Estrategia Nacional de Condones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR

Estrategia nacional de condones

NOVIEMBRE 2016
Ministerio de Salud
Viceministerio de Políticas de Salud
Viceministerio de Servicios de Salud
Dirección de Regulación y Legislación en Salud
Unidad de Atención a la Mujer
Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA

Estrategia nacional de condones

NOVIEMBRE 2016

2
AUTORIDADES

DRA. ELVIA VIOLETA MENJÍVAR ESCALANTE

MINISTRA DE SALUD

DR. EDUARDO ANTONIO ESPINOZA FIALLOS

VICEMINISTRO DE POLÍTICAS DE SALUD

DR. JULIO OSCAR ROBLES TICAS

VICEMINISTRO DE SERVICIOS DE SALUD

3
FICHA CATALOGRAFICA

2016. Ministerio de Salud

Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra,
siempre que se cite la fuente y que no sea para la venta u otro fin de carácter comercial.

Es de responsabilidad de los autores técnicos de este documento, tanto su contenido como


los cuadros, diagramas e imágenes.

La documentación oficial del Ministerio de Salud, puede ser consultada en:


http//asp.salud.gob.sv/regulación/default.asp

Tiraje: 1° Edición

Edición y distribución
Ministerio de Salud
Vice Ministerio de Políticas de Salud
Vice Ministerio de Servicios de Salud
Programa Nacional de ITS/VIH
Unidad de Atención Integral a la Mujer

Calle Arce N° 827, San Salvador. Teléfono: 2205 7000

Página Oficial: http://www.salud.gob.sv


Diseño de Proyecto gráfico:
Diagramación:

Impreso en El Salvador por:

El Salvador. Ministerio de Salud. Viceministerio de Políticas de Salud. Viceministerio de


Servicios de Salud. Dirección de Regulación y Legislación en Salud. Programa Nacional de
ITS/VIH/ Unidad de Atención Integral ala Mujer, Unidad de Abastecimiento, San Salvador. El
Salvador C.A

4
EQUIPO TÉCNICO

Dra. Ana Isabel Nieto Dra. Maricela Herrera


Lic. Dilma Chacón Plan Internacional/Fondo Mundial
Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA

Dra. Esmeralda Miranda de Ramírez Dr. Roberto Águila


Unidad de Atención Integral a la Mujer Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Lic. Aracely Rivas de Osorio Dra Esperanza Alvarenga de Aparicio


Región Paracentral de Salud Dra. Margarita Alvarado
Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA)
Lic. Yolanda de Sosa Dra. Cristina Vega
Región Central de Salud Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD)

M.Cs. Luis Francisco López Guzmán


Dra. Mayra Sáenz de Hernández
Dirección de Regulación y Legislación en Salud

COMITÉ CONSULTIVO
 Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
 CONASIDA
 UNFPA (Fondo de Población de las Naciones
 FOSALUD (Fondo Solidario para la Salud)
Unidas)
 ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social)  Plan Internacional/Fondo Mundial
 PASMO ( Asociación Panamericana de  ADS/Pro familia
Mercadeo Social)  (Asociación Demográfica Salvadoreña)
 FUNDASIDA (Fundación Nacional para la
 Sanidad Militar Prevención, educación y acompañamiento de la
persona VIH)
 Unidad de Promoción de la Salud. Ministerio de
 Asociación Atlacatl Vivo Positivo
Salud
 ASPHID ARCOIRIS (Asociación Solidaria para
 Asociación de Mujeres Flor de Piedra
impulsar el desarrollo humano)
 ANP+VN (Asociación Nacional de Personas
 Movimiento de mujeres Orquídeas del Mar
Positivas Vida Nueva)
 Asociación REDSAL + Red Salvadoreña de  Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos
personas con VIH/SIDA “Entre amigos”
 ICW Capítulo El Salvador (Comunidad
 Colectivo Alejandría El Salvador Internacional de Mujeres viviendo con VIH/Sida El
Salvador)
 Cruz Roja Salvadoreña  ORMUSA ( Organización de Mujeres
Salvadoreñas por la Paz)
 ASPS (Asociación Salvadoreña Promotora de
 Fraternidad Gay sin Fronteras
Salud)
 ASAFOCAIS (Asociación Salvadoreña de • Ministerio de Educación
Formación y Capacitación Integral)
 Foro Nacional de Salud • Fundación CONTRASIDA

5
INDICE

I. Estrategia 1

II. Objetivos 4

III. Responsables de ejecutar la estrategia 5

IV. Alcances 5

V. Principios rectores de la estrategia nacional de condones 6

VI. Lineas de acción 6

VII. Proceso metodológico. 7

• Diseño de la estrategia 7

• Implementación 7

VIII. Operativización de la estrategia nacional de condones 9


objetivos y metas.

IX. Anexos 16

6
MINISTERIO DE SALUD

HOY SE EMITIÓ LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 253 , QUE DICE:

“Ministerio de Salud, San Salvador, a los 25 días del mes de noviembre del año dos mil dieciséis.
Que de acuerdo al Artículo 25 inciso primero de la Ley de Prevención y Control de la Infección
Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, establece que el preservativo o condón como
método de prevención debe garantizar su fácil acceso para que constituya un método que disminuya
la transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual. Que de acuerdo al Artículo 78 del
Reglamento de la Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana, establece que el Ministerio como rector de la Política Nacional en Materia
de Salud, podrá emitir protocolos de atención, normas técnicas, instructivos y las disposiciones que
sean necesarias para facilitar y lograr mayor eficiencia en la aplicación de la ley y su Reglamento;
POR TANTO: En uso de sus facultades legales RESUELVE: emitir la siguiente “ESTRATEGIA
NACIONAL DE CONDONES”, con el fin coordinar acciones para el acceso universal de condones de
calidad y su uso continuo y consistente para la prevención de las ITS, VIH, embarazos tempranos y
embarazos no deseados; en consecuencia a partir de la presente fecha es de obligatorio
cumplimiento por parte de todo el personal involucrado de las Instituciones del Sistema Nacional de
Salud y de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud, incluyendo el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social, para lo cual se debe proceder a su divulgación e implantación a
partir de esta fecha; HÁGASE SABER. La Titular del Ramo de Salud, (F).E. Menjívar E.”

Lo que se transcribe para los efectos legales pertinentes.

DIOS UNIÓN LIBERTAD

7
I. Estrategia

La Política Nacional de Salud 2009-2014 propone diseñar y construir un Sistema Nacional


Integrado de Salud que permita a todos los habitantes del país acceder de manera oportuna
a servicios de salud equitativos, universales y de calidad.

De igual manera en el año 2012 se publicó la Política de Salud Sexual y Reproductiva y Plan
Estratégico Nacional Multisectorial de la Respuesta al VIH-sida e ITS 2011-2015 con el fin
de contribuir a la prevención de los embarazos no deseados, embarazos tempranos, las
infecciones de transmisión sexual incluido el VIH; que involucra los sectores privados y
públicos, por lo anterior dentro de la implementación de dichos instrumentos técnicos
jurídicos se elabora la presente Estrategia nacional de condones.

