMA).

HIPÓTESIS

 La implementación del proyecto permite la mejora continua de la UMA

viéndose reflejado en ingresos satisfactorios de inversión, empleo en la

población y oferta de calidad de carne exótica de la especie iguana negra.

 La UMA proporciona un análisis financiero concreto que permite estimar y

pronosticar, la eficiente relación, beneficio y costo de esta actividad en la

región.

 El desarrollo de sistemas de cría en cautiverio de la iguana negra

(Ctenosaura pectinata), permite una producción rentable y a su vez

contribuyen a disminuir la caza clandestina y la potencial extinción de la

especie.

8
JUSTIFICACIÓN

La región sur del estado se caracterizada por registrar altas tasas de marginalidad,

los pueblos al dedicarse a actividades complementarias con la debida asesoría

técnica de especialistas en la reproducción de especies exóticas pueden elevar su

calidad de vida aprovechando de manera racional los recursos naturales de los

ecosistemas. Solo hay que quitar en la mentalidad del pueblo que el desarrollo se

mide en base a las industrias que allí se encuentren y del grado de consumismo

que se tenga.

Así mismo este supuesto desarrollo ha sido desigual, aprovechándose los

recursos naturales de manera inequitativa, sin olvidar que depreda en exceso el

entorno local y regional. Por lo que principalmente el desarrollo sustentable de

actividades agrícolas y ganaderas recupera participación, incluyéndose más

individuos, siendo favorable para elevar el bienestar de vida de la sociedad.

La (SEMARNAT) por su parte es la dependencia que autoriza las tasas de

aprovechamiento (número de ejemplares susceptibles a ser utilizados). El

establecimiento y la asignación de las tasas de aprovechamiento por parte de la

esta secretaria se sustentan en la información técnica disponible generada a partir

de la administración del recurso, es decir del conocimiento del tamaño y la

dinámica de la población.

9
Para determinarlas se debe tomar en cuenta el número de individuos, de forma tal

que no se corra el riesgo de conducir a la población a la desaparición, y que

existan las condiciones necesarias para su sobrevivencia y reproducción. Por otro

lado se debe conocer el estatus de la especie, su ciclo de vida, hábitos

alimentarios, las condiciones del hábitat y estado de salud (SEMARNAT, 2010).

Las (UMA) ofrecen opciones de diversificación productiva en el sector rural

mediante la conservación y el manejo adecuado de los ecosistemas naturales,

contribuyen al mantenimiento de servicios ambientales vitales y generan empleos

e ingresos en las regiones en donde operan.

La importantancia de organizarse de los involucrados en este tipo de proyectos de

conservación animal es modificar los patrones de producción y consumo de los

pueblos, siempre respetando las demás especies vegetales y animales de la

región.

Cada vez más la Secretaria de Marina y Recursos Naturales de México, expide

licencias controladas para establecer la (UMA) cuidando que individuos sin

escrúpulos se aprovechen y se enriquezcan con recursos naturales de la nación,

cuando trabajando en equipo se puede hacer de un lugar productivo aun sin que

hayan industrias o empresas que generen empleos para los habitantes

(SEMARNAT, 2010)

10
En México la iguana es una fuente de alimentación para las comunidades, dicha

tradición data de épocas prehispánicas. No obstante, la depredación de su hábitat

y el aumento indiscriminado de su caza ha llevado al exterminio de esta especie.

El resultado de la conservación de iguana negra genera dos beneficios, en primer

lugar se concientiza a los jóvenes en el cuidado de las especies, pues éstas

forman parte de un equilibrio en el ecosistema, en segundo lugar se generan

ingresos monetarios para la población.

Para mantener la licencia que nos acredite para operar la (UMA) es necesario

revisar constantemente la documentación y asesoramiento de las autoridades

correspondientes, pero sobre todo colaborar y trabajar en equipo con los

pobladores involucrados directa e indirectamente en el aprovechamiento de esta

especie.

11
CAPITULO I METODOLOGÍA

El presente trabajo se centró en una investigación exploratoria, obteniendo datos

cuantitativos del mercado de estudios, para después procesar la información,

elaborando documentos que permitieron el análisis financiero como el

Presupuesto de inversión total, Costos de operación, Presupuesto de ingresos ,

estado de pérdidas y ganancias, balance general, flujo de efectivo de caja. Así

mismo se calculó el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y la tasa

de retorno mínima aceptable (TREMA).

De acuerdo al párrafo anterior cuando se lleva a cabo cualquier proyecto se busca

una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver,

entre muchas, una necesidad humana.

En esta forma puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,

tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a

resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser

educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera (Baca, 2001).

Por lo tanto podemos mencionar que el proyecto de inversión es la guía para la

toma de decisiones acerca de la creación de una futura inversión que muestra el

diseño comercial, técnico-organizacional, económico y financiero de la misma.

Este documento se convierte en un plan que guía las actividades del mismo en

caso de resultar viable el proyecto.


12
1.1. Marco de referencia

El presente trabajo muestra la caracterización de la producción y comercialización

de la iguana negra en el sur del Estado de México; mediante el diseño de (UMAs)

a través de un equipo de trabajo colaborativo que se encargara desde la gestión

ante la (SERMANAT) para adquirir los permisos correspondiente aunado a ello

las reglas y condiciones para su establecimiento en el municipio de Tlatlaya en la

comunidad de San Pedro Limón.

En su desarrollo se analizará el impacto económico que genera esta actividad en

los diferentes agentes que participan en el equipo de trabajo de producción y

comercialización en los municipios de Tlatlaya. Amatepec, Tejupilco, Luvianos y

San Simón de Guerrero, municipios correspondientes a la región doce que

conforman la parte sur del estado de México, considerando que esta actividad

beneficiará a la ciudadanía en general, haciéndose la captura legalmente de

manera sustentable, por otra parte se generara empleo a personas de zonas

principalmente rurales.

1.2. Antecedentes y origen del proyecto

El proyecto de manejo comunitario de la iguana negra (ctenosaura pectinata),

surge de las inquietudes y preocupaciones de un grupo de jóvenes del poblado de

San Pedro Limón, Municipio de Tlatlaya perteneciente al Estado de México,

alertando que las poblaciones naturales de iguana se encuentran amenazadas y a


13
punto de desaparecer en la región, debido a la reducción acelerada de bosque

argumentando que las iguanas han constituido una fuente de alimentación,

utilizándose en algunas zonas como medicina, peletería, bisutería, adornos y

mascotas.

Por esta razón con este proyecto se contempló un plan de reproducción de iguana

negra, el cual ayudará a la protección de la especie y servirá como alternativa para

mejorar las condiciones de vida de las mujeres, hombres, niñas y niños que

participen en el proyecto.

Es importante mencionar que para lograr los objetivos propuestos, se organizaron

los socios las cuales son personas que viven en una región de escasos recursos y

de pocas oportunidades para el desarrollo económico de ellos, por lo cual se

aprovecha la organización para presentar el proyecto y desarrollarlo diversificando

sus actividades.

En concordancia con lo anterior, se participó en técnicas de conocimiento y

manejo de la especie, asistiendo a reuniones de Unidades de Mejoramiento

Ambiental (UMA) y demás cursos impartidos por (SEMARNAT), donde se capacito

a los socios para que cuando inicien la ejecución estén debidamente preparadas

en el manejo, lo que permitirá el éxito del proyecto.

El paso siguiente será el trámite del permiso de explotación de la especie ante la

(SEMARNAT), dependencia que se encuentra muy interesada en el desarrollo del


14
proyecto, dada la preocupación por la extinción de la especie en la región, se

establecen criterios de comercialización, especificando que la producción se

marca cada iguana que nace y se establece un porcentaje que será liberado para

el repoblamiento de la especie.

1.3. Objetivos del proyecto

1. Promover la participación comunitaria en el uso sostenible de la vida

silvestre, con énfasis en la reproducción de iguana negra.

2. Desarrollar nuevas opciones productivas y diversificar las actividades

económicas como alternativas que garanticen el mejoramiento de la calidad

de vida de las familias y la comunidad, así como la sostenibilidad del

proyecto.

3. Mejorar la capacidad administrativa y de autogestión de las familias

beneficiadas, para elevar la producción y el nivel de vida de la población

rural.

4. Divulgar la experiencia y las vivencias de la UMA en el municipio de

Tlatlaya específicamente en la localidad de San Pedro Limón en cuanto a

su participación en el manejo de los recursos naturales, a los diversos

agentes interesados en la conservación y explotación sostenible de los

recursos naturales.

15
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Uno de los productos no tradicionales más conocidos por sus características y

desarrollo de manera silvestre es la iguana negra la cual ha servido como alimento

a muchos de los pobladores de las zonas rurales del estado, sin embargo además

del uso alimentario el reptil podría representar a través de sus productos derivados

una interesante posibilidad de explotación comercial.

Su nombre científico es ctenosaura pectinata pero en México el nombre más

generalizado del reptil es el de “iguana”, aunque al macho se le conoce como

“garrobo”, también en algunos lugares de Centroamérica se le llama “gallina de

palo” por su sabor y cualidades alimenticias.

El área de distribución de la iguana se relaciona con las zonas tropicales del

continente americano, desde México hasta Brasil y en algunas islas cercanas al

continente americano y en las del Caribe.

En América del Sur se localizan en la región norte del Amazonas en Brasil,

Colombia, Ecuador, en la parte norte del Perú, en Venezuela en la región del

Orinoco y región Amazónica; en Centroamérica prácticamente en todos los países.

La iguana negra (Ctenosaura pectinata), no es una especie endémica de México,

su hábitat natural se encuentra en las regiones de selva mediana subperinifolia y

selva baja caducifolia, caracterizada por un clima Am (clima de bosque tropical


16
con un periodo de sequía relativa) y Aw (clima de sabana con un periodo de

sequía en invierno).

Dentro de estos climas la iguana se desarrolla en regiones tropicales y

subtropicales de 0 a 1000 msnm y temperaturas con un rango de 20 a 26 °C. Se le

puede encontrar desde el norte de Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec, en

regiones diversas como el sureste de Oaxaca, en las Islas Isabel y Tres Marías en

el Océano Pacífico y en los estados de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima,

Michoacán, Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Zacatecas y Chiapas (Arcos, G.

et al 2001).

La iguana es uno de los saurios más grandes de México, llega a medir hasta 2 m.

aproximadamente y pesar hasta 6.5 kg en los machos, en las hembras el tamaño

es menor 1.5 m aproximadamente de longitud y su peso oscila entre 1.5 y 2 kg.,

estas medidas varían de acuerdo a las condiciones del lugar donde viven,

observándose que las que se desarrollan en lugares húmedos son más grandes

que las de los lugares secos.

Las iguanas son herbívoras se alimentan principalmente de vegetales utilizando

una gran variedad de plantas, consume las hojas tiernas y maduras, brotes, flores

y frutos; aunque en cautiverio la dieta puede variar incluyendo plantas cultivadas

como las hojas de fríjol, el pepino, chayote, papaya, sandía, zanahoria, espinaca,

mango, otros frutos y hortalizas; con fines de reproducción, engorda y venta se

17
diseñan dietas a base de complementos de alimento procesado que les

proporciona proteína animal y vitaminas.

Adicionalmente a lo anterior se alimentan de raciones ricas en hojas y frutos con lo

que los animales obtienen un crecimiento mayor y más rápido. Su hábitat se

restringe a los bosques húmedos tropicales y a las zonas de bajas altitudes

(menores a 1000 m.s.n.m.), debido a que estas áreas presentan las condiciones

climáticas adecuadas (temperatura alta y constante) para que la iguana realice sus

funciones vitales.

La Iguana Negra comparte muchas de las características físicas, anatómicas,

fisiológicas y de comportamiento de la Iguana Verde, aunque con diferencias

significativas, las cuales son las que se plasmarán a continuación.

Las crías de Iguana Negra, al nacer pesan aprox. 4.5 gr. y miden de 9 a 12 cm. De

adultas pueden llegar a medir hasta 1.4 m. Sus hábitos alimenticios (en la vida

salvaje) se clasifican de acuerdo a su edad; cuando son crías, los insectos y

pequeñas presas son la dieta principal.

Cuando están en la etapa juvenil, los insectos y pequeñas presas forman parte de

la dieta, pero el consumo de hojas y frutos se torna más importante conforme va

avanzando de edad.

18
Finalmente cuando entran a la etapa adulta, las hojas y frutos son la parte más

importante de la dieta y los insectos y pequeñas presas son consumidos

raramente. El consumo de alimento en crías de iguana negra, con proteína animal

y/o vegetal no afecta la ganancia de peso, crecimiento longitudinal hocico cloaca,

longitud total y digestibilidad de las dietas alimenticias.

Por lo tanto, las crías de iguana negra se pueden alimentar con proteína animal y

vegetal hasta los siete meses de edad. A partir de esta edad será necesario cuidar

más la dieta, ya que se sabe que la digestibilidad de la materia orgánica de los

insectos es mayor en Iguanas negras Juveniles que en inmaduros y adultos.

