Modelo Proyecto de Investigación
Modelo Proyecto de Investigación
Modelo Proyecto de Investigación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
XXXXXXXXXXXXXXX
ASESOR:
CUSCO – PERÚ
2018
INDICE
I. TITULO ................................................................................................................................. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 1
1. Formulación del problema ....................................................................................... 2
a) Problema central .................................................................................................. 2
1
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................................. 31
1. Hipótesis central .................................................................................................... 31
2. Hipótesis específicas ............................................................................................. 31
VI. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES .................................................. 32
1. Variable independiente .......................................................................................... 32
2. Variable dependiente ............................................................................................. 32
3. Operacionalización de variables ............................................................................ 33
VII. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 34
1. Tipo de investigación: “Básica” .............................................................................. 34
2. Nivel de investigación: “Descriptivo y correlacional” .............................................. 34
3. Diseño de la investigación ..................................................................................... 34
4. Método de investigación: “Analógico” .................................................................... 35
VIII. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA .................................................... 35
1. Tamaño del universo o población .......................................................................... 35
2. Tipo y diseño muestral ........................................................................................... 35
3. Ámbito geográfico – temporal ................................................................................ 36
IX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 36
1. Técnicas de recolección de datos .........................................................................
36
2. Instrumentos de recolección de datos ...................................................................
37 X. PROCESAMIENTO Y REPRESENTACIÓN DE DATOS
.......................................... 38
1
en nuestro país las entidades públicas del nivel de gobierno local adolecen de
mecanismos de pago modernos mediante transferencias electrónicas para el
pago de obligaciones con proveedores, personal, pago de impuestos y otros
conceptos, situación por la cual se presentan diversas deficiencias en el
proceso de pagaduría, tales como: uso inadecuado e ineficiente de recursos
humanos y materiales destinados a la elaboración, registro y entrega de
cheques, así como excesiva interacción de personal de la entidad con terceros
tales como los proveedores, dando lugar a la posibilidad de hechos de
corrupción y prácticas antiéticas.
a) Problema central
b) Problemas específicos
2
2. ¿De qué manera las transferencias electrónicas inciden en la
ejecución de gastos de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo
2017?
• JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
• JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
3
objetivo de coadyuvar al logro de sus objetivos de manera eficiente y eficaz
y que al concluir con sus operaciones cada año, formulen información
financiera y presupuestal que les permita tomar decisiones estratégicas
para mejorar su Gestión pública. El procedimiento de pagaduría mediante
transferencias electrónicas es un mecanismo que se viene aplicando con
éxito en las entidades del Gobierno nacional y regional, y en la actualidad
se viene impulsando su uso en los Gobiernos locales, como es el caso de
la Municipalidad Distrital de Coya.
III. OBJETIVOS
1. Objetivo general
Determinar la incidencia del uso de mecanismos de pago electrónico en la
administración financiera de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo
2017.
4
2. Objetivos específicos
1. Determinar como son los mecanismos de pago electrónico que usa la
Municipalidad Distrital de Coya, periodo 2017.
2. Determinar de qué manera las transferencias electrónicas inciden en
la ejecución de gastos de la Municipalidad Distrital de Coya, periodo
2017.
1. Antecedentes
Rojas Soriano (1991), nos dice que son el marco de referencia del mismo,
debe incluir una buena revisión bibliográfica actualizada; lo que deberá
contener en lo posible resultados o hallazgos de estudios preliminares,
locales, nacionales, y/o extranjeros. De los antecedentes debe desprenderse
lógicamente los objetivos y la justificación del estudio.
5
HUERTA CERDA, Zita Mirthala (2001) en su tesis: “LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y RESULTADOS DE LA
EMPRESA CENTRO REGIONAL DE CLIMAS, SA. DE C. V.
7
percibiendo capacitación y actualización en los últimos
cambios.
8
2. Marco teórico general
9
Por otro lado, la Resolución Directoral N° 001-2011-EF/77.15 en el
artículo 7º sobre la obligación de pago mediante transferencias
electrónicas menciona que es obligatorio que los pagos con cargo a
los fondos administrados y canalizados a través de la DGETP se
realicen mediante transferencias electrónicas, conforme al
procedimiento establecido en la Directiva de Tesorería Nº 001-
2007EF/77.15 y modificatorias, bajo responsabilidad del director
general de Administración o quien haga sus veces en la unidad
ejecutora.
