Mamani Suaquita Taller Ii
Mamani Suaquita Taller Ii
Mamani Suaquita Taller Ii
UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR
CACERES VELASQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
CAP. ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA: Análisis geométrico de grandes maestros de la
arquitectura
ALUMNA: Mamani Suaquita Maryanela Grissel
ARQUITECTAS: Yeni Sandra Chambi Quispe
Janneth Yudi Quispe Ticona
CURSO: Taller ll
SEMESTRE: II
SECCION : “ A”
2019
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |2
INDICE
INTRODUCCION ......................................................................................................................................................4
SIMON VELEZ .........................................................................................................................................................5
Figura 1 Publicado por la tapiceria en 18:40 ..........................................................................................................5
TRAYECCTORIA ...........................................................................................................................................................6
PRINCIPALES OBRAS ............................................................................................................................................7
DESARROLLO ..........................................................................................................................................................8
LA GUADUA ........................................................................................................................................................8
Figura 2...............................................................................................................................................................8
MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ............................................................................................................................ 10
Figura 3................................................................................................................................................................ 10
Tipos de Uniones: ............................................................................................................................................ 12
1. Conexión columna ....................................................................................................................................... 12
2. Empernado con pletinas en acero ............................................................................................................... 12
3. Boca de Pescado .......................................................................................................................................... 12
4. Riostras ........................................................................................................................................................ 12
5. Empate frontal con antepecho .................................................................................................................... 12
6. Columna empotrada con cuatro o más postes ........................................................................................... 12
7. Unión de columna articulada: ..................................................................................................................... 12
8. Uniones Mecánicas Guadua-Hormigón ....................................................................................................... 13
Figura 6 ................................................................................................................................................................ 13
PROYECTOS .......................................................................................................................................................... 14
IGLESIA EN PEREIRA...................................................................................................................................... 14
Figura 7 ................................................................................................................................................................ 14
ANALISIS GEOMÉTRICO ........................................................................................................................................... 15
Figura 8 ................................................................................................................................................................ 15
SEDE CARDER EN PEREIRA .............................................................................................................................. 16
Figura 9................................................................................................................................................................ 16
ANÁLISIS GEOMÉTRICO .................................................................................................................................... 17
Figura 10.............................................................................................................................................................. 17
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |3
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |4
INTRODUCCION
Simón Vélez (2 de febrero de 1949, Manizales, Colombia) es un arquitecto colombiano. Su obra se
caracteriza por usar como elemento estructural y decorativo la guadua,1 un tipo de bambú de rápido
crecimiento que abunda en los Andes colombianos.23 En 2009 obtuvo la Principal Premio Príncipe
Simón Vélez es un arquitecto que hizo resurgir un material utilizado por los aborígenes de la zona: la
