Modelo Proyecto de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

Escuela Profesional de Contabilidad

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA DEL USO DE ME CANISMOS DE


PAGO ELECTRÓNICO EN LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE COYA, PERIODO 2017 .

PRESENTADO POR:

 XXXXXXXXXXXXXXX

Para optar al grado académico de


Contador Público.

ASESOR:

CUSCO – PERÚ
2018
INDICE

I. TITULO ................................................................................................................................. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 1
1. Formulación del problema ....................................................................................... 2
a) Problema central .................................................................................................. 2

b) Problemas específicos ......................................................................................... 2


2. Justificación o importancia del estudio .................................................................... 3
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
1. Objetivo general ....................................................................................................... 4
2. Objetivos específicos ............................................................................................... 4
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 5
1. Antecedentes ........................................................................................................... 5
1.1. Antecedentes Internacionales: ......................................................................... 5
1.2. Antecedentes Nacionales: ................................................................................ 7
2. Marco teórico general .............................................................................................. 8
1.1 Mecanismos de pago electrónico ..................................................................... 8
1.1.1 Mecanismos de pago electrónico ................................................................... 8
1.1.2 Base legal de los mecanismos de pago electrónico ................................... 9
1.1.3 Transferencias electrónicas .......................................................................... 11
1.1.4 Resolución Directoral Nº 001 2011 EF/77.15 ............................................ 13
1.1.5 Transferencias electrónicas de remuneraciones, viáticos y otros .......... 13
1.1.6 Transferencias electrónicas para pago a proveedores ............................. 14
1.1.7 Pago de tributos mediante transferencias electrónicas ............................ 16
1.2 Administración Financiera .............................................................................. 16
1.2.1 Descripción general de la administración financiera del sector público
peruano ................................................................................................. 16
1.2.2 Organización a nivel central de la Administración Financiera del Sector
Público ................................................................................................... 17
1.2.3 Organización en el nivel descentralizado u operativo ........................... 18
1.2.4 Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público, Ley N°
28112 ..................................................................................................... 19
1.2.5 Importancia de la Administración Financiera en el Sector Público ........ 24
1.2.6 La interrelación de los sistemas administrativos componentes de la
Administración Financiera del Sector Público ....................................... 24
1.2.7 Recaudación de ingresos ...................................................................... 25
1.2.8 Ejecución de gasto ................................................................................ 26
3. Marco conceptual .................................................................................................. 27

1
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................................. 31
1. Hipótesis central .................................................................................................... 31
2. Hipótesis específicas ............................................................................................. 31
VI. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES .................................................. 32
1. Variable independiente .......................................................................................... 32
2. Variable dependiente ............................................................................................. 32
3. Operacionalización de variables ............................................................................ 33
VII. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 34
1. Tipo de investigación: “Básica” .............................................................................. 34
2. Nivel de investigación: “Descriptivo y correlacional” .............................................. 34
3. Diseño de la investigación ..................................................................................... 34
4. Método de investigación: “Analógico” .................................................................... 35
VIII. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA .................................................... 35
1. Tamaño del universo o población .......................................................................... 35
2. Tipo y diseño muestral ........................................................................................... 35
3. Ámbito geográfico – temporal ................................................................................ 36
IX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 36
1. Técnicas de recolección de datos .........................................................................
36
2. Instrumentos de recolección de datos ...................................................................
37 X. PROCESAMIENTO Y REPRESENTACIÓN DE DATOS
.......................................... 38

XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................................ 38


XII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................. 38
1. Cronograma de actividades ................................................................................... 38
2. Asignación de recursos ......................................................................................... 39
3. Presupuesto ........................................................................................................... 39
4. Financiamiento ...................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 41
ANEXOS .................................................................................................................................... 43
I. TITULO

INCIDENCIA DEL USO DE MECANISMOS DE PAGO ELECTRÓNICO EN


LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE COYA, PERIODO 2017.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado es una organización representativa de los intereses de la


comunidad en función del bien común. En su desarrollo requiere de diversos
instrumentos con múltiples implicancias jurídicas y materiales. Es por ello la
importancia de la administración financiera, que involucra todo un proceso
integral que conlleva el planeamiento, captación, asignación, utilización,
custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos, para lo cual
existe un conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los
sistemas administrativos de Presupuesto, Tesorería, Endeudamiento y

Contabilidad”. (ESAN BUSINESS, 2017).

El objetivo principal de la Administración Financiera del Sector Público está


orientado a viabilizar la correcta y oportuna gestión de los fondos públicos que
maneja cada entidad pública de los diferentes niveles de gobierno, para
coadyuvar al logro de sus objetivos de manera eficiente y que al concluir con
sus operaciones cada año, formulen información finaciera que les permita
tomar decisiones estrategicas para mejorar la forma en que financiará su
presupuesto asi mismo establecer procedimientos, normas, y mecanismos
para el adecuado manejo, custodia y administración de los recursos
financieros de la entidad.

Pocos países han logrado establecer sistemas de administración del efectivo


que sean adecuados o aceptables. Incluso los países desarrollados o
industrializados han comenzado hasta hace muy poco tiempo a introducir
nuevos y mejores mecanismos de administración de efectivo, como son los
mecanismos de pago electrónico a sus diferentes acreedores. Actualmente

1
en nuestro país las entidades públicas del nivel de gobierno local adolecen de
mecanismos de pago modernos mediante transferencias electrónicas para el
pago de obligaciones con proveedores, personal, pago de impuestos y otros
conceptos, situación por la cual se presentan diversas deficiencias en el
proceso de pagaduría, tales como: uso inadecuado e ineficiente de recursos
humanos y materiales destinados a la elaboración, registro y entrega de
cheques, así como excesiva interacción de personal de la entidad con terceros
tales como los proveedores, dando lugar a la posibilidad de hechos de
corrupción y prácticas antiéticas.

Por tanto cobra gran importancia el uso de los mecanismos de pago


electrónico en el sector público, lo cual les permitirá a las entidades públicas
agilizar sus pagos permitiéndoles tener una gestión financiera eficaz y
eficiente; consecuentemente eliminar el pago en efectivo o mediante el giro
de cheques que se realizan a terceros (proveedores, contratistas, personal de
la entidad, SUNAT y otros). Es por ello que el Ministerio de Economía y
Finanzas a través de su ente rector la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público emitió la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15, que
establece el uso obligatorio para el pago de obligaciones de remuneraciones,
a proveedores y otros conceptos mediante el uso de transferencias
financieras electrónicas.

1. Formulación del problema

a) Problema central

¿Cuál es la incidencia del uso de mecanismos de pago electrónico


en la administración financiera de la Municipalidad Distrital de Coya,
periodo 2017?

b) Problemas específicos

1. ¿En qué medida se utilizan los mecanismos de pago electrónico en


la Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017?

2
2. ¿De qué manera las transferencias electrónicas inciden en la
ejecución de gastos de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo
2017?

3. ¿De qué manera los beneficios generados por el uso de


mecanismos de pago electrónico inciden en la administración
financiera de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017?

4. ¿De qué manera el uso de mecanismos de pago electrónico incide


en la recaudación de ingresos de la Municipalidad Distrital de Coya,
periodo 2017?

2. Justificación o importancia del estudio

• JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La realización de este trabajo es justificada teóricamente porque se


detallará y explicará los aspectos teóricos, prácticos, base legal y demás
normas sobre el uso de mecanismos de pago electrónico y la

Administración Financiera, con el objetivo de brindar mayor información y


comprensión del tema a investigar.

• JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La Administración Financiera del Sector Público en el Perú involucra todo


un proceso integral que conlleva el planeamiento, captación, asignación,
utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos.
La cual está orientada a viabilizar la gestión de los fondos públicos,
conforme a las disposiciones del ordenamiento jurídico promoviendo el
adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes, según las
medidas de política económica establecidas.

La Administración Financiera administra, custodia y asigna los fondos


públicos de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, con el

3
objetivo de coadyuvar al logro de sus objetivos de manera eficiente y eficaz
y que al concluir con sus operaciones cada año, formulen información
financiera y presupuestal que les permita tomar decisiones estratégicas
para mejorar su Gestión pública. El procedimiento de pagaduría mediante
transferencias electrónicas es un mecanismo que se viene aplicando con
éxito en las entidades del Gobierno nacional y regional, y en la actualidad
se viene impulsando su uso en los Gobiernos locales, como es el caso de
la Municipalidad Distrital de Coya.