10
remuneraciones y pensiones a través de cuentas bancarias
individuales, señala que es obligatorio que las UE efectúen el pago
de remuneraciones y pensiones y de las específicas del gasto
vinculadas a los conceptos retribuciones y complementos, pensiones
y otros beneficios del clasificador de los gastos públicos aprobado
por la Dirección General del Presupuesto Público, mediante abonos
en cuentas bancarias individuales, sea a través del Banco de la
Nación o de cualquier otra institución bancaria del sistema financiero
nacional.
11
El artículo 24° también menciona que el pago de obligaciones a que
se refiere la específica del gasto, relacionado a servicios no
personales debe efectuarse mediante abonos en cuentas bancarias
individuales. Dicha modalidad de pago debe formar parte de las
condiciones contractuales suscritas con cada una de las personas
naturales. Del mismo modo, debe utilizarse la indicada modalidad
para el pago de dietas de directorio, a practicantes, a aquellos
comprendidos en los programas Secigra y Serum y a los
beneficiarios de los programas sociales de alcance nacional.
BENEFICIOS
• Menor riesgos debido a que los cheques y/o efectivo pueden ser
sujeto de pérdida, robos u otros, sobre todo cuando se trata de
montos girados al cierre del ejercicio que deben ser efectivizados
en el siguiente ejercicio con cargo a la fuente de financiamiento
recursos ordinarios.
12
• Los procedimientos de pagaduría mediante medios electrónicos
se puede realizar en moneda nacional y/o extranjera.
13
SERUM, propinas a practicantes, Servicios No Personales de
los proyectos de Inversión, beneficiarios de los programas
sociales de alcance nacional, y las retenciones de las planillas
por mandato judicial, cuyos pagos se efectúen a través del
14
24.1 El pago de obligaciones a que se refiere la Específica del Gasto
27. Servicios No Personales debe efectuarse mediante abonos en
cuentas bancarias individuales. Dicha modalidad de pago debe
formar parte de las condiciones contractuales suscritas con cada una
de las personas naturales contratadas.
16
Mancomunidades Locales y Regionales, en su condición de
contribuyentes y/o agentes de retención.
17
1.2.2 Organización a nivel central de la Administración
Financiera del Sector Público
18
IMAGEN N° 01
Organización de la Administración Financiera del Sector
Público
19
Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de
endeudamiento; y/o
TÍTULO PRELIMINAR
Principios Generales
20
medidas de política económica establecidas, en concordancia con la
Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y el Marco
Macroeconómico Multianual.
TÍTULO I
Generalidades
22
procedimientos y directivas necesarios para su funcionamiento y
operatividad, conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo
siguiente.
24
Está conformado por la Dirección General de Contabilidad
Pública, dependiente del Viceministerio de Hacienda, el
Consejo Normativo de Contabilidad, las Oficinas de
Contabilidad o dependencias que hagan sus veces en las
entidades y organismos del sector público señalados por ley; y
los organismos representativos del sector no público,
constituidos por personas naturales y jurídicas dedicadas a
actividades económicas y financieras.
25
1.2.6 La interrelación de los sistemas administrativos
componentes de la Administración Financiera del Sector
Público
26
la estadística contable que utilizan los organismos
correspondientes en la elaboración de las cuentas nacionales,
Cuentas fiscales y el planeamiento.
27
pueden pagar, cuántos no, cuál es la franja de recaudación que no
puede pagar y cuál es el nivel socioeconómico de los mismos. (Tella
28
Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la
medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones
físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los
Presupuestos del Sector Público.
3. Marco conceptual
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La Administración Financiera del Sector Público en el Perú involucra todo un
proceso integral que conlleva el planeamiento, captación, asignación,
utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos,
para lo cual existe un conjunto de normas, principios y procedimientos
utilizados por los sistemas administrativos de Presupuesto, Tesorería,
CUENTAS BANCARIAS
Cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional a nombre de las
entidades públicas con autorización de la Dirección Nacional del Tesoro
Público para el manejo de los fondos públicos. (MINISTERIO DE
Y FINANZAS, 2017)
EFICIENCIA:
La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles
de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de
alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y
con el mínimo uso posible de los recursos. ( (PÉREZ PORTO & GARDEY,
2012)
FINANZAS, 2017)
FONDOS PÚBLICOS
Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se
generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y
30
servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con
arreglo a Ley. Se orientan a la atención de los gastos del presupuesto
público. (MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)
GASTO GIRADO
Proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea mediante la
emisión del cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con cargo
a la correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un
gasto devengado debidamente formalizado y registrado. (MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)
GOBIERNOS LOCALES
“Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial
del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización”.