Para el desarrollo de la presente estrategia se ha utilizado la metodología de los diez pasos


usada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para ampliar una
Programación integral de condones (PIC) que estimule la participación de donantes y
agencias internacionales y al mismo tiempo ubicar la responsabilidad de la toma de
decisiones y su implementación en manos de los socios nacionales, que incluye su diseño
con la participación de diferentes actores e informantes claves para que posteriormente se
continúe con su implementación.

La meta de la Estrategia Nacional de condones es la de desarrollar programas y acciones a


través de los cuales las personas sexualmente activas en riesgo de contraer el VIH u otra
infección de transmisión sexual, puedan prevenir un embarazo no deseado
independientemente de su edad, cultura, situación económica, género, estado familiar,
religión u orientación sexual, tenga acceso a condones masculinos y femeninos de buena
calidad usándolos cuando y donde la persona usuaria los necesite.

El condón masculino tiene una efectividad del 97%, el condón femenino, tiene una efectivi-
dad del 95% y puede ser colocado dentro de la vagina hasta ocho horas antes de una rela-
ción sexual. Ambos constituyen una barrera efectiva para prevenir el embarazo, las ITS y el
VIH, siempre y cuando sean usados de forma correcta y consistente.

Los condones masculinos están disponibles en todos los establecimientos de salud del MIN -
SAL y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de forma gratuita, son adquiridos con fon -
dos propios o de cooperación internacional. Otras organizaciones ofrecen el condón a bajo
precio, los que se distribuyen en el mercado nacional, farmacias, tiendas y supermercados.
Al momento en la red pública de servicios de salud, se ha iniciado la entrega gratuita de con-
dones femeninos.

Esta estrategia pretende establecer las bases para el acceso universal a condones, desarro-
llando acciones de información que favorezcan la toma de decisiones para el mejoramiento
de los servicios.

1
Para la construcción de la estrategia, se ha considerado el principio de equidad de género,
como eje trazador que permite identificar y disminuir las brechas que aumentan el riesgo y la
vulnerabilidad de las poblaciones con respecto a las infecciones de transmisión sexual, VIH,
embarazos tempranos y embarazos no deseados; y los derechos humanos que incluyen la
promoción de los derechos sexuales y reproductivos para la toma de decisiones
responsables.

Según el Informe nacional sobre el estado de situación del VIH en El Salvador elaborado en
2015, a nivel nacional se han notificado oficialmente 33,184 casos de VIH, de los cuales
28.3% (8,992) estaban en fase de VIH avanzado o sida y 72% se identificaron como infec-
ción por VIH, con un comportamiento que gradualmente ha ido en reducción, pues datos del
último quinquenio sugieren que cada vez la proporción en estos casos es menor. Del total de
casos detectados, más del 63% se concentran en hombres y 37% en mujeres, tendencia
que parece mantenerse a lo largo de los últimos años aún cuando se realizan importantes
esfuerzos programáticos por ofertar la prueba de VIH a población en general, siendo las mu-
jeres las que mayor número de pruebas se realizan.

En los últimos 7 años el número de casos nuevos diagnosticados ha oscilado entre los 1,800
y 1,100, de los cuales el numero de casos de personas con VIH avanzado había presentado
una disminución aparente en forma sostenida hasta el año 2014, sin embargo esta situación
cambia a partir del año 2015 donde se introduce un cambio en la forma de establecer el diag-
nostico inicial, y es que este diagnostico es realizado por los médicos de las clínicas de aten -
ción integral de los hospitales quienes brindan la atención a personas viviendo con VIH en el
momento de recibir la atención y evaluarlos, contando con los exámenes pertinentes; de ma-
nera que podemos evidenciar un aumento de mas del cien por ciento en los casos de VIH
avanzado, lo que no implica que la situación del país ha empeorado, sino mas bien que se
está realizando una mejor clasificación de los mismos.

En El Salvador, el número de casos anualmente detectados en hombres y mujeres en


proporción con el número de habitantes por sexo para cada año (tasa global por 100,000 h),
revela que las tasas de los hombres son cercanas al doble que en las mujeres, durante el
período de enero de 2008 a diciembre de 2015. En términos absolutos la tasa promedio ha
disminuido cerca de tres personas por cada 100,000 desde 2008 hasta diciembre de 2015.
La tasa en hombres ha disminuido en seis personas por cada 100,000 y en las mujeres en
siete personas por cada 100,000.

Para el año 2015 la relación de casos nuevos entre hombre - mujer es de 1.6 hombres por
cada mujer (índice de masculinidad), los valores han oscilado entre 1.5 y 1.7 hombres por
cada mujer desde el año 2008. Todo según el citado Informe.

La epidemia que presenta El Salvador es catalogada como una epidemia concentrada de


acuerdo a los criterios establecidos por ONUSIDA, como son:
En este punto debe resaltarse la estrategia que se está implementando actualmente con las
Clínicas de Vigilancia Centinela de Infecciones de Transmisión Sexual – VICITS, en donde

2
las poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad de adquirir la infección están recibiendo una
atención diferenciada de acuerdo a sus necesidades de salud, por personal que ha sido ca -
pacitado especialmente para atenderles y además han recibido una formación especial en te-
mas de estigma y discriminación, de manera de garantizar su atención en salud; con estas
Clínicas se puede hacer un seguimiento efectivo del comportamiento de la epidemia; se
cuenta con catorce clínicas distribuidas en todo el país, con la proyección de aperturar una
clínicas más, de manera de hacer más accesibles los servicios de salud a estas poblaciones
que habían estado marginadas de la atención por parte de los establecimientos públicos.
En cuanto a las prevalencias de VIH en las poblaciones de mayor riesgo, cuando se evalúa
el comportamiento que han tenido desde el año 2002, se puede observar que cada una de
las poblaciones ha tenido un comportamiento similar, ya que en la primer medición en el año
2002 la cual se toma como la línea base, se tiene que la prevalencia para trabajadoras se-
xuales fue de 3.2 y para hombres que tienen sexo con hombres fue de 15.3; una nueva medi-
ción se realiza en el año 2008 en donde los datos muestran un incremento de la epidemia en
las trabajadoras sexuales encontrándose una prevalencia de 5.7 y una leve disminución en
los hombres que tienen sexo con hombres con una prevalencia de 10.8, además se hace el
primer ejercicio de reportar el dato de prevalencia en población transgnero encontrando en
ellas una prevalencia de 25.8; para el año 2012 una nueva investigación reporta una disminu-
ción en las trabajadoras sexuales encontrando una prevalencia de 3.14 y un dato similar al
anterior en los hombres que tienen sexo con hombres siendo una prevalencia de 10.0; en el
año 2014 se realiza una investigación especial para población transgenero, encontrándose
una prevalencia de 16.2; con estos resultados a lo largo de los años, es evidente que el tra -
bajo de prevención y promoción en VIH debe sostenerse e incrementarse en las poblaciones
de mayor riesgo, pues pareciera que con las acciones que se han implementada se está lo -
grando un impacto en la epidemia en estas poblaciones, de manera que debe garantizarse el
trabajo intersectorial para que estas poblaciones puedan recibir no sólo servicios de salud,
sino que puedan beneficiarse de otras oportunidades para la mejora de sus vidas.
En relación a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en adolescentes y jóvenes, según
FESAL 2008, los factores de vulnerabilidad son el inicio temprano de la actividad sexual, uso
incorrecto e inconsistente del condón, comportamientos que los exponen al riesgo, no acceso
a servicios de salud, falta de información y educación sexual.

