3 Plan de Manejo Moloch

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REGISTRO DEL PLAN DE MANEJO DEL PIMVS “MOLOCH”

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PIMVS: “MOLOCH”


DUEÑO(S) DEL INMUEBLE: JUAN PEREZ
TEL. 12345
SOLICITANTE: Omar Osvaldo Escobedo Correa
RESPONSABLE TÉCNICO: Biol. Omar Osvaldo Escobedo Correa

RESPONSABLE LEGAL: M.V.Z. Oscar Orlando Escobedo Correa

TEL. 12345, uncorreoquenoexiste@hotmail.com


México, Ciudad de México
MEDIDAS DEL CRIADERO: 3.80m largo, 2.90m ancho y 2.20m alto SEGUNDO
PISO
MEDIDAS DE LA EXPANSIÓN DEL CRIADERO: 2.80m largo, 2.60m ancho y 2.20
alto ÚLTIMO PISO
USO ACTUAL DEL SUELO: Habitacional
Actualmente, el uso que se le da a esta área es considerada de uso habitacional.
TIPO DE VEGETACIÓN:
Los principales tipos de vegetación que se presentan en la delegación son los
siguientes: bosque de pino, bosque de encino, pastizal, vegetación acuática y
matorral serófilo.
Vegetación acuática

Como parte del paisaje característico de esta delegación, construido por el hombre
desde la época precolombina están las hileras de árboles llamados “ahuejotes” Salís
bonplandiana, a orilla de los canales; otro de los árboles característicos de esta
zona, pero menos abundante es el “ahuehuete” Taxodium mucronatum, de fronda
abundante y gran talla.
SUPERFICIE:
0. 00067 Ha

TIPO DE APROVECHAMIENTO DEL PIMVS:


1. Datos generales:

El inmueble se encuentra en la Delegación Xochimilco, México D.F. El teléfono es


41718503, a lo cual se encuentra en calidad de préstamo el espacio del inmueble.
(Anexo copia de escrituras y original de carta poder).
El responsable legal
M.V.Z. Oscar Orlando Escobedo Correa, egresado de la Universidad Autónoma
Metropolitana, tiene experiencia en producciones en trópico y altiplano mexicano,
también ha trabajo en UMA´s, siendo una de ellas la primera UMA registrada en el
Virreinato en México, en las Salinas, SLP; así como asesor en varias explotaciones
cinegéticas, trabajó para Laboratorios PISA Agropecuaria, MVZ de campo y clínico,
así como varios cursos de actualización y es diplomado en parasitología y en
manejo y medicina de fauna silvestre, concluyo el Posgrado en Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Autónoma Metropolitana, con especialidad en
clínica y fisiología de fauna silvestre, participa como investigador con el proyecto de
Águila Real y con proyectos en fauna en cautiverio y silvestre, es cetrero desde
1994 ,fue asesor de área en CISPRA, Director científico de la UMA “La Siberia”,
Vida Silvestre Jesús Estudillo López A. C.,año 2010, Director Area Clinica
Ecoparque Aluxes, Palenque Chiapas,2012, Profesor titular “A”, en Fauna Silvestre,
UNACH, 2012, Responsable de área, Control y manejo de fauna, Aeropuerto de la
Cd. de Aguascalientes 2013-2014, Propietario, clínica veterinaria Zoo-Vet, 2015 a
la fecha y actualmente es Coordinador Distrital Animal Care, Petco México.
El responsable técnico
Biol. Omar Osvaldo Escobedo Correa, Licenciado en Biología por la Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y egresado de la Maestría en Biología
por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Actualmente está a
cargo del proyecto “La herpetofauna de cuatro ciénegas, Coahuila: análisis y
estructura de la comunidad”; Director de reproducción de herpetofauna confinada
en cautiverio del PIMVS Moloch; Director de la comercializadora Moloch Reptiles;
Responsable Legal del PIMVS Moloch; Responsable Técnico del PIMVS Jurasic
pets; Subdirector de la A.C. Vida Silvestre Coatl; tiene experiencia en estudios de
análisis de comunidades de herpetofauna al norte del país por mas de tres años,
así como en realización de planes de manejo para el lago de Catemaco, en la
reserva de los tuxtlas, Veracruz. Ha trabajado como jefe de sala y manejador de
ejemplares venenosos en exhibiciones itinerantes de la UMA Grupo ViperiDAE en
el año 2009, en México, D.f.; Ha dado conferencias en la reunión nacional de
herpetología. Su línea de investigación en gabinete está enfocada al manejo en
cautiverio de herpetofauna, mientras que la línea de investigación en campo está
dirigida al análisis de comunidades de herpetofauna.
Del mismo modo es miembro fundador de la federación mexicana de halconería
(FEMEHA), desde julio del 2012.
2. Alcances del proyecto:

Por un lado, ayudar a la conservación ex situ de especies mexicanas, sujetas a


alguna categoría de riesgo, incluyendo aquellas consideradas como “especies
bandera”, por mencionar un ejemplo, la iguana verde. De igual forma, se busca
la conservación ex situ de especies exóticas. Realizar investigación básica,
difundir la educación informal por medio de la exhibición y a su vez, educación
ambiental, del mismo modo tener una colección y sustentar por medio de la
comercialización de crías y ejemplares en general nacidos bajo confinamiento.
Para lo anterior se establecerán poblaciones viables y sanas para desarrollar
dicha tarea.
Objetivo General:
Conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies
silvestres, a través de la reproducción asistida bajo confinamiento.
Objetivos particulares:
Colaborar con los programas de protección, conservación, reproducción, manejo
y concientización en cautiverio de especies en México.
a) Llevar a cabo el uso sustentable de los recursos del PIMVS.

b) Desarrollar estrategias y proponer acciones que propicien la conservación.


c) Solicitar ejemplares al CIVS y a PROFEPA que hayan sido incautados
producto del tráfico ilegal, de modo tal que la conservación tenga esa ayuda
colateral y apoyo entre las entidades gubernamental hacía con el PIMVS y
viceversa.
d) Si los proyectos de conservación internos del PIMVS lo requieren, realizar
colecta directa de ejemplares bajo alguna categoría de riesgo, con la finalidad
de establecer poblaciones viables y saludables en cautiverio, que produzcan
descendencia candidata a ser reintroducida o bien, que sirvan para repoblar
grupos ubicados en estudios previos realizados en las zonas de distribución
histórica natural de la especie.

Metas e Indicadores de éxito:


A corto y mediano • Reproducción, exhibición y aprovechamiento
plazo sustentable de las especies dentro del PIMVS
Moloch.

• Ampliación del pie de cría, adquiridos a través del


comercio legal, así como del CIVS y PROFEPA.

• Registro de nuevas especies que se han


reproducido exitosamente en el PIMVS Moloch.

• Ampliación de las instalaciones del PIMVS


Moloch.

• Contratación de personal.

• Lograr la reproducción de todos los ejemplares


registrados dentro del PIMVS Moloch.

• Recibir ejemplares provenientes de los CIVS y


PROFEPA.

A largo plazo • Colaborar en proyectos de Conservación de


especies.

• Investigación implementada al PIMVS Moloch.

Permanente • Mantener las poblaciones viables y sanas


genéticamente.

• Realizar cetrería con las aves de presa, como


enriquecimiento.
• Fomentar la concientización y sensibilización de
los diferentes estratos de la sociedad mexicana
para protección y conservación de especies en
México, mediante la educación ambiental que se
les impartirá cuando sea solicitado y de manera
colateral a través de redes sociales.

_______________________________________________________________________

Ecológicos: Lograr la crianza y reproducción de los ejemplares que nazcan y


adicionen en general al PIMVS.

Económicos: Lograr la comercialización de ejemplares nacidos en el PIMVS.

Sociales: Concientización y sensibilización de la gente al fomentar la protección,


vigilancia y conservación de las especies que tenemos dentro de nuestro territorio
nacional. Producto de dicha concientización, fomentar la compra de ejemplares
nacidos en cautiverio de legal procedencia y no de vida libre.

3. Localización y caracterización:

Calle Majuelos #45 Col. Paseos del Sur, Delg. Xochimilco, C.P. 16010, México
D.F.
El área propuesta se localiza al sur de la ciudad de México, en la delegación
Xochimilco, entre las calles San Lorenzo y Prolongación División del Norte.
El territorio xochimilquense representa el 7,9% de la superficie total del Distrito
Federal. Sus coordenadas extremas son 19°19'-19°09' de latitud norte; y 99°00'-
99°09' de longitud oeste.
Colindancias:
Son con las delegaciones Coyoacán, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta. La
delegación cubre una superficie de 125.2 kilómetros cuadrados que equivalen a
un 8.4% del D.F.