ORGANIZACIÓN:
“Es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar
todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función
principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos
disponibles como son humanos, materiales y financieros”. (CRUZ
NORIEGA, 2013)
RECURSOS PÚBLICOS
Ingresos del Estado inherentes a su acción y atributos que sirven para
financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel de
fuentes de financiamiento.
31
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Es el conjunto de componentes que interactúan entre sí y se encuentran
interrelacionados. El sistema apunta a que los recursos de la organización
en cuestión sean administrados de forma eficiente tienen por finalidad
regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración
pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso ( (BUTTELER
HERNÁNDEZ, 2008,p.22)
SISTEMA FUNCIONAL:
Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades
de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y
los niveles de Gobierno. Sólo se crean por Ley. Tienen por finalidad
asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la
participación de todas o varias entidades del Estado. (DÍAZ FARFÁN, 2014)
TRANSFERENICAS ELECTRONICAS
Las transferencias electrónicas es una modalidad de envío de dinero
desde una cuenta en un banco a una cuenta de otro banco. Esta modalidad
de pago está a disposición de las personas naturales y jurídicas en las
empresas financieras.
UNIDAD EJECUTORA:
Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas.
Una Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración
administrativa que:
32
D. Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
E. Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o
F. Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda. (MINISTERIO
DE ECONOMIA Y FINANZAS, 2017)
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
1. Hipótesis central
2. Hipótesis específicas
33
VI. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES
1. Variable independiente
2. Variable dependiente
3. Operacionalización de variables
PRÁCTICAS, 2016)
34
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE
2006)
35
2. Nivel de investigación: “Descriptivo y correlacional”
3. Diseño de la investigación
36
2. Tipo y diseño muestral
El investigador procura que la muestra sea lo más representativa posible,
para ello es necesario que conozca objetivamente las características de la
población que estudia, el investigador procede a seleccionar la muestra en
forma intencional teniendo aquello elementos que considera convenientes
y cree que son los representativos esos. (CARRASCO DIAZ, 2005)
37
IX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
38
2. Instrumentos de recolección de datos
39
XII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1. Cronograma de actividades
TIEMPO AÑO 2017 AÑO 2018
ETAPAS DE PROYECTO DE NOV DIC EN FEB MAR ABR MA JUN JUL
INVESTIGACIÓN Y
40
Impresiones
Revistas electrónicas
Empastado
Fuente: Elaboración propia
3. Presupuesto
RECURSOS COSTOS
4. Financiamiento
41
BIBLIOGRAFÍA
ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL. (Octubre de 2013). Procedimientos de pagaduría
mediante transferencias electrónicas. Obtenido de
http://aempresarial.com/web/revitem/47_15594_36850.pdf
http://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-
organizaciondireccion-y-control/
http://blog.pucp.edu.pe/blog/nortenciogua/2012/06/29/entendiendo-a-tu-
estadosistemas-funcionales-y-administrativos/
42
https://www.esan.edu.pe/programas/programa-de-especializacion-en-
administracionfinanciera-del-sector-publico-y-el-siaf/
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P. (2010).
Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill internamericana Editores S.A de
C.V.
LEY MARCO DE LA ADMNISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, LEY N°28112. (26
de Noviembre de 2006). Lima, Perú.
43
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. (2017). Glosario de Tesoro Público. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-25048
PEREA GUERRA, N. P. (2014). Tesis " Estudio de las competencias de los recursos humanos
en las buenas prácticas del sistema de administración financiera en las municipalidades
de Soplin y Capelo de la provincia de Requena, año 2014". Iquitos, Perú.
PÉREZ PORTO, J., & GARDEY, A. (18 de Marzo de 2012). EFICIENCIA: DEFINICIÓN.DE.
Obtenido de DEFINICIÓN.DE: https://definicion.de/eficiencia/
UGARTE SILVA, S. (2003). Tesis "La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la
calidad total de la Gestión Financiera". Lima, Perú.
44
ANEXOS