guadua, perfeccionando las técnicas constructivas para aprovechar al máximo sus propiedades. Se
caracteriza por diseñar estructuras mixtas, combinando materiales naturales e industriales, como por
ejemplo el hormigón, tratando de asemejarlas al paisaje del lugar. La combinación de estos elementos hizo
que se puedan salvar grandes luces, disminuyendo el peso propio de la estructura. Además de ser
arquitecto, en cierta manera, es ecologista, ya que la guadua es un material renovable, que absorbe
monóxido y genera oxígeno, todo lo contrario a lo que sucede en la producción del acero. A su vez, su
descubrimiento es una fuente de trabajo para los colombianos, ya que el ensamble de los materiales
requiere mano de obra muy especializada. Podemos ubicar a Simón en el paradigma crítico ya que diseña
una nueva metodología de construcción. Su invención hizo que la guadua pueda competir con otros
materiales más rígidos. La característica principal es que se independizó del estilo de los demás
arquitectos, innovando en la forma de construir; dejando de lado el uso excesivo de acero y hormigón.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |5
SIMON VELEZ
BIOGRAFÍA Simón Vélez nació en Manizales, ciudad ubicada en el centro occidente de Colombia en el
año 1949. Hijo y nieto de arquitectos, comenzó sus estudios de esta misma disciplina en la Universidad
de los Andes en Bogotá entre los años 1969 y 1975, hasta que en 1980 se graduó de Arquitecto en dicha
Universidad. Luego de sus estudios comenzó a investigar los elementos de construcción, manifestando un
gran interés por la guadua (bambú). El uso de este material tuvo su auge en el siglo XIX, como elemento
fundamental para la construcción de las viviendas de aquellas personas que trabajaban las tierras;
posteriormente fue reemplazada por el ladrillo y el cemento. Su estilo, nada convencional, se aleja de las
estructuras modernas y sigue la influencia de sus ante pasados caldenses, que con su abuelo a la cabeza,
inventaron las casas de campo más originales que existen, pero se aparta del ejemplo de su padre, pues
nunca escatima en costos. A la fecha, Simón ha diseñado construcciones en guadua en Alemania, Francia,
Estados Unidos, Brasil, México, China, Jamaica, Colombia, Panamá, Ecuador e India. En el año 2006,
Paisaje.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |6
TRAYECCTORIA
Es egresado de la Universidad de los Andes de Bogotá, donde recibió una educación de corte modernista.1
Los referentes principales de su educación fueron Le Corbusier y la Escuela de la Bauhaus, pero pronto
Vélez ha creado sistemas de unión que incorporan guadua como un componente estructural permanente
en estructuras tanto comerciales como residenciales. Ha sido invitado en cuatro años consecutivos por el
Museo de Diseño Vitra y el Centro George Pompidou a impartir talleres en París, donde como ejercicio
Para la Expo Hanover 2000, diseñó y construyó un pabellón de guadua de 2000 metros cuadrados para la
Zeri (Iniciativa de Investigación para las Cero Emisiones).1 Esta estructura estaba compuesta por guadua,
cemento reciclado, cobre y paneles formados a su vez por una mezcla de terracota, cemento y fibra de
bambú.1 Atrajo a más de 6 millones de personas, lo que lo convirtió el pabellón más visitado de la Expo.1
Participó en el diseño del Crosswaters Ecolodge, el primer destino ecoturístico de los bosques de la
más grande del mundo que utiliza bambú, y el primero en Asia de una escala tan grande en utilizarlo como
Ha diseñado edificios en Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, Jamaica, Colombia,
Panamá, Ecuador, e India. Su proyecto más reciente es el Museo Nómada del Zócalo de la Ciudad de
México,1 que alberga la exposición Ashes and Snow de Gregory Colbert. En el 2009 obtuvo la Principal
Premio Príncipe Claus donde se le honra por el empleo estético de materiales naturales en todas sus
creaciones.4
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |7
PRINCIPALES OBRAS
Museo Nómada del Zócalo (Ciudad de México, México)
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |8
DESARROLLO
LA GUADUA
La Guadua, es un material natural renovable que crece en casi todo el mundo, a excepción de Europa y la
Antártida. Hay muchas especies, pero la más importante de Colombia, y la más utilizada por Vélez, es la
Guadua angustifolia. Esta planta de sección transversal hueca, crece desde el suelo sin cambiar demasiado
su diámetro, alcanzando su máxima altura (entre 15 y 30m) en sus primeros seis meses. La Guadua está
compuesta por varias partes, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos Comportamiento estructural.
Resistencia a la tracción: posee fibras longitudinales que la hacen altamente resistente, por lo que
nudos, y de su sección, ya que los de menor sección son más resistentes al corte por poseer una
Figura 2
ARQUITECTURA Y URBANISMO
Página |9
También, mediante experimentos con paneles de Guadua, se comprobó que es un material sismo
resistente, y los investigadores pretenden incorporarla a un sistema que genere viviendas sostenibles y
resistentes a los terremotos. En la imagen de la derecha, podemos ver las funcionalidades de las distintas
partes de la guadua. Vélez, ha sabido reconocer lo positivo de este material y lo ha utilizado en sus obras,
haciendo que se convierta en una característica suya, y compartiendo con el mundo su afán por la
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 10
MÉTODOS CONSTRUCTIVOS
“Hace unos veinte años me interesé por hacer una pequeña estructura en guadua. La experiencia que tenía
trabajando con la madera no me servía para un material tan diferente. Quería hacer un voladizo que exige
esfuerzos a tracción, pero no encontraba cómo hacer una conexión para un material hueco como la guadua.