4. Descripción de infraestructura (construcciones y servicios):

Se describe la infraestructura a continuación, se añade un número entre


paréntesis con la finalidad de realizar un croquis que explique la distribución de
la infraestructura.
Se cuentan con:
-Muebles terrarios de puerta frontal de cristal con las siguientes medidas (1):
7 terrarios de: 70cm largo x 50cm ancho x 50cm alto
3 terrarios de: 35cm largo x 50cm ancho x 50cm alto
2 terrarios de: 120cm largo x 50cm ancho x 50cm alto
-Muebles terrarios de puerta frontal de cristal con las siguientes medidas (2):
6 terrarios de: 70cm largo x 50cm ancho x 50cm alto
1 terrario de: 70cm largo x 50cm ancho x 100cm alto
- Muebles terrarios de puerta frontal corrediza de cristal con las siguientes
medidas (3):
8 terrarios de: 40cm largo x 40cm ancho x 35cm alto

-Muebles con terrarios de puerta frontal de malla con las siguientes medidas (4):
12 terrarios de: 70cm largo x 60cm ancho x 50cm alto

-Peceras con tapa de madera y rejilla (5,6, 7 y 8)


4 peceras de: 120cm x 30cm ancho x 50cm alto

-Racks (Tupper):
10 tuppers de: 35cm largo x 18cm ancho x 15cm alto
10 tuppers de: 40cm largo x 22cm ancho x 16cm alto
5 tuppers de: 45cm largo x 22cm ancho x 16cm alto

-Terrarios de malla:
1 terrario de: 60cm de largo x 50cm ancho x 100cm alto (9)
1 terrario de: 100cm de largo x 50cm ancho x 110cm alto (10)
1 terrario de: 40cm largo x 30cm ancho x 120cm alto (11)
1 terrario de: 60cm de largo x 50cm ancho x 60cm alto (12)
1 terrario de: 70cm de largo x 60cm ancho x 60cm alto (13)
1 terrario de: 35cm de largo x 30cm ancho x 100cm alto (14)
1 terrario de: 50cm de largo x 40cm ancho x 60cm alto (15)
1 terrario de: 60cm de largo x 60cm ancho x 60cm alto (16)
1 terrario de: 50cm de largo x 50cm de largo x 120cm alto (17)
Cámara de reproducción de rapaces
1 de 220cm x 180cm x 170cm (largo-ancho-alto).
Mascotero para hurón
1 de 90x70x110cm (largo-ancho-alto).
A continuación, se anexan los croquis de las instalaciones de acuerdo con los
números antes mencionados:

Figura 1. Distribución de las instalaciones del PIMVS Moloch (segundo piso)


Figura 2. Distribución de las instalaciones del PIMVS Moloch (último piso)
Se cuentan con servicios dentro del inmueble: de agua, luz, gas, telefonía e
internet.
5. Factores meteorológicos:

Por su altura sobre el nivel del mar, el Distrito Federal ocupa climas que van
desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas
de las sierras del sur. La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, con
temperaturas que pueden ser superiores a 28°C en algunos días del final de la
primavera y temperaturas que pueden bajar a 0 °C o menos en enero. La
temporada húmeda en el Distrito Federal abarca de mayo a noviembre, si bien
la pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. La última nevada
sobre la ciudad de México ocurrió el 12 de enero de 1967 en la que nevó en toda
ciudad de México. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes
mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas cercanas al
vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De
igual manera, la altitud condiciona la temperatura y los ecosistemas en el Distrito
Federal. La zona que comprende el norte de Iztapalapa, los territorios de
Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la región
más seca y templada. En contraste, se encuentran las cumbres de
Chichinauhtzin y el Ajusco.
6. Programa de vigilancia:

Se cuenta con personal que vigile el PIMVS en todo momento. Se contempla la


adición de 2 cámaras de vigilancia que puedan realizar grabaciones durante la
noche, dicho proyecto se contempla para dentro de 6 meses.
7. Sistema de señalización:

Se colocarán letreros que indiquen el registro y nombre del inmueble, con la


finalidad de dar a conocer la existencia y ubicación de la misma.
8. Acciones de manejo de las especies:

Se realizará el manejo reproductivo de las especies, con la finalidad de promover


e incrementar el número de reclutamiento de individuos (se anexan fichas
técnicas).
Realizar cetrería con las aves de presa, como enriquecimiento y acoplamiento
en la temporada no reproductiva.
El número de individuos excedentes de la población destinada al
aprovechamiento, serán considerados como individuos potenciales sujetos a
programas de Conservación y reintroducción, toda vez que dichos programas
sean aprobados por SEMARNAT.
Se realizará ejercicios con base a cetrería para las aves de presa, para el
estímulo a la reproducción y disminuir los estadios de estereotipas.
9. Tipos de marcaje:

Se colocarán etiquetas en cada uno de los encierros (terrarios, racks, peceras,


etc) que describa nombre común, nombre científico, sexo, registro del PIMVS y
marcaje asignado de la especie, dicho marcaje será alfanumérico, considerando
las primeras tres letras del género, seguido por las primeras 3 letras de la
especie y enseguida una numeración consecutiva del individuo correspondiente,
e.g. Boa constrictor 001 = BOA-CON 001.
En las aves se asignarán anillos con serie alfanumérica.
En mamíferos se asignarán los marcajes por medio de tatuaje, microchip o
etiqueta con nombre científico, sexo, registro del PIMVS y marcaje asignado de
la especie.
10. Programa de monitoreo:

Los censos se realizarán de forma anual en el “reporte anual de actividades”,


donde se incluirán las altas en el inventario con base a los nacimientos (Anexo1)
y a su vez aprovechamientos solicitados durante el año o las notas/facturas de
compra de los ejemplares, de igual forma, se notificarán las bajas con el formato
de necropsia expedido por el M.V.Z. responsable técnico del PIMVS (Anexo2).
11. Cronograma de actividades de la PIMVS:

Nuestro cronograma de actividades irá en función de cada una de las especies,


mismo que se incluye en cada plan de manejo por especie (Anexo3).

ANEXOS

Se anexan los siguientes formatos:


ANEXO 1: EJEMPLO DE ACTA DE NACIMIENTO
ANEXO 2: EJEMPLO DE FORMATO DE NECROPSIA
ANEXO 3: PLANES DE MANEJO DE LAS ESPECIES DENTRO DEL PIMVS
ANEXO 4: MANEJO DE SERPIENTES Y VÍBORAS
ANEXO 5: MANEJO, CONTENCIÓN Y TRANSPORTE DE LAS ESPECIES DEL
PIMVS
ANEXO 6: TRATO DIGNO
ANEXO 7: PROTOCOLO DE MANEJO GENÉTICO PARA PREVENIR
CONSANGUINIDAD Y DEFECTOS GENÉTICOS
ANEXO 8: PROTOCOLO DE REACCIÓN ANTE AGRESIÓN
ANEXO 9: PROGRAMA REPRODUCTIVO GENERAL PARA ANFIBIOS
ANEXO 10: PLAN DE CONTINGENCIA: INCENDIOS, SISMOS, FUGA DE
EJEMPLARES Y ENFERMEDADES ZOONOTICAS
ANEXO 11: FORMATO DE BITÁCORAS
ANEXO 12: INVENTARIO ACTUALIZADO
ANEXO 13: SE ANEXAN FÍSICAMENTE COPIA SIMPLE DE LAS NOTAS DE
LEGAL PROCEDENCIA DE LOS EJEMPLARES QUE REQUIEREN ALTA EN EL
INVENTARIO.
ANEXO1

EJEMPLO DE ACTA DE NACIMIENTO

PIMVS MOLOCH

REGISTRO SEMARNAT__________________________
CERTIFICADO DE NACIMIENTO EN CAUTIVERIO

NOMBRE COMUN:

NOMBRE CIENTIFICO:

CANTIDAD: FECHA DE NACIMIENTO:

PADRE: MADRE:

MARCAJE:
FECHA DE CERTIFICADO:

NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE


BAJO PROTESTA DE DECIR LA VERDAD

MAJUELOS #45 COL. PASEOS DEL SUR DELG XOCHIMILCO, D.F. TEL 12345
ANEXO 2
EJEMPLO DE FORMATO DE NECROPSIA
FOLIO______________

PIMVS MOLOCH

REGISTRO
SEMARNAT_________
_________________
México D.F. a de del 2018.

NECROPSIA Informe anatomopatológico final

Propietario:
ID Animal: Fecha de ingreso
Genero:
Especie/raza: Sexo: Edad:

Historia clínica:
Lesiones macroscópicas:
Lesiones microscópicas:
Técnicas especiales:

Diagnostico:

Comentarios:

M.V.Z. Dipl. C. M en C Oscar Orlando Escobedo Correa


CED. PROF.

MAJUELOS #45 COL. PASEOS DEL SUR DELG XOCHIMILCO, D.F. TEL 12345

También podría gustarte