6 Ciencias de La Salud Ii PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Ciencias

de la Salud II

Cuaderno de actividades
de aprendizaje

Bachillerato general
Cuaderno de actividades de aprendizaje
CIENCIAS DE LA SALUD II. Sexto Semestre
Cuaderno de actividades de aprendizaje
©Secretaría de Educación Pública. México, julio de 2012.
Segunda Edición 2015.
Subsecretaría de Educación Media Superior.
Dirección General del Bachillerato DCA, DSA
ISBN: 978-607-8229-57-4 Derechos Reservados

Cuaderno de actividades de aprendizaje


Presentación

Dentro del marco de la Reforma Educativa en la Educación Básica y Media Superior, la Dirección General del
Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS), cuyos propósitos son consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y
subsistemas, además de brindar una educación pertinente que posibilite establecer una relación entre la escuela y
el contexto social, histórico, cultural y globalizado en el que actualmente vivimos.

A continuación te presentamos el Cuaderno de actividades de aprendizaje de la asignatura de CIENCIAS DE LA


SALUD II, que pertenece al campo disciplinar de Ciencias Experimentales, y está enfocado en la prevención de
diversas situaciones problemáticas de tu cotidianeidad, a la vez de que pretende modificar hábitos y actitudes para
conservar o mejorar el estado de salud individual y colectivo.

Esta asignatura se imparte durante el sexto semestre y da continuidad a Ciencias de la Salud I.

En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando
el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las CIENCIAS EXPERIMENTALES, que promueve
la asignatura de CIENCIAS DE LA SALUD II. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios
mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de
establecer este tipo de vinculaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se
presentan los hechos en la vida cotidiana.

CIENCIAS DE LA SALUD II, permite el trabajo interdisciplinario con las asignaturas del componente de formación
básica, apoyándose en las competencias que has adquirido durante los anteriores semestres.

⋅ Taller de Lectura y Redacción I y II desarrollan habilidades para la búsqueda y el manejo de información;


Informática I y II para el uso adecuado de las TIC’s.
⋅ Química I y II aportan aprendizajes en cuanto a la naturaleza química de los nutrientes y la precaución en el
manejo de sustancias o medicamentos.
⋅ Ética y Valores I y II inciden en las actitudes y decisiones que asumes dentro y fuera del salón de clases,
sustentadas en la vivencia cotidiana de los valores.
⋅ Ecología y Medio Ambiente, que abordan tópicos sobre el cuidado del medio ambiente, aportando al igual que
esta asignatura, estrategias que permiten contar con una mejor calidad de vida.

Cuaderno de actividades de aprendizaje


Además, las asignaturas de Temas Selectos de Biología I y II, así como Física I y II, pertenecientes al componente
de formación propedéutico, te permiten aplicar términos de manera correcta, explicar fenómenos que obedecen a
principios físicos o biológicos, entre otras.

A su vez,las capacitaciones para el trabajo de Higiene y Salud Comunitaria, Laboratorista Clínico y Laboratorista
Químico aportan herramientas a aquellos que se incorporarán en un futuro inmediato a trabajar en áreas relacionadas
con la salud y con el análisis de sustancias, donde es relevante saber cómo prevenir diferentes riesgos o cómo actuar
en alguna situación de emergencia.

En el Bloque I desarrollarás competencias que te permitirán reconocer la importancia de preservar la vida y la


integridad física a partir de la prevención de accidentes, así como las medidas a aplicar en caso de presenciar o vivir
una situación de emergencia.

En el Bloque II adquirirás habilidades para comprender los cambios biopsicológicos que ocurren en tu organismo,
respondiendo a tus inquietudes y promoviendo una sexualidad responsable, valorando sus consecuencias y
repercusiones sustentada en información científica.

En el Bloque III comprenderás cuáles son las medidas higiénicas aplicables a la vida cotidiana que permiten el
cuidado y la conservación de la salud, así como la prevención de enfermedades tanto individuales como colectivas.

En el Bloque IV aprenderás sobre tópicos relacionados con la nutrición desde un enfoque preventivo, con el fin de
evitar trastornos alimentarios que conllevan consecuencias biológicas, psicológicas, familiares y sociales.

En el Bloque V serás consciente de la importancia de practicarse un examen médico periódico con el objetivo de
prevenir, mejorar o conservar la salud.

En el Bloque VI comprenderás y describirás conductas de riesgo con el fin de prevenirlas, mediante el conocimiento
de sus consecuencias a nivel personal y social.

Finalmente, encontrarás una sección titulada ANEXOS,la cual contiene ejemplos de instrumentos de evaluación y
recolección que te servirán como guía para que desarrolles los propios a lo largo del curso.

Cuaderno de actividades de aprendizaje


A lo largo del Cuaderno podrás encontrar señaladas, a
través de viñetas, estrategias de organización del trabajo
o de evaluación como los siguientes:

Para facilitar su manejo, todos los Cuadernos de


Actividades de Aprendiza­je están estructurados a partir
de cuatro secciones en cada bloque de aprendizaje:

¿Qué voy a aprender? Se describe el nombre y número


de bloque, los desempeños del alumnado al concluir el
bloque, así como una breve explicación acerca de lo que
aprenderás en cada uno.
Trabajo en pareja
Desarrollando competencias. En esta sección se
describen las actividades de aprendizaje para desarrollar
las competencias señaladas en el programa de estudios,
Trabajo en equipo para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo
constante por aprender, ya que se implementan
acciones que llevarás a cabo a lo largo del curso: en
forma individual, en parejas, en equipos o en forma
grupal. Dichas actividades van enfocadas a despertar
Trabajo en grupo en ti el interés por investigar en diferentes fuentes de
consulta, para que desarrolles competencias genéricas y
disciplinares básicas.

Ideas o sugerencias ¿Qué he aprendido? En esta sección te presentamos


actividades de consolidación o integración del bloque
que te permitirán verificar cuál es el nivel de desarrollo
de las competencias que posees en cada bloque de
aprendizaje.
Coevaluación
Quiero aprender más. En esta sección la consulta de
diversas fuentes actualizadas ocupa el papel principal
para complementar y consolidar lo aprendido. Es
por ello que encontrarás varias sugerencias de estos
Autoevaluación materiales, los cuales serán el medio a través del cual
podrás investigar y descubrir otros asuntos y tópicos por
aprender.

Acabamos de presentar un panorama general de la


Portafolios de evidencia asig­natura y las características de los Cuadernillos de
Actividades de Aprendizaje. Ahora sólo falta que tú ini­
cies el estudio formal de Ciencias de la Salud II, para lo
cual te deseamos:

¡ Mucho Éxito !

Cuaderno de actividades de aprendizaje


Índice

Bloque I 7
Previenes Accidentes y Aplicas Medidas Básicas de los Primeros Auxilios

Bloque II 11
Demuestras una Actitud Responsable Sobre tu Sexualidad

Bloque III 16
Previenes Enfermedades Mediante la Higiene Individual y Colectiva.

Bloque IV 19
Previenes Trastornos Nutricionales Mediante una Alimentación Correcta.

Bloque V 29
Cuidas Tu Salud Mediante el Examen Médico Periódico

Bloque VI 33
Asumes las Consecuencias de las Conductas de Riesgo

Cuaderno de actividades de aprendizaje


Ciencias de la Salud II

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque I Previenes accidentes y aplicas medidas


básicas de los primeros auxilios

Desempeños Identifica riesgos y actúa para prevenir


accidentes.

Aplica las medidas básicas de los primeros


auxilios en situaciones de emergencia así
como en situaciones de desastres naturales.
Reconoce y valora los estados de emergencia,
aborda la problemática tomando en cuenta
las restricciones que presentan.

Trabaja en equipo para promover la difusión


sobre la prevención de accidentes.

Te damos la bienvenida al primer bloque del Cuadernillo


de Actividades de Aprendizaje de la asignatura de
Ciencias de la Salud II, aquí podrás identificar los
objetivos y las normas generales para prestar primeros
auxilios y conocer procedimientos de emergencia, para lo
cual tendrás que aprender y saber utilizar los elementos
que conforman al botiquín de primeros auxilios.

De igual manera, valorarás las instrucciones y procedimientos para afrontar de manera exitosa una situación de
emergencia o desastre natural. Recuerda que la habilidad para tomar decisiones y actuar de manera propositiva en
estas condiciones es fundamental para realizar correctamente las maniobras aprendidas. Asimismo, es importante
que apliques medidas de seguridad para prevenir accidentes en tu entorno.

Saber qué hacer en caso de asfixia es una habilidad que puede salvar vidas. Lee el siguiente artículo que se refiere
a ello:

La Asfixia y la maniobra de Heimlich

Cuando se bloquea el paso de aire en la garganta o en la tráquea, ocurre la asfixia. Se requiere un tratamiento urgente para
impedir la pérdida de conciencia o la muerte.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 7


Ciencias de la Salud II Bloque I
En qué consiste un atoro y la asfixia
De acuerdo a la enfermera Haydn, se denomina “atoro” a la obstrucción provocada por un cuerpo u objeto extraño
que bloquea la garganta o la tráquea, impidiendo la entrada de aire a los pulmones. Éste puede ser causado por
cualquier objeto (un trozo de carne, un juguete pequeño, etc.), y la obstrucción se clasifica dependiendo si es leve
o severa.

Ahora, las señales que avisan si es que existe un atoro o asfixia son:

Obstrucción leve: La persona tose intensamente, le cuesta hablar y al respirar tiene un ruido similar a un silbido.

Obstrucción severa: la persona se toma el cuello con ambas manos (signo universal de asfixia), hay tos muy débil o
no puede toser, no puede hablar, puede tener un color azulado-rojizo del cuello hacia arriba.

¿Qué hacer?

Haydn recomienda que en ningún caso se le dé líquidos para beber a la persona que está sufriendo de asfixia. Teniendo
eso claro, recomienda los siguientes pasos en caso de mayores de un año con peso normal y no embarazadas:

La maniobra de Heimlich consiste en aplicar una fuerte presión a la altura del diafragma (boca del estómago) para
producir un aumento de la presión dentro del tórax, simulando una tos artificial. Esta maniobra puede ser usada en
mayores de 1 año en adelante, es importante destacar que la maniobra debe ser realizada justo sobre el ombligo y
no en otro lugar porque las presiones tan bruscas pueden dañar órganos.