Mientras que la digestibilidad de varios vegetales tiende a ser menor en

juveniles. Por lo que en la etapa juvenil habrá que enfocarse más en alimentar a la

iguana negra con proteína animal que vegetal en proporción de 3:1.

Una característica importante en los reptiles es el crecimiento continuo a través de

su vida; en iguana negra (Ctenosaura pectinata) el crecimiento es lento y retrasa

el inicio de la etapa reproductiva (madurez sexual) hasta los tres años de edad, o

peso de 1300 gr. Entran en celo en los meses de Noviembre hasta Abril; y al igual

que las Iguanas Verdes se reproducen por medio de huevos, que son colocados

bajo tierra.

19
Las crías recién nacidas tienen un color verde limón brillante en su piel que les

permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su

entorno. Conforme van creciendo y se van desarrollando este color va

oscureciendo y haciendo opaco, observando que los ejemplares en etapa juvenil

tienen una coloración verde oscura, opaca y con muchos puntos negros a lo largo

de su cuerpo.

El color sigue oscureciéndose y cada vez más opaco hasta que vemos que los

ejemplares en etapa adulta tienen coloraciones grises, negras o marrones oscuras

con una tonalidad muy opaca, y debajo del cuerpo pueden tener una coloración

amarillenta.

La piel está recubierta de pequeñas escamas gruesas que cubren su piel y

proveen un caparazón contra el agua. Tienen una cresta dorsal, que son escamas

afiladas en forma de picos, y recorre desde su cabeza hasta su cola. La cresta

dorsal está poco desarrollada en esta especie (a diferencia de la Iguana Verde).

La cola de las iguanas negras corresponde aprox. a 1/2 del largo total del reptil, y

tiene unas escamas puntiagudas que se desarrollan a nivel de la cloaca por toda

la cola, haciéndole parecer como si fueran espinas en todo lo largo de su cola.

Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados

en garras muy afiladas. Este animal a veces emite resoplidos. Tienen mandíbulas

20
y dentaduras más fuertes y afiladas que las de la Iguana verde, debido que la

evolución la ha dotado de estos para satisfacer sus necesidades alimenticias.

21
CAPITULO III LOCALIZACIÓN

Los municipios más importantes de la región en la actividad del comercio de

iguana negra son Tejupilco, Amatepec y Tlatlaya los cuales se encuentran

geográficamente dentro de la región sur del Estado de México.

3.1 Ubicación geográfica de la región suroeste del Estado de México

El municipio preponderante en la región sur es Tejupilco ubicándose a los 18° 54´

de latitud norte, 100° 07´ de longitud oeste y con una altitud media de 1 330

msnm. Su clima predominante es el cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw),

temperatura media anual de 20.9°c y una precipitación pluvial anual de 1 305.8

mm (García, 1986).

Mientras el municipio de Amatepec se ubica a los 18° 48´29´´ de latitud norte, 100°

30´19´´ de longitud oeste y una altitud entre 700 y 2 100 msnm, presenta dos tipos

de clima: subtropical (25°C) y templado (18°C); con una precipitación pluvial que

oscila entre los 1 100 y los 1 400 mm (INEGI, 2003).

Para el municipio de Tlatlaya donde se ubicara la (UMA) su localización destaca

en la porción suroeste del Estado de México, colindando al norte y al oriente con el

municipio de Amatepec, Estado de México y al sur poniente con el Estado de

Guerrero, contando con las siguientes coordenadas geográficas: Latitud mínima

22
18º 21’ 57’’. Latitud máxima 18º 40’ 37’’. Longitud mínima 100° 4’ 7’’. Longitud

máxima 100°26’47’’.

Además cuenta con una superficie de 79,892.10 has, lo que representa el 3.55%

del territorio Estatal y ubica al municipio de Tlatlaya como el tercero más grande

en extensión territorial; su cabecera municipal es Tlatlaya (Plan de Desarrollo

2006).

El clima predominante en Tlatlaya se clasifica como Aw (w) (i) g; catalogándose

como clima tropical subhúmedo, desde luego con lluvias en verano. Dependiendo

de las estaciones del año y según la altura donde nos encontremos ubicados, por

estas razones se tienen climas de tipo: frío, templado y cálido. Localizamos el

clima frío en la cabecera municipal de Tlatlaya y algunas rancherías y

delegaciones municipales que son limítrofes a esta población.

En las comunidades San Juan Tetitlán, San Mateo, Santa Ana Zicatecoyán,

Coatepec, San Felipe entre otros, predomina el clima templado; en Rincón

Grande, San Antonio del Rosario, Nuevo Copaltepec, El Ancón y San Pedro Limón

y otros lugares que se localizan entre los 380 y 400 m.s.n.m., predomina el clima

tropical o cálido.

Dentro de las comunidades de dicho municipio se localiza el pueblo de San Pedro

Limón, se encuentra en las coordenadas geográficas de 18°34'58" de latitud norte

y a los 100°18'15" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, la localidad se


23
encuentra a una alta altura de 720 m.s.n.m y una mediana altura de 660 m.s.n.m.

(IGECEM, 2012).

Colindando al norte con San Francisco de Asís, al sur con San Antonio del Rosario

y con el Estado de Guerrero, al este con Santa Anna Zicatecoyán y al oeste con

Palmar Grande, siendo estás de las comunidades más grandes del municipio.

El clima destaca con clima cálido, de tipo tropical, con lluvias en verano, su

temperatura oscila entre los 30° C como máxima y los 21° C como mínima, en

temporada de calor la temperatura alcanza hasta los 50°, por lo mismo se

encuentra dentro de las comunidades de “tierra caliente”.

3.2. Actividades económicas de San Pedro Limón

De acuerdo a lo descrito por los propios pobladores de la comunidad, las

principales actividades económicas que dan el sustento diario a los habitantes son

las siguientes:

3.2.1 Agricultura

De acuerdo a información recabada en campo 2013-2014 destaca la agricultura

como la principal actividad económica a la cual se dedica más del 60 % de los

habitantes de San Pedro Limón, siendo el cultivo del maíz el de mayor

importancia.

24
Así mismo en siembra intercalada con el cultivo de maíz, encontrándose como

producto de siembra secundaria el frijol. Siguiéndole en orden de importancia el

cultivo de la hortaliza calabaza.

3.2.2 Crianza de ganado ovino:

Esta actividad rutinaria en las actividades diarias de la población de San Pedro

Limón, es la crianza de ganado ovino, la mayoría de las familias de la comunidad

crían esta variedad de animales para posteriormente comercializarlos a las

personas que se dedican a venderlo procesado en tacos de barbacoa ya sea de

borrego o chivo.

3.2.3 Crianza de aves de traspatio

La crianza de aves de traspatio sirve para el sustento de las familias destacando la

especie guajolote y en menor proporción pollo. La comercialización se realiza

principalmente los días de plaza o tianguis, concurriendo a ofertar los productos y

subproductos obtenidos por la dedicación a esta actividad.

3.2.4 Otras actividades

En información recabada en campo se puede describir como la mayoría de la

producción de frutas, granos y hortalizas producidas en este municipio es llevada

a los principales centros consumidores de municipios con más densidad

poblacional como el municipio de Amatepec y Tejupilco del Estado de México, sin

25
embargo también concurren a la ciudad de Arcelia Guerrero cuando se registran

buenos precios en cosechas de los cultivos o en la producción animal. La

dinámica en la comercialización de los recursos naturales con su entorno propician

el interés de participar y de tecnificar ciertas labores de campo, comprobándose

La rusticidad conservadora del pueblo y sus habitantes frente a la urbanidad o

condición de las ciudades vecinas hacen que actualmente se tenga mayor interés

por el ecoturismo o actividades de montaña por parte de turistas o visitantes.

26
IV. LAS UMA EN MÉXICO

4.1. Las UMA en México

Lo que se conoce cada vez más como UMA no existía en nuestro país antes del

último lustro del siglo pasado. Se trata de una herramienta novedosa para ordenar

la apropiación de la biodiversidad por parte de la sociedad mexicana. Antes de su

creación se habían probado otras figuras, como los ranchos cinegéticos, los cotos

de caza, e incluso los viveros de plantas de ornato, por mencionar solamente tres

de las más comunes.

El haber generado esta conjunción entre manejo y conservación dio lugar a una

profunda modificación en la forma en que el Estado encara su responsabilidad

como garante de la permanencia del patrimonio natural de la nación. En un

sentido profundo, esta nueva aproximación debe contribuir a la democratización

de la conservación de la naturaleza: en tanto que incorpora a los actores sociales

(frecuentemente a los me- nos privilegiados) en la toma de decisiones acerca de

qué especies merece la pena aprovechar y cómo debe hacerse, y abre la

posibilidad de que las comunidades efectúen procesos de apropiación del paisaje

sin la participación permanente, omnímoda y frecuentemente restrictiva y

represiva de los órganos de gobierno (Robles, 2009).

27
4.2. El nacimiento de las UMA

Con el propósito de contribuir a compatibilizar y a reforzar mutuamente la

conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo

socioeconómico de México, en el sector rural, en 1997 se estableció el Sistema de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA)

(Semartnat, 2014).

4.3. El objetivo de las UMA

Las UMA buscan promover esquemas alternativos de producción compatibles con

el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los

recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiendo los

procesos de deterioro ambiental.

Modifican substancialmente las prácticas de subvaloración, el uso abusivo y los

modelos restrictivos tradicionalmente empleados en el país para la gestión de la

vida silvestre. Intentan crear oportunidades de aprovechamiento que sean

complementarias de otras actividades productivas convencionales, como la

agricultura, la ganadería o la silvicultura.

28
4.4. El desarrollo de las UMA

No sólo pretenden ser una propuesta hacia una nueva alternativa de actividades

de producción sustentable, sus aspiraciones van más allá, en el sentido de lograr

en los propietarios y legítimos poseedores de tierras, una nueva percepción en

cuanto a los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad.

Las demandas de la sociedad por contar con alternativas viables de desarrollo

socioeconómico en México, han sido en parte respondidas por las UMA, las cuales

buscan promover la diversificación de actividades productivas en el sector rural,

basadas en el binomio conservación-aprovechamiento de los recursos naturales,

logrando así: fuentes alternativas de empleo, ingreso para las comunidades

rurales, generación de divisas, valorización de los elementos que conforman la

diversidad biológica y el mantenimiento de los servicios ambientales focales que

prestan al lugar y a sus áreas aledañas.

4.5. Las funciones de las UMA

Las UMA pueden funcionar como centros productores de pies de cría, como

bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de conservación y

reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental,

capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados

que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal.

29
4.6. La biodiversidad y las UMA en México

De acuerdo con Robles (2009), la situación geográfica de México, su variedad de

climas, topografía e historia geológica han producido una de las riquezas

biológicas más impresionantes del mundo. Alrededor de 10% de la diversidad

biológica del planeta se encuentra dentro del territorio nacional, lo que hace de

México un país megadiverso, junto con Colombia, Brasil, Indonesia, Perú, China,

Congo e India. En este sentido, nuestro país ostenta el quinto lugar en cuanto al

número de especies de plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y

primero en reptiles (Semarnat, 2006).

En México se ha identificado la presencia de cerca de 75 mil especies descritas,

aunque la Conabio estima que debe haber más de 200 mil, entre las que hay 171

mil especies de invertebrados (68 mil de ellos son artrópodos, y 78 mil insectos),

además de unas cinco mil especies de vertebrados, en su mayoría peces (2,122

especies) y aves (1,250 especies).

En lo que atañe a la flora mexicana, parece haber más de 23 mil especies, la

mayoría de las cuales (más de 22 mil especies) pertenece al grupo de las

angiospermas; 40% de ellas, endémicas (Semarnat, 2006).

El inventario de la riqueza biológica mexicana dista mucho de estar completo, ya

que hay todavía muchas especies de hongos, invertebrados terrestres y acuáticos,

y organismos microscópicos que no han sido colectados.

30
Desde una perspectiva ecosistémica, México también ocupa un destacado lugar

por su diversidad, en comparación con la de otros países del mundo: junto con

Brasil, es la nación más rica en ecosistemas de Latinoamérica y El Caribe, y a

nivel mundial, solamente China e India rivalizan con México en la diversidad de su

cubierta vegetal. Algunos de los ecosistemas terrestres mexicanos, como los

pastizales gipsófilos del altiplano central, o los izotales dominados por Dasylirion,

Yucca o Nolina, son únicos en el mundo (Semarnat, 2006).

Además, México también está considerado un país donde se concentra gran parte

de la diversidad mundial que antes existía en diferentes regiones, como muestra

relictual de un pasado reciente, en una suerte de “islas” de inmensa riqueza, que

son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar los ecosistemas

y reducir de manera severa los alcances de la distribución natural de las especies,

concentrándolas en pequeños hábitats o territorios de difícil acceso.

Esto hace que a México se le incluya dentro de las 15 áreas mundiales

denominadas hotspots o puntos críticos, que en conjunto ocupan 1% de la

superficie del planeta y albergan de 30 a 40% de la biodiversidad remanente en el

mundo (Semarnat, 2000).