De repente se me ocurrió que llenando de cemento la cámara del entrenudo donde ocurría dicha conexión,
que a su vez tenía tornillos de hierro, podría funcionar y funcionó. Ese fue un descubrimiento que partió
en dos mi oficio como diseñador y constructor”. (Marcelo Villegas, GUADUA Arquitectura y Diseño,
Como la guadua no tiene un buen comportamiento frente a esfuerzos de tracción perpendicular a las fibras
o de corte paralelo a estas, se debe tener especial cuidado en las uniones. Como es la parte más delicada
de la estructura, para su ejecución se requiere mano de obra especializada para realizar adecuadamente
Uno de los grandes descubrimientos de Simón Vélez fue la inyección de mortero de cemento Pórtland en
los entrenudos de la guadua (convirtiendo de esta manera al bambú como material macizo), utilizando
también en esta unión platin y tornillos. Funciones de los elementos de esta unión:
Figura 3
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 11
La primer forma consiste en colocar un tornillo de manera que no rasgue las paredes de la
La segunda opción consiste en perforar la guadua para poder introducir los pernos que
Platinas: Funcionan como esfuerzo doble a tracción, a su vez permiten la unión con otras
guaduas.
Mortero: los entrenudos se llenan con mortero 1:2 cuando contienen tornillos o pasadores
evitando de esta manera que se desplacen, a su vez ayuda a que posea mejor resistencia.
colocación es complicada.
Figura 4
Figura 5
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 12
Tipos de Uniones:
1. Conexión columna : Cercha del techo por medio de perno: Cosiste en la unión
esquinas. Este tipo de unión fue desarrollada por Simón Vélez y consiste en
de un taladro eléctrico.
pueden unir mediante barras de acero del hormigón armado con los tornillos de
los postes y llenando los espacios intermedios de los mismos después con
concreto.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 13
se puede utilizar una botella de plástico como molde para la terminación, pero
Figura 6
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 14
PROYECTOS
IGLESIA EN PEREIRA
Se trata de una construcción muy liviana, donde el material principal es la guadua ya que no se introduce
ningún otro tipo de madera ni otro material. La característica principal es su calidad espacial; Vélez logro
imprimir en ella la sensación de monumentalidad que tienen las construcciones religiosas. Puede
plantearse una analogía entre los guaduales de donde se obtiene el material utilizado, con el interior de la
iglesia. El edificio se diseñó en base al principio de simetría. Se proyectaron en planta 3 naves, una de
14,50m de ancho por 60m de profundidad, y dos naves laterales de 4,80m de ancho y 60m de profundidad.
Estas forman un arco ojival que da forma al edificio. La cubierta está resuelta a dos aguas. La construcción
funciona como una estructura aporticada, lo que permite un mejor comportamiento estructural. La
cimentación está conformada por vigas y zapatas de hormigón. Para obtener la unión de las columnas de
guadua a los pedestales se realiza una unión mecánica. La estructura se basa en un arco aporticado donde
los pórticos están dispuestos cada cuatro metros, conformándose cada uno por la unión de cinco columnas
de guadua que se encuentran sobre los pedestales de hormigón y que están amarradas en su extremo
superior por vigas de guadua. Los muros y cerramientos de la fachada están materializados mediante el
entramado de guaduas, mientras que los muros laterales son de mampostería de ladrillos comunes
reforzado por columnas de guaduas empotradas. La estructura de la cubierta se encuentra resuelta como
una esterilla de guadua, a dos aguas, sobre la cual descansan las teja de barro españolas.
Figura 7
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 15
ANALISIS GEOMÉTRICO
Figura 8
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 16
Se ubica en las afueras de la ciudad, consta de dos plantas y fue construida entre enero de 2003 y marzo
extremos. Todas las zonas se relacionan espacialmente a través de la generación de un espacio central. El
proyecto se compara con el del Pabellón Zeri, siendo la técnica constructiva la misma y diferenciándose
aporticadas. Cada módulo tiene cuatro columnas que se unen en torno a una viga de arriostramiento.