Para realizarla sigue los siguientes pasos:

1. Ubícate detrás de la víctima.


2. Coloca tus brazos bajo los brazos de la persona y abrázalo, llevando tus manos a la altura del ombligo.
3. Reclina a la víctima hacia adelante y asegúrate que la cabeza quede hacia abajo.
4. Coloca una mano empuñada, 4 dedos por sobre el ombligo, justo en la línea media del abdomen.
5. Coloca la otra mano abierta sobre la mano empuñada.
6. Ahora aprieta fuerte hacia adentro y hacia arriba, a fin de producir una especie de tos artificial.
7. Repite la maniobra hasta que se elimine el cuerpo extraño o hasta que la víctima pierda el conocimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=2D5TKxDwGuk (Consultado: 12/10/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 8


Ciencias de la Salud II Bloque I

Desarrollando competencias

Para iniciar este bloque, formen equipos y consulten en diversas fuentes impresas o
digitales (wikioedia está descartada) ejemplos de los accidentes más comunes en el
hogar y en su entorno; una vez identificados elaboren un listado sobre las medidas
preventivas y un directorio de números de instituciones que brinden auxilio en caso
de emergencia o situaciones de desastres naturales. Integren el trabajo realizado en
el portafolios de evidencias y con una lista de cotejo evalúen las características que
debe contener el trabajo realizado.

Procura formar equipo con quienes no hayas trabajado anteriormente, esto enriquecerá tus puntos de vista y
podrás desarrollar habilidades referentes a la tolerancia y el respeto a la diversidad, entre otras.

Nuevamente en equipos, investiguen qué es lo que debe de contener un botiquín


de primeros auxilios, así como su aplicación. Comenten en plenaria y participen
aportando material y medicamentos, para donar un botiquín de primeros auxilios
al plantel, o comprobando que el botiquín existente cumple con los instrumentos
y medicamentos necesarios. Elaboren un registro anecdótico en el cual relaten
la manera en la que incluyeron el botiquín de primeros auxilios en su centro de
estudios.

Nombren a un representante para coordinar la siguiente actividad grupal: Diseñen medios


comunicativos (carteles, trípticos, señalizaciones, entre otros) para difundir la existencia y
ubicación del botiquín entre la comunidad educativa. Elaboren de manera grupal una rúbrica
para evaluar los trabajos realizados.

En parejas, realicen una investigación, consultando diversas fuentes,sobre los signos


vitales. Sinteticen en un organizador gráfico cuáles son los signos y sus técnicas
de valoración. Al concluir, elaboren una tabla de valores normales de los signos
vitales e investiguen cuál es la influencia de la geografía local en los signos vitales
y compárenlo con distintas zonas (como a nivel del mar o zonas montañosas).
Elaboren una rúbrica para evaluar el organizador gráfico y la tabla.

A continuación, formen equipos mixtos para determinar y registrar los signos vitales de cada
integrante en una ficha de trabajo y compararen los resultados con la tabla de valores normales.
Retroalimenten la actividad tomando en cuenta la tabla y sus registros.

Ahora, de manera individual, realiza una investigación de campo para averiguar las situaciones
de emergencia de la región en la que habitan (huracanes, terremotos, entre otros), y en equipos,
elaboren un tríptico al respecto. Organicen una campaña, circulen la información de los trípticos
en el plantel y evalúen el trabajo realizado con una rúbrica.

La utilización del mismo instrumento para actividades similares te permite evaluar tu desempeño en tiempos
diferentes del semestre, con lo cual puedes observar claramente tu avance en el desarrollo de competencias.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 9


Ciencias de la Salud II Bloque I

Fuentes
de consulta

Ahora te proporcionamos las fuentes de consulta relacionadas con lo revisado hasta este punto:

BÁSICA:
HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill.
MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato (1a ed.). México: ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.
GARIBAY, R. C., PELAEZ, C.I., & RODRIGUEZ, C.A. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos. México: Universidad Autónoma de
México.
ELIZONDO, L. & CID, A. G. (1999).Principios Básicos de Salud. México: Limusa.
WERNER, D., (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos (1a ed.). México: Pax.
Material editado por el Instituto de Protección Civil de Cada Estado y los Institutos del Sector Salud.

COMPLEMENTARIA:
Secretaría de Gobernación. (1999). Qué hacer en caso de… desastres. Campaña: El Gobierno Federal Promueve tu Seguridad.
México: SEGOB

ELECTRÓNICA:
http://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/proteccioncivil/Manual_Primeros_Auxilios.pdf (Consultado: 10/12/15)
http://primeros-auxilios.idoneos.com/ (Consultado: 10/12/15)

¿Qué he aprendido?

Todo el grupo deberá elaborar un tríptico sobre prevención de accidentes y primeros auxilios, con el fin de
compartir esta información en escuelas de educación básica y centros de reunión de su comunidad. Soliciten a
los directivos de esas instituciones que evalúen el trabajo realizado con una rúbrica.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm (Consultado: 10/12/15)


http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/accidentes.pdf (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 10


Ciencias de la Salud II

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque II Demuestras una actitud responsable


sobre tu sexualidad

Desempeños Valora las implicaciones en un proyecto


de vida al asumir de manera asertiva
el ejercicio de la sexualidad a partir de
conocer las etapas de la respuesta sexual
humana, preferencias sexuales, disfunciones
sexuales, los métodos anticonceptivos, ETS,
las consecuencias del embarazo y el aborto,
promoviendo la equidad de género y el
respeto a la diversidad.

Mantiene una actitud respetuosa y


responsable a la diversidad de género, de
preferencias sexuales, valores e ideas.

Durante este bloque podrás aportar abiertamente tus


opiniones acerca de las diferencias entre sexualidad
y sexo, las etapas de la respuesta sexual humana, las
disfunciones sexuales, así como de las preferencias
sexuales, considerando el respeto de las diferencias
como principio de integración y convivencia en todo
contexto.

De la misma forma, conocerás el uso de los métodos anticonceptivos en el marco de un proyecto de vida. Asimismo,
conocerás cuáles son las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes e identificarás los mecanismos de
prevención, asumiendo la responsabilidad de tu comportamiento y decisiones.

Estructurarás argumentos sobre el embarazo a edad temprana, así como su impacto en los proyectos de vida.

Asumirás de manera crítica y reflexiva una postura sobre las implicaciones del aborto, considerando los aspectos
sociales, culturales, económicos y de salud. Finalmente, podrás evaluar las implicaciones del uso de la tecnología en
la utilización de herramientas para el mejoramiento de la salud.

A continuación te presentamos información dirigida a jóvenes sobre situaciones reales sobre el uso del condón. Te
invitamos a leerla.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 11


Ciencias de la Salud II Bloque II

¿Cómo convencer a mi pareja de que debemos usar condones?


Puede ser difícil hablar acerca del uso de condones. Pero no se debe permitir que la vergüenza se convierta en un
riesgo para la salud. La persona con la que está pensando tener sexo

puede no estar de acuerdo al principio cuando diga que desea usar un condón. Estos son algunos comentarios que
se pueden hacer y algunas respuestas que se pueden intentar...
EXCUSA RESPUESTA
¿No confías en mí? La confianza no es la cuestión, las personas pueden tener
infecciones sin saberlo.
No se siente tan bien con un condón Me sentiré más relajado(a), si estoy más tranquilo(a) puedo
hacer que se sienta mejor para ti.
No mantengo la erección cuando me pongo un Te ayudaré a ponértelo, eso te ayudará a mantener la erección.
condón
Temo pedirle a él que use condón. Pensará que no Si se lo pido, probablemente pensará que no confío en él.
confío en él.
No siento nada cuando uso un condón. Tal vez de ese modo durarás aún más y eso lo compensará.
No tengo un condón conmigo Yo sí.
Depende de él... es su decisión Es nuestra salud. ¡Debe ser una decisión conjunta!
Estoy tomando la píldora, no necesitas un condón Me gustaría usarlo de todos modos. Ayudará a protegernos de
infecciones que tal vez tenemos.
Ponérselo interrumpe todo No si ayudo a ponértelo.
Supongo que realmente no me amas Sí te amo, pero no arriesgaré mi futuro para probarlo.
Me retiraré a tiempo Las mujeres pueden embarazarse y contraer ETS a partir de la
pre-eyaculación.
Pero yo te amo Entonces nos ayudarás a protegernos.
Sólo esta vez Una vez es todo lo que hace falta.

Hay muchas razones para usar condones cuando se tiene sexo. Se puede pasar por estos razonamientos con la pareja
y ver qué piensa.

Razones para usar condones


1. Los condones son el único anticonceptivo que ayuda a prevenir tanto embarazos como la propagación de enfermedades
de transmisión sexual (incluyendo VIH), cuando se usan apropiadamente y con regularidad.
2. Los condones son uno de los métodos más confiables de control de natalidad si se utilizan apropiadamente y con
regularidad.
3. Los condones no tienen ninguno de los efectos médicos secundarios que pueden tener otros métodos de control de
natalidad.
4. Los condones están disponibles en varias formas, colores, sabores, texturas y tamaños - para aumentar la diversión
al hacer el amor.
5. Los condones están disponibles en farmacias, supermercados y tiendas de 24hs. No es necesario una receta ni visitar
a un médico.
6. Los condones son fáciles de usar. Con un poco de práctica, también pueden sumar confianza para poder disfrutar
del sexo.
7. Los condones sólo se necesitan cuando se tiene sexo, a diferencia de otros anticonceptivos que requieren dosis
constantemente o contar con ellos todo el tiempo.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 12


Ciencias de la Salud II Bloque II
Aquí tiene también algunos consejos que pueden ayudar a sentirse más confiado(a) y relajado(a) con el uso de condones.