Es importante considerar el riesgo de las adolescentes, ya que la primera relación sexual pre
marital es del 21.8% en las mujeres menores de quince años y asciende al 68.9% en las de
quince a diecinueve años. El porcentaje de adolescentes con experiencia en embarazo
asciende significativamente del 8.4% entre mujeres que tienen quince años de edad al 43.3%
entre quienes tenían diecinueve años (FESAL 2008).

En cuanto al inicio de relaciones sexuales en adolescentes, los datos indican que el 13.5%
de las mujeres de quince a diecinueve años tuvieron la primera relación sexual con hombres
diez años mayores que ellas (FESAL 2008).

Según el Sistema de Información en Salud, durante 2015 se realizaron 82,691 inscripciones


prenatales de las cuales el 30.2% son adolescentes, las inscripciones que se realizaron en

3
planificación familiar para el año 2015 con métodos temporales de planificación familiar
fueron 42,740, el 39% de ellas fue en adolescentes.

Las causas o factores que inciden en los embarazos en adolescentes están relacionados
con: edad temprana en el inicio de la actividad sexual en adolescentes , uniones tempranas
como única opción de proyecto de vida, inequidad en los roles de género, obstáculos para
permanecer en la escuela, falta de educación integral de la sexualidad, baja valoración hacia
las hijas mujeres, violencia intrafamiliar, desintegración familiar, prejuicios y desinformación
sobre la sexualidad. Todos estos factores relacionados al bajo acceso a la salud sexual y
reproductiva en adolescentes y jóvenes limita entre otras cosas su empoderamiento en el
uso y demanda del condón y otros métodos de planificación familiar.
El Salvador ha reconocido el uso correcto y consistente del condón masculino y femenino,
como una estrategia fundamental en el abordaje efectivo y sostenible para la prevención de
las infecciones de transmisión sexual incluido el VIH así como para la prevención de los
embarazos tempranos y embarazos no deseados; siendo el método más eficiente y accesible
en la actualidad.

Por lo anterior el Ministerio de Salud consciente de esta problemática a través del Programa
Nacional de ITS/VIH/SIDA y de la Unidad de Atención Integral a la Mujer, presenta la
Estrategia Nacional de Condones la que apoyará el acceso universal, oportuno y de calidad
de los mismos a la población, asociando y fortaleciendo acciones de información, educación
y comunicación para una adopción de conductas adecuadas que promuevan el cambio de
comportamiento.

II. Objetivos

General:
Establecer acciones que faciliten el acceso y disponibilidad de condones masculinos y
femeninos de forma oportuna y de calidad, promoviendo su uso correcto y consistente, con la
finalidad de prevenir infecciones de transmisión sexual incluido el VIH, embarazos tempranos
y no deseados, contribuyendo a fortalecer las buenas prácticas en salud sexual y
reproductiva.

Específicos:

1. Promover acciones integradas orientadas a aumentar la disponibilidad de


condones de forma gratuita, que conlleve a incrementar las coberturas y acceso
de las personas usuarias.

2. Fortalecer el ambiente en los diferentes ámbitos para el fomento del uso del
condón en el control y prevención de Infecciones de transmisión sexual incluido
el VIH, así como del embarazo temprano y el embarazo no deseado.

4
3. Incrementar la oferta y demanda de condones masculinos y femeninos como un
método de doble protección para ITS, VIH y embarazos tempranos y
embarazos no deseados como parte de una sexualidad saludable y
responsable.

4. Articular esfuerzos entre el Sistema Nacional de Salud y los diferentes


sectores de la sociedad para garantizar el acceso universal a los condones,
definiendo acciones clave para la implementación de la estrategia nacional de
condones.

5. Promocionar el uso correcto y consistente del condón masculino y femenino así


como las conductas que favorezcan la salud sexual y reproductiva de la
población.

6. Desarrollar procesos que permitan la evaluación y monitoreo de la Estrategia


Nacional de condones permitiendo el registro de información y la generación
de evidencia.

III. Responsables de ejecutar la estrategia

Son responsables de ejecutar la Estrategia Nacional de Condones el personal de salud de


los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud incluyendo el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social, así como también las organizaciones que trabajan en la
respuesta nacional al VIH y sector privado vinculado al mercadeo social de condones.

IV. Alcances

1. Elaboración e implementación de planes operativos anuales con la


participación intersectorial.
2. Acceso universal de condones de calidad de acuerdo a necesidades y
demanda de la población.
3. Incrementar la demanda de condones como un método de doble protección y
promover comportamientos que favorezcan a la salud sexual y reproductiva de
la población de manera conjunta integrando a los sectores.
4. Monitoreo y evaluación continua por parte del comité nacional de la estrategia
nacional de condones para conocer el estado de las intervenciones, identificar
los ajustes necesarios para mejorar la eficiencia de los procesos y contar con
información cualitativa y cuantitativa sobre la necesidad, acceso, uso y
distribución de condones.

5
V. Principios rectores de la estrategia nacional de condones

Se establecen como principios rectores para la implementación de la Estrategia Nacional de


Condones los siguientes:

1. Promover el respeto y la defensa de los derechos humanos en todas las formas,


derechos sexuales y reproductivos de la población y el reconocimiento del libre
ejercicio de los mismos en la toma de decisiones responsables e informadas.

2. Implementar el enfoque de determinación social de la salud y de comportamientos


protectores para las infecciones de transmisión sexual,incluido el VIH, embarazos
tempranos y embarazos no deseados.

3. Fortalecer la capacidad técnica del personal del Sistema Nacional de Salud en cuanto
a la reducción y eliminación del estigma y discriminación; fenómenos que representan
el principal obstáculo para el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y
apoyo relacionados con el VIH.

4. Contribuir al bienestar de la salud de las poblaciones con mayor vulnerabilidad.

5. Equidad de género, para reducir las brechas que aumentan el riesgo y la


vulnerabilidad de las poblaciones a las infecciones de transmisión sexual, entre ellas
el VIH, embarazos tempranos, embarazos no deseados y la mortalidad materna.