31
4.7. Beneficios de las UMA

La Conafor (2009), señala que los beneficios que se pueden obtener por medio de

la creación de una UMA de manejo de Vida Silvestre, se pueden dividir en tres:

a) Económicos

b) Ambientales

c) Sociales

Beneficios económicos. El aprovechamiento de los recursos naturales, de una

manera controlada y supervisada, es una alternativa comprobada para mejorar el

nivel de vida y una fuente importante de ingresos. Como se ha demostrado en

este manual, se puede desarrollar de diferentes maneras, ya sea directo o

indirecto.

El aprovechamiento directo se puede dar en las UMA que reproducen animales

silvestres en condiciones controladas, con el objetivo de producir piel y carne para

el comercio regional, nacional e incluso internacional, este aprovechamiento tiene

sus bases principales en la demanda de productos y subproductos de dicho

recurso; en algunos casos se conoce poco del aprovechamiento que se puede

obtener de las especies de animales o plantas pero no por eso son mal cotizadas.

Existen otras formas de aprovechamiento que no son directas, esto quiere decir

que se pueden tener beneficios económicos sin tener que extraer animales de su

medio o transformarlos. Esta forma es el turismo de aventura, donde se ofrecen al

32
turista recorridos por las zonas donde habita la fauna y los participantes en estos

recorridos pueden tomar fotografia


́ s, y en algunos casos, hasta tener contacto

directo con los animales. Es una actividad que se puede desarrollar con

excelentes resultados, ya que mezcla la conservación de los ecosistemas al

promover la belleza escénica del lugar con el incremento, en número, de las

especies que habitan en ellos.

Además de estas acciones, el aprovechamiento se puede dirigir hacia la

educación ambiental, ya que cada especie animal tiene caracteriś ticas únicas, y

despierta mucha inquietud. Este tipo de aprovechamiento está de moda y está

comprobado el beneficio que produce, por ejemplo: el avistamiento de ballenas en

las costas mexicanas, ó la caceria


́ fotográfica de animales, como el berrendo o el

puma, al norte del paiś .

Es muy importante resaltar que el Manejo de Vida Silvestre no limita las

actividades tradicionales de agricultura y ganaderia


́ intensivas y promueve la

actividad productiva. A través del esquema de la UMA, todas las tierras

consideradas como ociosas pueden ser dedicadas a la conservación, generando

bienes y servicios ambientales de incalculable valor.

Beneficios ambientales. Con las UMA, se originan proyectos alternativos de

producción amigables con el cuidado del ambiente, a través del uso justo,

ordenado y planificado de los recursos naturales renovables existentes en la zona.

Además, se frenan y revierten los procesos de deterioro ambiental.


33
También se crean oportunidades de aprovechamiento que son actividades

complementarias de otras productivas convencionales, como la agricultura, la

ganaderia
́ o la silvicultura. Se crea un manejo del hábitat de las especies que se

encuentran en áreas naturales extensas, donde se promueve su conservación y

aprovechamiento sustentable, evitando así la alteración.

Beneficios sociales. La creación de las UMA, a nivel regional, crea las

condiciones para el trabajo comunitario, lo cual genera diversos beneficios como

fuentes alternativas de empleo, ingreso para las comunidades rurales, generación

de divisas, y el mantenimiento de los servicios ambientales principales que prestan

al lugar y a sus áreas aledañas. También promueve la convivencia y el desarrollo

integral de la comunidad, generando apoyos y recursos para satisfacer las

necesidades básicas de la población como la salud, educación e infraestructura:

energia
́ eléctrica, agua potable lin
́ eas de comunicación, carreteras, entre otras.

Igualmente, fortalece el desarrollo económico de las zonas rurales, aprobando

todas aquellas actividades relacionadas con la Vida Silvestre bajo un plan de

manejo, y promueve la autogestión permitiendo la toma de decisiones de las

comunidades, para desarrollar proyectos productivos y de aprovechamiento.

34
4.8. Ventajas de establecer una UMA

Las UMA han respondido, en parte, las demandas de la sociedad en cuanto a las

alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México, pues buscan

promover la diversificación de actividades productivas en el sector rural, basadas

en el binomio conservación–aprovechamiento de los recursos naturales. Con ello

se logra la generación de fuentes alternativas de empleo, ingresos para las

comunidades rurales, generación de divisas, valorización de los elementos que

conforman la diversidad biológica, y el mantenimiento de los servicios ambientales

focales que prestan al lugar y a sus áreas aledañas.

Las UMA modifican substancialmente las prácticas de subvaloración, el uso

abusivo y los modelos restrictivos, tradicionalmente empleados en el paiś para la

gestión de la Vida Silvestre. Intentan también, crear oportunidades de

aprovechamiento que sean complementarias de otras actividades productivas

convencionales, como la agricultura, la ganaderia


́ o la silvicultura.

No sólo pretenden ser una propuesta hacia una nueva alternativa de actividades

de producción sustentable. Sus aspiraciones van más allá, en el sentido de lograr

en los propietarios y legit́ imos poseedores de tierras, una nueva percepción en

cuanto a los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad.

35
4.9. El plan de manejo

La herramienta clave para la realización del manejo sustentable en la UMA, es el

plan de manejo, el cual es elaborado por un especialista acreditado ante la

Semarnat.

Para que el plan de manejo sea aprobado y autorizado, debe garantizar la

conservación de los ecosistemas, sus elementos y la viabilidad y permanencia de

las poblaciones de especies existentes dentro del predio en que se realizará el

aprovechamiento, con especial énfasis en aquellas que serán sujetas a algún tipo

de aprovechamiento. El cumplimiento de las especificaciones técnicas

establecidas en cada plan de manejo y el seguimiento constante, por parte del

propietario responsable y de las autoridades normativa y verificadora, garantiza su

éxito y adecuada operación. Los propietarios son los responsables de realizar las

diversas actividades de manejo, de darles seguimiento permanente, de aplicar

tareas de vigilancia y de solicitar la autorización del aprovechamiento, la captura,

la extracción o la colecta.

Para un aprovechamiento exitoso, es necesario que se desarrolle un adecuado

plan de manejo del hábitat, que existan eficientes mecanismos de vigilancia y que

se asegure un mantenimiento sano de las poblaciones. El número de

especim
́ enes que se pretende aprovechar debe ser menor a la cantidad que se

reproduce naturalmente, y esto debe ser avalado por estudios que así lo

demuestren.

36
Un técnico será el responsable de desarrollar los estudios sobre la dinámica

poblacional de las especies y la relación reproducción- aprovechamiento,

sustentados en técnica cientif́ ica. Esto proporciona la información del estado de

las especies, el número de individuos, sus ciclos biológicos, hábitos alimentarios,

condiciones de su hábitat y estado de salud de la población dentro de cada

unidad.

Cada plan de manejo será preparado en función de los objetivos de la UMA y en

los términos establecidos por la Semarnat, por lo que estará sujeto a dictamen y

verificación periódica, y deberá garantizar la defensa de los ecosistemas y la

viabilidad de las poblaciones de todas las especies existentes en la unidad

registrada.

Con el plan de manejo, bajo el esquema de aprovechamiento intensivo y

extensivo, a través de técnicas especif́ icas de manejo, monitoreo y mejoramiento,

complementando las acciones realizadas por el gobierno, junto a la participación

efectiva de las comunidades locales, se asegura la contribución a la protección y

manejo del hábitat de la Vida Silvestre.

37
4.10. La fauna silvestre protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (CITES)

La fauna silvestre de nuestro país, protegida por los organismos nacionales e

internacionales se resume en las siguientes tablas:

Tabla 4.10.1. Aves protegidas

Apéndice
Nombre común Nombre científico Estatus
CITES
En peligro de
Águila arpía Harpia harpyja I
extinción
Águila real Aquila chrysaetos Amenazada I
Cotorra cucha Amazona autumnalis - -
Rhynchopsitta En peligro de
Guacamaya enana I
pachyrhyncha extinción
En peligro de
Guacamaya roja Ara macao I
extinción
En peligro de
Guacamaya verde Ara militaris I
extinción
Sujeta a Protección
Halcón peregrino Falco peregrinus I
Especial
En peligro de
Loro cabeza amarilla Amazona oratrix II
extinción
Perico quila, perico
Aratinga holochlora Amenazada II
mexicano
Pharomachrus En peligro de
Quetzal I
mocinno extinción
Ramphastos
Tucán Amenazada I
sulfuratus
Aulacorhynchus Sujeta a protección
Tucancillo verde II
prasinus especial
Fuente: Semarnat (2014)

38
Tabla 4.10.2. Reptiles protegidos

Nombre Apéndice
Nombre común Estatus
científico CITES
Escorpión de árbol,
Sujeta a protección
lagarto alicante de Abronia taeniata -
especial
bromelia*
Ctenosaura
Iguana negra* Amenazada I
pectinata
Sugeta a protección
Iguana verde Iguana iguana II
especial
Caimanes y
Cocodrilos
Sujeta a protección
Caimán Caiman crocodilus II
especial
Crocodylus Sujeta a protección
Cocodrilo de pantano I
moreletti especial
Sujeta a protección
Cocodrilo de río Crocodylus acutus I
especial
Serpientes
Sujeta a protección
Cascabel Crotalus molossus -
especial
Cascabel tropical Crotalus durissus Sujeta a protección -
Culebra sorda
Pituophis deppei Amenazada -
mexicana*
Lampropeltis
Culebra real coralillo Amenazada I
triangulum
Boa Boa constrictor Amenazada I
Tortugas
Kinosternon
Pochitoque - I
acutum
Kinosternon Sujeta a protección
Pochitoque* I
herrerai especial
Staurotypus Sujeta a protección
Tortuga galápago I
triporcatus especial
Chelydra Sujeta a protección
Tortuga lagarto I
serpentina especial
Sujeta a protección
Tortuga pinta Trachemys scripta I
especial
Fuente: Semarnat (2014)

39
Tabla 4.10.3. Mamíferos protegidos

Nombre Apéndice
Nombre científico Estatus
común CITES
Antilocapra
Berrendo En peligro de extinción I
americana
Borrego
Ovis canadensis Sujeta a protección especial I
cimarrón
Jaguar Panthera onca En peligro de extinción I
Liebre
Lepus flavigularis En peligro de extinción -
tropical*
Lobo gris Probablemente extinta en el
Canis lupus baileyi II
mexicano medio silvestre
Trichechus manatus
Manatí En peligro de extinción I
manatus
Mono araña Ateles geoffroyi En peligro de extinción I
Ursus americanus
Oso negro En peligro de extinción II
eremicus
Puma Puma concolor - I
Saraguato
Alouatta palliata En peligro de extinción I
pardo*
Teporingo* Romerolagus diazi En peligro de extinción I
Fuente: Semarnat (2014)

4.11. Categorías de riesgo

Las categorías de riesgo, de acuerdo con la Semarnat (2014), se detallan a

continuación:

40
4.11.1. Probablemente extinta en el medio silvestre

Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del

territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios

realizados lo prueba, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en

confinamiento o fuera del territorio mexicano.

4.11.2. En peligro de extinción

Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el

territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad

biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o

modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades

o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las

categorías en peligro de crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la

UICN).

4.11.3. Amenazadas

Aquellas especies o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse

en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los

factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o

modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

(Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la

clasificación de la UICN).

41
4.11.4. Sujetas a protección especial

Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas

por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la

necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y

conservación de poblaciones asociadas. (Esta categoría puede incluir a las

categorías de menor riesgo de la clasificación de la UICN).

4.11.5. Especie endémica

Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente

al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y

jurisdicción.

Por otro lado, se reconoce que el tratamiento eficaz de los problemas globales del

medio ambiente requiere del concurso no solamente de actores nacionales, sino

también de todos los países a través de acuerdos y convenios de cooperación que

establezcan compromisos cada vez más diversos y profundos que intensifiquen la

cooperación en torno a la protección de ecosistemas y especies, así como de su

conservación y aprovechamiento, entre otros.

Uno de los Acuerdos de Cooperación multilateral dentro del cual México participa

activamente desde 1991, es la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el cual regula el

42
comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres

nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la

expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como

estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.

4.11.6. Criterios de conservación y protección

Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES,

se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y

fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos

biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I

y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):

Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se

efectúa con fines no comerciales (alrededor de 510 especies de animales y 320

especies de plantas).

Apéndice II. El comercio internacional de estas especies está reglamentado de

manera a no poner en peligro su supervivencia (alrededor de 4,066 de especies

de animales y 25,161 especies de plantas).

43
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

4.12. Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Iguana Negra o

garrobo (Ctenosaura pectinata)

El garrobo es un gran lagarto de la familia de los iguánidos que se distribuye

desde el sur de Sonora hasta Chiapas, penetrando la cuenca del Balsas hasta

Morelos, Puebla y el Estado de México. Su hábitat preferente es la selva baja en

sitios rocosos y el plano costero, sin despreciar encinares tropicales y potreros. Se

reproducen anualmente, iniciando la temporada a finales del invierno, y

presentándose las eclosiones entre julio y agosto.