Consejos para sentir confianza

• Mantenga los condones a mano en todo momento. Más vale estar preparado. No es una buena idea
encontrarse con que hay que salir corriendo en el momento crucial para comprar condones, en el pico de
la pasión puede no querer hacerlo.
• Cuando compre condones, no se avergüence. Demuestra que es responsable y seguro, y que cuando llegue
el momento valdrá la pena. Puede ser más divertido ir a comprar condones con la pareja o un amigo. Hoy
en día, también es fácil comprarlos por Internet.
• Hable con su pareja acerca de usar un condón antes de tener sexo. Disminuye la ansiedad y la vergüenza.
Saber qué opinan los dos antes de que la pasión comience, hará que sientan mucha más confianza si los dos
están de acuerdo y contentos acerca de usar condones.
• Si es nuevo con los condones, la mejor forma de aprender cómo usarlos es practicar colocándoselos uno
mismo o con la pareja. No lleva mucho tiempo volverse un experto.
• Si siente que los condones interrumpen la pasión, entonces solicite a la pareja ayuda a colocarlo o háganlo
juntos.
El original se encuentra en:http://www.avert.org/condones.htm (Consultado: 10/12/15)

Desarrollando competencias

Iniciaremos este bloque solicitando que organicen una lluvia de ideas sobre de
las diferencias entre sexo y sexualidad, género y sexo, así como de los caracteres
sexuales primarios y secundarios. Elabora, individualmente, una ficha de trabajo al
respecto y evalúa esta última con una lista de cotejo.

Asimismo, te invitamos a retroalimentar a los demás, recordando que es importante mencionar los aspectos
positivos y de mejora. Recuerda escuchar las exposiciones de los otros, así como esperar tu turno para hablar
y respetar las opiniones.

En parejas mixtas, deberán investigar sobre las etapas de la respuesta sexual


humana y elaborar un cuadro comparativo donde especifiquen las diferencias y
similitudes entre hombre y mujer en cada una de las fases. Comenten con otra
pareja la información recabada y evalúen el organizador con una lista de cotejo.

Recuerda que cuando compartes tu opinión sobre el desempeño de alguien más, es importante mencionar
tanto los aspectos positivos como los que pueden mejorar.

Formen equipos heterogéneos para realizar una investigación sobre las disfunciones
sexuales, incluyendo estadísticas sobre éstas en el territorio nacional, y expongan la
información obtenida ante el grupo. Evalúen la exposición con una rúbrica.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 13


Ciencias de la Salud II Bloque II
Entre todo el grupo elijan a un coordinador o coordinadora, ya que deberán organizar un debate
para analizar las diversas posturas argumentativas con respecto a las preferencias sexuales,
retomando aspectos históricos, sociales, culturales, legales y científicos. Empleen un registro
anecdótico para evaluar la participación.

Formen equipos, ya que deberán elegir un método anticonceptivo para que puedan
llevar a cabo una entrevista al respecto, con un profesional de la salud en un centro
de salud de su comunidad o región (deberán recabar información sobre las diferentes
posturas de hombres y mujeres, así como de grupos sociales a favor y en contra
de su uso, así como la postura médica al respecto). Posteriormente, socialicen sus
resultados con el grupo. Para evaluar la investigación, empleen una lista de cotejo,
y retroalimenten las participaciones.

Para cerrar esta actividad, deberán diseñar un producto comunicativo con el fin de distribuirlo
entre la comunidad educativa. Evaluarán el trabajo realizado con una rúbrica.

Elijan a un representante y organicen una discusión guiada en el grupo sobre


la sexualidad responsable y redacta de manera individual, una opinión sobre el
ejercicio de ésta. Integra tu documento en el portafolios de evidencias. Utilicen un
registro anecdótico para evaluar la participación.

Formen equipos heterogéneos para que elijan una ETS y realicen una investigación
al respecto, su historia natural (evolución del proceso patológico sin intervención
médica) y formas de prevención. Expongan ante el grupo sus hallazgos y evalúen la
exposición con una rúbrica.

Ahora, deberán elaborar en equipos de 3 integrantes, un cuadro comparativo sobre


la ETS y evaluarán este organizador con una lista de cotejo.

Formen parejas mixtas para buscar en diversas fuentes, información sobre el proceso
de embarazo en las fases de fecundación, gestación y nacimiento en el ser humano.
Posteriormente, elaboren un diagrama de flujo al respecto (si pueden, utilicen las
TICs e incluyan imágenes). El organizador formará parte del porfolios de evidencias
y deberán comentar en grupos la información, evalúen la participación con un
registro anecdótico. A continuación, organicen un debate grupal sobre el impacto
del embarazo en la adolescencia, tanto a nivel individual como familiar y social.
Al terminar, redacta una conclusión individual e integra ésta en el portafolios de
evidencias. Evalúen la participación con un registro anecdótico.

Formen equipos heterogéneos para buscar en diversas fuentes, información


referente al aborto; será necesario que organicen una discusión guiada sobre sus
impactos biológicos, sociales, psicológicos, en la pareja, entre otros. Elaboren un
cuadro comparativo grupal sobre los tipos de aborto, y evalúen éste con una lista
de cotejo.

Finalmente, de manera individual, redacta un ensayo sobre tu postura acerca del aborto y evalúen
con una rúbrica. Integra tu documento en el portafolios de evidencias.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 14


Ciencias de la Salud II Bloque II
Con el fin de que continúes aprendiendo sobre los tópicos
revisados en el bloque, te proporcionamos las siguientes Fuentes
de consulta
BÁSICA:
GOTWALD, W. H. & GOLDEN, H. G. (1983).Sexualidad, La Experiencia Humana(1aed.). México: Manual Moderno.
McCARY, J. L., McCARY, S. P. & ALVAREZ, G. J. (2000). Sexualidad Humana de McCary(5a ed.).México: Manual Moderno.
HIGASHIDA, B. Y. (2005).Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill.
MARTINEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato(1a ed.). México: ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.
ELIZONDO, L. & CID, A. (1999). Principios Básicos de Salud. México: Limusa.
WERNER, D. (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos(1a ed.). México: Pax.
ARAN, J.M., GÜELL, M. & MUÑOZ, J. (1995). El sexo en los tiempos del SIDA(4a. ed.). En Praxis. Manual de Ética 4º de ESO.
Barcelona: Octaedro.
BRÍA, L., MARÍAS, I., MOLINA, M. & RAMÍREZ, A. (1991). Educación sexual en el cole. Madrid: Manual de aula para Secundaria.

COMPLEMENTARIA:
MASTER, W., JOHNSON, V., & KOLODNY, R.C., (1997).La sexualidad humana(13a ed.). Barcelona: Grijalbo.
CASTELO, B.C. (2005). Sexualidad humana: Una aproximación integral (1aed.).Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

ELECTRÓNICA:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/PAHO_HIV_biennial_report.pdf (Consultado: 09/11/2016)

¿Qué he aprendido?

En esta sección solicitamos que todo el grupo diseñe un guión de


entrevista sobre embarazo en la adolescencia. Posteriormente,
formen equipos y entrevisten a una adolescente y si es posible, a su
pareja. Cuando recaben la información, deberán comentar en plenaria
sus hallazgos (¿Cómo vive ella o ellos esta situación?). Evalúen la
participación con un registro anecdótico. Redacta tus conclusiones
al respecto
Recuerden que es importante, mantener el anonimato de las personas a las que entrevistan, en caso de que así
lo soliciten.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/articulo_134_01.html (Consultado: 10/12/15)


http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_16.pdf (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 15


Ciencias de la Salud II

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque III Previenes enfermedades mediante la


higiene individual y colectiva

Desempeños Aplica estrategias preventivas y correctivas


a problemas de salud a nivel personal y
comunitario mediante medidas básicas de
higiene a partir acciones específicas para
una mejor calidad de vida.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre
el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad, aportando puntos de
vista y considerando los de otras personas.

Durante este bloque podrás proponer estrategias de


solución preventiva y correctiva a problemas de salud
a partir del uso de medidas básicas de higiene a nivel
personal y colectivo, así como elegir y practicar estilos
de vida saludables al aplicar medidas higiénicas.

También podrás utilizar herramientas y equipos


especializados en la búsqueda, selección, análisis y
síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya al mejoramiento de tu salud y formación
académica; para que finalmente asumas una actitud que favorezca la solución de problemas de salud colectiva en
el ámbito local, contribuyendo a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el de la sociedad.

A continuación te mostramos un fragmento de un artículo científico donde se hace explícito que una medida de
higiene tan sencilla como lavarse las manos, disminuye la mortalidad en los hospitales. Te invitamos a realizar esta
lectura.

El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles.


Lic. Félix Humberto Álvarez Gómez

Licenciado en Enfermería. Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas.
Profesor Auxiliar. Miembro titular de la SOCUENF. Sancti Spíritus. Cuba
Resumen

Cuaderno de actividades de aprendizaje 16


Ciencias de la Salud II Bloque III
Las enfermedades trasmisibles en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de
incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. En la historia del control y la prevención de las infecciones,
nunca antes se había desarrollado una campaña a nivel mundial sobre la higiene de las manos, la cual contribuyó a
disminuir la morbimortalidad en la población hospitalaria mediante la promoción de prácticas tan básicas y a la vez
tan esenciales como las del lavado de manos. Se ha podido constatar que las infecciones nosocomiales generalmente
se propagan a través de las manos del personal sanitario, visitantes de la comunidad.

Al realizar una adecuada higiene de las manos, se mejora la salud de millones de personas y se ofrece una atención
más segura a los pacientes. Objetivo: Resumir procedimientos básicos relacionados con el lavado de las manos que
demuestren su importancia en la prevención de las enfermedades trasmisibles. Conclusiones: Esta acción sigue
siendo la medida primordial para reducir la incidencia y la propagación de enfermedades trasmisibles.

Desarrollando competencias

Para iniciar este bloque, será necesario que recabes información sobre las definiciones
de higiene; formen equipos para elaborar un mapa conceptual (veáse: http://www.
facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm#elementos) que
contenga esa información, así como sus objetivos y medidas a nivel individual,
familiar y comunitario. Intercambien con otro pequeño grupo el organizador y
evalúen con una lista de cotejo.