VI. Lineas de acción

1. Ambiente político- social favorable relativo al uso del condón.

2. Oferta oportuna, accesible, de calidad y continua de condones de forma gratuita


o de bajo costo.

3. Demanda de condones determinada e identificada en las diferentes institucio-


nes del Sistema Nacional de Salud.

4. Promoción y Educación del uso correcto y consistente del condón a nivel nacio -
nal y con todas las poblaciones que lo demanden.

5. Alianzas estratégicas entre el sector público y privado en relación a la


Estrategia Nacional de Condones.

6. Monitoreo y Evaluación de resultados de la implementación de la estrategia.

6
VII. Proceso metodológico

Diseño de la estrategia

En el año 2013, el Ministerio de Salud (MINSAL) a través del Programa Nacional de ITS/VIH
y la Unidad de Atención Integral a la Mujer, Unidad de Abastecimiento y con el apoyo técnico
y financiero de UNFPA, inicia el proceso de diseño y elaboración de la Estrategia nacional
de condones, utilizando para su elaboración el abordaje estratégico de los diez pasos; siendo
la meta de la estrategia asegurar que todos los esfuerzos para la programación y
adquisiciones de los condones sean asumidos por el país.

Siendo la meta la disponibilidad de condones masculinos y femeninos de forma oportuna y


de calidad, promoviendo su uso correcto y consistente, a través de una oferta ampliada y
variada que satisfaga las necesidades particulares de diferentes segmentos de la población,
con la finalidad de prevenir las infecciones de transmisión sexual,entre ellas el VIH,
embarazos tempranos y embarazos no deseados, contribuyendo a fortalecer las buenas
prácticas en salud sexual y reproductiva.

Inicialmente se conformó un equipo técnico nacional de trabajo, realizando un análisis de la


situación a través de la revisión de documentos informes, investigaciones en VIH y salud
sexual y reproductiva con el propósito de disponer de un marco referencial relacionado con
liderazgo, coordinación, demanda, acceso, uso de condones masculinos y femeninos y
abastecimiento.

Tomando como base el diagnóstico de situación, se procedió a elaborar la estrategia y su


respectivo Plan Operativo, los cuales fueron validados con participación intersectorial.

Implementación

Paso 1: Establecer un equipo nacional de apoyo para la planificación de la estrategia.


Debe conformarse un comité intrainstitucional y un comité interinstitucional para planificación
y adquisición de condones masculinos y femeninos, que aseguren su abastecimiento.

Paso 2: Llevar a cabo un análisis de la situación.


Debe realizarse un análisis nacional de la oferta y demanda de condones, con el propósito de
establecer la ruta en la programación de acuerdo a las necesidades de la población.

Paso 3: Desarrollar la estrategia nacional de condones.


Se identificaran actores clave para la implementación y supervisión de las actividades
coordinadas en cada línea de acción.

7
Paso 4: Desarrollar un plan operacional quinquenal y presupuesto
Para cada componente de la Estrategia nacional de condones se debe asegurar que el plan
operativo incluya actividades, responsables, tiempo, costo e indicadores de proceso.

Paso 5: Enlazar el plan operacional de varios años con el sistema de abastecimiento


institucional.
Enlazar el plan de operaciones con el sistema de logística ya existente en el MINSAL, para la
adquisición de medicamentos e insumos médicos del Sistema Nacional de Abastecimiento
(SINAB), priorizando en la programación, adquisición, bodegaje y distribución de condones.

Paso 6: Movilizar recursos financieros.


Basados en el plan operacional, identificar los recursos financieros disponibles para la
adquisición de condones masculinos y femeninos, para disponer de una programación
integral de condones y de esta forma, visualizar las brechas en el financiamiento y buscar
alternativas para disminuirlas.

Paso 7: Fortalecer el personal humano y la capacidad institucional.


Identificar las capacidades de los recursos humanos, que faciliten la adaptación de
materiales de capacitación, manuales existentes, directrices y modelos de demostración, que
fortalezcan las competencias del personal de salud del sector público, privado y sociedad
civil organizada, en la promoción y uso del condón masculino y femenino.

Paso 8: Crear y mantener la demanda de condones.


Realizar investigaciones formativas, de mercado, sobre preferencias, audiencias y
percepciones sobre el uso del condón masculino y femenino. Así como desarrollar acciones
para estimular y mantener la demanda del condón, promover la promoción y distribución de
condones masculinos y femeninos y actividades de movilización social.

Paso 9: Fortalecer la abogacía e involucrar a los medios de comunicación.


Identificar leyes y políticas existentes,que promueven el uso del condón masculino y
femenino, fortaleciendo su divulgación, a través de instancias como instituciones de salud,
gobierno y sociedad civil; construcción de coaliciones y socios.
Así mismo coordinar la divulgación en los medios de comunicación y fortalecer sus
competencias.

Paso 10: Monitorear periódicamente la implementación de programas, investigaciones


y evaluación de los resultados.
Se deberá incorporar en el marco nacional de monitoreo y evaluación la estrategia nacional
de condones, con los respectivos indicadores del plan operativo; establecer líneas basales,
evaluación anual, a mediano y largo plazo, evaluando el impacto de la estrategia nacional.

8
VIII. Operativización de la estrategia nacional de condones objetivos y metas.

Línea de acción 1:
Ambiente político social favorable relativo al uso del condón.

Objetivo:
Fortalecer el ambiente político social y los instrumentos técnicos jurídicos para el fomento del
uso del condón en el control y prevención de Infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH, así como del embarazo temprano y el embarazo no deseado.

Actividades para su operativización:

1. Sensibilizar a tomadores de decisiones sobre la importancia de incidir políticamente en


la elaboración del análisis de actores sociales y asignación de presupuesto que
asegure la disponibilidad de condones masculinos, femeninos, así como lubricantes a
la población.

2. Revisión y aplicación de las políticas y normativas en lo referente al acceso del


condón como estrategia preventiva para ITS/VIH, embarazos tempranos y embarazos
no deseados.

3. Elaboración del plan de incidencia política que promueva el análisis y la asignación de


presupuesto para la disponibilidad y accesibilidad de condones masculinos y
femeninos.

4. Gestionar el financiamiento externo , que facilite la provisión oportuna de condones


masculinos y femeninos para la población general y lubricantes en poblaciones clave:
hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales y mujeres trans.

5. Incentivar el apoyo de autoridades nacionales, departamentales y municipales y sector


privado en la aplicación de la Estrategia nacional de condones como herramienta de
trabajo del país frente a la epidemia del ITS/VIH, embarazos tempranos y embarazos
no deseados.

6. Movilización comunitaria que favorezca el abordaje de los determinantes sociales y


ambientales en relación al condón.

7. Mapeo de organizaciones públicas y privadas que promocionan y hacen mercadeo


social del condón.

