Historia de La Virgen Del Carmen
Historia de La Virgen Del Carmen
Historia de La Virgen Del Carmen
Una de las fiestas religiosas de mayor tradición en el Perú, es la VIRGEN DEL CARMEN, cuya
devoción es muy grande en el histórico distrito de Huaura.
Cuentan los antiguos Huaurinos que había una vez una mujer que tenía un niño, y que su esposo
era muy borracho, que cada vez que tomaba le pegaba y maltrataba mucho, ella la tenía miedo y
se escondía: pero un día con la desesperación cogió a su niño y corrió a esconderse en una cueva
del cerro que esta a orillas del río Huaura y nunca más se la vio salir.
Cuenta la historia que caminantes que pasaban el puente antiguo veían a una linda señora con su
niño en brazos a orillas del río que lavaba a su niño y ella peinaba su larga cabellera.
Era el año de 1643 un 17 de diciembre llegaron a Lima 3 religiosas Italianas, para formar un
Convenio o recogimiento de niños pobres, la misión era incentivar la FE en la Virgen, buscar
limosna para agenciar fondos a fin de celebrarse anualmente la festividad, una de las monjas
visito Huacho allá por el año 1624 según refiere la tradición, fue a Huaura y en momentos en que
estaba pasando el antiguo puente, estando por llegar a la otra orilla se rompió la soga que sostenía
el puente y al instante que la religiosa se precipitaba al vacio su ropa quedo enganchada de
casualidad quedando suspendida del pasamano. Ella desesperada imploro a DIOS por su vida,
luego vio claramente como una linda señora se encontraba parada e inclinándose le dio la mano
y tirando suavemente logro levantarla y salvarle la vida.
Por tal motivo comisiono a personas para colocar una cruz en el lugar de los hechos: pero resulta
que ya en Huaura había ya muchas personas que juraban haber visto en diversas oportunidades a
una dama muy bonita con un niño en los brazos. Y que aparecía en la parte baja del puente y del
cerro cerca del nivel de agua, muchas veces en ella se reflejaba la imagen. Con el tiempo los
moradores decidieron pedir limosna a los viajantes a la vez que edificaron una bonita gruta.
Con la colaboración del Padre Manrique se hizo una bonita capilla que conocemos en la
actualidad, fue necesario hacer perforaciones en la roca para no tener ninguna clase de
problemas por tal motivo de la impresión que estuviese incrustada en parte del cerro.
La devoción creció desde Huaral, Lima; hasta extranjeros, etc. vienen a celebrar anualmente la
fiesta, e le ha llamado “VIRGEN DEL CARMEN”, porque se aparecio en el cerro, y ese lugar se
llama EL CARMEN, se le dio esa denominación, es decir Virgen del Carmen .
En síntesis cada 15 de Julio de todos los años, tanto en el histórico distrito de Huaura como en
otros lugares donde se rinde homenaje a la Santísima Imagen, muchas personas, rompen el
silencio de la noche con alegres serenatas cantándole a la “VIRGEN DEL CARMEN” – HUAURA.
Es por eso que cada 15 y 16 de Julio en el Distrito de Huaura Region Lima - Perú, se rinde homenaje
a la venerada Santísima Virgen del Carmen de Huaura, considerada por algunos patrona del
criollismo, por que en aquel lugar, en estas noches, festejan con sus alegres serenatas
de música criolla para la milagrosa imagen. Los lugareños le ofrendan misas ,
procesiones, acompañando con canciones criollas, el tradicional anticucho, y con la degustación
del licor denominado "Guinda de Huaura" y vinos producidos en la zona.
CONSTRUCCIÓN E INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
A fines de junio de 1952 llegaron a su fin los trabajos de construcción de la Capilla que hoy
conocemos, la misma que fue bendecida el domingo 13 de julio de 1952 por el Monseñor Carlos
Jurgens, Obispo de Huancavelica y apadrinada por el Sr. Presidente de la Republica General
Manuel A. Odría y su esposa la Sra. María Delgado de Odría, representados por el Sr. Silvio Revilla
Tejada, Subprefecto de la Provincia y su esposa la Sra. Mina de Revilla. La obra fue promovida por
el Comité Pro-Capilla presidido por el Monseñor Carlos Manrique, párroco de la Huaura y
secundada por el Comité de Damas huaurinas. La construcción estuvo a cargo de los Hermanos
Liborio y Daniel Vargas Quineche, a un costo aproximado de S/. 250 000.00, que fue cubierto “solo
con la piadosa limosna y el óbolo especial de los millares de devotos de la milagrosa Virgen”,
limosna que depositaban en la alcanciílla
de la Virgen, ubicada al lado del camino pasando el puente, no solo los transeúntes sino también
chóferes y viajeros que circulaban por la Carretera Panamericana y el ferrocarril. (Foto: Diacono
Víctor Hugo Barrón)