Son principalmente herbívoras, pero incluyen carroña, insectos y otras fuentes de

proteína. Aunque para esta especie no se aplica la CITES, la NOM-059-

SEMARNAT-2010 la considera amenazada por la severa explotación de la que

son objeto, así como la destrucción de su hábitat.

Se le usa desde tiempos prehispánicos como fuente de carne de mediana

importancia, y el aprovechamiento ilegal no ha sido controlado. Otro

aprovechamiento alternativo es la producción de crías para mascota. Como

alternativa se han propuesto e instalado diversas UMA, para su producción,

especialmente en Michoacán, Jalisco, Tabasco, Oaxaca y Veracruz (Semarnat,

2014).

44
CAPITULO V. ESTUDIO DE MERCADO

México posee una riqueza natural incalculable puesto que en su territorio se

encuentran prácticamente todos los ecosistemas conocidos en el mundo, gracias

a ello es considerado como uno de los cinco países con mayor variedad de flora y

fauna, patrimonio que debe ser aprovechado y protegido en beneficio de la

sociedad (Ramírez, 2003).

De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA),

el territorio mexicano concentra entre el 10 y el 15 % de las especies silvestres

reportadas en el planeta. Ocupa el primer lugar mundial en cuanto a especies de

reptiles (704), el segundo en mamíferos (491), el cuarto en anfibios (290) y el

undécimo en aves (1054).

La abundancia de dichos recursos no ha sido explotada convenientemente de

manera formal, racional y sistemática, por el contrario se utilizan prácticas

irracionales para la caza y pesca que afectan al medio ambiente y a las especies

naturales; como la draga, escalamiento y petardeo de pozas y ríos, así como la

caza furtiva y depredación de las especies comestibles lo que ha representado

que su importancia productiva sea desperdiciada o soslayada.

En el caso del estado de México donde las actividades productivas reflejan la

tradicional orientación hacia aquellas explotaciones agrícolas, ganaderas y

forestales que han sido sostén durante mucho tiempo del propio sector. Por tales
45
razones para fortalecer y complementar el desarrollo del sector primario en el

estado, se requiere del fomento de otras actividades productivas relacionadas con

el establecimiento de productos y cultivos cuyas propiedades no son comunes o

difieren de lo tradicionalmente explotado.

En este sentido, actualmente se están impulsando diversos programas de apoyo a

un grupo de productos y especies denominados no tradicionales, los cuales se

distinguen en sabor, color, aroma y forma, de los habitualmente conocidos que

requieren de un cambio en las prácticas y hábitos tanto de los productores cómo

de los consumidores.

En el estado de México existen un sinnúmero de estos productos que pueden

significar un camino factible para el cambio de las actividades productivas del

sector agropecuario. Sin embargo se requiere obtener la información relacionada

con esos nuevos productos así como de los mercados dispuestos a adquirirlos;

dicha información es escasa o inexistente y se convierte en una limitante para la

evaluación objetiva de esas nuevas alternativas de producción.

Por lo anterior, cabe la posibilidad de reflexionar acerca de las siguientes

interrogantes: ¿Existen posibilidades de mercado para los productos no

tradicionales? ¿Existen nichos de mercado dispuestos a aceptar los productos no

tradicionales? ¿En qué medida se podría estimar el consumo de esos productos?

¿Pueden los productos no tradicionales representar alternativas de inversión?.

46
Los planteamientos anteriores se enfocan a la investigación en relación a la

comercialización de la iguana negra que se encuentra en el estado de México, en

la parte sur correspondiente al municipio de Tlatlaya en la comunidad de San

Pedro Limón.

5.1. La mercadotecnia y los productos no tradicionales

La mercadotecnia está presente desde el momento en que se toma la decisión

primaria de producir algo, incluye todas las operaciones relacionadas con la

siembra, cuidados y cosecha de un cultivo; o la crianza y desarrollo de un animal

hasta alcanzar las características de mercado, así como también, los traslados

necesarios para los intercambios y la venta.

La importancia de la mercadotecnia asociada a las nuevas actividades productivas

de alta rentabilidad y valor sociocultural, depende de encontrar sistemas de

producción en condiciones específicas, sistemas de información y planeación de

mercados, canales de comercialización, mecanismos de promoción, aplicación de

normas de calidad y diseños de estrategias que permitan ampliar y consolidar

alternativas productivas que inicien la transformación del sector agropecuario

basado en actividades empresariales que generen ingresos y mejoren la nutrición

y el empleo en el medio rural.

Los procesos asociados a la mercadotecnia contribuirán al desarrollo de formas

más competitivas y pertinentes de la producción, a partir de la premisa


47
fundamental de “pasar de vender lo que se produce, a producir lo que se vende”;

lo cual implica un reto para los productores y las instituciones del sector, romper

paradigmas y diseñar e implantar nuevos sistemas de información, capacitación,

producción y comercialización.

El productor agropecuario ahora debe considerar y tomar decisiones sobre

diversos aspectos relacionados con el mercado de sus productos o servicios, que

se relacionan con algunas de las siguientes preguntas: ¿qué producir?, ¿cuánto

producir?, ¿a qué precio?, ¿cuándo vender?, ¿dónde vender?, ¿en qué forma?,

¿a través de qué intermediarios o canales?, ¿cómo mejorar las oportunidades de

venta?, ¿cómo corregir o minimizar las prácticas nocivas del mercado?, ¿qué

restricciones fitozoosanitarias deben ser observadas?, ¿qué exigencias de calidad

se requieren?, ¿qué otras funciones de Mercadotecnia se deben realizar?, ¿dónde

y cómo obtener información confiable?.

5.2. Explotación

Las iguanas, como muchas otras especies de la fauna silvestre, han sido

utilizadas o sobreexplotadas; debido a que se distribuye de manera generalizada

entre los trópicos del continente americano, por muchos años, tanto su carne,

como sus huevos, han sido una fuente importante de proteína en la dieta de los

pobladores de las comunidades rurales que se encuentran dentro de su rango de

distribución.

48
De acuerdo a la información anterior también existen otros factores como: la

cacería furtiva de adultos y crías para la obtención de ingresos adicionales, que

junto con la modificación y destrucción de su hábitat natural o la conversión de

áreas boscosas en terrenos agropecuarios, ha dado como resultado la

desaparición o reducción de las poblaciones de Iguana a través de su área de

distribución, al grado de ser considerada en la actualidad como una especie

amenazada por la extinción.

Los estados del país que muestran mayor explotación de iguanas son: Oaxaca,

Chiapas y la Península de Yucatán, localizándose en su mayoría en la zona de los

manglares; a lo largo de las costas del Pacífico se estima que han sido reducidas

drásticamente de manera silvestre un 5% aproximadamente de su población

original, pero en las tierras del Golfo y tierras bajas aún se encuentra en

abundancia.

5.3. Conservación

La iguana negra a pesar del alto potencial reproductivo de su especie ha revertido

su balanza productiva contribuyendo a su decremento, es por ello que de acuerdo

a la Convención de las Naciones Unidas para el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas (CITES) se encuentra incluida en el Apéndice II de

Especies Amenazadas que requieren permiso de exportación para su transporte

entre países.

49
Además de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994) la incluye dentro

de las especies de flora y fauna silvestres en la categoría de sujetas a protección

especial, a limitaciones o vedas en su aprovechamiento por tener poblaciones

reducidas o una distribución geográfica restringida.

Por el grado de peligro que enfrenta esta especie, está prohibida la captura y

comercialización de las especies en vida libre. No obstante, en los últimos años la

población natural de iguana negra ha disminuido notablemente, debido a la

comercialización de su carne, huevos y piel, y por la destrucción de su hábitat

natural por efecto de actividades agrícolas, ganaderas y desarrollos urbanos.

Por lo anterior, es importante el desarrollo de sistemas de cría en cautiverio de la

iguana verde, que permitan una producción rentable y a su vez contribuyan a

disminuir la caza clandestina y la potencial extinción de la especie.

5.4. Utilidad de la especie

La iguana tiene diversos usos derivados de su utilidad entre los principales son:

a) Alimentación

El principal y más generalizado de los usos de la iguana verde desde tiempos

remotos es de carácter alimentario, debido a que su carne es blanca, suave y

tiene un sabor apreciado, además, de que es una excelente fuente de proteína

50
silvestre, por tal motivo en algunas regiones del Golfo de México los guisos a partir

de iguana son habituales o tradicionales en la dieta alimenticia.

El contenido de proteínas en 100 grs. de la porción comestible de carne de iguana

es superior al encontrado en raciones equivalentes de carne de pato, pollo,

paloma, cerdo y carnero.

El contenido específico en 100 grs. de carne de iguana en nutrimentos se aprecia

en el siguiente cuadro:

Tabla 5.4.1 Valor nutrimental de la carne de iguana

Porción Calorías Proteínas Grasas Calcio Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Retinol

comestible gr. mgr. mgr. mgr. mgr. mgr. mgr. microgr

30% 112 24.4 0.9 25 3.41 0.05 0.24 0.24 8.2

Fuente: Reyes Castillo Pedro; La fauna silvestre en el Plan Balancan–Tenoxique; Instituto de Ecología, A.C.,

México, 1981, pág. 18

De igual forma, se consumen los huevos de la iguana, los cuales son apreciados

como fuente de energía y a los que se atribuye propiedades afrodisíacas o

energéticas.

En la zona denominada Tierra caliente que abarca los estados de Guerrero,

Michoacán y sur del Estado de México se tiene conocimiento de que dentro de la

carne considerada con el regionalismo “carne de monte” se incluye a la iguana en

51
la dieta de los lugareños, así mismo en algunos restaurantes es común encontrar

dicha carne preparada en adobo, mole, estofado, ahumada.

Su gran aceptación como alimento ha afectado seriamente la población de las

iguanas.

b) Prácticas rituales y medicinales

Adicionalmente es frecuente observar la preferencia por el consumo de algunas de

las partes de la iguana verde (patas, cola, etc.) que por relacionarse con ciertas

propiedades especiales se utilizan en prácticas mágicas o rituales; y en algunos

lugares, los órganos o subproductos como la sangre en su propiedad natural se

aprovecha con fines medicinales.

c) Piel

También se utiliza la piel de la iguana en la peletería artesanal, para el curtimiento

de la piel entera, o en la fabricación de artículos como: botas, bolsas, monederos,

fundas para navaja, huaraches, etc.

El comercio de las pieles de iguana está confinado a los machos adultos, ya que

los peleteros exigen como medida mínima pedazos de 30x40 cm. para la

elaboración de artículos, medidas que sólo los machos alcanzan.

52
d) Ornato

De igual manera el reptil es sujeto del proceso de la taxidermia ya que el animal

disecado se vende con fines decorativos o estéticos, aun cuando este mercado es

minoritario integrado sólo por coleccionistas, museos y tiendas especializadas.

e) Mascota

En los últimos tiempos la iguana en su etapa de cría de un año o menos, con una

medida aproximada de 105 a 200 mm., se utiliza como mascota de los niños, ya

que tiene un color negro brillante muy atractivo y un carácter dócil, que facilita su

manejo, sin embargo requieren de múltiples cuidados en su alimentación y

manejo, también se ha encontrado que muchos reptiles están infestados con

salmonela, lo que requiere extremar cuidados en las medidas higiénicas para

prevenir cualquier contagio e infección, acentuando que las que provienen de

origen silvestre pueden ser portadores de garrapatas.

53
5.5. Mercado de la especie

El mercado de la iguana se puede mencionar desde dos perspectivas:

a) Internacional

El comercio internacional de reptiles vivos se ha incrementado drásticamente en la

última década con los Estados Unidos como principal consumidor al grado que

respecto al comercio de reptiles vivos se incrementa la preocupación por su

conservación.

El reporte de TRAFFIC North América Report 2000señala datos históricos que

ilustran la situación del mercado mundial de los reptiles, por ejemplo: que el mayor

comerciante mundial de reptiles vivos que incluye desde pitones de África a

tortugas vietnamesas es Estados Unidos.

Mientras para 1983 y 1992 incrementó su comercio en 200% pasando del 28% al

82% en el mercado global; más de 2.5 millones de reptiles vivos fueron importados

en 1995 hacia ese país y en 1996 exportó o reexportó 9.5 millones de reptiles

principalmente a Europa o al este de Asia; cabe destacar que el destino de ese

comercio fue para proveer principalmente a la industria de las mascotas y al

creciente mercado alimenticio.

54
Dentro de las especies principales que Estados Unidos importa están, la iguana

latinoamericana que significó más del 45% del total del comercio en 1995; así

mismo la exportación o reexportación fue principalmente de la tortuga oreja roja

deslizadora norteamericana con más del 88% que significó un volumen cercano a

los 8.4 millones de animales, en segundo lugar después de la tortuga los Estados

Unidos reexportaron más de 270 mil iguanas que previamente habían importado y

otras especies como los pitones bola, el lagarto monitor y las tortugas manchadas

con un total de entre 8 y 10 millones de animales.