Con el mismo equipo de la actividad anterior, deberán elaborar y exponer un cartel, en el


que identifiquen las medidas higiénicas básicas para la preservación de la salud individual y
colectiva. Soliciten autorización para la publicación de los trabajos en su plantel, con la finalidad
de promover las medidas de higiene entre toda la comunidad estudiantil. Deberán establecer
horarios para exponer la información ante el público. Soliciten a 3 personas que hayan acudido a
la exposición, que evalúen ésta y el cartel con una rúbrica.

Todo el grupo deberá diseñar un proyecto que implique acciones para promover una vida saludable
a través del ejercicio, y deberán tratar de implementarlo en la comunidad educativa. Utilicen una
lista de cotejo para evaluar el documento.

En equipos heterogéneos deberán elaborar un producto comunicativo que sintetice el concepto


de higiene individual y colectiva, lleven a cabo una muestra de los trabajos realizados en el aula
y evalúen estos con una rúbrica.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 17


Ciencias de la Salud II Bloque III

Fuentes
de consulta
BÁSICA:
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.
WERNER, D., (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos (1aed.).México:
Pax.
TURNER, C.E. (1964) Higiene del individuo y de la comunidad (2a ed.). México: Prensa Médica.
VALDIVIA, B. GRANILLO, P. & VILLA REAL, M. (2002). Biología la vida y sus procesos(1ª ed.). México: Publicaciones
Cultural.

COMPLEMENTARIA:
SEP, SECRETARÍA DE SALUD, IMSS (1994).Para cuidar la vida…Manual de salud para zonas indígenas(3aed.). México: SEP, SS,
IMSS
SAN MARTÍN, H. (2009). Tratado general de la salud en las sociedades humanas: Salud y enfermedad(1ª ed.). México: Prensa
Médica Mexicana.
PÉREZ, T., R. (2008). Microbios y enfermedades (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

ELECTRÓNICA:

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/dormir_menos_de_6h_y_riesgo_CV.htm (Consultado: 10/12/15)


http://www.educando.edu.do/articulos/generico/higiene-y-salud/ (Consultado: 10/12/15)

¿Qué he aprendido?

Solicitamos que en esta sección diseñen entre todo el grupo, una campaña en la cual inviten a la comunidad
educativa a participar un día, en la limpieza de su plantel (salones, áreas comunes, e incluso pueden pintar las
instalaciones y llevar a cabo otras actividades que consideren importantes para promover la higiene); será necesario
que tramiten el permiso con directivos y que establezcan la forma de llevar a cabo esta actividad; ya que ustedes
serán responsables de organizar a todas las personas que acudan, así como especificar responsabilidades.

Después esto, deberán redactar un reporte en el que den cuenta de las actividades realizadas, la participación
de la comunidad, así como los alcances. Soliciten a dos docentes que evalúen el documento.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/articulo_127_01.html (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 18


Ciencias de la Salud II

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque IV Previenes trastornos nutricionales


mediante una alimentación correcta

Desempeños Identifica los grupos de nutrientes del plato


del bien comer y los incluye en la dieta
diaria.

Conoce los requerimientos calóricos y


previene trastornos nutricionales.
Reconoce la actividad física como medio
para su desarrollo físico integral, tomando
decisiones a partir de la valoración de las
consecuencias de los diferentes hábitos de
la vida y alimentación.

Te invitamos a leer la siguiente nota periodística donde


se muestra uno de los problemas de salud actuales más
importantes en nuestro país: el sobrepeso y la obesidad.

OCDE: México supera a EU en obesidad

De acuerdo con el informe La obesidad y la economía de la prevención, que ayer fue presentado a los medios de comunicación, en
México 30% de la población tiene obesidad y 70% sobrepeso

Viernes 24 de septiembre de 2010 Ruth Rodríguez | El Universalruth.rodríguez@eluniversal.com.mx

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que México ocupa el primer lugar
en sobrepeso y obesidad, seguido por Estados Unidos.

Incluso, las tasas de México están por arriba de la India, China, Indonesia, Estonia, Brasil, Rusia y Sudáfrica, que no
integran la OCDE, pero que tienen convenios de colaboración o están en proceso de ingresar a ese organismo, que
agrupa a 33 de los países más ricos del mundo.

De acuerdo con el informe La obesidad y la economía de la prevención, que ayer fue presentado a los medios de
comunicación, en México 30% de la población tiene obesidad y 70% sobrepeso. Lo sigue Estados Unidos, con 28%
de obesos y 68% con sobrepeso, mientras que las naciones menos afectadas son Japón, Corea del Sur y Suiza.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 19


Ciencias de la Salud II Bloque IV
Para la OCDE, la tasa se duplicó e incluso triplicó en muchos de los países desde 1980. Antes de esta década, una
de cada 10 personas era obesa. El informe determinó que la obesidad se está convirtiendo en el enemigo público
número uno en cuestión de salud en la mayoría de los países de la OCDE, a tal grado que la mitad de la población
de los países socios tiene sobrepeso, es decir, una de cada dos personas; así como uno de cada seis es obesa. En los
niños, uno de cada tres tiene sobrepeso.

En cuanto al número de menores con sobrepeso y obesidad, México está por debajo de Estados Unidos, Gran
Bretaña, España, Italia, Portugal y Nueva Zelanda, con 31% de su población infantil.

En el informe de la OCDE que examina la escala y las características de la actual epidemia de obesidad, reveló que
dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso, y una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres son obesos.
Al desglosar las cifras entre mujeres y hombres adultos, México y EU ocupan el primer lugar en sobrepeso.

En Estados Unidos, los hombres tienen más sobrepeso (72%) que las mujeres (64%). En México es a la inversa: las
mujeres tienen más sobrepeso —con 72%— que los hombres, con 67%.

En cuanto a la obesidad, EU ocupa el lugar número uno en mujeres obesas, con 36%, seguido por México con 35%.

Comida barata y no saludable

Para Franco Sassi, economista de salud de la organización y autor del informe, México y Estados Unidos son los
más afectados por esta epidemia. En una teleconferencia ofrecida en la sede la OCDE en México, el también ex
profesor de la London School of Economics, quien trabajó en este informe por tres años, atribuyó el incremento de
la obesidad y el sobrepeso al aumento en la ingesta de calorías; por los cambios en las tecnologías en la producción
de los productos, y la promoción de los alimentos.

“La comida es mucho más barata que antes, en especial la comida que no es particularmente saludable, y la gente
está cambiando sus hábitos, tiene menos tiempo para cocinar y come más en restaurantes”. A esto, agregó, se suma
el hecho que la gente hace menos ejercicio físico.

Sassi propuso a todos los países socios de la OCDE, la adopción de medidas que regulen la publicidad de los alimentos,
sobre todo aquella dirigida a niños, además de implementar un etiquetado claro que indique las calorías, grasas y
sal de los productos.

Consideró importante para combatir la obesidad, las campañas de promoción de la salud, así como tener intervenciones
en las escuelas para que los niños aprendan cómo alimentarse mejor, además de que se mejoren los alimentos que
consumen en las escuelas y se practique una hora adicional de ejercicio cada día.

Por su parte, Michelle Cecchini, analista de Políticas en Salud y coautor del informe, afirmó que no hay un solo
factor responsable causante de la obesidad, pero tampoco hay una cura mágica.

Por ello, es necesario implementar un paquete de intervenciones: campañas de promoción de salud, impuestos,
subsidios, reglamentos gubernamentales y consejos de médicos familiares para revertir el problema.

Indicó que el precio de atacar la obesidad sería tan bajo como 12 dólares per cápita en México, 19 dólares en Japón
e Inglaterra, 22 dólares en Italia y 32 dólares en Canadá. Se prevendrían 55 mil muertes anuales en nuestro país, 40
mil en Canadá y 75 mil en Italia.
De acuerdo con las actuales tendencias, comentó Franco Sassi, el número de personas con sobrepeso se estabilizará
en los próximos 10 años, pero el número de personas obesas seguirá aumentando, en este caso no habrá estabilización
o disminución y se desconoce cuándo se detendrá.
http://www.eluniversal.com.mx/primera/35586.html (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 20


Ciencias de la Salud II Bloque IV
Durante este bloque podrás dar estructura de manera clara, coherente y sintética a los conceptos de nutriente,
alimentos, dieta, metabolismo, nutrición, alimentación, entre otros; al mismo tiempo que analizas y aplicas los
aprendizajes sobre la función de los procesos metabólicos que se realizan en tu organismo.

Asimismo, podrás valorar las consecuencias de llevar una alimentación incorrecta, lo cual te permitirá contribuir
cambiar hábitos y contribuir, de esta forma, con el desarrollo sustentable y a la práctica de estilos de vida saludables
mediante la identificación y su clasificación de los alimentos propios de tu región en los grupos de alimentos.

Desarrollando competencias

Para comenzar este bloque solicitamos que organicen una lluvia de ideas acerca de las
definiciones aplicadas en nutrición. Realicen en parejas una investigación documental
para registrar los conceptos en un glosario y evalúen éste con una lista de cotejo.
Investiga sobre las características de la dieta, así como de los grupos de nutrientes y elabora
un mapa en el que identifiques enfermedades relacionadas con una mala alimentación.
Integra en tu trabajo las características de la dieta de tu comunidad o región y de distintas
zonas del país. Empleen una lista de cotejo para evaluar el organizador e intégrenlo en el
portafolios de evidencias.
Formen equipos heterogéneos para buscar en diversas fuentes,
información sobre el cuadro de grupos de alimentos y su
contenido calórico. Elaboren varios platillos del bien comer
que incluyan alimentos propios de su comunidad o región y
sus características, asimismo, investiguen sobre los hábitos
alimenticios de otras regiones del país. Compartan en plenaria
los hallazgos y retroalimenten. Utilicen una lista de cotejo para
evaluar la investigación.