Consta de 36 pórticos equidistantes, que se unen en el segundo piso por una cercha de guadua. Las cargas
se transmiten al suelo a través de zapatas cuadradas de hormigón. Se utilizó guadua y mangle para el
entramado del entrepiso, el cual descansa sobre columnas. El mismo debe soportar una losa de 10cm de
hormigón que funciona como contrapiso. La mampostería solo cumple una función de cerramiento y está
conformada de paneles de yeso. La cubierta se dispone a cuatro aguas, y para aprovechar la longitud y la
Figura 9
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 17
ANÁLISIS GEOMÉTRICO
Figura 10
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 18
PABELLÓN ZERI
El Parque del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía en Manizales posee una infraestructura ideal para la
realización de eventos culturales, académicos y científicos. Está conformado por una serie de
edificaciones, entre las que se destacan el Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales, las
oficinas del Comité, el auditorio "Jaime Restrepo Mejía", y dentro del recinto se encuentra una de las
obras en guadua más importantes de Colombia, el Pabellón Zeri, obra diseñada por el arquitecto Simón
Vélez que deslumbro en Alemania en la exposición Hannover 2000 por la tecnología y belleza de las
estructuras en guadua. Puede notarse la similitud que hay entre el pabellón y un hongo, donde el conjunto
de columnas que sostienen la cubierta representan el tronco del hongo y el techo del hongo se ve
representado por la cubierta del pabellón. La construcción de este pabellón tiene origen cuando la ONG
ZERI, le encarga a Vélez la construcción de un pabellón para la exposición Hannover 2000. Debido a que
un prototipo del pabellón a escala real en Colombia, con el fin de realizar las rigurosas pruebas de
esfuerzos dirigidas por profesores alemanes. Cabe aclarar que el edificio resistió las mismas pruebas de
carga que se realizan para las construcciones de concreto. El pabellón se caracteriza por ser una estructura
decagonal diseñada en planta libre (sin acceso ni salida), en la cual no se diseño ningún tipo de
cerramiento.
La cimentación, de forma decagonal, está constituida por vigas y zapatas rectangulares de hormigón que
soportan las columnas de aliso y el entrepiso. La unión entre las columnas y la cimentación se realiza
mediante un anclaje entre las columnas y pedestales de hormigón tipo “dado” de forma circular. Dicho
anclaje se ejecuta mediante una varilla de hierro de 5/8” que se deja después de hormigonar y se introduce
en la columna unos 20cm. La estructura consiste en 20 pórticos, construidos a partir de columnas y vigas
de amarre de guadua. Los pórticos se cierran con la cercha de guadua que conforma la cubierta, uniendo
los 20 pórticos a través de un anillo superior que rigidiza la estructura, logrando una mayor estabilidad.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 19
El entrepiso está construido como un entramado, en el que se han empleando varios tipos de madera y una
pequeña losa de hormigón de unos 10cm, sobre la que se le instala el material de acabado de piso. La
cubierta tiene forma decagonal y se diseño con un voladizo de longitud 7,30m. Esta cubierta trasmite sus
cargas a la cimentación a través de cada modulo del pórtico. En la parte superior de la cubierta se encuentra
el anillo antes mencionado. Dicho anillo esta hecho en guadua y hierro redondo de 5/8” de diámetro. Sobre
la estructura de la cubierta se instala una malla metálica, sobre la cual se aplica una capa de mortero de
cemento 1:4. Sobre esta capa de mortero, se procede a la instalación de tela asfáltica, para conseguir la
correcta impermeabilización de la cubierta. Sobre dicha tela asfáltica se instala una malla de alambre, que
Figura 11
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 20
ANALISIS GEOMETRICO
FIGURA 12
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 21
CONCLUSIÓN
Después de haber investigado las obras de Simón Vélez, podemos concluir que es un innovador que se
interesa mucho en mejorar las técnicas constructivas aplicadas a la construcción con guadua. Este
arquitecto ha influenciado positivamente la construcción no solo en Colombia, sino que su obra ha llegado
a muchos rincones del mundo, en donde era inimaginada la utilización de un material de este estilo en la
construcción de edificios. Gracias a sus avances, es posible hoy en día construir obras mucho más livianas
y con un contenido estético distinto al de obras construidas con materiales tradicionales. No solo
contribuye a generar ambientes visualmente atractivos, sino que también es una construcción sumamente
ecológica. Esta es una de las premisas principales de Vélez, quien predica una construcción mucho mas
natural y utilizando todos los materiales que nos brinda la naturaleza, ya que como el dice: “ni siquiera en
ARQUITECTURA Y URBANISMO
P á g i n a | 22
BIBLIOGRAFÍA
Ing. Caori Takeuchi: “Comportamiento estructural de la guadua angustifolia. uniones en guadua”.
http://www.bambubrasileiro.com/arquivos/Comportamiento%20estructural%20de%20la%20Gua
dua%20Angustifolia%20-%20Caori%20Takeuchi.pdf
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/guadua-resistente-a-sismos-fuertes_8508341-4
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1214741
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1214741
ARQUITECTURA Y URBANISMO