El crecimiento del comercio mundial de los reptiles se debe a muchos factores,

entre los cuales se pueden mencionar: el mejoramiento de las técnicas

reproductivas, el incremento permanente en la demanda de reptiles con fines

alimenticios principalmente en los países de Asia del este, el aumento de las

restricciones en el comercio de otras especies salvajes, así como los cambiantes

estilos de vida y hábitos que hacen a los reptiles más deseables como mascotas,

además de las demandas específicas para la investigación, educación, la

reproducción de los zoológicos y acuarios.

En Latinoamérica los principales países productores y exportadores de iguanas

verdes son: El Salvador, Costa Rica, Panamá y Honduras, en donde se realizan

actividades de crianza y producción en las denominadas granjas especializadas

que han generado sus propios métodos y tecnologías y han convertido la especie

en alternativas rentables.

55
b) Nacional

En México los principales mercados se ubican en Oaxaca, Guerrero, Veracruz,

Chiapas, Tabasco, Yucatán, Jalisco, Michoacán y Nayarit, aun cuando en general

no se advierte una producción intensiva como las de otros países, existen

productores y criaderos de notable participación en el mercado de este reptil.

De acuerdo con fuentes oficiales, actualmente en nuestro país existe una

demanda registrada de 12,500 ejemplares anuales de iguana, mientras que el

mercado nacional solo ofrece 2,500 ejemplares anualmente, con lo cual existe una

demanda no cubierta de la especie.

Los precios del mercado de los reptiles son significativamente variables, no

existen tendencias claras e identificadas y se ven afectados por distintos factores

que incluyen: las restricciones del comercio, la reproducción en cautiverio, el

incremento de leyes protectoras de animales, la fluctuación entre la oferta y la

demanda como parte de la abundancia o rareza de las especies. Sin embargo, en

Estados Unidos el precio promedio de una cría como mascota es de US$20 y en

México el mismo reptil tiene un precio de $150.

En cuanto a los precios de la iguana silvestre que se vende en forma ambulante y

clandestina en algunos mercados regionales, se encuentran rangos desde $50

hasta $200 y dependen del tamaño y género del animal; de los platillos

preparados a base del mismo reptil no se tienen datos precisos, puesto que los
56
restaurantes que los venden lo hacen en forma “oculta” y no hay precios

estandarizados.

Cabe mencionar que el bajo precio de venta de la iguana se debe a la práctica o

costumbre actual de las comunidades rurales de cazar iguanas en vida libre, lo

que les permite fijar un precio de venta muy inferior al que sería en criaderos

permitidos por la SEMARNAT.

5.6 Productos complementarios

Por tratarse de una especie exótica, la iguana es una especie poco conocida y

consumida, no existe una complementariedad directa o visiblemente relacionada

con alguna otra especie, platillo o producto de la región, que sea condicionante

para su uso; es decir, en el aspecto alimentario de acuerdo al tipo de guiso serían

sus complementos los ingredientes que sirvieran para su elaboración o bien

aquellos alimentos con los que se acompaña.

En lo referente a la producción de artículos de piel, como en el caso anteriormente

mencionado de los alimentos, tampoco es posible determinar los productos

complementarios para los artículos de piel de Iguana, sino que se consideran

complementarios, solamente los insumos que se utilizan en los procesos de

producción tales como forros, herrajes, botones, cierres, tinturas, etc.

57
Finalmente en lo que respecta a el uso de la iguana verde como mascota, es

posible identificar los productos y servicios complementarios asociados, mismos

que se relacionan con la manutención y manejo apropiado de la iguana en

cautiverio como: el alimento especial, cajas para el terrario, material para el diseño

de su hábitat, etc., y los servicios de asesoría clínica especializada.

5.7 Productos sustitutos

A diferencia de lo que sucede con los productos complementarios, cuando un

producto no ha sido introducido en un mercado y por tanto su consumo no es

habitual, es fácil identificar un buen número de artículos y productos que lo

sustituyen que son de uso común y arraigado entre los consumidores, ello es

lógico y natural porque se desconocen otras opciones de uso de un producto

distinto.

En relación a los productos de la iguana verde, los sustitutos se identifican más

como una competencia directa que como sustitutos.

De esa manera para la carne y huevos de la iguana verde como alimento, los

productos sustitutos serán identificados con toda la gama de platillos y

especialidades culinarias que se elaboran y que es fácil encontrar en los diversos

restaurantes, tales como adobos, mole, estofado, asado, etc. sean de mariscos,

carnes, vegetarianos, etc., de tal suerte que el consumo de la Iguana verde deberá

58
de enfrentar una competencia basada en los gustos y hábitos tradicionalmente

establecidos de la población.

En el caso de los sustitutos de los artículos de piel de Iguana, la competencia

directa estará en relación con los distintos tipos de piel que normalmente se

trabajan en la región, como la de bovino, vacuno, cerdo, etc. y aún con aquellas

que se expenden consideradas como exóticas, tales como: la de armadillo, víbora,

tlacuache, lagarto, etc. y que llegan a los consumidores clandestinamente a través

del comercio informal principalmente los días de plaza, donde concurre la

población a abastecerse de víveres para el consumo familiar.

Los sustitutos de la iguana como mascota son principalmente las especies

menores consideradas como domésticas, mismas que se expenden habitualmente

en las tiendas de mascotas y veterinarias, tales, como: perros, gatos, conejos,

pollitos, etc., así como también últimamente son de alta preferencia los peces,

tortugas, hámster y algunos tipos de arácnidos (tarántulas), que se han puesto de

moda entre la población infantil.

5.8 Unidades de producción de iguanas

La cría de animales es parte de un programa desarrollado por la SEMARNAT, el

cual propone la protección y conservación de animales prioritarios o en peligro de

extinción, así como el aprovechamiento de la producción en México de manera

sustentable. Nuestro país cuenta con 704 especies de reptiles, de los cuales 337
59
corresponden a los saurios, donde se representan a las iguanas. Ocupa el cuarto

lugar en diversidad biológica en el mundo.

Actualmente existen alrededor de 800 criaderos registrados en México de las

diferentes especies. Entre esta variedad de animales se encuentra la iguana.

Esta forma de fortalecer nuestra fauna mexicana y que al mismo tiempo puede

significar ingresos, es todavía un sector nuevo en nuestro país; según información

de la Dirección de Vida Silvestre, actualmente existen 44 UMAS (Unidades de

Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) nacidas de los Talleres

Nacionales Sobre Manejo de Iguanas en Cautiverio, realizados en diversos

estados del país. Sin embargo no todas son productivas, por lo que la idea es

hacerlas rentables.

Las principales zonas propicias para este tipo de criadero son Chiapas, Guerrero,

Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Guadalajara, Morelos, Colima y Michoacán. Los

estados fríos requieren una mayor inversión en calefacción; con este antecedente

la meta primordial de la cooperativa las dos iguana es el establecimiento de un

criadero de iguanas que conlleve principalmente la conservación de está, además

de comercializarla como apoyo a la economía de la población de San Pedro Limón

produciendo y vendiendo a la población en general.

60
5.9 El transporte de las iguanas

Existen diversos materiales en donde pueden transportarse las iguanas, como

son: cartón, madera, plástico, aluminio, etc. Siendo los contenedores de madera

los más factibles por su resistencia y la seguridad que le ofrecen a los organismos

a transportar.

Es importante recordar que el espacio vital que se requiere para la transportación

de las iguanas, va directamente relacionado con el tamaño, edad del animal, y de

acuerdo con el número máximo de organismos por contenedor. Las iguanas

deberán ser transportadas de una manera rápida, que el lugar disponga y por la

vía que se escoja (aérea, terrestre, férrea, marítima, etc.), con una temperatura

constante y con buena ventilación, debiendo limar o cortar las uñas para evitar que

se lastimen entre sí.

Para la transportación de animales a nivel nacional existen ciertos requisitos que

se pueden solicitar en la Ventanilla Única de la Dirección General de Vida

Silvestre. El organismo que regula esta parte sanitaria es la Secretaría de

Ganadería, Agricultura, Recursos Naturales y Pesca (SAGARPA, 2010).

Finalmente recordar:

61
El reto para los criadores de iguanas no solamente es obtener un gran número de

especies que vender, sino además proveerles de una dieta y encierro adecuados

para su óptimo crecimiento, buena salud y reproducción.

Recordar que las dimensiones del encierro y su seguridad deben estar

acompañadas de un buen manejo de la radiación solar y control de humedad.

La limpieza a diaria del encierro es fundamental.

Es necesario que periódicamente se realice un chequeo externo de cada uno de

los individuos y cuando se detecte la aparición de manchas o ulceraciones en la

piel, separar inmediatamente a los individuos afectado para limpiar y desinfectar el

encierro.

Es muy importante que no se pase certificar a los animales, pensar en que esto le

da confianza al consumidor, así como a las autoridades responsables de la

vigilancia sobre el origen de cada producto. Así también, la certificación sirve de

base para la exploración de los mercados, sin olvidar que antes de que las

iguanas se vendan, tienen que pasar por un proceso de control de calidad donde

deben ser desinfectadas, desparasitadas, vitaminadas y se les verifica la cola.

Este último control (la cola) es el que determina la venta o no del reptil. Entre más

larga la tiene es de mejor calidad; por ello se verifica que esté en perfecta

condición, libre de heridas y de garrapatas (SEMARNAT, 2010).

62
La inversión económica para un criadero de iguanas es de vital importancia,

debido a que la mayor parte de los gastos que se realizan son en la adquisición de

materiales para la instalación del criadero y de acuerdo a las diferentes fases de

crecimiento de la iguana (crías, juveniles, adultos, reproductores, área de

incubación, área de cuarentena, etc.). Se requiere una inversión inicial de $35 mil.

5.10 Equipo necesario.

Iguanas: su negocio puede comenzar a funcionar adquiriendo dos o cuatro

iguanas de pie de crías las cuales tienen un costo de $250 pesos

aproximadamente.

Terreno: Inicie con un espacio pequeño, un metro cuadrado por cada especie,

sobre todo si es productora. Posteriormente puede contemplar un lugar de 6.20 m

de largo x 6.20 m de ancho x 4 m de altura = 38.44 m2 (considerando 0.50 cm de

malla que van enterrados).

Corrales: para la construcción de jaulas es muy importante considerar 4 aspectos

fundamentales:

 Costo de los materiales (malla, láminas galvanizadas, madera, etc.).

 Tiempo de vida (duración del material).

 Tamaño de la iguana que se piensa tener en dicho corral o jaula.

 Lugar en que se instalara el criadero.

63
En un espacio de 38.44 m2, se podrán tener de 10 a 12 ejemplares por m2;

aunque se estima que se pueden tener hasta 60 crías de iguana verde por m2 en

condiciones óptimas de acondicionamiento del lugar con suficiente alimento,

muchos refugios y lugares para exponerse al sol.

En el caso de juveniles se pueden tener 4 ejemplares por m2 y para el caso de

adultos uno por m2. El acondicionamiento de los corrales se puede hacer con

materiales de la región (troncos de palma huecos, árboles, piedras, plantas

comestibles por las iguanas, troncos, etc.), para disminuir los costos de la

instalación del criadero.

El costo de las jaulas es muy variado dependiendo del material, va desde $4, 200

a $6, 700. Se recomienda poner atención especial a la radiación solar que llega a

la jaula. El diseño de encierros altos y con suficientes perchas y madrigueras,

preferentemente aéreas, son una buena opción complementaria para prevenir

posibles afecciones micóticas.

Incubadora artificial.

Mobiliario y equipo, sobre todo para la preparación del alimento (cuchillos,

recipientes), el cual debe ir triturado.

Equipo de oficina: escritorio, silla, computadora, impresora, teléfono.


64
Alimentación: la dieta de las iguanas verdes consiste en una dieta vegetal,

compuesta de un 95% de vegetales verdes, hojas, verduras y un 5% de frutas. A

medida que la iguana crece, la dieta cada vez va siendo más vegetariana.

No debe dársele espinacas, remolacha, apio, lechuga, naranja, limón, uva, brócoli,

coles de Bruselas, repollo, coliflor, zanahoria y nabos.

Gastos fijos, Mano de obra por la elaboración de jaulas y adaptación del criadero:

este son gastos que se puede ahorrar, haciéndolo usted mismo, agua, luz,

teléfono, sueldos (veterinario, ayudante).

El registro de su criadero.

Es muy importante que registre su criadero o granja como UMA (Unidades de

Manejo) para la Conservación de Vida Silvestre, formato exigido por las

autoridades, así como también cumplir con los requisitos de la Ley General de

Vida Silvestre, la solicitud se evalúa, al mismo tiempo que los requisitos; debiendo

presentar los documentos que serán revisados por la representación de la

SEMARNAT en el estado correspondiente.

5.10.1 Pasos del trámite de registro

Acudir a la Ventanilla Única de la SEMARNAT para obtener los formatos de

registro y plan de manejo para abrir una UMA.