Formen nuevamente equipos, ya que deberán elaborar un platillo donde


el contenido calórico sea ideal para una buena nutrición, haciendo uso de
ingredientes característicos de la comunidad en la que habitan. Expónganlo
ante el grupo, y posteriormente consuman esos alimentos. Redacten una
reseña de lo que prepararon y evalúen ésta con una lista de cotejo.
Deberás investigar cómo se calcula el IMC (índice de masa corporal) e ICC (índice cadera-
cintura) y su interpretación según tablas. Posteriormente, deberás obtener tu IMC e ICC,
así como de otras compañeras y compañeros; registren los datos y si es necesario, tomen
medidas preventivas o correctivas. Para evaluar la participación, utilicen una guía de
observación.
Investiga sobre los trastornos alimenticios, ya que posteriormente deberán
organizar un debate al respecto y en parejas mixtas, sintetizarán los resultados
de la investigación y el debate en un diagrama en V de Gowin. Para evaluar el
organizador, empleen una lista de cotejo.
Como actividad final de esta sección, todo el grupo deberá elaborar un periódico mural
donde resalten los objetos de aprendizaje más importantes abordados en este bloque,
inviten a la comunidad estudiantil para que observe el trabajo realizado y soliciten a dos
docentes que evalúen éste con una rúbrica.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 21


Ciencias de la Salud II Bloque IV

Fuentes
de consulta

BÁSICA:

CASANUEVA, E., [et. al]. (2008). Nutriología médica (3aed.). México: Médica Panamericana.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y enfermedad(edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.
WERNER, D. (1995). Donde no hay doctor: una guía para campesinos que viven lejos de los centros médicos(1aed.). México:
Pax.
PSICOLOGÍA, Publicación Bimestral. UNAM Editorial Gedisa Mexicana, S. A. 1997.

COMPLEMENTARIA:

SALVADO, S. J. (2008). Nutrición y dietética clínica (1a ed.). Barcelona: Masson.


FUSTER, V. (2008). La ciencia de la Salud(1a ed.). España: Booket
GÓNZALEZ, M., M. T. (2012) Laboratorio Clínico y Nutrición (1a ed.). Estados Unidos: El manual moderno.

ELECTRÓNICA:

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18282&Itemid=
(Consultado: 10/12/15)

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/bebidas_azucaradas.htm
(Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 22


Ciencias de la Salud II Bloque IV

¿Qué he aprendido?

Ahora, solicitamos que leas fragmentos del siguiente artículo:

LA ALIMENTACIÓN INDÍGENA DE MEXICO COMO RASGO DE IDENTIDAD


Miriam BertranVilà
Departamento de Atención a la Salud
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
mbertran@correo.xoc.uam.mx

RESUMEN
En esta ponencia se presentan algunas reflexiones sobre la relación entre la alimentación y la identidad en los
grupos indígenas de México, y sus posibles, implicaciones en la salud. Algunos antropólogos han señalado que la
alimentación sirve como marcador cultural en la medida que expresa la pertenencia a un grupo o estrato determinado,
y es comúnmente utilizada por los sujetos como una forma de identificarse con respecto a otros con quienes
mantiene contacto. En el caso de los grupos indígenas de México, en este trabajo mostramos que la alimentación ha
servido tanto para identificarse como para mostrar que se ha dejado de pertenecer. Históricamente, los indígenas
han estado en el estrato más bajo de la sociedad de manera que para acceder a mejor nivel de vida, han buscado
mejorar sus condiciones materiales así como dejar atrás su identidad étnica. Esto es resultado, en buena medida
de las políticas indigenistas que sistemáticamente han buscado su integración, lo que se ha expresado también en
los programas dedicados a mejorar su alimentación. Así, una forma de mostrar que han mejorado y de integrarse
a la sociedad mayor han dejado de comer lo que tradicionalmente comían, y han empezado a consumir productos
industrializados y “modernos”.

LA ALIMENTACIÓN INDÍGENA DE MEXICO COMO RASGO DE IDENTIDAD

La alimentación, si bien cubre una necesidad vital, es al mismo tiempo, una manifestación cultural que está
relacionada con todos los aspectos de la vida de un grupo humano. Para comprender el sistema alimentario de una
sociedad se requiere conocer su tecnología; es decir, las formas de extraer los recursos del medio, la organización
social para hacerlo y la ideología relacionada con la comida. (Armelagos, 1997). Las ideas que una población tiene
sobre los alimentos se reflejan en los significados que les atribuyen, lo que constituye un sistema de clasificación que
permite regular las elecciones alimentarias según ocasión, condición socioeconómica, edad, sexo, estado fisiológico,
imagen corporal, prestigio. El antropólogo Sydney Mintz sostiene que la alimentación es, al mismo tiempo, una
forma de comunicarse y de identificarse con el grupo al que se pertenece, y la elección de los alimentos, en este
sentido puede ser una especie de declaración de principios. Dice:“Los alimentos que se comen tienen historias
asociadas con el pasado de quienes los comen: las técnicas empleadas para encontrar, procesar, preparar, servir
y consumir esos alimentos varían culturalmente y tienen sus propias historias. Y nuca son comidos simplemente;
su consumo siempre está condicionado por el significado. Estos significados son simbólicos y se les comunica
simbólicamente; también tienen sus historias. Estas son algunas de las formas en que los humanos volvemos
muchísimo más complicada esta actividad ‘animal’ presuntamente simple.”(Mintz, 2003:28.

En este mismo sentido, el antropólogo francés Claude Fischler plantea que los alimentos pueden jugar un papel en
la representación del estatus social de los sujetos, y escribe: “..., los alimentos son portadores de sentido y este
sentido les permite ejercer efectos simbólicos y reales, individuales y sociales. El tomate y el caviar, de manera muy

Cuaderno de actividades de aprendizaje 23


Ciencias de la Salud II Bloque IV
diferente, nutren ambos tanto al imaginario como al cuerpo. Permiten construir y poner en escena la realidad y las
relaciones sociales. Se utilizan según representaciones y usos que son compartidos por los miembros de una clase,
de un grupo, de una cultura”. (Fischler, 1995:80).

En esta ponencia presento algunas reflexiones sobre la relación entre los alimentos y la identidad en los grupos
indígenas de México, con la intención de buscar una explicación al creciente aumento del consumo de alimentos
industrializados y sus implicaciones en la salud. Así, lo que pretendo mostrar es que las condiciones en las que viven
y han vivido, y el lugar que han ocupado en la sociedad mexicana lleva a cambios alimentarios que puede contribuir
a la presencia creciente de obesidad y sus enfermedades asociadas.

La población indígena de México forma parte de una sociedad estratificada; ya lo era antes de la conquista, lo fue
durante la colonia, en el México independiente y lo es ahora. La estratificación es resultado de la combinación
de factores sociales, culturales y económicos; es una mezcla de elementos socioeconómicos y étnicos, donde la
población indígena suele estar en los estratos más bajos. La pertenencia a un grupo o estrato determinado se
manifiesta en una serie de rasgos que los diferencia entre sí, como la lengua, el vestido o las formas de comer. En
este sentido, el antropólogo inglés Jack Goody plantea que la alimentación es una manera de ubicarse con respecto
a otros grupos (Goody, 1995). Lo que pretendo mostrar aquí, es que en el caso de los indígenas las formas de comer
son un elemento de identidad, que a veces sirve para reafirmar la pertenencia al grupo y a veces al contrario como
una forma de dejar de ser indígena y buscar integrarse a la sociedad mayor…

El interés por el análisis de estos procesos han generado varias definiciones de identidad; hemos escogido una que
nos parece útil para analizar la relación entre identidad y alimentación, que propone Daniel Hiernaux, y que él
utilizó para el estudio de un grupo de migrantes al Valle de Chalco. Dice Hiernaux que la identidad se puede definir
como: “la percepción subjetiva que tiene un sujeto social de sí mismo y de su grupo de pertenencia, visión basada
en la existencia de una serie de factores diferenciadores de este mismo grupo frente a los demás” (Hiernaux-Daniel,
2000:94).

...El mismo autor sostiene que los factores diferenciadores son seleccionados por un grupo, ya que los considera
como propios y le dan identidad. Así pues, no todos los rasgos culturales dan identidad; además, pueden cambiar
con el tiempo según cambia el grupo y la percepción que de ellos tienen los otros con quienes mantienen contacto.
Por ejemplo, en el México colonial, la presencia de nuevos alimentos como el trigo, hicieron que el maíz adquiriera
un significado de identidad entre los grupos indígenas, lo que no era necesario antes del contacto.

…Según el historiador Jeffrey Pilcher (2001), si un indígena quería dejar de serlo se iba a vivir a las ciudades, vestía
como mestizo y comía pan, lo que era suficiente para dejar de ser reconocido como indígena. Así, la identidad es
necesaria sólo ante el contacto cultural y es resultado de las relaciones entre los diferentes grupos.

Las formas de comer han sido utilizadas frecuentemente como rasgo de identidad, tal como acabamos de ilustrar.
Otro ejemplo, es cuando en México hay alguien que no come chile, es común oír expresiones como “¿pues que no
eres mexicano?”, señalando así que el gusto por el picante es un rasgo distintivo de los mexicanos. Los estudios
entre migrantes indígenas muestran que la alimentación es un rasgo que los diferencia del grupo donde van, con lo
que se cumple la condición puesta por Hiernaux de que es un rasgo de identidad en la medida que la población lo
defina como tal… Una mujer mixteca nos explicaba con nostalgia que no podía hacer las tortillas a mano como en
su pueblo pues le salía más caro que comprarlas en la tortillería (Bertran, 2001).

Las formas de alimentarse como un rasgo de identidad han sido estudiadas por varios autores. George Armelagos,
al analizar los efectos alimentarios del contacto cultural a raíz de la colonización de América señala: “Los grupos

Cuaderno de actividades de aprendizaje 24


Ciencias de la Salud II Bloque IV
sociales, en el seno de la sociedad utilizan los alimentos como marcador étnico. En este sentido, la etnicidad es uno
de los mejores elementos para predecir lo que comerá una persona.” (Armelagos, 1997:106.