La importancia de este trabajo radica en la influencia que tiene el uso de


mecanismos de pago electrónico mediante transferencias electrónicas para
el pago a los proveedores, personal, pago de impuestos y otros conceptos
en la Administración Financiera de la Municipalidad Distrital de Coya. El
pago electrónico otorga mayor seguridad en el manejo de fondos públicos,
genera disponibilidad casi inmediata de los recursos financieros en cuentas
del beneficiario y evita el desplazamiento de personas para el recojo y
cobro de cheques, motivos por los cuales el proceso de la Administración
Financiera de la Municipalidad Distrital de Coya se desarrolla de manera
eficiente.

Al culminar el presente trabajo de investigación se presentará


recomendaciones las cuales permitan mejorar la relación del uso de
mecanismos de pago electrónico y la Administración Financiera de la
Municipalidad Distrital de Coya. Sirviendo como guía para las futuras
investigaciones sobre las variables de estudio mencionadas.

III. OBJETIVOS

1. Objetivo general
Determinar la incidencia del uso de mecanismos de pago electrónico en la
administración financiera de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo
2017.

4
2. Objetivos específicos
1. Determinar como son los mecanismos de pago electrónico que usa la
Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017.
2. Determinar de qué manera las transferencias electrónicas inciden en
la ejecución de gastos de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo
2017.

3. Determinar de qué manera los beneficios generados por el uso de


mecanismos de pago electrónico inciden en la administración
financiera de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017.

4. Determinar de qué manera el uso de mecanismos de pago electrónico


incide en la recaudación de ingresos de la Municipalidad Distrital de
Coya, periodo 2017.

IV. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes

Rojas Soriano (1991), nos dice que son el marco de referencia del mismo,
debe incluir una buena revisión bibliográfica actualizada; lo que deberá
contener en lo posible resultados o hallazgos de estudios preliminares,
locales, nacionales, y/o extranjeros. De los antecedentes debe desprenderse
lógicamente los objetivos y la justificación del estudio.

En la indagación llevada a cabo para el desarrollo del presente estudio de


investigación, se ha determinado que en relación al tema que se investiga, no
existen estudios que hayan tratado específicamente esta problemática; sin
embargo, se han consultado trabajos de investigación cuyo objeto de estudio
se relaciona con alguna de las variables materia de la investigación. Como
parte de este trabajo, se encontró:

1.1. Antecedentes Internacionales:

5
 HUERTA CERDA, Zita Mirthala (2001) en su tesis: “LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y RESULTADOS DE LA
EMPRESA CENTRO REGIONAL DE CLIMAS, SA. DE C. V.

CERCSA” para optar el Grado de Maestría en Contaduría Pública con


Especialidad en Finanzas en la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Facultad de Contaduría Pública y Administración; tiene como
objetivo el brindar herramientas necesarias que ayuden a mejorar la
problemática que se tiene actualmente en cuanto al flujo de efectivo,
ya que la empresa no ha crecido como se esperaba, así como buscar
una comunicación y coordinación más amplia en cuanto a los
diferentes departamentos de la empresa Centro Regional de Climas,
S A. de C.V. Se concluyó que se obtuvieron coeficientes más bajos al
promedio con que trabajaba la empresa, sin embargo, la compañía
cuenta con suficientes fondos para pagar sus deudas, se propone un
convenio que tiene como objetivo coordinar todas las áreas de la
empresa.

 RODRÍGUEZ ABREGO, Byron Stuardo (2008) en su tesis: “LA


PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA COMO
HERRAMIENTA PARA EL LOGRO DE LA ESTABILIDAD
FINANCIERA, EN UNA EMPRESA DE DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS”
para optar el Grado Académico de Contador Público y Auditor en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Económicas indica como objetivo pretender mostrar la forma en que
una empresa logra alcanzar la estabilidad financiera y la liquidez
monetaria deseada en sus operaciones; dicho estudio se encuentra
enfocado a las empresas de diagnósticos clínicos. Las conclusiones
del presente trabajo de investigación fueron las siguientes:

o Debido a la inadecuada planificación de las operaciones de la


entidad investigada durante el período 2006; su capacidad, para
cubrir sus obligaciones a corto plazo disminuyó en un 18%, de
continuar con esta tendencia, la entidad podría provocar
malestar en proveedores importantes; con los cuales, se correría
6
el riesgo de perder el crédito otorgado por los mismos; y de esta
forma, entorpecer el proceso productivo de la entidad.

o Los resultados obtenidos del análisis realizado permitieron


determinar que la capacidad de la entidad para cubrir sus cargos
por concepto de intereses fue menor al 1% durante el período
2006, derivado de lo anterior se concluye que la entidad no se
encuentra en circunstancias adecuadas para asumir nuevas
deudas a largo plazo; debido a que, no cuenta con capacidad
para cubrir el pago de sus intereses.

1.2. Antecedentes Nacionales:


 PEREA GUERRA, Nino Percy (2014) en su tesis “ESTUDIO DE
LAS COMPETENCIAS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS
BUENAS PRÁCTICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA EN LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE
SOPLÍN Y CAPELO DE LA PROVINCIA DE REQUENA, AÑO

2014” para optar el Grado Académico de Magister en Gestión


Pública en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,
Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios; tiene como
objetivos de investigación describir las competencias del personal
en la aplicación de buenas prácticas del sistema de administración
financiera de las municipalidades de Soplín y Capelo en la
provincia de Requena, año 2014 y determinar los conocimientos
del personal en la aplicación de buenas prácticas del sistema de
administración financiera de las municipalidades de Soplín y
Capelo en la Provincia de Requena, año 2014.

Referente a los conocimientos en el Sistema de Administración


Financiera, se concluye en lo siguiente: o Un alto grado de
importancia de este tema; pero la tenencia que ellos poseen es
significativamente menor.

o Este nivel de tenencia tiende a reducirse, pues las normas


están permanentemente modificándose, y si ellos no están

7
percibiendo capacitación y actualización en los últimos
cambios.

 UGARTE SILVA, Saturnino Alfonso (2003) en su tesis “LA


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL COMO FACTOR HACIA LA

CALIDAD TOTAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA” para optar el


Grado Académico de Doctor en Ciencias Contables y
Empresariales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Ciencias Contables; tiene como conclusiones:

o El Sector Gubernamental, en entidades de gestión, bajo un


concepto macroeconómico, constituye en sí un gran ente y por
tanto debería estar dotado de un cuerpo normativo en materia
contable que asegure el cumplimiento de los objetivos
trazados. En el Gobierno existe un estudio sobre la definición
de la teoría fundamental de la Contabilidad Gubernamental.

o Carencia de información financiera presupuestal integral,


producida en forma oportuna y confiable.

o Falta de integración de los Sistemas Administrativos, lo que


constituye un obstáculo serio a una sólida y eficaz gestión
gubernamental. Los Sistemas Administrativos pretenden
sobresalir uno sobre el otro.

o La normatividad muchas veces origina duplicidades y


contradicciones no siendo consistente predomina el
cumplimiento de reglas que resultados.

8
2. Marco teórico general

1.1 Mecanismos de pago electrónico

1.1.1 Mecanismos de pago electrónico

Según el staff de profesional de la revista ACTUALIDAD


GUBERNAMENTAL (2013), el Ministerio de Economía y Finanzas, a
través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público,
ha emitido diversas normas relacionadas a los procedimientos de
pagaduría mediante transferencias electrónicas, dicho procedimiento
permite que las entidades públicas agilicen los pagos en forma
eficiente y oportuna, el objetivo es eliminar el pago mediante efectivo
o uso de cheques que se realizan a terceros (proveedores,
contratistas); salvo los casos señalados en la directiva de tesorería,
como el de pagos en efectivo mediante el uso de la caja chica.

El procedimiento de pagaduría mediante transferencias electrónicas


se viene aplicando a las entidades del Gobierno nacional y regional,
siendo este un reto para los Gobiernos locales. En tal sentido, es
imperativo que los funcionarios de las áreas de Tesorería adopten
estos modernos procedimientos de formas de pagos.