65
Es importante que el predio o terreno en donde se instalará la UMA se encuentre a

su nombre. Además de que deberá presentar la escritura pública de compra venta.

En el caso de que el solicitante sea un ejidatario, debe presentar la copia del

documento en el que la asamblea ejidal autoriza el uso del terreno, esto servirá

para comprobar la propiedad.

Si es una empresa la que solicita el registro de una UMA, es necesario que cuente

con un representante legal.

Si ya se cuenta con animales, se tiene que presentar un inventario actualizado,

que deberá constar de los siguientes datos:

 Nombre común de la especie.

 Nombre científico.

 Sexo: separando machos, hembras y animales sin sexar (aún sin sexo

identificado).

 Origen de los animales: si fueron comprados en alguna UMA, o cuando

fueron importados. Para ello es necesario dar a conocer la nota de remisión

o factura que ampare a los ejemplares solicitados.

Lo mismo cuando se haya hecho la compra en una tienda de mascotas.

66
 Si el animal fue obtenido del medio silvestre, se tiene que presentar una

justificación, en la cual indicar cómo se adquirió dicho animal y bajo qué

circunstancias se encuentra actualmente.

Todo animal registrado de esta forma quedará únicamente bajo custodia de esa

persona, ya que los animales de vida silvestre son propiedad de la Nación.

Plan de manejo:

Documento técnico-operativo de la Unidad, que incluye una serie de aspectos

biológicos relacionados con las especies que pretende trabajar y otros aspectos

de manejo e infraestructura de la UMA, como:

 Cuáles son los materiales.

 El tamaño del lugar.

 Los técnicos especialistas responsables de la granja, lo cual es un requisito.

 La cantidad de ejemplares con los que se va a comenzar la granja.

 Las características biológicas de la especie.

 Especificaciones geográficas del lugar: relieve, superficie, entre otros datos.

El Plan de Manejo debe ser elaborado por el responsable técnico de la UMA.

67
CAPITULO 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.1. Biología de la iguana:

Para el investigador (Esquivel, 1999) describe los aspectos biológicos más

importantes sobre el manejo de la iguana, como los que a continuación se

mencionan:

Taxonomía: Pertenece a la clase Reptilia, al Orden Sauria y la Familia Iguanidae.

El nombre científico es ctenosaura pectinata. Es comúnmente conocida con el

nombre de iguana negra, también como garrobo lapa o garrobo elequemeño 1

Distribución: La Iguana Negra de cola espinosa, es nativo del oeste de México

desde Sinaloa hasta Oaxaca (Malfati, 2007).

Es una especie endémica de México. Se le puede encontrar desde el norte de

Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec, en regiones diversas como el sureste de

Oaxaca, en las Islas Isabel y Tres Marías en el Océano Pacífico y en los estados

de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Puebla,

Oaxaca, Zacatecas y Chiapas (Suazo, et. al., 1994).

Hábitat: Su hábitat natural se encuentra en las regiones de la selva mediana

subperinifolia y selva baja caducifolia, caracterizada por un clima Am (clima de

1
http://www.iguania.com/

68
bosque tropical con un periodo de sequía relativa) y Aw (clima de sabana con un

periodo de sequía en invierno). Dentro de estos climas la Iguana Negra se

desarrolla en regiones tropicales y subtropicales de 0 a 1,000 msnm y

temperaturas con un rango de 20 a 26 °C. Prefiere los bosques secos y húmedos

(Suazo, et. al., 1994).

Características generales: Casas, Cooper y Durtsche describen a la especie

ctenosaura pectinata, mencionando acerca de las crías de Iguana Negra. Al nacer

pesan aprox. 4.5 gr. y miden de 9 a 12 cm., de una edad adulta pueden llegar a

medir hasta 1.4 m. Sus hábitos alimenticios en la vida salvaje se clasifican de

acuerdo a su edad; cuando son crías, los insectos y pequeñas presas son la dieta

principal.

Cuando están en la etapa juvenil, los insectos y pequeñas presas forman parte de

la dieta, pero el consumo de hojas y frutos se torna más importante conforme va

avanzando de edad. Y por último, cuando entran a la etapa adulta, las hojas y

frutos son la parte más importante de la dieta y los insectos y pequeñas presas

son consumidos raramente.

69
6.2 Manejo en cautiverio

a) Características de los encierros

Para la instalación de cualquier sistema de crianza en cautiverio y con

participación comunitaria es conveniente la elaboración de un diseño de bajo costo

bien seguro y debidamente acondicionado en su parte interna con bebederos,

comederos, escondites o refugios, que reciba abundante luz, que contenga

árboles, arbustos y troncos para trepar.

Se recomienda establecer un diseño donde el área de encierro o módulo principal

tenga una dimensión de 30X30 metros cuadrados y 1.30 m. de altura para

introducir una cantidad de 100 hembras adultas y 25 machos, aunque se pueden

agrupar hasta 300 individuos entre machos y hembras, pero por un corto tiempo

(aproximadamente 6 meses).

Este módulo debe constar de tres subencierros denominados: área de copulación,

área de postura, área de crías y juveniles. Se recomienda construirlo con láminas

de zinc corrugado. La parte superior se debe cubrir con redes de nylon o malla

para gallina para la protección contra los depredadores nocturnos y diurnos.

En cada módulo o encierro se deben construir de 3 a 5 ramadas. Las ramadas son

un tipo de ranchos pequeños que sirven para brindar a los animales sombra,

70
protección contra la lluvia, y depredadores menores. Con este acondicionamiento

interno se puede aumentar y mejorar el espacio dentro de los encierros.

Cada ramada deberá tener aproximadamente 1 m. de altura por 60 cm. de ancho

por 1.20 m. de largo con dos compartimentos y puede ser de cualquier material

fresco de la zona (madera, palma, etc.). La puerta de cada encierro o módulo debe

llegar hasta el piso, de esta manera se pueden evitar fugas de las iguanas. Esta

puerta debe tener 1 m. de alto por 80 cm. de ancho, con una altura de 30 cm. y

debe estar protegida por un bloque o una lámina metálica.

El centro reproductor genético es un área destinada para la copulación; este

contiene tres refugios en forma de ramadas, las cuales tratan de imitar las

condiciones naturales donde los animales copulen.

El centro de incubación es un área acondicionada para que las hembras depositen

e incuben los huevos. Tiene un área de 20X15 m. la cual esta revestida, en esta

área se pueden colocar 10 nidos artificiales donde se induce a las hembras a

poner sus huevos.

Además se puede construir alrededor de esta área revestida una zanja en forma

de L, esta tendrá una profundidad de 50 cm., con 50 cm. de ancho y 12 m. de

largo. Esta zanja sirve también para que las hembras depositen los huevos, con la

diferencia que en esta zanja ellas hacen sus nidos, y los huevos se incuban en

este sitio.
71
Es recomendable que el encierro esté en terreno franco arenosos, que no tenga

mucha humedad, no sea muy pedregoso, y haya arbustos dentro y árboles por

fuera que brinden sombra. Adicionalmente, es recomendable que cada año se

hagan desinfecciones con cloro al terreno que compone el encierro.

Resultando necesario acondicionar sitios dentro del encierro donde puedan, las

iguanas, hacer la termorregulación (calentarse durante el día y luego bajar su

temperatura corporal en lugares con sombra).

Además es considerable acondicionar refugios (tubos de cemento o de otros

materiales que imita los túneles donde en condiciones naturales las iguanas se

meten para esconderse de depredadores o pasar el día), y escondites (son las

ramadas o ranchos, que sirven para alimentarse imitando las ramas de árboles, y

para copular).

6.3 Reproducción en cautiverio

Las temporadas por las cuales pasan las iguanas, son la pauta a seguir para el

manejo del criadero.

Temporada de engorda: Esta etapa también se pude denominar como temporada

normal de descanso o de recuperación. Comienza en junio y termina en octubre.

Durante esta temporada se aprovecha para checar el buen estado de los animales

72
por medio de su captura, se observan a detalle externamente, se pesan y miden

viendo su incremento promedio y el avance de éste.

A lo largo de esta temporada el alimento que se les da tiene que ser rico en lípidos

y proteína, asimismo se aprovecha este periodo para reparaciones del criadero

mismo.

Temporada de cortejo y monta: temporada que va de octubre a marzo, aquí hay

que tener cuidado tanto con los animales como con las instalaciones, ya que hay

luchas constantes y movimientos de los animales, es importante no arriesgar

machos juveniles porque pueden ser heridos o bien, las instalaciones deben de

tener lugares propios para el resguardo y protección de los mismos animales.

En este tiempo la dieta varía, enriqueciéndola con proteína, vitaminas y

nutrimentos inorgánicos (anteriormente minerales) para la formación de los

embriones (huevos).

Temporada de Postura: En abril comienzan las primeras posturas, finalizando en

agosto. En esta temporada la mayor atención se enfoca en la vigilancia constante

de las hembras a ovopositar, ya que la incubación artificial que se lleva a cabo

dentro del criadero lo requiere para poder recolectar los huevos y llevarlos así a la

incubadora, esta vigilancia debe ser constante para saber dónde se encuentra el

nido. Durante esta etapa se les suministra alimento balanceado que ayude a la

postura y buena formación del huevo.

73
Temporada de Crianza: Periodo después de la eclosión, ésta es más

especializada ya que los cuidados se enfocan únicamente a las crías que se

tienen que llevar a su crecimiento más óptimo y con un menor porcentaje de

mortandad. Las crías se ponen en jaulas para estarlas observando más

directamente en su evolución (alimento, crecimiento, etc.), allí se mantienen a lo

largo de un año, alcanzando una talla de 45 cm.

Ya sea cría o productor, una vez que las iguanas cumplen con los estándares de

calidad establecidos, se procede a su venta. La iguana se vende a un precio

razonable y accesible, dependiendo de la edad ($250 por cada reproductor o $50

por unidad al mayoreo, mínimo 50 iguanas), más los gastos de transportación que

van por cuenta del comprador).

Se recomienda vender las iguanas cuando tienen entre tres y cuatro meses de

edad, ya que las de mayor talla, requieren un ciclo de crecimiento de cerca de tres

años, lo que implica mayores gastos (SEMARNAT, 2010).

6.4 Captura de iguanas silvestres

Las iguanas se localizan en los árboles durante el día en horas de la mañana

cuando se asolean, desde las 10:00 horas hasta las 13:00 horas

aproximadamente y en la tarde cuando salen a comer. Al momento de identificar

un animal se procede a preparar una vara con una soga amarrada formando un

74
lazo en la punta. Con mucho cuidado se coloca el lazo alrededor de la cabeza y

mediante un movimiento rápido hacia abajo se atrapan sin maltrato alguno.

El mismo día de su captura, los individuos deben ser trasladados y transportados

en sacos al área de crianza en cautiverio. Al momento de introducir los ejemplares

deben ser medidos, pesados, marcados, desparasitados y vitaminados. Se debe

tener cuidado con los animales adultos pues al ser capturados éstos pueden

morder, arañar y dar latigazos con la cola. Los animales pueden permanecer en

los sacos de uno a dos días.

6.5 Apareamiento en cautiverio

El apareamiento de la iguana negra se inicia en octubre y se extiende hasta

diciembre, los machos y las hembras que se someten a reproducción se separan

de las crías y juveniles, y se colocan en un submódulo denominado centro

reproductor genético, en esta área los machos seleccionan su territorio.

Durante este periodo, los participantes del proyecto harán las observaciones del

comportamiento reproductivo tanto de los animales.

6.6 Control de la postura de los huevos

Para tener un control de los huevos puestos por cada hembra se recomienda la

construcción de nidos artificiales, los cuales están formados por tres bloques de
75
cemento, un tubo d cemento al cual se le introduce arena colada y desinfectada

con cloro, ésta se humedece para mantener una temperatura de 30 OC. Es

recomendable cambiar la arena cada año, para evitar infecciones por hongos y

otros organismos.

Se deben identificar con marcas las hembras grávidas que pusieron sus huevos

en estos nidos; además se debe controlar la cantidad de huevos puestos para

trasladarlos a los termos de incubación, que son hieleras de material resistente a

altas temperaturas, los cuales se rellenan con arena colada y desinfectada para

imitar las condiciones de un nido natural, éstos tienen una vida útil de dos años.

Los termos se deben mantener a una temperatura entre 28 OC y 29 OC.

El control de la temperatura se hace sólo durante el primer mes. Es necesario

controlar la humedad, que debe mantenerse al 12%. Para esto se debe usar un

higrómetro. Este control se hace solamente durante los primeros 15 días, en la

etapa de desarrollo embrionario.

También se puede utilizar el centro de incubación o zanja, para que las iguanas

hagan sus nidos ahí, y sea más fácil para los participantes del proyecto el poder

controlar los nidos y las eclosiones. Para esto, a uno de los lados de la zanja se

debe colocar un plástico negro a una profundidad de 50 cm., y se debe rellenar de

arena colada y desinfectada con cloro, esto con el fin de controlar la profundidad

en que las iguanas hacen sus nidos, y para que sea más sencillo para los

76
participantes sacar los huevos que serían incubados en los termos. Los huevos

deben ser recolectados inmediatamente después de que las hembras los ponen.