La alimentación, desde la época prehispánica, ha sido usada como un rasgo distintivo de identidad y de dominación.
A la llegada de los españoles a México, la población estaba dividida en rangos, tanto dentro de los propios grupos
como en las relaciones entre ellos. Así, había zonas dominantes que exigían el pago de tributo, en muchos casos
con alimentos. Los mexicas mostraban su superioridad con respecto a otros grupos también con las formas de
alimentarse: consideraban que comían mejores tortillas y veían a los otomís como pueblos atrasados porque no
sabían cosechar el maíz a tiempo o a los purépechas como bárbaros, pues comían tortillas duras. (Pilcher, 2001). Al
interior de un grupo, la comida de los nobles y sacerdotes era diferente del resto de la población mostrando así su
condición superior. También en las fiestas, la comida adquiría significados de estatus, pues el anfitrión la hacía lo
más suntuosa posible (González de la Vara, 1996).

La estratificación social en México se agudizó durante la época colonial, tanto por las condiciones en el sistema
socioeconómico establecido por los españoles como por la diversidad de la población: indígenas, españoles y negros,
éstos últimos traídos para aumentar la mano de obra. Esto generó una gran cantidad de grupos resultado de las
mezclas entre ellos…Los indígenas usaban la alimentación como rasgo integrador cuando querían aparentar no serlo
y pertenecer a otro estrato. …

Después del movimiento de Independencia, cuando surge la República Mexicana como tal, la población indígena
tuvo el mismo estatus jurídico que cualquier otro mexicano, eliminando así las diferencias establecidas en el régimen
colonial. Esto no significó, por supuesto, ninguna condición real de igualdad ni mucho menos, así como tampoco
significó ningún respeto a sus características étnicas. Al contrario desde el inicio se buscó la integración de la
población indígena, básicamente por dos motivos: por un lado, México debía construir una identidad nacional
homogénea correspondiente a su nacimiento como nación; por otro, desde el principio se planteó la preocupación
por mejorar las condiciones de la población indígena. En este contexto, algunos autores señalan que en el siglo XIX
las políticas hacia los indios buscaron su desaparición. Incluso Benito Juárez, él mismo indio zapoteco, consideraba
que la cultura indígena era el motivo del retraso de la población e impulsó la integración. (Del Val, 1993).

Así las cosas, las políticas hacia la población indígena durante el siglo XIX tendieron básicamente hacia la desaparición
de los indígenas ya sea por erradicación, como lo planteó abiertamente Porfirio Díaz, o por integración. Es decir, la
única manera de mejorar la condición de los indígenas es que dejaran de ser tales.

Después de la Revolución Mexicana, las políticas hacia los indígenas no cambiaron del todo, aunque el establecimiento
del artículo 27 en la Constitución de 1917 les confirió ciertos cambios; se reconocieron los derechos colectivos sobre
la tierra con lo que pudieron recuperar terrenos que habían sido despojados para las haciendas. Sin embargo, la
Constitución no les dio personalidad jurídica como etnia, y de hecho la modificación jurídica de la relación entre el
estado y las comunidades indígenas no se cambió sino hasta 1992, cuando la constitución establece en su artículo
4º que México es un país pluricultural (CONADEPI, 2004). En términos generales, en el siglo XX las políticas fueron
integracionistas pues buscaron la castellanización y alfabetización como una forma de que la población mejorara su
condición y se integrara a la sociedad nacional.

…Durante el siglo XIX, la alimentación fue un tema importante en las políticas nacionales hacia la población
indígena. Por una parte, había un reconocimiento de los problemas nutricionales de la población y por tanto
todos los gobiernos tomaron una postura al respecto. El común denominador coincide plenamente con las políticas
hacia la población indígena, es decir para que tengan desarrollo deben dejar de ser indígenas y por tanto dejar
de comportarse como tales, incluyendo la alimentación. Por ejemplo, durante el periodo de Benito Juárez como

Cuaderno de actividades de aprendizaje 25


Ciencias de la Salud II Bloque IV
presidente, se planteó hacer programas de educación para las mujeres, con el objetivo de “civilizar a las masas,
sobretodo a los indios” (Pilcher, 2001:103).

Hay un gusto especial por la cocina europea, y en los banquetes y comidas de las clases acomodadas se ofrecen
platillos franceses, ingleses y de otros países de Europa (Rabell Jara, 1996). Según Pilcher, varios documentos de
la época muestran el desprecio de la sociedad decimonónica por el chile y la comida indígena. Al mismo tiempo, la
aparición de México como nación, generó la necesidad de crear una serie de rasgos nacionales de identidad, y en
algún momento la cocina se volvió uno de ellos. Así se publicaron algunos recetarios como el Cocinero Mexicano,
que apareció por primera vez en 1831 con lo que se usó a la cocina como un elemento de identidad nacional. Sin
embargo, los platillos de maíz nunca pudieron quitarse el estigma de identificar a las clases bajas (Pilcher, 2001).
Así, el siglo XIX transcurre con unas ideas contradictorias sobre la comida tradicional mexicana que flotan en la
sociedad: por un lado se usa para buscar las raíces nacionales y construir la identidad, pero por otro está asociada a
la pobreza y los indígenas. Además, las políticas sobre la población indígena son muy claras: hay que civilizarlos e
integrarlos a la sociedad nacional.

En los inicios del porfiriato, Francisco Bulnes, un periodista liberal de la época, desarrolló la teoría dietética de
la raza, que sostiene que la inferioridad y superioridad raciales se da según el alimento básico preponderante,
ya sea trigo, arroz o maíz. A partir de esto, explica que la superioridad alcanzada por los pueblos europeos y el
estadounidense se debe a que comen fundamentalmente trigo, y el atraso de los pueblos indios de México es
resultado del alto consumo de maíz (España, 1988). La idea de Bulnes suena sumamente descabellada, pero bien a
bien no se desmintió el poco valor del maíz hasta que en los años cuarenta del siglo XX se realizaron estudios para
conocer los aportes nutricionales de la dieta mesoamericana. (Aguirre Beltrán, 1986).

Uno de los grandes impulsores de políticas alimentarias hacia la población indígena en la primera mitad del siglo
XX fue Manuel Gamio. Para este antropólogo, la alimentación indígena es un problema serio, ya que no les permite
tener suficiente energía para trabajar, por lo que no pueden ser una fuerza productiva que ayude al desarrollo del
país. La importancia que Gamio da a este tema se refleja en que mientras él fue director del Instituto Indigenista
Interamericano, se publicaron muchos artículos sobre alimentación en la revista de la institución, América Indígena.
Esta preocupación se refleja también en uno de sus libros Hacia un México Nuevo, publicado en 1935, en el que
establece una serie de propuestas para el desarrollo del país, donde dedica un capítulo a la alimentación que empieza
así: “De todos los problemas que afectan a la población de México, el primero y de más urgente solución es el
biológico ya que está relacionado con las exageradamente altas cifras de mortalidad, el lento desarrollo demográfico
y la deficiencia física que frecuentemente se observa en materia de trabajo.” (Gamio, 1987: 103).

De ahí el autor continúa hablando de la importancia del agua potable para mejorar las condiciones de la población,
pero señala que lo más importante es la alimentación de los indígenas para alcanzar unas condiciones físicas que
permitan desarrollar el trabajo en forma eficiente. Gamio considera que la alimentación de los grupos indígenas es
insuficiente en alimentos que den fuerza –que él llama “tónicos”- como la carne, leche, huevo y pan, a los que la
población indígena no tiene acceso por ser caros; el autor cree que la alimentación basada en maíz no es suficiente
y además provoca que la población sólo se quiera de dedicar a producir este cereal, lo que además no es conveniente
para el desarrollo económico de México y textualmente dice que hay que “liberar al pueblo de la esclavitud del maíz”
(Gamio, 1987: 104).

La propuesta de Gamio para la liberación de la esclavitud del maíz es sustituirlo por la soya, ya que, según él, tiene
más ventajas económicas y nutricionales. Gamio, había conocido las ventajas del frijol soya en un viaje a Japón y
desde los años treinta, mientras era director de poblaciones y consumo de la Secretaría de Agricultura, promovió
su cultivo y consumo (Aguirre Beltrán, 1986). La idea de la soya como alimento proteico de bajo costo ha seguido

Cuaderno de actividades de aprendizaje 26


Ciencias de la Salud II Bloque IV
estando presente y desde los años setenta varias instituciones han tratado de fomentar su uso, ya no para sustituir
el maíz, sino como sustituto de carne. En los años ochenta era común ver bolsas de soya texturizada en las tiendas
Conasupo y se incluía en las despensas que se regalaba a la población de bajos ingresos. Sin embargo, parece que
no tuvo demasiado éxito y dejó de promoverse su uso. En los últimos años la Asociación Americana de la Soya ha
tratado de aumentar nuevamente, su consumo generando información sobre formas de preparar la soya, pero se
ha topado con que la población la identifica como comida para pobres y por tanto no goza de mucho prestigio.
Así, se confirma una vez más que la alimentación tiene significados relacionados con los estratos, por lo que su uso
manifiesta una pertenencia a un grupo.

Las ventajas de la dieta indígena mexicana no fueron reconocidas sino hasta los años cuarenta, cuando aparece
el Instituto Nacional de la Nutrición1 y se empiezan a estudiar sus características bromatológicas. La creación
del INN en 1944 surge por la necesidad de mejorar la situación nutricia de la población dadas las condiciones
de desnutrición en que se encuentran. Éste fue uno de los puntos centrales en los trabajos del Primer Congreso
Indigenista Interamericano, donde los diferentes especialistas reunidos señalan que la alimentación de los indígenas
es inadecuada para su desarrollo biológico y en la mayoría de los grupos se advierte la presencia de desnutrición;
pero también expresan que es necesario conocer científicamente las características de la dieta. Así, se empezaron
las investigaciones sobre la distribución de la desnutrición en el país, las técnicas de preparación de alimentos,
los efectos de la dieta tradicional en el organismo que fueron mostrando que la alimentación indígena en sus
características básicas proporciona suficientes elementos para desarrollarse, siempre y cuando se coma en cantidad
suficiente (Aguirre Beltrán, 1986).

En términos nutricios, la dieta tradicional indígena es una buena fuente de energía e hidratos de carbono, de
proteína en la combinación del maíz y frijol, de vitaminas y minerales si hay suficiente consumo de frutas y
verduras, así como en el consumo cotidiano de chile; tiene además ventajas como ser buena fuente de calcio por la
nixtamalización del maíz, baja en grasa en su forma original y tener un buen contenido de fibra.