9
Metas para el 2020:

1. Línea de base de tomadores de decisiones de instituciones públicas y privadas para


la sensibilización en la aplicación de la Estrategia nacional de condones.

2. Aumento gradual en un 10% anual de instituciones públicas y privadas cumplan con


las leyes y normativas establecidas para el acceso en el uso de condones.

3. 75% de instituciones públicas y privadas incluyan en su presupuesto la adquisición de


condones.

Línea de Acción 2:
Garantizar el acceso oportuno, accesible, de calidad y continua a condones de forma
gratuita.

Objetivo:
Promover acciones integradas orientadas a la disponibilidad universal de los condones
masculinos y femeninos, que conlleve a incrementar las coberturas y acceso de las personas
usuarias.

Actividades para su operativización:

1. Gestionar los fondos necesarios para la adquisición conjunta de condones


masculinos y femeninos por la Unidad de abastecimiento en coordinación con el
Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA y la Unidad de Atención Integral e Integrada a la
Salud Sexual y Reproductiva de forma anual.

2. Implementar la planificación anual de necesidades de condones de forma conjunta


sector público, privado y sociedad civil organizada.

3. Garantizar el abastecimiento de condones para prevención de las ITS/VIH, embarazos


tempranos y embarazos no deseados, en todos los servicios de atención, para toda la
población que lo solicite,

4. Garantizar el abastecimiento de condones a proveedores públicos y privados sin fines


de lucro que apoyan la prevención de las ITS-VIH, embarazos tempranos y
embarazos no deseados.

5. Proporcionar en los servicios de salud públicos y privados consejería y orientación en


el uso correcto y consistente del condón masculinos y femeninos que incluya la
demostración.

6. Fortalecer el sistema de información de condones masculinos y femeninos con la


inclusión de las diferentes poblaciones a los que se les entrega condones en los

10
diferentes sectores de atención públicos, privados y sociedad civil organizada para
asegurar la disponibilidad de datos.

7. Mejorar los procesos de distribución de condones masculinos y femeninos


focalizando el acceso a grupos vulnerables y poblaciones clave.

8. Fortalecer las acciones logísticas que involucren la adquisición, almacenamiento,


distribución, registro de entrega y monitoreo de condones tanto masculinos como
femeninos.

9. Realizar controles de calidad de condones masculinos y femeninos.

10. Realizar cálculo de necesidades de condones masculinos y femeninos de acuerdo a


las poblaciones segmentadas.

Metas para el 2020:

1. 85% de personas con VIH que declara haber usado un condón durante la última
relación sexual.

2. 75% de HSH que declara haber usado un condón durante su último coito anal con una
pareja masculina.

3. 100% de trabajadoras del sexo mujeres que declara haber usado el condón con su
último cliente.

4. 40% de mujeres y hombres de quince a cuarenta y nueve años de edad que tuvo más
de una pareja sexual en los últimos doce meses y declara haber utilizado un condón
en su última relación sexual.

5. 100% de instituciones publicas y privadas cuentan con abastecimiento oportuno de


condones en todos sus niveles de servicios.

6. 100% de instituciones del sector público y privado que proporcionan condones a la


población cuente con un sistema de información para asegurar la disponibilidad de
datos.

7. 100% de instituciones del sector público y privado posean mecanismos de provisión


oportuna de condones masculinos, femeninos y lubricantes.

8. Planificación anual de necesidades de condones de forma conjunta, sector público,


privado y sociedad civil organizada.

11
Línea de Acción 3:
Fortalecer la demanda y oferta de condones masculinos y femeninos en todo el Sistema
Nacional de Salud.

Objetivo:
Incrementar la demanda oferta y de condones masculinos y femeninos como un método de
doble protección para ITS y VIH y de los embarazos tempranos y embarazos no deseados
como parte de una sexualidad saludable y responsable.

Actividades para su operativización:

1. Investigar sobre barreras de acceso y uso del condón masculino y femenino.

2. Desarrollar investigaciones de mercado en los diferentes segmentos de la población.

3. Fortalecer las capacidades del personal del Sistema Nacional de Salud a través de un
abordaje integral de la salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos que con-
tribuya al incremento de la demanda de condones en las diferentes poblaciones.

4. Promover acciones de abordaje para el ejercicio de una sexualidad responsable en


hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans, trabajadoras sexuales,(LGBTI)
adolescentes, privados de libertad, y población en condiciones de mayor
vulnerabilidad para incrementar el uso del condón masculino y femenino, lubricantes
a base de agua.

5. Realizar coordinaciones con centros de encuentro como moteles, bares, discotecas


para la promoción del uso correcto y consistente del condón masculino y femenino.

6. Movilización social de las comunidades a través de la RIIS y el Foro Nacional de Salud


para la desmitificación en el uso correcto y consistente del condón.

Metas para el 2020:


1. Incrementar 2% anual, el porcentaje de población privada de libertad que declara
haber usado un condón durante la última relación sexual.
2. Investigación realizada, cada dos años sobre barreras de acceso y usos del condón a
través de instituciones del sector y agencias de cooperación.
3. Investigación de mercado realizada, cada dos años en los diferentes segmentos
de la población.

12
Línea de Acción 4:
Promoción y educación del uso correcto y consistente del condón a nivel nacional y con
todas las poblaciones que lo demanden.

Objetivo:
Promocionar el uso correcto y consistente del condón a través de actividades educativas de
cambio de comportamiento que favorezcan a la salud sexual y reproductiva de la población.

Actividades para su operativización

1. Fortalecer la Estrategia de Información, Educación y Comunicación para la prevención


de las ITS y VIH dirigida a población general,poblaciones clave y adolescentes, que
promocione el uso correcto y consistente del condón y los lugares donde obtenerlos.

2. Implementar metodologías innovadoras y participativas para promover los beneficios


del uso correcto y consistente del condón masculino y femenino, en las poblaciones
meta.

3. Elaborar plan de abogacía con los actores involucrados que tienen responsabilidad
social para la promoción del uso correcto y consistente del condón.

4. Capacitación anual a proveedores públicos y privados en la promoción y el uso


adecuado y sistemático del condón para las poblaciones diversas que atienden.

Metas para el 2020:

1. 100% de instituciones del Sistema Nacional de Salud, implementando la Estrategia de


información, educación y comunicación en el abordaje de las ITS/VIH y SSR.

2. 100% de instituciones de la red pública de salud aplican la técnica de la demostración


del uso correcto y consistente del condón para la prevención ITS/ VIH y embarazos
no deseados y no planificados.

Línea de Acción 5:
Alianzas estratégicas entre el sector público y privado en relación a la Estrategia nacional de
condones.

Objetivo:
Fortalecer la articulación entre los diferentes sectores con el Sistema Nacional de Salud, para
garantizar el acceso universal a los condones, definiendo acciones clave para la
implementación de la estrategia nacional de condones.