Se debe realizar un conteo de todos los huevos que se pongan a incubar, esto con

el fin de realizar posteriormente un análisis de éxito de eclosión.

6.7 Eclosiones

Al nacer las crías, se deben colectar en bolsas de tela de mana debidamente

identificadas con su nido correspondiente. Estas deben ser pesadas, medidas y

marcadas mediante una pintura especial como marca provisional y al cabo de un

año deben ser marcadas con alambre caliente, utilizando un código para

diferenciarlas de sus hermanas.

Las crías recién nacidas deben ser introducidas en un encierro aparte de los

adultos, el cual debe estar debidamente acondicionado con bebederos,

comederos, refugios y escondites. Después de 5 días de nacidas éstas comienzan

a buscar alimento de hojas tiernas y suaves. Las primeras emanas y meses son

decisivos para que las crías se adapten al cautiverio. Si algunos individuos se

escapan durante este periodo y no son capturados inmediatamente, será difícil

atraparlos otra vez.

Las iguanas que se adaptan a la presencia de las personas no escaparán cuando

se vayan a capturar para efectuar el proceso de seguimiento y control de peso,


77
medidas e identificación del sexo, en formatos o documentos internos para llevar

estadísticas.

6.8 Selección del pie de cría

Las iguanas verdes nacidas en cautiverio son poco agresivas; una vez cumplido

un año y medio se procede a seleccionar algunas como pie de cría para continuar

el proceso de reproducción. Es necesario que a medida que se esté desarrollando

la actividad de selección del pie de cría no exista mucho ruido, pues se corre el

riego que los animales se alteren y se golpeen contra las paredes.

6.9 Medidas morfométricas

Se deben tomar las medidas de longitud estándar (medida del hocico al ano) y

longitud de la cola de las iguanas grávidas que se capturaron de la naturaleza y

luego, en los años siguientes, antes del apareamiento al ser trasladadas al módulo

de apareamiento. El objetivo de tomar las medidas de las iguanas grávidas es

para estimar la edad y cantidad de huevos que esas iguanas pondrán.

Las crías que van naciendo en el criadero, se deben medir y pesar para

determinar el promedio de medidas de cada postura.

78
6.10 Mantenimiento de los animales

La alimentación, el terreno, el agua y demás aspectos como la luz, donde las

temperaturas inadecuadas son causa frecuente de enfermedad en las iguanas. Ya

que las iguanas son reptiles tropicales, es decir, necesitan una temperatura y luz

constante durante todo el año, no hibernan.

Si la especie iguana vive a una temperatura inferior a la adecuada no podrá hacer

correctamente la digestión y los nutrientes de la dieta no podrá absorberlos bien;

de hecho muchas iguanas no comen cuando están en un ambiente frío. La

temperatura también es muy importante para su sistema inmune; una iguana que

vive a una temperatura inferior a la adecuada tiene infecciones con facilidad.

6.10.1 Control de mortalidad

Se deben realizar revisiones diarias a cada módulo durante las primeras horas de

la mañana y en horas de la tarde, para identificar posibles causas de muerte, pues

se pueden encontrar casos de animales atrapados en las puertas, en las ramadas,

debajo de los refugios, de los comederos y bebederos, también casos de muerte

por enfermedad, por muerte natural y por depredación.

El control de la mortalidad se debe realizar a través de un formato que especifique

día, hora, cantidad de animales muertos y causa.

79
Como medida de prevención, una vez por año se deben desparasitar y vitaminar a

todos los individuos, tanto crías como adultos. A las crías se les debe suministrar

en forma oral 0.5 cc de vitamina C y 0.5 cc de desparasitante (Albendazol al 5%).

A los adultos se debe dar 1 cc de vitamina C y 1.5 cc del mismo desparasitante de

las crías, también en forma oral.

6.10.2 Alimentación

Los animales se pueden alimentar con concentrado, así como con frutas y

hortalizas que se consiguen en la región.

Para disminuir los costos de operación del proyecto y aprovechar el conocimiento

local sobre la alimentación de la especie se recomienda proporcionar una dieta

general consistente en alimentos cultivados y silvestres de la región, como pueden

ser sandía, zanahoria, melón, papaya, guayaba, banana, marañón, lechuga,

repollo, mango, jocote, nancite entre otros.

También se les puede proporcionar hojas silvestres de frijol, banano, caña entre

otras. La dieta puede incluir flores silvestres y cultivadas de calabacita, ayote,

chayote, sandía, melón, entre otros.

El alimento se les debe suministrar una vez al día en horas de la mañana.

Asimismo, es importante, llevar un control de peso diario de la alimentación

brindada a los animales.


80
A las crías recién nacidas no se les deben proporcionar hojas muy fibrosas y fruta

muy seguida, porque estas pueden ocasionarles diarreas o estreñimiento.

Además, se les pueden administrar vitaminas, calcio, proteínas y un poco de

concentrado de aves de corral como iniciador de desarrollo.

81
CAPITULO VII. ASPECTOS FINANCIEROS

7. Aspectos Financieros.

En los siguientes cuadros se presenta la situación financiera del proyecto a

desarrollar.

7.1 Presupuesto de inversión total

Tabla 7.1.1 Presupuesto de inversión

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
(pesos)
CONCEPTO TOTAL

ACTIVOS CIRCULANTES 100,000

1. Bancos 80,000
2.Caja 20,000

ACTIVOS FIJOS 497,820

3. Terreno** 270,000
4. Obra civil 50,562
5. Maquinaria 20,000
6. Equipo de transporte y carga 120,000
7. Equipo de oficina 8,200
8. Equipo auxiliar y complementario 5,352
9. Imprevistos (5% de la inversión fija) 23,706

ACTIVO DIFERIDO 20,731

10. Constitucion juridica (pago de derechos por servicios de vida silvestre ante SHCP) 331
11. Permisos (comercialización de los ejemplares, trámite SEMARNAT-08-034 ) 0
12. Licencia de funcionamiento Municipal 400
13. Pagina web y Papelería 2,000
14. Asistencia Tecnica 18,000

CAPITAL DE TRABAJO 20,469

INVERSION TOTAL 639,020

Fuente: elaboración propia con información de campo.

82
**Para la (UMA) el terreno que se pretende adquirir está ubicado en el kilómetro

34.5 Carretera Cuervos - Arcelia Guerrero en la comunidad de San Pedro Limón

Municipio de Tlatlaya. El proyecto va a ser desarrollado dentro de 900m2 de

terreno, teniendo un costo de $270,000.00.

Es importante señalar que de acuerdo al Art.38 de la Ley del impuesto sobre la

renta (LISR) la adquisición o fabricación de estos tiene como finalidad la utilización

de los mismos para el desarrollo de las actividades del contribuyente y no la de ser

enajenados dentro del curso de sus operaciones.

De acuerdo al autor (Sapag, 2003), para el capital de trabajo contemplado en el

presupuesto de inversión, se puede determinar de varias maneras entre ellas está

el porcentaje sobre costos de operación o el método de máximo déficit acumulado.

Para la (UMA) los socios lo determinaron por medio de porcentaje (14%)

considerado sobre el costo total de operación, determinado por los socios del fue

de quedo de la siguiente manera:

83
Tabla 7.1.2 Presupuesto del capital de trabajo

PRESUPUESTO DEL CAPITAL DE TRABAJO


(miles de pesos)
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAPACIDAD INSTALADA (%) Inversión 81 100 100 100 100 100 100 100 100

Costos de operación * 107,668 107,733 107,733 107,733 107,733 107,733 107,733 107,733 107,733
Capital de trabajo 20,457 20,469 20,469 20,469 20,469 20,469 20,469 20,469 20,469
Capital incremental de trabajo 20,457 12 0 0 0 0 0 0 0
Capital de Trabajo Total 20,469

Fuente: elaboración propia con información de campo.

En la tabla anterior se demuestra como a partir del año 4 al año 10 aparece en

ceros por que la (UMA) ya se encuentra trabajando al 100%

7.2 Costos de operación

A continuación se muestra el presupuesto de costos de operación:

Para conocer la rentabilidad financiera se usaron precios de mercado, analizando

los costos de operación que se presentan en la (tabla 5.2.1) fueron elaborados en

base a las necesidades de materiales, insumos respectivos etcétera, necesarios

para que la organización funcionen a la capacidad donde pueda alcanzar en

condiciones normales de trabajo.

El costo de operaciones se conformó de los costos fijos y los costos variables,

donde los primeros no varían significativamente con la producción o el mercado en

tanto que los segundos dependen bastante de ellos.

84
Tabla 7.2.1 Presupuesto de costos de operación
PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN
(miles de pesos)
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAPACIDAD INSTALADA (%) Inversión 81 100 100 100 100 100 100 100 100

Costos variables de operación 42,724 51,620 51,620 51,620 51,620 51,620 51,620 51,620 51,620
Iguanas 19,500 24,074 24,074 24,074 24,074 24,074 24,074 24,074 24,074
Alimentacion balanceada 16,469 20,332 20,332 20,332 20,332 20,332 20,332 20,332 20,332
Medicamentos 412 509 509 509 509 509 509 509 509
Material de curacion 343 423 423 423 423 423 423 423 423
Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Luz 1,200 1,481 1,481 1,481 1,481 1,481 1,481 1,481 1,481
Transporte 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800
Otros

Costos fijos de operación 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400
Sueldos (2 empleados) 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800
Mantenimiento del lugar 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Otros

Costos fijos de administración 52,044 47,787 47,787 47,787 47,787 47,787 47,787 47,787 47,787
Sueldos del emprendedor 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000
Contador (outsourcing) 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400
Seguro2/ 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Teléfono e Internet 4,644 387 387 387 387 387 387 387 387
Servicio de luz 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000
Gastos de oficina 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Otros
Costos totales de operación 127,168 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807

Fuente: elaboración propia con información de campo.

Nota: El pie de cría inicial será de 130 iguanas en total, conformando un grupo de

30 machos y 100 hembras. El precio de cada ejemplar es de $150 .00, así se tiene

que la inversión en iguanas será de $19,500.00, con una edad de 24 meses.

85
7.3 Presupuesto de ingresos

En este presupuesto para el cálculo de las iguanas a la venta se consideró que

de la especie hembras ovopositan treinta huevos aproximadamente, considerando

el promedio de avivamiento relativo, registrando de este resultado que el 90.88%

sobrevive. Para el precio de venta se consideró un precio de $125.00 por

kilogramo.

Respecto a la capacidad de la UMA, es el segundo año cuando se registran las

ventas, cuando la especie tiene una edad de 24 meses. En el segundo año

subsecuente a la inversión trabajamos al 81%, y del año tres al diez al 100%.

Tabla 7.2.3 Presupuesto de ingresos brutos

PRESUPUESTO DE INGRESOS BRUTOS


(miles de pesos)
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAPACIDAD INSTALADA (%) Inversión 81 100 100 100 100 100 100 100 100

Producto (Pieza y orden) Ponderador 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200
Iguana en pie 100.00% 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200
Otros 0.00%
0.00%

Precio ($/Kg) 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Iguana en pie (2kg) 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
Otros 0.00

Ingresos ($)
Iguana en pie 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingresos totales 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983

Fuente: elaboración propia con información de campo.

86
7.4 Estado de pérdidas y ganancias

En el presente apartado se muestra el estado de resultados mediante un cuadro

resumen los movimientos de los periodos incurridos. Se puede observar en los

primeros periodos una baja utilidad del ejercicio debido a la inversión inicial, la cual

se vio bastante agravada debido a que se adquirieron los distintos activos para

tener un patrimonio estable. A partir del año seis al diez la utilidad aumenta,

generando beneficios para hacer reinversión. A continuación se muestra (Tabla

6.4.1)

Tabla 7.4.1 Estado de pérdidas y ganancias

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


(miles de pesos)
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAPACIDAD INSTALADA (%) Inversión 81 100 100 100 100 100 100 100 100

Ingresos totales 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983

Egresos totales 166,764 171,403 171,403 171,403 138,943 138,943 138,943 138,943 138,943
1. Costos de operación 127,168 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807
2. Depreciación de activos fijos 37,523 37,523 37,523 37,523 5,063 5,063 5,063 5,063 5,063
3. Amortización de activos diferidos 2,073 2,073 2,073 2,073 2,073 2,073 2,073 2,073 2,073
4. Intereses del crédito a largo plazo (refaccionario) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad bruta 383,219 378,580 378,580 378,580 411,040 411,040 411,040 411,040 411,040
Impuesto sobre la renta (35%) 134,126 132,503 132,503 132,503 143,864 143,864 143,864 143,864 143,864
Participación de los trabajadores en las utilidades (10%) 38,322 37,858 37,858 37,858 41,104 41,104 41,104 41,104 41,104

Utilidad neta disponible 210,770 208,219 208,219 208,219 226,072 226,072 226,072 226,072 226,072

Fuente: elaboración propia con información de campo.