Sin embargo, la población en la medida que tiene acceso a los recursos económicos, prefiere alimentos industrializados
y “modernos” que les permitan ir mostrando su mejoramiento social. Esto, a pesar de las reivindicaciones indígenas
y de las ventajas dietéticas de la alimentación original, parece ser resultado de una idea sistemáticamente presente
en la sociedad, y expresada abiertamente hasta hace muy poco tiempo en las políticas públicas: para mejorar y
desarrollarse es preferible dejar de ser indígena. En este sentido, la alimentación ha tenido un papel importante a lo
largo de la historia, tanto por sus significados sobre la estratificación social como por la creencia, hasta hace apenas
50 años cambiada, que la dieta indígena no era adecuada. Así, la alimentación indígena parece tener un papel como
rasgo de identidad, pero en sentido contrario, como una forma de dejar de ser indígena y buscar integrarse a la
sociedad mayor. Sin embargo, la alimentación en las fiestas sí parece ser un rasgo que refuerza la pertenencia al
grupo; quizá por la misma función social de las celebraciones, quizá como un esfuerzo por no perder la identidad
totalmente.
http://207.248.180.60/lerin/doc-pdf/Beltram-2.pdf (Consultado: 09/11/2016)

Finalmente, organicen una plenaria (veáse: http://tips-pedagogia.blogspot.mx/2011/04/metodo-la-discusion-en-


plenaria.html) sobre la lectura. Les proporcionamos algunas preguntas que pueden servir como guía durante la
actividad: ¿están de acuerdo?, ¿a qué se debe?, ¿Qué pueden decir con respecto a su comunidad o región? Les
sugerimos argumentar y retroalimentar sus puntos de vista con lo aprendido durante el bloque.

1 Hoy llamado Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 27


Ciencias de la Salud II Bloque IV

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/archivo/salud/110_nutricion.html
(Consultado: 10/12/15)

http://www.comoves.unam.mx/articulo_130_01.html
(Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 28


Ciencias de la Salud II

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque V Cuidas tu salud mediante el examen


médico periódico

Desempeños Aplica el examen médico periódico como


una estrategia de solución, preventiva y
correctiva, a problemas relacionados con
la salud, a nivel personal y social, para
favorecer el desarrollo de su comunidad.
Reconoce los propios prejuicios, modifica
sus puntos de vista, hábitos de vida y
alimentación al conocer información sobre
el estado de salud.

Será importante que durante este bloque puedas


escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en
distintos contextos, mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiadas para la realización y
aplicación del método clínico.

Así, podrás conocer, elegir alternativas y cursos de


acción con base en criterios sustentados en el marco de
tu proyecto de vida, para poder reconocer tus prejuicios,
y si fuera el caso, modificar tus puntos de vista al conocer
la importancia del examen médico periódico.

Asimismo, deberás actuar propositivamente frente a fenómenos de tu comunidad, manteniéndote informado y


proponiendo proyectos preventivos de salud. Ello te permitirá asumir una actitud constructiva congruente con las
competencias desarrolladas.

Finalmente, podrás utilizar herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para
la divulgación de la información científica que contribuya al mejoramiento de tu salud y tu formación académica.

El autoexamen de mama es un procedimiento preventivo contra el cáncer de mama que toda mujer debe realizarse,
es relativamente sencillo de aprender y puede salvar una vida. Básicamente consiste en la búsqueda de bolitas,
protuberancias o hundimientos, así como una inspección visual. Es importante mencionar que los tratamientos que
existen en la actualidad, en condiciones adecuadas, permiten curar el cáncer siempre y cuando éste se detecte en
una fase temprana de su desarrollo. Te pedimos que leas el siguiente fragmento que te permitirá introducirte en el
tópico.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 29


Ciencias de la Salud II Bloque V
Autoexamen de Mama

Todos los senos tienden a tener masas. Aprenda bien a sentir la forma de sus pechos para percibir los cambios.

Para algunas mujeres es más fácil examinarse los senos al bañarse, cuando la piel está mojada y las masas son más
fáciles de notar. Si esto le resulta difícil, úntese los pechos con aceite para bebé.

Se trata de un procedimiento que generalmente no causa ninguna incomodidad. Para evitar molestias, es mejor
examinarse los pechos cuando son menos sensibles; es decir, dos o tres días después de finalizada la menstruación.
Examínelos durante al menos dos minutos. Su ciclo menstrual puede servir de control del tiempo para realizar el
autoexamen al menos una vez durante cada periodo menstrual.

En primer lugar, desnúdese de la cintura para arriba y póngase de pie ante el espejo. Levante los brazos sobre la
cabeza e inspeccione cuidadosamente ambos senos buscando cualquier anormalidad, como expulsión de líquido por
los pezones, pliegues, hoyuelos o piel escamosa.

Junte las manos detrás de la cabeza y presione hacia adelante.

Luego presione las manos fuertemente sobre las caderas e inclínese ligeramente hacia el espejo mientras empuja los
hombros y codos hacia delante. Estos dos movimientos realzan cualquier cambio en el contorno del pecho.

El siguiente paso es examinar cuidadosamente cada seno con los dedos, tanto recostada como erguida. Aproveche
cuando se baña para realizar el examen de pie; con el agua jabonosa es más fácil encontrar pequeñas masas u otras
anomalías.

Levante el brazo izquierdo sobre la cabeza y palpe con los dedos de la mano derecha todo el seno izquierdo.
Comience por el borde y, presione con las yemas de los dedos en pequeños círculos, acérquese gradualmente al
pezón. Preste especial atención a la zona que va desde el seno a la axila, y a la axila misma.

Recostada boca arriba, examine cada seno con un movimiento circular, desde los bordes hacia el pezón o de arriba
hacia abajo. Palpe las axilas buscando masas o zonas blandas. Aproveche el baño o ducha, ya que la piel mojada y
jabonosa es más suave que la seca. Se consigue el mismo efecto utilizando aceite para el cuerpo.

Busque cualquier masa, engrosamiento o abultamiento bajo la piel. Apriete suavemente el pezón para ver si hay
secreción. Haga lo mismo con el derecho. Repita el segundo paso mientras está recostada sobre su espalda, con
un brazo sobre la cabeza y una almohada, o una toalla doblada, bajo el hombro del lado que vaya a examinar. Esto
aplana el pecho y facilita la inspección.

CUIDADOS

Si bien examinándose mensualmente los senos puede detectar un cáncer, este método no es infalible. Debe acudir
regularmente al doctor, al menos cada 2 ó 3 años si tiene menos de 40 años, o anualmente si supera esta edad.

Los especialistas en el tratamiento del cáncer recomiendan que toda mujer se haga una mamografía entre los 35 y
los 39 años; una cada 1 ó 2 años entre los 40 y los 49 años y una cada año a partir de los 50 años.
www.salud.com/salud-femenina/autoexamen-mama.asp (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 30


Ciencias de la Salud II Bloque V

Desarrollando competencias

Iniciaremos este bloque solicitando que todo el grupo elabore un guión


con 10 preguntas para que posteriormente, formen equipos mixtos y
entrevisten a un profesional de la salud acerca del método clínico,
exámenes de laboratorio y gabinete, así como la importancia del
examen médico periódico en las diferentes etapas de vida. Recuerden
que es importante gestionar la visita y plantear las preguntas de
manera respetuosa, registren la entrevista a través de un video o
audio. Evalúen la entrevista con una rúbrica.

A partir de la información obtenida en las entrevistas, elaboren sus conclusiones a


través de un organizador gráfico en el cual se identifiquen las etapas y los formatos
utilizados en la realización y aplicación del método clínico, así como de los exámenes
de laboratorio y gabinete de rutina. Compartan con el grupo sus hallazgos y evalúen
el organizador gráfico con una lista de cotejo.

Deberán formar parejas con el fin de recabar formatos prestablecidos utilizados para realizar y
aplicar método clínico, exámenes de laboratorio y gabinete. Deberán llenarlos con su información
y la de dos familiares (uno por cada integrante de la pareja), tomando como base las historias
clínicas. Evalúen el llenado de formatos con una lista de cotejo.

Ahora, de forma individual, deberás elaborar una ficha de trabajo que se refiera al impacto que te causó conocer
tu historia clínica, así como la importancia que tiene realizar un examen médico periódico con el fin de cuidar
tu salud. Intercambia con otra persona del grupo tu escrito y retroalimenten.

En equipos mixtos, investiguen en distintas fuentes, información clínica sobre las


enfermedades más comunes de su comunidad y propongan medidas preventivas.
Evalúen su proyecto con una lista de cotejo.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 31


Ciencias de la Salud II Bloque V

Fuentes
de consulta

BÁSICA:
SAN MARTIN, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.

COMPLEMENTARIA:
BICKLEY, L. S., HOEKELMAN, R. A. y BATES, B. (2001). Manual de propedéutica médica: Guía de exploración Física e
interrogatorio(3aed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

ELECTRÓNICA:
http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/entrevista_6topoder_prevencion.htm (Consultado: 10/12/15)
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462005000600001&script=sci_arttext (Consultado: 10/12/15)
http://www.slideshare.net/jsikprzr/metodos-de-gabinete-y-laboratorio-en-ginecoobstetricia-equipo-6-terminada
(Consultado: 10/12/15)

¿Qué he aprendido?

Formen equipos mixtos, ya que deberán consultar diversas fuentes


para elaborar un cuadro comparativo referente a las concepciones de
enfermedad y salud que tienen tanto la medicina científica, como
en los pueblos indígenas y las culturas asiáticas. Posteriormente,
organicen una plenaria al respecto y lleguen a conclusiones generales.
Incluyan el trabajo realizado en el portafolios de evidencias. Evalúen
la participación con un registro anecdótico.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/alimentacio_funcional_y_habitos_vida.pdf (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 32


Ciencias de la Salud II

¿ Qué voy a aprender ?