13
Actividades para su operativización:

1. Elaborar un censo nacional de proveedores públicos y privados para la provisión de


condones a diferentes poblaciones del país.

2. Capacitación de proveedores públicos y privados en el uso adecuado y consistente del


condón enfocado en las poblaciones que atienden.

3. Implementar un mecanismo de información de las actividades para conocer la oferta y


demanda de sus poblaciones en lo relacionado a la necesidad de condones
masculinos y femeninos.

4. Establecer alianzas a través de convenios y cartas compromiso entre Ministerio de


Salud, proveedores públicos y privados, sociedad civil organizada y Foro Nacional de
Salud, para fortalecer el acceso y disponibilidad de condones a personas que lo
solicitan maximizando el acceso y su uso correcto y consistente.

5. Promover la firma de convenios entre el MINSAL y la empresa privada para realizar


acciones preventivas coordinadas en respuesta al VIH e ITS; embarazos tempranos y
embarazos no deseados dentro de las empresas.

6. Promover a través del Foro Nacional de Salud, la participación de las poblaciones en


condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad en todas las acciones de formulación de
políticas, normas, reglamentos y otros destinados a estas poblaciones.

Metas para el 2020:

1. 100% de instituciones públicas y privadas cuenten con un censo actualizado de


proveedores de condones para diferentes poblaciones.

2. 100% de instituciones publicas y privadas cuenten con alianzas estratégicas a través


de acuerdos, convenios o cartas compromisos, entre otros.

Línea de Acción 6:
Monitoreo y evaluación de resultados de la implementación de la estrategia.

Objetivo:
Desarrollar la evaluación y monitoreo de la Estrategia nacional de condones permitiendo el
registro de información y la generación de evidencia.

14
Actividades para su operativización:
1. Creación de la Comisión nacional para la formulación, análisis y adecuación de
procesos encaminados a mejorar la información, distribución, suministro de condones
así como la evaluación de los resultados esperados.

2. Conformación del Comité técnico multisectorial para la formulación, análisis y


adecuación de procesos, encaminados a garantizar y mejorar la información,
suministro y distribución de condones, así como de la evaluación de la estrategia. Este
comité debe tener representación dentro de la Comisión de monitoreo y evaluación de
la CONASIDA para garantizar su cumplimiento.

3. Estandarización de la logística y de los mecanismos de monitoreo y evaluación a nivel


nacional por los programas de ITS/VIH/SIDA y Unidad de atención integral a la mujer
en lo referente a la información de condones.

4. Garantizar el monitoreo de la logística de condones a través del MINSAL y de las


instancias involucradas.

5. Monitorear y evaluar la Estrategia nacional de condones, a través de la Subcomisión


de Monitoreo y evaluación de la CONASIDA.

Meta para el 2020:

100% de instituciones utilizando mecanismos de monitoreo y evaluación estandarizados a-


nivel nacional.

El éxito de la estrategia nacional de condones se determina por el monitoreo de la


implementación y la evaluación que asegure el alcance de las metas propuestas en cada
una de las líneas de acción contenidas en la estrategia y se realizará de forma trimestral,
semestral y anual con todos los socios, teniendo como objeto:

 Comparar lo realizado respecto a lo programado y estimar los resultados a futuro en


lo relacionado al acceso universal de condones.

 Destacar lo útil, eficiente y aceptable en el desarrollo de la estrategia, para extractar


procesos y actividades exitosas, replicables en otros programas.

 Evaluar los resultados de la implementación de la estrategia en conjunto con todas


las instancias involucradas

 Sistematizar la Estrategia de acuerdo a resultados, con el fin de considerar el


compartirla como experiencia exitosa, en diferentes espacios.

15
IX. ANEXOS

 ANEXO 1: Metodología Utilizada.


 ANEXO 2: Necesidad anual de condones masculinos y femeninos.
Segmentación por tipo de distribución.
 ANEXO 3: Etapas para la administración y logística de condones.
 ANEXO 4: Plan Operativo de la Estrategia Nacional de Condones.

16
ANEXO 1

Metodología Utilizada

Metodología de los 10 pasos aplicada a la estrategia nacional de condones en El


Salvador

Paso 1: Paso2: Paso 3:


Establecimiento de un
equipo nacional de Análisis de la situación a Desarrollo de Estrategia Taller para validación
apoyo para la nivel país Nacional integral e integrada
planificación de condones masculinos y
condones femeninos

Paso 7: Paso 6: Paso 5. Paso 4:

Fortalecimiento RRHH y Movilización recursos Enlace plan Desarrollo de Plan


capacidad institucional financieros basados en operacional y nacional operacional de tres años y
plan operacional para asegurar presupuesto
abastecimiento

Paso 8: Paso 9: Paso 10:

Crear y mantener la Fortalecer la abogacía e Taller Monitoreo periódico de la


demanda de condones involucrar medios de Socialización implementación, investigación
comunicación y evaluación de resultados

17
ANEXO 2

Necesidad anual de condones masculinos y femeninos


Segmentación por tipo de distribución
Tipo de Distribución Canal Punto de Distribución Población Área Geográfica

Hospitales Nacionales
UCSF
UCSF Comunitarias
MINSAL
Clínicas Comunales Población en mayor
ISSS
ISSS riesgo y vulnerabilidad
ONG’s
Unidades Médicas Población General
Gratuita( sin marca) Fondo Mundial Nacional
ISSS con nivel
Plan
Clínicas Empresariales socioeconómico bajo
Internacional/Fondo
PNC y medio
Mundial
Sanidad Militar
Bienestar Magisterial

Distribuidores
Mayoristas Población en mayor
Mercadeo Social Farmacias
Vendedores riesgo y vulnerabilidad Zonas rojas
( generalmente son Clínicas móviles
Independientes Población general con Alto riesgo a nivel
subsidiados y a veces ADS
Distribución Directa nivel socioeconómico nacional
tienen una marca )
ONG’s bajo y medio

Farmacias
Población General
Mercadeo Comercial Supermercados
Distribuidores con nivel Red Comercial a nivel
(Promoción centrada Tiendas de
Mayoristas socioeconómico nacional
en marca) conveniencia en el área
medio alto y alto
urbana

Tipos de población y cantidades de condones masculinos y femeninos a entregar a


poblaciones en mayor riesgo
Número de
Número de condones condones Número de lubricantes
Población Meta
masculinos mensual femeninos (sobre y tubo) compatible
mensual con el látex, mensual
Hombres y mujeres en edad fértil 24 24
Jóvenes en riesgo social 24 24
Hombres en riesgo
24 -

Hombres que tienen sexo con hombres 60 - 60


Mujeres trabajadoras del sexo 144 90 60
Hombres trabajadores del sexo
144 90
Mujeres Trans 144 - 60
Parejas de Mujeres trabajadoras del sexo
24 -

Persona con VIH (hombres y mujeres) 24 24

Persona Privada de libertad (hombres y mujeres)