1.1.2 Base legal de los mecanismos de pago electrónico

Según el artículo 3° de la Resolución Directoral Nº 050-2012-


EF52.03, las municipalidades pueden efectuar el pago de las
remuneraciones, pensiones a los proveedores del Estado, con cargo
a los fondos administrados y canalizados por la DGETP, mediante
transferencias electrónicas, para cuyo efecto se sujetan al
procedimiento establecido en los artículos 26º, 27º, 28º y 29º de la
Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15, aprobada por la
Resolución Directoral Nº 002-2007-EF-77.15, y modificatorias.

9
Por otro lado, la Resolución Directoral N° 001-2011-EF/77.15 en el
artículo 7º sobre la obligación de pago mediante transferencias
electrónicas menciona que es obligatorio que los pagos con cargo a
los fondos administrados y canalizados a través de la DGETP se
realicen mediante transferencias electrónicas, conforme al
procedimiento establecido en la Directiva de Tesorería Nº 001-
2007EF/77.15 y modificatorias, bajo responsabilidad del director
general de Administración o quien haga sus veces en la unidad
ejecutora.

Los conceptos que se pagan conforme a lo indicado en el numeral


precedente son los siguientes:

a. Planilla de remuneraciones y pensiones y otras obligaciones


relacionadas a los conceptos, retribuciones y complementos, y
otros beneficios considerados en el Clasificador de los Gastos
Públicos, Relación de Contratos de Administración de Servicios
(CAS), de los comprendidos en los programas Secigra y Serum,
propinas a practicantes, servicios no personales de los proyectos
de inversión, beneficiarios de los programas sociales de alcance
nacional, y las retenciones de las planillas por mandato judicial,
cuyos pagos se efectúen a través del Banco de la Nación,
utilizando el código de documento ‘084’ (carta orden
electrónica). Para los pagos que se realicen a través de
entidades distintas del Banco de la Nación, se utiliza el código
de documento ‘068’ (carta orden).

b. A los proveedores del Estado, a través de entidades del Sistema


Financiero Nacional, en cuyo caso se utiliza el código de
documento ‘081’ (Transferencia a Cuenta de Terceros - CCI).

El artículo 22° de la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15,


sobre la obligación de las unidades ejecutoras de pagar

10
remuneraciones y pensiones a través de cuentas bancarias
individuales, señala que es obligatorio que las UE efectúen el pago
de remuneraciones y pensiones y de las específicas del gasto
vinculadas a los conceptos retribuciones y complementos, pensiones
y otros beneficios del clasificador de los gastos públicos aprobado
por la Dirección General del Presupuesto Público, mediante abonos
en cuentas bancarias individuales, sea a través del Banco de la
Nación o de cualquier otra institución bancaria del sistema financiero
nacional.

El artículo 23° de la misma directiva indica el procedimiento para el


abono de remuneraciones y pensiones a través de cuentas
bancarias individuales, en la cual la DGETP aprobará la autorización
de pago de las remuneraciones y pensiones que se efectúe con
abono en cuentas bancarias individuales, con una anticipación de
dos (2) días hábiles de la fecha establecida en los cronogramas
mensuales de pagos. Para tal efecto, las unidades ejecutoras
deberán transmitir su gasto girado con la debida antelación.

La suma de los montos a ser abonados en las cuentas bancarias


individuales debe ser igual al monto considerado tanto en la
transferencia electrónica como en el archivo adjunto, con el detalle
de los titulares de las cuentas. Esta información debe ser transmitida
al banco, a través del SIAF-SP, con la anticipación indicada en el
párrafo precedente, siempre y cuando dicha transferencia cuente
con la autorización de pago conforme lo establece la directiva. El
presente artículo es aplicable inclusive para unidades ejecutoras
cuya información sobre los titulares de las cuentas individuales aún
no sea transmitida a través del SIAF-SP, en cuyo caso la respectiva
carta orden, conjuntamente con dicha información, debe ser
presentada al banco en el plazo y condiciones indicadas.

11
El artículo 24° también menciona que el pago de obligaciones a que
se refiere la específica del gasto, relacionado a servicios no
personales debe efectuarse mediante abonos en cuentas bancarias
individuales. Dicha modalidad de pago debe formar parte de las
condiciones contractuales suscritas con cada una de las personas
naturales. Del mismo modo, debe utilizarse la indicada modalidad
para el pago de dietas de directorio, a practicantes, a aquellos
comprendidos en los programas Secigra y Serum y a los
beneficiarios de los programas sociales de alcance nacional.

1.1.3 Transferencias electrónicas

(Banco Central de Reserva del Perú, 2011)Las transferencias


electrónicas es una modalidad de envío de dinero desde una cuenta
en un banco a una cuenta de otro banco. Esta modalidad de pago
está a disposición de las personas naturales y jurídicas en las
empresas financieras.

 BENEFICIOS

• Menor riesgos debido a que los cheques y/o efectivo pueden ser
sujeto de pérdida, robos u otros, sobre todo cuando se trata de
montos girados al cierre del ejercicio que deben ser efectivizados
en el siguiente ejercicio con cargo a la fuente de financiamiento
recursos ordinarios.

• Evitan que nos desplacemos con dinero.


• Permite ahorrar tiempo, debido a las inmensas colas en los
bancos.

• Son seguras y oportunas, es decir, son rápidas porque usan


sistemas electrónicos a tiempo real.

• Son aceptables por todas las instituciones financieras y de


alcance nacional, cabe resaltar que el Banco de la Nación tiene
sucursales en las 193 provincias del país.

12
• Los procedimientos de pagaduría mediante medios electrónicos
se puede realizar en moneda nacional y/o extranjera.

• Con respecto a su utilidad, se pueden pagar las remuneraciones,


servicios CAS, viáticos, propinas, CTS, dietas, pago a terceros,
entre otros.

• No existe costo alguno por las transferencias realizadas.

 TOPES PARA REALIZAR LAS TRANSFERENCIAS

Según el Circular Nº 011-2011-BCRP, el monto de las


transferencias de crédito a un cliente receptor se limita a:

• S/. 310,000.00 (trescientos diez mil nuevos soles) o


• USD 60,000.00 (sesenta mil dólares de los Estados Unidos
de América), según corresponda.

1.1.4 Resolución Directoral Nº 001 2011 EF/77.15

Artículo 7º. Obligación de pago mediante transferencias


electrónicas

Es obligatorio que los pagos con cargo a los fondos administrados y


canalizados a través de la DNTP se realicen mediante transferencias
electrónicas, conforme al procedimiento establecido en la Directiva
de Tesorería Nº 001 2007 EF/77.15 y modificatorias, bajo
responsabilidad del Director General de Administración o quien haga
sus veces en la Unidad Ejecutora. Los conceptos que se pagan
conforme a lo indicado en el numeral precedente son los siguientes:

1. Planilla de Remuneraciones y pensiones y otras obligaciones


relacionadas a los conceptos Retribuciones y Complementos, y
Otros Beneficios considerados en el Clasificador de los Gastos
Públicos, Relación de Contratos de Administración de Servicios
(CAS), de los comprendidos en los programas SECIGRA y

13
SERUM, propinas a practicantes, Servicios No Personales de
los proyectos de Inversión, beneficiarios de los programas
sociales de alcance nacional, y las retenciones de las planillas
por mandato judicial, cuyos pagos se efectúen a través del

Banco de la Nación, utilizando el código de documento ‘084’


(Carta Orden Electrónica).

2. Para los pagos que se realicen a través de entidades distintas


del Banco de la Nación, se utiliza el código de documento ‘068’
(Carta Orden).

3. A los proveedores del Estado, a través de entidades del Sistema


Financiero Nacional, en cuyo caso se utiliza el código de
documento ‘081’ (Transferencia a Cuenta de Terceros CCI).

1.1.5 Transferencias electrónicas de remuneraciones, viáticos y


otros

De acuerdo a la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15, se


establece lo siguiente:
Artículo 22.- Obligación de Unidades Ejecutoras de pagar
remuneraciones y pensiones a través de cuentas bancarias
individuales

Es obligatorio que las Unidades Ejecutoras efectúen el pago de


remuneraciones y pensiones y de las Específicas del Gasto
vinculadas a los conceptos Retribuciones y Complementos,
Pensiones y Otros Beneficios del Clasificador de los Gastos Públicos
aprobado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público,
mediante abonos en cuentas bancarias individuales, sea a través del
Banco de la Nación o de cualquier otra institución bancaria del
Sistema Financiero Nacional.