87
7.5 Balance general

El balance general o balance de situación o estado de situación patrimonial es un

informe financiero contable que refleja la situación de una empresa en un

momento determinado. Explicándose su situación financiera en la estructura a

través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto,

desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los

diferentes elementos patrimoniales.

Tabla 7.4.1 Estado de pérdidas y ganancias

BALANCE INICIAL
(miles de pesos)
ACTIVOS 20,469 PASIVOS

A. ACTIVOS CIRCULANTES 100,000.00 D. PASIVO FIJO 0.00


1. Bancos 80,000.00 Crédito a largo plazo 0
2.Caja 20,000.00

B. ACTIVOS FIJOS 497,819.70


3. Terreno** 270,000.00
4. Obra civil 50,562.00
5. Maquinaria 20000
6. Equipo de transporte y carga 120,000
7. Equipo de oficina 8200
8. Equipo auxiliar y complementario 5,352.00
9. Imprevistos (5% de la inversión fija) 23,705.70

C. ACTIVO DIFERIDO 20,731.00 E. CAPITAL CONTABLE 618550.70


10. Constitucion juridica (pago de derechos por
servicios de vida silvestre ante SHCP) 331.00 Capital contable 618550.70
11. Permisos (comercialización de los
ejemplares, trámite SEMARNAT-08-034 ) 0
12. Licencia de funcionamiento Municipal 400
13. Pagina web y Papelería 2000
14. Asistencia Tecnica 18000

C. TOTAL DE ACTIVOS 618,550.70 F. PASIVO FIJO + CAPITAL CONTABLE 618550.70

Fuente: elaboración propia con información de campo.

88
7.6 Flujo efectivo de caja

El flujo de caja es la presentación sobre un cuadro, en cifras, para diversos

períodos hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de cuando va a entrar o

salir, físicamente, dinero.

El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por período, el resultado neto

de Ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en qué período va a sobrar

o a faltar dinero, y cuánto, a fin de tomar decisiones sobre qué se hace:

Del mismo modo nos sirve para analizar si es posible invertir el dinero cuando

sobra, es decir, cuando hay excedente de caja, o conseguir el dinero que se

necesita para operar, bien con socios o con financiadores.

89
Tabla 7.6.1 Flujo de efectivo de caja

FLUJO DE EFECTIVO O DE CAJA


(miles de pesos)
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAPACIDAD INSTALADA (%) Inversión 81 100 100 100 100 100 100 100 100

Ingresos totales en efectivo 639,020 670,452 868,126 1,063,887 1,259,647 1,455,408 1,632,098 1,808,789 1,985,479 2,162,169

Inversion inicial Total 639,020


Crédito largo plazo 0
Ingresos totales por ventas 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983
Saldo en caja 120,469 318,143 513,904 709,664 905,425 1,082,115 1,258,806 1,435,496 1,612,186

Egresos totales en efectivo 518,551 299,616 302,168 302,168 302,168 316,775 316,775 316,775 316,775 316,775
Inversion en activos circulantes 100,000
Inversión en activos fijos 497,820
Inversión en activos diferidos 20,731
Costos de operación 127,168 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807 131,807
Costos financieros del costo
de largo plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Amortización del capital del
costo de largo plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ISR 134,126 132,503 132,503 132,503 143,864 143,864 143,864 143,864 143,864
PTU 38,322 37,858 37,858 37,858 41,104 41,104 41,104 41,104 41,104

Saldo inicial en caja 120,469 370,836 565,959 761,719 957,480 1,138,633 1,315,324 1,492,014 1,668,704 1,845,395

Dividendos 52,693 52,055 52,055 52,055 56,518 56,518 56,518 56,518 56,518

Saldo final en caja 120,469 318,143 513,904 709,664 905,425 1,082,115 1,258,806 1,435,496 1,612,186 1,788,877

Fuente: elaboración propia con información de campo.

90
7.7 Indicadores financieros

Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad, sirven para

medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y

gastos y de esta manera convertir las ventas en utilidades. El fujo de fondos fue

necesario para calcular los indicadores pertinentes para saber la rentabilidad de la

(UMA).

Tabla 6.7.1 Flujo de fondos para calcular la rentabilidad de la (UMA)


FLUJO DE FONDOS PARA CALCULAR LA RENTABILIDAD DE LA (UMA)
(miles de pesos)

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CAPACIDAD INSTALADA (%) Inversión 81 100 100 100 100 100 100 100 100

Beneficios del proyecto 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 873,933
Ingresos totales 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983 549,983
Valor de rescate o residual 303,481
Recuperación de capital de trabajo 20,469

Costos del proyecto 639,020 359,670 341,776 341,764 341,764 323,911 323,911 323,911 323,911 323,911
Inversiones 639,020
Costos totales de producciòn 166,764 171,403 171,403 171,403 138,943 138,943 138,943 138,943 138,943
Capital incremental de trabajo 20,457 12 0
ISR 134,126 132,503 132,503 132,503 143,864 143,864 143,864 143,864 143,864
PTU 38,322 37,858 37,858 37,858 41,104 41,104 41,104 41,104 41,104

Flujo de fondos -639,020 190,313 208,207 208,219 208,219 226,072 226,072 226,072 226,072 550,022

Factor de actualización: 0.82 0.68 0.55 0.46 0.37 0.31 0.25 0.21 0.17 0.14
Beneficios brutos actualizados - 371,337 305,125 250,719 206,014 169,280 139,096 114,294 93,915 122,623
Costos totales actualizados 525,078 242,841 189,614 155,799 128,019 99,697 81,920 67,313 55,311 45,449
Flujo de fondos actualizados -525,078 128,496 115,511 94,920 77,995 69,583 57,176 46,981 38,604 77,175

Fuente: elaboración propia con información de campo.

91
7.7.1 Indicadores: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR),

Relación Beneficio Costo (B/C).

La tasa de rendimiento mínimo aceptable (TREMA) está conformada por el costo

del capital + utilidad deseada en términos relativos + riesgo, arrojando un

porcentaje de 21.70%. La respectiva prima de riesgo es el valor en que el

inversionista desea que crezca su inversión por encima de la inflación, es decir la

prima de riesgo indica el crecimiento real del patrimonio de la empresa.

Tabla 7.7.1.1 Indicadores de rentabilidad

Indicadores de rentabilidad financiera

VAN = 181,362.00

TIR = 31.16%

RB/C= 1.11

El proyecto debe de ejecutarse, de acuerdo a los principios teóricos el valor

relativo de la TIR devuelve la tasa interna de retorno de una inversión para una

serie de valores en efectivo, resultando en nuestro proyecto superior a la TREMA,

resultado que es beneficioso ya que el porcentaje superior contra la trema hace

que el valor de la VAN valga cero.

El criterio formal para el (VAN) es aceptar todos los proyectos en los que su valor

sea mayor a cero a la tasa de actualización seleccionada. Para este proyecto la

92
TIR es mayor a la tasa de rendimiento mínimo exigida al proyecto de inversión se

va a obtener una utilidad de $181.362.00

Mientras la relación beneficio costo (B/C) el criterio formal de selección es aceptar

los proyectos siempre y cuando la relación (B/C) sea igual o mayor a uno (1).

Para este proyecto el indicador es mayor que uno: los beneficios actualizados son

mayores a los costos actualizados por tanto se acepta la propuesta de proyecto de

la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA).

Indicándonos que por cada peso invertido se obtendrán .11 centavos de beneficio.

Si la relación beneficio costo fuera menos a uno, indicaría pérdida y no sería

factible la realización del proyecto.

93
CONCLUSIONES

La valuación financiera de la UMA mediante los indicadores se concluye que es

rentable en la población de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya Estado de

México obteniendo ingresos satisfactorios a partir del segundo año cuando la

capacidad instalada es al 81% y del año seis al diez la capacidad aumenta al

100%.

El uso del terreno donde se maneja la Flora o la Fauna silvestre (o las dos) sin

cercos, ni alambradas donde se desarrollará la UMA de Vida libre. En este terreno

los animales pueden entrar y salir libremente. Solamente cuidando la copulación,

postula, reproducción y desarrollo de la especie para su adecuado control de

género, peso, composición morfológica para tener control de nuestro inventario

exigencia a cumplir por la SEMARNAT.

El Pie de Cría se va a adquirir en una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), que

está debidamente registrada ante la SEMARNAT, lo que facilita el manejo de la

especie ya que son animales que están acostumbrados al encierro.

Socialmente, es un proyecto que va a generar ingresos a 4 familias, de los cuales

son: emprendedores, ayudante general y asistente técnico, contribuyendo al gasto

familiar y que no tienen oportunidades de empleo. Además va a generar otros

empleos indirectos que van a ayudar a otras familias.

94
Económicamente es rentable, porque solamente la inversión inicial es la cuantiosa

y de acuerdo a las experiencias que se han visitado, se tienen mejores recursos

naturales para disminuir los costos de alimentación y manejo de la especie.

Hasta el momento se tiene identificados a compradores de restaurant en la región,

consultando el padrón de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) sede

Tejupilco Estado de México. A largo plazo se tiene contemplado la venta de

subproductos haciendo contactos con empresas de mascotas para la venta del

producto nacional e internacional.

La UMA tiene el soporte para cubrir la demanda de la especie, si quisiéramos

acelerar el proceso de reproducción aumentamos la capacidad instalada,

adquiriendo pie de cría hembras, contemplando siempre el horizonte de tiempo

donde la especie alcanza su crecimiento para venta de pie de cría o consumo de

carne.

95
BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado, D.J y Suazo, O.I. 1996. Las iguanas de México. Historia natural y

conservación. Laboratorio tortuga marina y biología de la conservación.

Facultad de biología de la conservación. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. Morelia Michoacán.

2. Arcos, G. et al. 2001. Caracterización de crecimiento de la iguana negra

(Ctenosaurapectinata) en cautiverio. Tesis de doctorado en Ganadería.

Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México.

3. Baca U. G. 2001. Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición, Ed. Mc. Graw

Hill, México, D.F

4. Casas, A. 1982. Anfibios y reptiles de la costa suroeste del Estado de

Jalisco con aspectos sobre su ecología y biogeografía. Facultad de ciencias

de la UNAM. México, D.F. (Tesis Doctoral). En:

http://www.iguanas.mex.tl/246274_2--IGUANA-NEGRA.html.

5. Consejo Nacional de Población y Vivienda.1994. La población de los

municipios de México 1950-1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, D.

F.

96
6. Cooper, W.E.Jr. y Lemos-Espinal, J.A. 2001. Coordinated Ontogeny of

Food Preference and Responses to Chemical Food Stimuli by a Lizard

Ctenosaurapectinata (Reptilia: Iguanidae). En:

http://www.iguanas.mex.tl/246274_2--IGUANA-NEGRA.html.

7. Durtsche, R.D. 2004. Ontogenic variation in digestion by the herbivorous

lizard Ctenosaurapectinata.Physiol. and Biochem.Zool.

8. Esquivel, F. 1999. Aspectos biológicos del manejo de la iguana en el

proyecto comunitario de la cooperativa Omar Baca en la península de

Cosigüa. Primera ed. San José, Costa Rica.

9. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001.

Censo General de Población y Vivienda 2000. México, D. F.

10. Malfatti, Mark. 2007. A Look at the Genus Ctenosaura: Meet the World's

fastest lizard and its kin. Reptiles Magazine 15, 11.

11. Millefani, M. 2005. La iguana. Primera edición. Editorial, de Vecchi, S.A.U.

Barcelona, España. En: http://www.iguanas.mex.tl/246293_GUIA--

Edad.html.

97
12. Ramírez Rojas, J. L. 2003. Comercialización de especies no tradicionales:

El caso de la iguana verde (Iguana iguana). Instituto de Investigaciones y

Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad

Veracruzana. Jalapa, Ver.

13. Sapag, Ch. N. y Sapag Ch. R. 2003. Preparacion y evaluacion de

Proyectos. Cuarta edicion. Ed. Mc. Graw Hill, Santiago, Chile.

14. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales,

Gobierno del Estado de Oaxaca. 1998. Los municipios de Oaxaca.

Enciclopedia de los municipios de México. Talleres gráficos de la nación,

México, D. F.

15. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el

Desarrollo Municipal. 2002. Sistema Nacional de Información Municipal.

México, D. F.

16. SEMARNAT. 2010. Especies Silvestres Mexicanas. En:

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/vida-

silvestre/especies-silvestres-mexicanas

17. Suazo, O.I. Albarado, D.J. 1994. Iguana negra. Notas sobre su historia

natural. Morelia Michoacán: Facultad de Biología, Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo, Fish and WildlifeService.


98
18. Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2009. Manejo de vida silvestre.

Manual técnico para beneficiarios. En: http://www.conafor.gob.mx

19. Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (SEMARNAT). En:

http://www.semarnat.gob.mx

20. Robles, D. R. 2009. Las unidades de manejo
para la conservación de vida

silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano México. Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Corredor Biológico

Mesoamericano México
. En: www.conabio.gob.mx Consultado el 15 de

junio de 2014.

99

También podría gustarte