24 24

Parejas de personas privadas de liberad (hombres y


24 24
mujeres)

18
ANEXO 3
Etapas para la administración y logística de condones:

Etapas Metodología Requisitos mínimos Responsables

Lo realizan las diferentes entidades del Se realiza aplicando los MINSAL (Programa Nacional de
Selección sistema nacional de salud, sector estándares ITS/VIH y Unidad de Atención
privado, subsidiado y mercadeo social internacionales de Integral a la Mujer).
en base a los requisitos contemplados calidad y las Normas y
para poder seleccionar los condones de Guías vigentes del
calidad masculinos y femeninos que MINSAL,ISSS
sean consistentes con las necesidades
y deseos de los clientes.
Generado por el primer nivel de Según lo establecen los Programa Nacional de ITS/VIH y
atención y consolidada por región, se lineamientos técnicos de Unidad de Atención Integral a la
Programación estima en base a su población por año los programas ITS/VIH y Mujer, ISSS, sector privado,
y de acuerdo a lo establecido por la La Unidad de Atención subsidiado y mercadeo social
Unidad de Atención Integral a la Mujer Integral a la Mujer ,
programa ITS/VIH ISSS y las ISSS y las instituciones
instituciones privadas, subsidiadas y privadas, subsidiadas y
mercadeo social mercadeo social
Esta se realiza de forma centralizada y Ministerio de salud, Plan El
de forma conjunta cumpliendo los Salvador/Fondo Global y MINSAL/
Adquisición requerimientos mínimos de Fondo Global ISSS, sector privado,
estabilidad especificados en las subsidiado y mercadeo social:
normas ISO. Asimismo las PASMO, ADS.
instituciones privadas, subsidiadas y
mercadeo social
Esta se hará en base a la demanda de En base a consumos MINSAL Programa ITS/VIH y
los servicios en sus tres niveles de utilizados por los Unidad de Atención Integral a la
Distribución atención y según las poblaciones que diferentes servicios que Mujer, ISSS, sector Privado,
se atienden. Asimismo ISSS y prestan la atención en subsidiado y mercadeo social
sector privado , subsidiado y mercadeo los diferentes sectores
social para servir las necesidades de
los clientes
Bodegas de Almacenes Central y los 5 La ISO regulan los Encargados de las bodegas de los
almacenes regionales en base a la requisitos mínimos para almacenes central , regional y todos
programación y almacenes de la estabilidad y el los establecimientos de la RIIS así
establecimientos de la RIIS; así como almacenaje de los como los encargados de la logística
Almacenamiento del ISSS y bodegas de instituciones condones los cuales del Programa ITS/VIH y Unidad de
privadas, subsidiadas o mercadeo deben de ser Atención Integral a la Mujer, ISSS,
social de forma que se mantenga la considerados sector privado , subsidiado y
integridad de los productos y de la asegurando la vida útil mercadeo social
cadena de suministros. mínima de 2 años.
Proporcionada por los trabajadores de Según lo estipulado Los trabajadores del Sistema
los servicios de salud, personal de para los tipos de Nacional de Salud, incluyendo al
instituciones privadas, subsidiadas y población ISSS, privados, subsidiados y
Atención a mercadeo social; facilitándoles su mercadeo social que desarrollan
usuarios acceso y orientación a las personas acciones de promoción y
usuarias en cuanto al uso correcto y prevención y proveen de condones
consistente del condón. a las personas usuarias.
Se realizará a través del sistema La información debe de Las instituciones del Sistema
logístico del MINSAL para disponer de ser mensual Nacional de Salud , incluyendo al
información oportuna, confiable y de ISSS, privados, subsidiados y
Información calidad basadas en evidencia para mercadeo social, que desarrollan
apoyar la toma de decisiones y la acciones de promoción y
planificación de manera informada prevención que proveen de
según las necesidades; el sector condones a las personas usuarias
privado, subsidiado y mercadeo social
informará al MINSAL
*Ver manual de logística de condones

19
ANEXO 4
Plan Operativo de la Estrategia Nacional de Condones
Actividades/
Línea Acciones Recursos Años OBSERVACIONES
de acción /Intervenciones
1
1. Sensibilizar a 1 2 3 4 5
tomadores de
decisiones sobre la X
importancia de incidir
políticamente en la
elaboración del
análisis de actores
sociales y asignación
de presupuesto que
Ambiente asegure la
político social disponibilidad de
favorable condones
masculinos,
relativo al uso
femeninos, así como
del condón.
lubricantes a la
población.
2. Revision y aplicación X
de las políticas y
normativas en lo
referente al acceso
del condón como
estrategia preventiva
para ITS/VIH,
embarazos
tempranos y
embarazos no
deseados.
3. Elaboracion del plan X
de incidencia política
que promueva el
análisis y la
asignación de
presupuesto para la
disponibilidad y
accesibilidad de
condones.
Masculinos y
femeninos
4. Gestionar el X
financiamiento
externo, que facilite
la provisión oportuna
de condones
masculinos y
femeninos para la
población general y
lubricantes en
poblaciones clave:
hombres que tienen
sexo con hombres,
trabajadoras
sexuales y mujeres
trans.
5. Incentivar el apoyo X X
de autoridades

20
nacionales,
departamentales y
municipales y sector
privado en la
aplicación de la
Estrategia Nacional
de condones como
herramienta de
trabajo del país frente
a la epidemia del
ITS/VIH, embarazos
tempranos y
embarazos no
deseados.
6.Movilización X X X X X
Comunitaria que
favorezca el
abordaje de los
determinantes
sociales y
ambientales en
relación al condón.

7.Mapeo de X
Organizaciones
públicas y privadas
que promocionan y
hacen mercadeo
social del condón.

Actividades/
Línea de Acciones Recursos Años OBSERVACIONES
Acción /Intervenciones
2
1. Gestionar los 1 2 3 4 5
fondos necesarios x x x x x
para la adquisición
conjunta de
condones
Oferta masculinos y
oportuna, femeninos por la
accesible, de Unidad de
calidad y abastecimiento en
continua de coordinación con
condones de el Programa
forma gratuita. Nacional de
ITS/VIH/SIDA y la
Unidad de
Atención Integral a
la mujer de forma
anual.
2. Implementar la x x
Planificación Anual
de necesidades de
condones de forma
conjunta sector
público, privado y

21
sociedad civil
organizada.
3. Garantizar el x x x x x
abastecimiento de
condones en todos
los servicios de
atención integral
para toda la
población que lo
solicite para
prevención de las
ITS/VIH,
embarazos
tempranos y
embarazos no
deseados.
4. Garantizar el x x x x x
abastecimiento de
condones a
proveedores
públicos y privados
sin fines de lucro
que apoyan la
prevención de las
ITS-VIH,
embarazos
tempranos y
embarazos no
deseados.
5.Abastecimiento x x x x x
oportuno de
condones a los
servicios de los
diferentes niveles
de atención en
salud para ITS-VIH
así como para la
prevención de
embarazos
tempranos y
embarazos no
deseados.
6.Proporcionar en x x x x x
los servicios de
salud públicos y
privados
consejería y
orientación en el
uso correcto y
consistente del
condón
masculinos y
femeninos que
incluya la
demostración.