Artículo 24.- Pago de otras obligaciones mediante abonos en


cuentas bancarias individuales

14
24.1 El pago de obligaciones a que se refiere la Específica del Gasto
27. Servicios No Personales debe efectuarse mediante abonos en
cuentas bancarias individuales. Dicha modalidad de pago debe
formar parte de las condiciones contractuales suscritas con cada una
de las personas naturales contratadas.

24.2 Del mismo modo, debe utilizarse la indicada modalidad para el


pago de dietas de directorio, a practicantes, a aquellos
comprendidos en los programas SECIGRA y SERUM y a los
beneficiarios de los programas sociales de alcance nacional.
También, para el pago de las retenciones que, por mandato judicial,
deba efectuarse al personal activo o cesante de la Unidad Ejecutora.

24.3 Los pagos por concepto de viáticos pueden efectuarse


mediante el abono en cuentas bancarias individuales.

1.1.6 Transferencias electrónicas para pago a proveedores

De acuerdo a la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15, se


establece lo siguiente:
Artículo 26.- Obligación de pago a proveedores con abono en
sus cuentas bancarias

26.1 Es obligatorio que los pagos a proveedores con cargo a los


fondos administrados y canalizados a través de la DNTP,
incluyendo a los Encargos Otorgados, se efectúen a través de
abono directo en sus respectivas cuentas bancarias.

Para tal efecto, la Unidad Ejecutora requerirá al proveedor su


Código de Cuenta Interbancario (CCI), en la oportunidad en que se
dé inicio formal a su relación contractual.

26.3 A efectos de la aplicación de lo dispuesto en el presente


artículo, las Unidades Ejecutoras deben precisar en las bases de
los procesos de selección que convoquen, la obligación de hacer
15
uso de dicha modalidad de pago, de manera que incluso aquellos
proveedores que, por razones propias, carezcan de una cuenta
bancaria en una entidad financiera distinta del Banco de la Nación,
puedan proceder a abrir una cuenta en esta institución, en el marco
de lo establecido en su Estatuto aprobado por el Decreto Supremo
Nº 07-94-EF, modificado por el Decreto Supremo Nº 207-2004-EF.

 CODIGO DE CUENTA INTERBANCARIO

El Código de Cuenta Interbancario (CCI) es de un número de 20


dígitos que se asigna a cada cuenta registrada en el Sistema
Financiero Nacional y está compuesta por código de la entidad
financiera (3 dígitos), Código de la oficina (3 dígitos), Número de la
cuenta (12 dígitos) y dígitos de control (2 dígitos). Por lo que, para
realizar el pago a proveedores, terceros y otros mediante
transferencias interbancarias de fondos, la entidad pública requiere
conocer el CCI.

 TOPES PARA PAGOS CON CCI


Según la Circular Nº 011-2011-BCRP del 28 de abril del 2011, se
aprobó el nuevo Reglamento de las Cámaras de Compensación de
Transferencias de Crédito que fija entre otros, los topes para pagos
con CCI:

• Limite en Soles: S/. 310,000.00


• Límite en dólares: $ 60,000.00

1.1.7 Pago de tributos mediante transferencias electrónicas

El pago de tributos administrados por la SUNAT debe realizarse


mediante transferencias electrónicas procesadas a través del SIAF
SP. En esta primera etapa se han considerado 9 tributos.

Están comprendidos las unidades ejecutoras del Gobierno Nacional


y Gobierno Regional, así como las Municipalidades,

16
Mancomunidades Locales y Regionales, en su condición de
contribuyentes y/o agentes de retención.

La implementación del Pago de Tributos mediante Transferencias


Electrónicas en las Unidades Ejecutoras, Municipalidades,
Mancomunidades Municipales y Mancomunidades Regionales es de
la siguiente manera:

A partir del 1 de junio del 2016 es obligatorio el uso de las


transferencias electrónicas para el pago de tributos a SUNAT, en las
Unidades Ejecutoras, Municipalidades, Mancomunidades
Municipales y Mancomunidades Regionales que están considerados
en el grupo de MEPECOS.

1.2 Administración Financiera

1.2.1 Descripción general de la administración financiera del


sector público peruano

La Administración Financiera del sector público peruano, según lo


establecido en la Ley N° 28112 –Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público–, está constituida por el conjunto de
derechos y obligaciones de contenido económico y financiero, cuya
titularidad corresponde al Estado, a través de las entidades
competentes.

La Administración Financiera del sector público está orientada a


viabilizar la gestión de los fondos públicos, conforme a las
disposiciones del ordenamiento jurídico, promoviendo el adecuado
funcionamiento de sus sistemas conformantes, según las medidas
de política económica establecidas, en concordancia con la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal y el Marco Macroeconómico
Multianual; y se circunscribe a los principios de transparencia,
legalidad, eficiencia y eficacia.

17
1.2.2 Organización a nivel central de la Administración
Financiera del Sector Público

La autoridad central de la Administración Financiera del sector


público y de los sistemas administrativos que la componen es el
Ministerio de Economía y Finanzas, a través del viceministro de
Hacienda, que establece la política que orienta la normatividad
propia de cada uno de los sistemas, sobre la base de las propuestas
que formule el Comité de Coordinación de la Administración
Financiera del sector público. El referido comité está presidido por el
viceministro de Hacienda e integra- do por los titulares de los
órganos rectores de cada uno de los Sistemas de Administración
Financiera, y tiene como propósito establecer condiciones que
contribuyan a la permanente integración de su funcionamiento y
operatividad, tanto en el nivel central como en el descentralizado.

Dicho comité cuenta con una Secretaría Técnica, de la cual depende


técnica y funcionalmente el Sistema Integrado de Administración
Financiera del Sector Público (SIAF-SP), el mismo que constituye el
medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la
información relacionada con la Administración Financiera del sector
público de las entidades de su ámbito operativo funcional, cuyo
funcionamiento y operatividad se desarrolla en el marco de la
normatividad aprobada por los órganos rectores.

18
IMAGEN N° 01
Organización de la Administración Financiera del Sector
Público

Fuente: Soto Cañedo, Carlos Alberto; García Riega, Alejandro


Jorge. Administración Financiera del Sector Público, SIAF y
presupuesto público. Edición de Aprodes y C &R Lima. Febrero
2013.

1.2.3 Organización en el nivel descentralizado u operativo

La Unidad Ejecutora constituye el nivel descentralizado u operativo


en las entidades y organismos del Sector Público, con el cual se
vinculan e interactúan los órganos rectores de la Administración
Financiera del Sector Público.

Para efectos de la Ley Marco de la Administración Financiera del


Sector Público, se entenderá como Unidad Ejecutora, aquella
dependencia orgánica que cuenta con un nivel de desconcentración
administrativa que:

 Determine y recaude ingresos;


 Contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con
arreglo a la legislación aplicable;
 Registra la información generada por las acciones y
operaciones realizadas;

19
 Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
 Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de
endeudamiento; y/o

 Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

El Titular de cada entidad propone al Ministerio de Economía y


Finanzas, para su autorización, las Unidades Ejecutoras que
considere necesarias para el logro de sus objetivos
institucionales.

1.2.4 Ley marco de la Administración Financiera del Sector


Público, Ley N° 28112

TÍTULO PRELIMINAR

Principios Generales

PRIMERO. - La Administración Financiera del Sector Público se


regula por la presente Ley, por las leyes de los sistemas que la
conforman, por sus normas complementarias y supletoriamente por
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

SEGUNDO. - La Administración Financiera del Sector Público está


constituida por el conjunto de derechos y obligaciones de contenido
económico financiero cuya titularidad corresponde al Estado, a
través de las entidades y organismos encargados de su
administración conforme a Ley.

TERCERO. - La Administración Financiera del Sector Público está


orientada a viabilizar la gestión de los fondos públicos, conforme a
las disposiciones del ordenamiento jurídico, promoviendo el
adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes, según las

20
medidas de política económica establecidas, en concordancia con la
Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y el Marco
Macroeconómico Multianual.

CUARTO. - Son principios que enmarcan la Administración


Financiera del Estado la transparencia, la legalidad, eficiencia y
eficacia.

QUINTO. - El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de


acuerdo con las prioridades de gasto determinadas para el
cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el marco del
Planeamiento Estratégico de las entidades del Sector Público y la
disponibilidad de ingresos programada.

DÉCIMO. - La Administración Financiera del Sector Público se sujeta


a la regla de la centralización normativa y descentralización
operativa en un marco de integración de los sistemas que la
conforman.

TÍTULO I
Generalidades

Artículo 1.- Objeto


La presente Ley tiene por objeto modernizar la administración
financiera del Sector Público, estableciendo las normas básicas para
una gestión integral y eficiente de los procesos vinculados con la
captación y utilización de los fondos públicos, así como el registro y
presentación de la información correspondiente en términos que
contribuyan al cumplimiento de los deberes y funciones del Estado,
en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal y búsqueda
de la estabilidad macroeconómica.

Artículo 2.- Alcance


Están sujetos al cumplimiento de la presente Ley, de las respectivas
leyes, normas y directivas de los sistemas conformantes de la
21
Administración Financiera del Sector Público, los organismos y
entidades representativos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, así como el Ministerio Público, los conformantes del
Sistema Nacional de Elecciones, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, la
Contraloría General de la República, las Universidades Públicas, así
como las correspondientes entidades descentralizadas.

También están comprendidos los Gobiernos Regionales a través de


sus organismos representativos, los Gobiernos Locales y sus
respectivas entidades descentralizadas.

Igualmente se sujetan a la presente Ley, las personas jurídicas de


derecho público con patrimonio propio que ejercen funciones
reguladoras, supervisoras y las administradoras de fondos y de
tributos y toda otra persona jurídica donde el Estado posea la
mayoría de su patrimonio o capital social o que administre fondos o
bienes públicos.

Artículo 3.- Definición

La Administración Financiera del Sector Público comprende el


conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los
sistemas que lo conforman y, a través de ellos, por las entidades y
organismos participantes en el proceso de planeamiento, captación,
asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los
fondos públicos.

Artículo 4.- Características

La Administración Financiera del Sector Público está constituida por


sistemas, con facultades y competencias que la presente Ley y
demás normas específicas les otorga, para establecer

22
procedimientos y directivas necesarios para su funcionamiento y
operatividad, conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo
siguiente.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS QUE COMPONEN LA


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

La Administración Financiera del sector público se sujeta a la regla


de la centralización normativa y descentralización operativa en un
marco de integración de los cuatro sistemas que la conforman, los
cuales son los siguientes:

o El Sistema Nacional de Presupuesto o El Sistema Nacional de


Tesorería o El Sistema Nacional de Endeudamiento o El
Sistema Nacional de Contabilidad

o El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de


órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades del sector público en
todas sus fases (programación, formulación, aprobación,
ejecución y evaluación); está integrado por la Dirección
General de Presupuesto Público, dependiente del

Viceministerio de Hacienda, y por las unidades ejecutoras a


través de las oficinas o dependencias en las cuales se
conducen los procesos relacionados con el sistema, a nivel de
todas las entidades y organismos del sector público que
administran fondos públicos, las mismas que son las
responsables de velar por el cumplimiento de las normas y
procedimientos que emita el órgano rector.

o El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos,


normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a
la administración de los fondos públicos en las entidades del
sector público, cualquiera sea la fuente de financiamiento y el
23
uso de los mismos; está integrado por la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público, dependiente del Vice-
ministerio de Hacienda, y por las unidades ejecutoras a través
de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los
procesos relacionados con el sistema, a nivel de todas las
entidades del sector público que administran dichos fondos, las
mismas que son responsables de velar por el cumplimiento de
las normas y procedimientos que emita el órgano rector.

o El Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de


órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una
eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores
de un año de las entidades y organismos del sector público;
está integrado por la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público, de- pendiente del Viceministerio de Hacienda
y por las unidades ejecutoras, las cuales conducen los
procesos relacionados con el sistema, a nivel de todas las
entidades del sector público que administran fondos de las
entidades y organismos públicos, las mismas que son
responsables de velar por el cumplimiento de las normas y
procedimientos que emita el órgano rector.

o El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de los


órganos, políticas, principios, normas y procedimientos de
contabilidad de los sectores público y privado, de aceptación
general, y aplicados a las entidades y órganos que lo
conforman y que contribuyen al cumplimiento de sus fines y
objetivos. En lo correspondiente al sector público, el Sistema
Nacional de Contabilidad tiene por finalidad normar el registro
de los hechos económicos de las entidades que lo constituyen
y establecer las condiciones para la rendición de cuentas, la
elaboración de la Cuenta General de la República y la
elaboración de la estadística contable para la elaboración de
las cuentas nacionales, cuentas fiscales y el planeamiento.

24
Está conformado por la Dirección General de Contabilidad
Pública, dependiente del Viceministerio de Hacienda, el
Consejo Normativo de Contabilidad, las Oficinas de
Contabilidad o dependencias que hagan sus veces en las
entidades y organismos del sector público señalados por ley; y
los organismos representativos del sector no público,
constituidos por personas naturales y jurídicas dedicadas a
actividades económicas y financieras.

1.2.5 Importancia de la Administración Financiera en el Sector


Público

Según SAFRA MELENDEZ (2010), en el sector privado uno de los


principales propósitos de la administración financiera es
proporcionar información para la toma de decisiones estratégicas.
En el Sector Público, sin embargo, la administración financiera
todavía se encuentra más orientada al cumplimiento de mandatos
legales, basados fundamentalmente en objetivos de políticas
públicas, que con la generación de informes adecuados y oportunos
para la toma de decisiones.

Muchas decisiones claves en la administración financiera del sector


público tienden a estar basadas más en la necesidad política que en
un análisis cuidadoso de los resultados futuros.

Esta mezcla inevitable de política, leyes y fiscalización pública es lo


que hace a la administración financiera gubernamental mucho más
difícil y compleja que la administración financiera en el ámbito
privado, representando un reto muy particular.

25
1.2.6 La interrelación de los sistemas administrativos
componentes de la Administración Financiera del Sector
Público

Según SOTO CAÑEDO (2013), la estrecha interrelación de todos los


sistemas administrativos componentes de la Administración
Financiera del sector público se deduce a través de la descripción de
las principales acciones que cada uno de estos sistemas realiza:

 El Sistema Nacional de Presupuesto asigna los fondos


públicos de acuerdo con las prioridades de gasto determinadas
para el cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el
marco del planeamiento estratégico de las entidades del sector
público y la disponibilidad de ingresos programada. Por su parte,
las entidades del sector público, a través de sus unidades
ejecutoras solo pueden ejecutar ingresos y realizar gastos
conforme a Ley.

 EI Sistema Nacional de Tesorería centraliza, custodia y


canaliza los fondos y valores de la Hacienda Pública.

 El Sistema Nacional de Endeudamiento permite obtener


financiamiento externo e interno para atender parte de los
requerimientos establecidos en el presupuesto del sector
público, a los más bajos costos posibles, sujetos a un grado de
riesgo prudente y en concordancia con la capacidad de pago del
país o de la entidad obligada.

 El Sistema Nacional de Contabilidad norma el registro de los


hechos económicos e integra y consolida la información
presupuestaria y patrimonial de las entidades del sector público
para mostrar el resultado integral de la gestión del Estado a
través de la Cuenta General de la República y para proporcionar

26
la estadística contable que utilizan los organismos
correspondientes en la elaboración de las cuentas nacionales,
Cuentas fiscales y el planeamiento.

1.2.7 Recaudación de ingresos

Es un concepto genérico que engloba a todas las actividades que


realiza el estado para sufragar sus gastos, a través de la venta de
bienes, prestación de servicios y cobro de tributos, esto en virtud de
su potestad de imperio, para atender a sus necesidades y llevar a
cabo sus fines, la cual consiste en hacer valer las normas
jurídicas impositivas y exigir a la población su contribución para
sufragar el gasto necesario para dar cumplimiento a las metas
por las cuales fue creado el estado.

Los ingresos públicos comprenden los ingresos monetarios que


percibe un Estado por concepto de ingresos corrientes, venta de
bienes y servicios, transferencias y otros, dentro del contexto de su
actividad financiera, económica y social.