22
7.Fortalecer el x x
sistema de
información de
condones
masculinos y
femeninos con la
inclusión de las
diferentes
poblaciones a los
que se les entrega
condones en los
diferentes sectores
de atención
públicos, privados
y sociedad civil
organizada para
asegurar la
disponibilidad de
datos.
8.Mejorar los x x x
procesos de
distribución de
condones
masculinos y
femeninos
focalizando el
acceso a grupos
vulnerables y
poblaciones clave.
9.Fortalecer las x x
acciones logísticas
que involucren la
adquisición,
almacenamiento,
distribución,
registro de entrega
y monitoreo de
condones tanto
masculinos como
femeninos.
10.Realizar x x x x x
controles de
calidad de
condones
masculinos y
femeninos.

11. Realizar cálculo x x x x x


de necesidades de
condones
masculinos y
femeninos de
acuerdo a las
poblaciones
segmentadas.

23
Línea de Acción Actividades/
3 Acciones Recursos Años
/Intervenciones OBSERVACIONES
1.Investigar 1 2 3 4 5
sobre barreras
x x
Fortalecer la de acceso y uso
demanda y del condón
oferta de masculino y
condones femenino.
masculinos y
femeninos en las 2. Desarrollar x x
diferentes investigaciones
instituciones del
de mercado en
Sistema
Nacional de los diferentes
Salud. segmentos de la
población.

3.Fortalecer las x x
capacidades del
personal del
Sistema
Nacional de
Salud a través
de un abordaje
integral de la
salud sexual y
reproductiva
con enfoque de
derechos que
contribuya al
incremento de
la demanda de
condones en las
diferentes
poblaciones.

4. Promover x x x x x
acciones de
abordaje para el
ejercicio de una
sexualidad
responsable en
hombres que
tienen sexo con
hombres,
mujeres trans,
trabajadoras
sexuales,
(LGBTI)adolesc
entes, privados
de libertad, y
población en
condiciones de
mayor
vulnerabilidad
para
incrementar el
uso del condón

24
masculino y
femenino,
lubricantes a
base de agua.

5. Realizar coor- x x x x x
dinaciones con
centros de en-
cuentro como
moteles, bares,
discotecas para
la promoción del
uso correcto y
consistente del
condón mascu-
lino y femenino.

6. Movilización x x x x
social de las
comunidades a
través de la
RIISS y el Foro
Nacional de
Salud para la
desmitificación
en el uso
correcto y
consistente del
condón.

Actividades/ Recursos
Línea de acción Acciones Años OBSERVACIONES
4 /Intervenciones
1.Fortalecer la 1 2 3 4 5
Estrategia de
x x x x x
Información,
Promoción y Educación y
Educación del Comunicación para la
uso correcto y prevención de las ITS y
consistente VIH dirigida a
del condón a
población general,
nivel nacional
poblaciones clave y
y con todas
las adolescentes, que
poblaciones promocione el uso
que lo correcto y consistente
demanden. del condón y los
lugares donde
obtenerlos.
2.Implementar x x
metodologías
innovadoras y
participativas para
promover los
beneficios del uso
correcto y consistente
del condón masculino
y femenino, en las
poblaciones meta.

25
3.Elaborar plan de x x
abogacía con los
actores involucrados
que tienen
responsabilidad
social para la
promoción del uso
correcto y
consistente del
condón.
4.Capacitación x x x x x
anual a
proveedores
públicos y privados
en la promoción y el
uso adecuado y
sistemático del
condón para las
poblaciones
diversas que
atienden.

Actividades/
Línea de acción Acciones Recursos Años OBSERVACIONES
5 /Intervenciones
1.Elaborar un censo 1 2 3 4 5
nacional de proveedores
Alianzas x
públicos y privados para
estratégicas la provisión de
entre el condones a diferentes
sector poblaciones del país.
público y
2.Capacitación de x x x x x
privado en
proveedores públicos y
relación a la
Estrategia privados en el uso
Nacional de adecuado y consistente
Condones. del condón enfocado en
las poblaciones que
atienden.
3.Implementar un x x
mecanismo de
información de las
actividades para
conocer la oferta y
demanda de sus
poblaciones en lo
relacionado a la
necesidad de condones
masculinos y femeninos.

4.Establecer alianzas a x x
través de convenios y
cartas compromiso
entre Ministerio de
Salud, proveedores
públicos y privados,
sociedad civil

26
organizada y Foro
Nacional de Salud, para
fortalecer el acceso y
disponibilidad de
condones a personas
que lo solicitan
maximizando el acceso y
su uso correcto y
consistente.
5.Promover la firma x x
de convenios entre el
MINSAL y la empresa
privada para realizar
acciones preventivas
coordinadas en
respuesta al VIH e
ITS; embarazos
tempranos y
embarazos no
deseados dentro de
las empresas.
6.Promover a través x x x
del Foro Nacional de
Salud, la participación
de las poblaciones en
condiciones de mayor
riesgo y vulnerabilidad
en todas las acciones
de formulación de
políticas, normas,
reglamentos y otros
destinados a estas
poblaciones.

Línea de acción Actividades/ Recursos


6 Acciones Años
/Intervenciones OBSERVACIONES
1.Creación de la 1 2 3 4 5
Comisión Nacional
para la formulación, x x
análisis y
adecuación de
procesos
encaminados a
mejorar la
información,
distribución,
Monitoreo y suministro de
Evaluación de condones así como
resultados de la la evaluación de los
implementación resultados
de la estrategia. esperados.

2.Conformación del x x
Comité Técnico
Multisectorial para la

27
formulación, análisis
y adecuación de
procesos,
encaminados a
garantizar y mejorar
la información,
suministro y
distribución de
condones, así como
de la evaluación de
la estrategia. Este
comité debe tener
representación
dentro de la
Comisión de
Monitoreo y
Evaluación de la
CONASIDA para
garantizar su
cumplimiento.

3.Estandarización de x x
la logística y de los
mecanismos de mo-
nitoreo y evaluación
a nivel nacional por
los programas de
ITS/VIH/SIDA y Uni-
dad de Atención In-
tegral a la Mujer en
lo referente a la in-
formación de condo-
nes.
4.Garantizar el moni- x x x x
toreo de la logística
de condones a tra-
vés del MINSAL y
de las instancias in-
volucradas.
5.Monitorear y Eva- x x x x x
luar la Estrategia Na-
cional de Condones,
a través de la subco-
misión de Monitoreo
y evaluación de la
CONASIDA.

28

También podría gustarte