El protagonismo que en las últimas décadas han cobrado los


gobiernos locales en la agenda política nacional para dar respuesta
a las necesidades de los ciudadanos en temas de salud, educación,
ambiente y seguridad, demanda revisar el tratamiento que reciben
las finanzas y, en especial, la tributación. Este proceso generó una
transferencia de responsabilidades asimétricas en la que, al definir
la política de recaudación, los ingresos municipales deben articular
recursos propios y con aquellos coparticipados. Desde esta
perspectiva, ofrecemos una serie de criterios y estrategias que
contribuyan a eficientizar una gestión de gobierno.

Es necesario que el municipio fije sus pisos de recaudación a partir


de la capacidad efectiva del conjunto de sus contribuyentes. En esa
línea, agrega que la conducta fiscal se construye con mucha gestión
de cobro, lo cual implica determinar cuánto es lo que se recauda,
cuántos contribuyentes están al día, cuántos deben mucho, cuántos

27
pueden pagar, cuántos no, cuál es la franja de recaudación que no
puede pagar y cuál es el nivel socioeconómico de los mismos. (Tella

& Muñoz, 2012)

1.2.8 Ejecución de gasto

Fase del proceso presupuestario que se inicia una vez aprobado el


presupuesto y que consiste en la aplicación de los recursos
humanos, materiales y financieros, en la utilización de una serie de
técnicas y procedimientos administrativos, contables, de
productividad, de control y de manejo financiero para la obtención de
las metas y objetivos determinados para el sector público en los
planes y programas de mediano y corto plazo.

En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al


presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública,
tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual (PCA).

La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

1. Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos


previamente aprobados. Se puede comprometer el
presupuesto anual o por el periodo de la obligación en los
casos de Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato
de suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.

2. Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto


aprobado y comprometido. Se da previa acreditación
documental de la entrega del bien o servicio materia del
contrato.

3. Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial


o totalmente el monto de la obligación reconocida, debiendo
formalizarse a través del documento oficial correspondiente.

Evaluación del gasto:

28
Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la
medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones
físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los
Presupuestos del Sector Público.

3. Marco conceptual

 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La Administración Financiera del Sector Público en el Perú involucra todo un
proceso integral que conlleva el planeamiento, captación, asignación,
utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos,
para lo cual existe un conjunto de normas, principios y procedimientos
utilizados por los sistemas administrativos de Presupuesto, Tesorería,

Endeudamiento y Contabilidad. (ESAN BUSINESS, 2017)

 CUENTAS BANCARIAS
Cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional a nombre de las
entidades públicas con autorización de la Dirección Nacional del Tesoro
Público para el manejo de los fondos públicos. (MINISTERIO DE

ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)

 CODIGO DE CUENTA INTERBANCARIA (CCI)


El CCI es el Código de Cuenta Interbancaria que permite identificar una
cuenta en el sistema financiero peruano. Además, es posible realizar
transferencias entre diferentes bancos directamente a la cuenta deseada.
Consta de 20 dígitos que se asigna a cada cuenta registrada en el
Sistema Financiero Nacional.

 CUENTA UNICA DE TESORO PÚBLICO


Es un instrumento de la gestión financiera del Estado que tiene por finalidad
consolidar los fondos públicos, a través de una sola cuenta bancaria (BN)
a nombre de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
(DGETP). Conformada por la Cuenta Principal de la Dirección Nacional del
29
Tesoro Público y las otras cuentas bancarias de las cuales es titular, en las
que se centralizan y se administran la disponibilidad de los fondos públicos
cualquiera sea su fuente de financiamiento. (MINISTERIO DE ECONOMIA

Y FINANZAS, 2017)

 CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Instrumento de información administrativa de la gestión del Sector
Público, que contiene información y análisis de los resultados
presupuestarios, financieros, económicos y patrimoniales de la actuación
de las entidades y organismos del Estado en el cumplimiento de sus
objetivos durante un ejercicio presupuestario. (MINISTERIO DE

ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)


 DIRECTIVA:
Las Directivas tienen por finalidad precisar políticas y determinar
procedimientos o acciones que deben realizarse en cumplimiento de
disposiciones legales vigentes.

 EFICIENCIA:
La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles
de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de
alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y
con el mínimo uso posible de los recursos. ( (PÉREZ PORTO & GARDEY,

2012)

 EJECUCIÓN FINANCIERA DEL INGRESO Y DEL GASTO


Proceso de determinación y percepción o recaudación de fondos públicos
y, en su caso, la formalización y registro del gasto devengado así como su
correspondiente cancelación o pago. (MINISTERIO DE ECONOMIA Y

FINANZAS, 2017)

 FONDOS PÚBLICOS
Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se
generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y
30
servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con
arreglo a Ley. Se orientan a la atención de los gastos del presupuesto
público. (MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)

 GASTO GIRADO
Proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea mediante la
emisión del cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con cargo
a la correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un
gasto devengado debidamente formalizado y registrado. (MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)

 GOBIERNOS LOCALES
“Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial
del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización”.

(JURISTA EDITORES, 2011,p.9)

 ORGANIZACIÓN:
“Es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar
todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función
principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos
disponibles como son humanos, materiales y financieros”. (CRUZ

NORIEGA, 2013)

 RECURSOS PÚBLICOS
Ingresos del Estado inherentes a su acción y atributos que sirven para
financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel de
fuentes de financiamiento.

31
 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Es el conjunto de componentes que interactúan entre sí y se encuentran
interrelacionados. El sistema apunta a que los recursos de la organización
en cuestión sean administrados de forma eficiente tienen por finalidad
regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración
pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso ( (BUTTELER

HERNÁNDEZ, 2008,p.22)

 SISTEMA FUNCIONAL:
Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades
de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y
los niveles de Gobierno. Sólo se crean por Ley. Tienen por finalidad
asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la
participación de todas o varias entidades del Estado. (DÍAZ FARFÁN, 2014)

 TRANSFERENICAS ELECTRONICAS
Las transferencias electrónicas es una modalidad de envío de dinero
desde una cuenta en un banco a una cuenta de otro banco. Esta modalidad
de pago está a disposición de las personas naturales y jurídicas en las
empresas financieras.

 UNIDAD EJECUTORA:
Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas.
Una Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración
administrativa que:

A. Determina y recauda ingresos;


B. Contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a
la legislación aplicable;

C. Registra la información generada por las acciones y operaciones


realizadas;

32
D. Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
E. Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o
F. Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda. (MINISTERIO
DE ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
1. Hipótesis central

El uso de mecanismos de pago electrónico incide directamente en la


administración financiera de la Municipalidad Distrital de Coya,
periodo 2017.

2. Hipótesis específicas

1. Los mecanismos de pago electrónico que usa la Municipalidad


Distrital de Coya, periodo 2017 son dinámicos, modernos y
seguros.
2. Las transferencias electrónicas inciden de manera significativa en
la ejecución de gastos de la Municipalidad Distrital de Coya,
periodo 2017.

3. Los beneficios generados por el uso de mecanismos de pago


electrónico inciden de manera positiva en la administración
financiera de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017.

4. El uso de mecanismos de pago electrónico incide en la


recaudación de ingresos de la Municipalidad Distrital de Coya,
periodo 2017.

33
VI. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

1. Variable independiente

• Variable independiente: (X) Uso de mecanismos de pago


electrónico.

2. Variable dependiente

• Variable dependiente: (Y) Administración financiera.

3. Operacionalización de variables

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE

 VARIABLE INDEPENDIENTE: Uso de mecanismos de pago


electrónico
DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
Son medios que agilizan la - Pago mediante transferencias
economía con intercambio electrónicas a proveedores.
Transferencias
relativamente rápido de fondos en
electrónicas. - Pago de remuneraciones
un esquema moderno de
mediante transferencias
manipulación de dinero, utilizando
electrónicas.
medios de pago electrónico como
- Pago de impuestos mediante
transferencias electrónicas.
transferencias electrónicas.
Consiste en traspasar fondos desde - Evita desplazamiento de
una cuenta a otra, a través de un personas para el recojo y cobro
servidor autorizado para hacer todo Beneficios de los
de cheques.
mecanismos de pago
tipo de pagos de servicios y
electrónico. - Disponibilidad casi inmediata de
transferencias a terceras personas
los recursos financieros en
brindando a los usuarios diferentes cuentas del beneficiario.
tipos de beneficios. (FINANZAS

PRÁCTICAS, 2016)

34
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE

 VARIABLE DEPENDIENTE: Administración Financiera


DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

La Administración Financiera del - Estado de ejecución


Sector Público se regula por ley, Recaudación de presupuestal de
está referida al conjunto de
ingresos ingresos por rubro
derechos y obligaciones de
contenido económico financiero presupuestal.
cuya titularidad le corresponde al
- Estado de ejecución
Estado, su finalidad es
presupuestal de
ingresos por tipo de
ingreso.

viabilizar la gestión de los


recursos públicos para - Estado de ejecución
programar las finanzas del presupuestal de
Ejecución de gastos
estado, recaudar los ingresos, gastos por rubro
ejecutar los gastos en el marco presupuestal.
del Presupuesto Público.
- Estado de ejecución
(LEY MARCO DE LA presupuestal de
ADMNISTRACIÓN gastos por tipo de
FINANCIERA DEL SECTOR gasto.
PÚBLICO, LEY N°28112,

2006)

VII. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1. Tipo de investigación: “Básica”

Porque se busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos acerca


de la realidad que se estudia”. (CARRASCO DIAZ, 2005, p.43)

35
2. Nivel de investigación: “Descriptivo y correlacional”

Porque se buscará medir el grado de relación entre variables en estudio


las cuales son uso de mecanismos de pago electrónico y la administración
financiera de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017.

3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación que se realizará para alcanzar los objetivos


propuestos corresponde al diseño no experimental, “porque que en esta
investigación no se hará variar intencionalmente ninguno de los
componentes de las variables. Bajo este enfoque no experimental, el
diseño apropiado para la investigación es el transeccional correlacional
causal, cuyo objetivo es describir la relación entre las variables en un
momento determinado” (HERNANDEZ SAMPIERI, FERNÁNDEZ
COLLADO, & BAPTISTA LUCIO, 2010).

4. Método de investigación: “Analógico”

Porque la investigación analizará y describirá la unidad y nexos entre los


hechos o fenómenos de la realidad que se investiga” (CARRASCO DIAZ,
2014, p.272).

VIII. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA


1. Tamaño del universo o población
Según MUNICH & ANGELES (1997), es la totalidad de los elementos a
estudiar los cuales concuerdan en una serie de características factibles de
procesar dando origen a los datos de la investigación. También se le suele
llamar universo por cuanto abarca a todos los entes sujetos del estudio
(p.97).

Para el presente estudio, la población está conformada por los trabajadores


de la parte administrativa de la Municipalidad Distrital de Coya, quienes son
un total de 11 trabajadores.

36
2. Tipo y diseño muestral
El investigador procura que la muestra sea lo más representativa posible,
para ello es necesario que conozca objetivamente las características de la
población que estudia, el investigador procede a seleccionar la muestra en
forma intencional teniendo aquello elementos que considera convenientes
y cree que son los representativos esos. (CARRASCO DIAZ, 2005)

En este trabajo de investigación la muestra es intencionada porque “el


investigador selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla
matemática o estadística. El investigador procura que la muestra sea lo
más representativa posible, para ello es necesario que conozca
objetivamente las características de la población que estudia, el
investigador procede a seleccionar la muestra en forma intencional
teniendo aquello elementos que considera convenientes y cree que son los
representativos esos”. (Carrasco Diaz, 2005).

Muestra de funcionarios: La muestra está conformada por los


trabajadores de la parte administrativa de la Municipalidad Distrital de
Coya, la cual está conformado por: la Gerencia General (1 trabajador), el
área de Recursos Humanos (2 trabajadores), el área de Tesorería (3
trabajadores), el área de Abastecimiento (3 trabajadores) y el área de
Contabilidad (2 trabajadores). En conclusión, el tamaño de la muestra está
conformada por un total de 11 trabajadores que trabajan en la parte
administrativa de la entidad.

3. Ámbito geográfico – temporal

La presente investigación se realizará en la Municipalidad Distrital de Coya,


provincia de Calca, departamento de Cusco. Se ha considerado el
desarrollo del presente estudio, desde la elaboración del proyecto hasta la
consolidación de la misma, considerando como rango desde el mes de
agosto del 2017 hasta mes de abril del 2018, comprendido como el
horizonte temporal de la investigación.

37
IX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Técnicas de recolección de datos


Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2010) señala
que es un instrumento de recolección de datos adecuado es aquel que
registra datos observables y representa verdaderamente a los conceptos
o variables que el investigador tiene en mente.

Para obtener información sobre las variables estudiadas se realizarán las


siguientes técnicas:

o ENCUESTAS: Se aplicarán las encuestas a los trabajadores de la


parte administrativa de la Municipalidad de Coya. En la presente
investigación se aplicará encuestas a los trabajadores
directamente involucrados con las variables de estudio que son el
uso de mecanismos de pago electrónico y la administración
financiera de la Municipalidad Distrital de Coya, que para el tema
en investigación son el conjunto de trabajadores de las oficinas de
Gerencia General, Recursos Humanos, Tesorería, Abastecimiento
y Contabilidad; quienes conocen la realidad respecto del manejo de
los recursos financieros en la entidad que representa el ámbito de
estudio, con lo cual se logrará recoger datos confiables y reales de
las respuestas de los trabajadores encuestados.

o ANÁLISIS DOCUMENTAL: Es un conjunto de operaciones


encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una
forma diferente de su forma original, dependiendo del tipo de
información que el investigador necesite, consiste en interpretar y
analizar la información de los documentos originales y luego
sintetizarlo para sustentar el trabajo de investigación. En este caso
se tomará como documentos originales reportes del Sistema
Integrado de Administración Financiera relacionados con la fase
girado del ciclo gasto de la etapa de ejecución presupuestal
realizados mediante el uso de mecanismos de pago electrónicos
de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017.

38
2. Instrumentos de recolección de datos

Entre los principales instrumentos a emplearse en el presente trabajo de la


investigación se tiene:

o Aplicación de cuestionarios. Se aplicará una relación de preguntas


vinculadas al uso de mecanismos de pago electrónico y la
administración financiera de la Municipalidad Distrital de Coya.

o Guía de análisis documental, que se elaborará en base a la


selección de información relevante sobre el uso de mecanismos de
pago electrónico y la Administración Financiera de la Municipalidad
Distrital de Coya, periodo 2017.

X. PROCESAMIENTO Y REPRESENTACIÓN DE DATOS


La recolección de datos se realizará mediante la técnica de análisis de
contenido. El análisis de contenido es un método utilizado para analizar y
estudiar las comunicaciones orales y escritas de una manera sistemática,
objetiva y cuantitativa que permite medir las variables bajo estudio.

El primer paso es en definir el universo de análisis. El universo de análisis es


toda la información obtenida con relación a las variables dependiente e
independiente a través de las técnicas de recolección de datos mencionados
con anterioridad.

Lo segundo es codificar la información obtenida, tabularla y finalmente


representarla mediante gráficos para su respectiva interpretación.

XI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


Se presentará los resultados del estudio de investigación a través de análisis
e interpretación de los datos mediante tablas y figuras revelando en
porcentajes y gráficos circulares lo referente a la variable independiente y
dependiente.

39
XII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1. Cronograma de actividades
TIEMPO AÑO 2017 AÑO 2018
ETAPAS DE PROYECTO DE NOV DIC EN FEB MAR ABR MA JUN JUL
INVESTIGACIÓN Y

Lineamientos para desarrollo de proyecto xx


Aspectos Generales del
xx
Proyecto
Plan de investigación xx xx
Elaboración del proyecto xx xx
Revisión y validación xx
DESARROLLO DEL P ROYECTO
Implementación del Proyecto:
Recolección de datos xx
Procesamiento de datos xx xx
Análisis e interpretación de resultados xx xx
Elaboración del informe de investigación xx
Presentación del informe de
investigación
xx
Sustentación del
informe de investigación xx
Fuente: Elaboración propia
2. Asignación de recursos

RECURSOS HUMANOS Asesor


Evaluadores
Profesional estadístico
RECURSOS MATERIALES Laptop
Mobiliario Libros
Test
Lapiceros
Hojas
Fotocopias
Útiles de escritorio
Borrador
Lápiz
Corrector
Pasajes
Movilidad
Internet

40
Impresiones
Revistas electrónicas
Empastado
Fuente: Elaboración propia
3. Presupuesto

RECURSOS COSTOS

RECURSOS ASESOR EXTERNO S/.2000.00


HUMANOS EVALUADORES S/. 300.00
PROFESIONAL ESTADISTICO S/. 500.00
RECURSOS MOBILIARIO LAPTOP S/. 700.00
MATERIALES LIBROS S/. 500.00
TEST S/. 300.00
UTILES DE LAPICEROS S/. 150.00
ESCRITORIO HOJAS S/. 60.00
FOTOCOPIAS S/. 200.00
BORRADOR S/. 20.00
LAPIZ S/. 130.00
CORRECTOR S/. 15.00
PASAJES S/. 50.00
INTERNET S/. 280.00
IMPRESIONES S/. 500.00
MOBILIDAD
REVISTAS
ELECTRONICAS S/. 00.0
EMPASTADO S/. 900.00
TOTAL S/. 6,965.00
Fuente: Elaboración propia

4. Financiamiento

El presente trabajo de investigación será financiado con recursos propios


de los tesistas.

41
BIBLIOGRAFÍA
 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL. (Octubre de 2013). Procedimientos de pagaduría
mediante transferencias electrónicas. Obtenido de
http://aempresarial.com/web/revitem/47_15594_36850.pdf

 BUTTELER HERNÁNDEZ, O. (2008). Sistema Aadministrativo. En Gestión Municipal y


Desarrollo Local (pág. 22). Lima: Instituto de Investigación Horizonte Empresarial EIRL.

 CARRASCO DIAZ, S. (2005). Metología de la Investigación Científica. Lima: Edit. San


Marcos.

 CARRASCO DÍAZ, S. (2014). Metodología de la Investigación Cientifica. Lima: Editorial San


Marcos.

 CRECENEGOCIOS. (04 de Marzo de 2015). Concepto e importancia de la planeación.


Obtenido de http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-
laplaneacion/

 CRUZ NORIEGA, J. (18 de Julio de 2013). Proceso administrativo: planeación,


organización, dirección y control. Obtenido de Gestiopolis:

http://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-
organizaciondireccion-y-control/

 DÍAZ FARFÁN, A. M. (15 de MAYO de 2014). Entendiendo a tu Estado: Sistemas


Funcionales y Administrativos. Obtenido de Blog de ArturoDiazF:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/nortenciogua/2012/06/29/entendiendo-a-tu-
estadosistemas-funcionales-y-administrativos/

 ESAN BUSINESS. (24 de Mayo de 2017). Programa de Especializacion en Administración


Financiera de del sector Público. Obtenido de

42
https://www.esan.edu.pe/programas/programa-de-especializacion-en-
administracionfinanciera-del-sector-publico-y-el-siaf/

 HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P. (2010).
Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill internamericana Editores S.A de
C.V.

 HUERTA CERDA, Z. M. (Diciembre de 2001). Tesis "La administración financiera y sus


resultados de la empresa Centro Regional de Climas, SA. DE C. V. Monterrey, México.
 JURISTA EDITORES. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Jurista Editores
E.I.R.L.

 LEY MARCO DE LA ADMNISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, LEY N°28112. (26
de Noviembre de 2006). Lima, Perú.

 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. (Enero de 2007). DIRECTIVA DE TESORERÍA Nº


001-2007-EF/77.15 .

 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. (Enero de 2011). Resolución Directorial Nº


0012011‐EF/77.15. Lima, Perú.

43
 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. (2017). Glosario de Tesoro Público. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-25048

 PEREA GUERRA, N. P. (2014). Tesis " Estudio de las competencias de los recursos humanos
en las buenas prácticas del sistema de administración financiera en las municipalidades
de Soplin y Capelo de la provincia de Requena, año 2014". Iquitos, Perú.

 PÉREZ PORTO, J., & GARDEY, A. (18 de Marzo de 2012). EFICIENCIA: DEFINICIÓN.DE.
Obtenido de DEFINICIÓN.DE: https://definicion.de/eficiencia/

 RODRÍGUEZ ABREGO, B. S. (Abril de 2008). Tesis "La planificación y administración


financiera como herramienta para el logro de la estabilidad financiera, en una empresa
de Diagnosticos Clínicos". Guatemala.

 Rojas Soriano, R. (1991). Metodología de la Investigación Científica. . México: Trillas.

 SAFRA MELENDEZ, S. (Setiembre de 2010). Importanciade la Administración


Financieradel Sector Público. Piura.

 SOTO CAÑEDO, C. A. (15 de Octubre de 2013). Administracipon Financiera del Sector


público. Obtenido de Actualidad Gubernamental:
http://www.aempresarial.com/web/revitem/47_15593_81855.pdf

 UGARTE SILVA, S. (2003). Tesis "La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la
calidad total de la Gestión Financiera". Lima, Perú.

 VILLEDA AMAYA, F. (Abril de 2016). Tesis"Analisis de la aplicación de herramientas de


administración financiera en empresas PYME". El Salvador.

44
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN


PLANTEAMIENTO OBJETIVOS DEL HIPÓTESIS DE LA VARIABLES DE DISEÑO DE
TEMA DEL PROBLEMA ESTUDIO INVESTIGACIÓN ESTUDIO DIMENSIONES INVESTIGACIÓN

1. Problema 1. Objetivo General: 1. Hipótesis General: 1. Variable 1. De la variable 1. Tipo de


General: Independient independiente: estudio:
Determinar la incidencia El uso de mecanismos e: “Básica”
¿Cuál es la incidencia del uso de mecanismos de pago electrónico - X1=Transferencias
del uso de mecanismos de pago electrónico en la incide directamente en (X) electrónicas. 2. Nivel de
de pago electrónico en administración financiera la administración Uso de estudio:
la administración de la Municipalidad financiera de la mecanismos de - X2=Beneficios de “Descriptivo y
financiera de la Distrital de Coya, periodo Municipalidad Distrital pago electrónico los mecanismos de correlacional”
Incidencia delMunicipalidad Distrital 2017. de Coya, periodo 2017. pago electrónico.
uso de de Coya, periodo 2017?
mecanismos de 3. Método de
2. Objetivos 2. Hipótesis
pago estudio:
2. Problemas específicos: específicas:
electrónico en específicos: “Analógico”
la 1. Determinar en qué 1. Los mecanismos de 2. Variable
administración 1. ¿En qué medida se medida se utilizan los pago electrónico en dependiente:
financiera de la utilizan los mecanismos de pago la Municipalidad 2. De la variable
Municipalidad mecanismos de pago electrónico en la Distrital de Coya, dependiente:
(Y)
Distrital de electrónico en la Municipalidad Distrital periodo 2017 se Administración
Coya, periodo Municipalidad de Coya, periodo utilizan de manera - Y1=Recaudación
Financiera
2017 Distrital de Coya, 2017. progresiva. de ingresos.
periodo 2017?
2. Determinar de qué 2. Las transferencias - Y2=Ejecución de
2. ¿De qué manera las manera las electrónicas inciden gastos.
transferencias transferencias de manera
electrónicas inciden electrónicas inciden significativa en la
en la ejecución de en la ejecución de ejecución de gastos
gastos de la
43
Municipalidad Distrital gastos de la de la Municipalidad
de Coya, periodo Municipalidad Distrital Distrital de Coya,
2017? de Coya, periodo periodo 2017.
2017.
3. ¿De qué manera los 3. Determinar de qué 3. Los beneficios
beneficios generados manera los beneficios generados por el uso
por el uso de generados por el uso de mecanismos de
mecanismos de pago de mecanismos de pago electrónico
electrónico inciden en pago electrónico inciden de manera
la administración inciden en la positiva en la
financiera de la administración administración
Municipalidad Distrital financiera de la financiera de la
de Coya, periodo Municipalidad Distrital Municipalidad
2017? de Coya, periodo Distrital de Coya,
2017. periodo 2017.
4. ¿De qué manera el 4. Determinar de qué
uso de mecanismos manera el uso de 4. El uso de
de pago electrónico mecanismos de pago mecanismos de pago
incide en la electrónico incide en la electrónico incide en
recaudación de recaudación de la recaudación de
ingresos de la ingresos de la ingresos de la
Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital Municipalidad
de Coya, periodo de Coya, periodo Distrital de Coya,
2017? 2017. periodo 2017.

También podría gustarte