Bloque VI Asumes las consecuencias de las


conductas de riesgo

Desempeños Utiliza herramientas y equipos


especializados en la búsqueda, selección,
análisis y síntesis de información científica
sobre las conductas de riesgo.

Propone estrategias de solución, preventivas


y correctivas a problemas relacionados con
las conductas de riesgo a nivel personal
y social, para favorecer el desarrollo de la
comunidad.

Este bloque te permitirá analizar críticamente los


factores que influyen en tu toma de decisiones con
relación a las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo; con la finalidad de que puedas asumir una actitud constructiva y congruente frente
a estos fenómenos en ti y en tus compañeros y compañeras.

Asimismo, este bloque pretende que puedas manejar las tecnologías de la información y comunicación para obtener
información y expresar ideas, manteniendo una actitud propositiva y preventiva frente a las conductas de riesgo
como fenómenos de la sociedad.

El tema de las adicciones en jóvenes es de especial importancia para las instituciones de salud nacionales. Tanto
es así, que periódicamente se realiza la Encuesta Nacional sobre Adicciones, que arroja resultados que permiten
tomar decisiones y desarrollar estrategias para prevenir conductas de riesgo y hábitos de consumo de drogas. A
continuación te mostramos una nota sobre este tópico.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 33


Ciencias de la Salud II Bloque VI
Encuesta Nacional sobre Adicciones 2015
29/01/2015

Uno de cada tres mexicanos entre 12 y 65 años de edad consume alcohol con patrones de riesgo, que hay cerca de
17 millones de fumadores activos y que más de medio millón de personas son dependientes de sustancias ilícitas.
Apenas al terminar la primaria ya hay adolescentes que comienzan a consumir bebidas alcohólicas.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, se ha identificado que desde los 12 años los mexicanos prueban su primera
copa. Lo más grave es que entre los 12 y 17 años ya hay jóvenes adictos al alcohol.

De hecho, entre 2008 y 2011, es decir, en sólo tres años, el número de adolescentes dependientes al alcohol se
duplicó y pasó de 3.1% a 6.2%, lo que equivale a 422 mil jóvenes adictos al alcohol.
Según los datos de la más reciente Encuesta Nacional de Adicciones, más de la mitad de las personas que han
consumido alcohol lo probaron por primera ocasión antes de los 17 años.
Junto con el alcohol, el tabaco es otra de las drogas lícitas que ha tenido un aumento de manera específica en la
población joven, principalmente entre mujeres.

De acuerdo con los datos más recientes, 15.6 millones de personas fuman de manera activa y un total de 1.7 millones
tienen entre 12 y 17 años. En el caso de las mujeres, la prevalencia de fumadoras en ese rango de edad se duplicó
entre 2002 y 2011, al pasar de 3.8% a 8.1%.

Ayer la misma secretaria de Salud, Mercedes Juan López, señaló que sólo en 2013 murieron 44 mil personas por
causas asociadas al consumo del tabaco, lo cual equivale a 120 muertes diarias por enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, por enfermedades isquémicas del corazón, cáncer de pulmón, estómago y otros.

Alcohol y tabaco son, además, la puerta de entrada a las drogas ilegales.

Y es que quienes comienzan con las drogas legales en la adolescencia tienen 13 veces más riesgo de consumir después
drogas ilegales. Se estima que la edad de inicio de consumo de drogas ilegales está entre 14 y 15 años, cuando los
niños cursan la secundaria. Empiezan con el consumo de inhalables, sigue la mariguana, las metanfetaminas y la
cocaína.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/29/1005228 (Consultado: 10/12/15)

Te damos la bienvenida al último bloque del Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje de Ciencias de la Salud
II, recuerda que tu participación dentro de tu comunidad hace la diferencia sobre todo en los tópicos que se han
tratado a lo largo del curso.

Desarrollando competencias

Para comenzar este bloque solicitamos que elijan y realicen por equipos, una
investigación sobre un factor de riesgo (drogadicción, alcoholismo, tabaquismo,
violencia, prostitución). Deberán exponer ante el grupo sus hallazgos, y finalmente,
elaboren un cuadro comparativo que describa la información recabada, así como
sobre la comunidad o región en la que habitan y otros estados, incluyan las
consecuencias de los factores de riesgo en el desarrollo individual y del lugar donde
viven. Evalúen la exposición con una rúbrica y retroalimenten los organizadores
gráficos.

Todo el grupo deberá elaborar un periódico mural sobre las conductas de riesgo y sus implicaciones. Deberán
gestionar el permiso en el plantel para colocarlo en un lugar visible de la Institución y que la comunidad
educativa pueda observar el trabajo realizado. Soliciten a 2 docentes y al director o directora que evalúen éste
con una rúbrica.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 34


Ciencias de la Salud II Bloque VI

Fuentes
de consulta

BÁSICA:
HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud(5a ed.). México: McGraw Hill.
MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2,Bachillerato (1a ed.). México: ST.
SAN MARTIN, H. ;(2001); Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana.

COMPLEMENTARIA:
BICKLEY, L. S., HOEKELMAN, R. A. y BATES, B. (2001). Manual de propedéutica médica: Guía de exploración Física e
interrogatorio(3aed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

ELECTRÓNICA:
http://www.slideshare.net/tfquinteros/conductas-de-riesgo-violencia-y-suicidio-en-adolescentes-presentation (Consultado: 10/12/15)
http://www.respyn.uanl.mx/iii/2/ensayos/tabaquismo.html (Consultado: 10/12/15)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm (Consultado: 10/12/15)
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-abuso-de-drogas-y-la-drogadiccion (Consultado: 10/12/15)

¿Qué he aprendido?

Para finalizar este Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje, deberás consultar diversas fuentes para recabar
información sobre bullying; ya que servirá para que todo el grupo diseñe un taller que tenga como fin erradicar
este problema dentro de tu plantel. Llévenlo a cabo y soliciten una retroalimentación por parte de las y los
participantes.

Quiero aprender más

Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:

http://www.comoves.unam.mx/articulo_125_01.html (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 35


Ciencias de la Salud II

Anexos

A partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior se han gestado transformaciones partiendo del
enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. La evaluación como práctica educativa bajo el enfoque
de competencias contempla tres facetas del objeto de evaluación: conocimientos, habilidades y actitudes, por lo
que se requiere considerar una nueva actitud hacia la recopilación de información sobre el logro de los estudiantes.

Una enseñanza cuyo propósito sea desarrollar competencias, requerirá de un modelo de evaluación diferente, pues
al componerse de conocimientos, habilidades y actitudes, se deben generar oportunidades para que el estudiante
muestre lo aprendido, y que a su vez provea de información útil tanto a maestro como a estudiantes acerca de tal
desempeño.

Por lo anterior, a continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos de evaluación basados en el


documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, disponible en el portal www.dgb.sep.gob.mx sección
Información Académica, aterrizados en la evaluación de objetos de evaluación de la presente asignatura.

Cada uno de estos instrumentos, es susceptible de ser adaptado a las necesidades particulares de cada aula, por lo
cual debe consultar los Lineamientos señalados.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
El portafolio de evidencias es un sistema de evaluación que comprende la compilación de productos elaborados
por el estudiantado que dan cuenta de su proceso de aprendizaje. Por lo anterior, no se trata de una recopilación
de “todos” los trabajos elaborados, sino de aquellos que se consideran significativos y permitan la reflexión en el
alumnado. A continuación se presentan las fases para operar el portafolio de evidencias y las instrucciones para la
selección de evidencias.

Fases para operar el portafolio de evidencias.


1. Definir y comunicar al estudiantado el propósito del portafolio de evidencias con base en los objetos de aprendizaje,
competencias a desarrollar, desempeños esperados, entre otros elementos, así como el periodo de compilación de
los productos (por bloque, bimestre, semestre).
2. Definir y comunicar los criterios de selección de evidencias promoviendo en el alumnado el análisis y examen de
su propio trabajo.
3. Definir la forma de monitoreo y retroalimentación del personal docente al estudiantado sobre el portafolio de
evidencias.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 36


Ciencias de la Salud II Anexos
Instrucciones de selección de evidencias.

1. Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo más variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artísticas,
entre otras. Todas las evidencias son elaboradas por el estudiantado.
2. Las evidencias deben dar cuenta de un proceso de aprendizaje y permitir la reflexión del mismo.
3. El estudiante tiene que involucrarse en la selección de evidencias que conformarán el portafolio, buscando que
éstas sirvan para cumplir el propósito del portafolio en cantidad, calidad y ordenación de las mismas.

Propósito del portafolio de evidencias Periodo

Integrar los productos de aprendizaje que demuestren el concepto que tiene


el estudiantado de cuidado de sí y de su comunidad para el mejor desarrollo 4 bloques
de la persona eligiendo y practicando estilos de vida saludables.

Nombre del
Asignatura:
Alumno (a):

Criterios de reflexión sobre las evidencias Comentarios del alumnado

¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las


evidencias presentadas?
¿Qué desempeños demuestran las evidencias
integradas a este portafolios.
¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y
las últimas?

Monitoreo de Evidencias

Fecha de Comentarios del personal docente


# Título
Elaboración
1

2
3

Cuaderno de actividades de aprendizaje 37


Ciencias de la Salud II Anexos
TABLA O LISTA DE COTEJO

Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de
cotejo es determinar la presencia de un desempeño, para lo cual se requiere identificar las categorías a evaluar y los
desempeños que conforman cada una de ellas.

“En comparación con otros instrumentos, las listas de cotejo presentan menos complejidad. Su objetivo es determinar
la presencia o ausencia de un desempeño y para ello se requiere identificar las categorías a evaluar y los elementos que
conforman a cada una de ellas. Para valorar la presencia es suficiente colocar una columna para cada desempeño y
otra en la cual se indique su presencia.”2
Lista de cotejo para evaluar el resultado de la investigación sobre las medidas para hacer frente a desastres naturales.

Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.


Dadas las características de los rubros 5 y 6, la presencia de uno de ellos implica la ausencia del otro, por lo que el número
de desempeños potencialmente presentes son 15.

Estructura
____ 1. Cuenta con una carátula con los datos de identificación del elaborador.
____ 2. Cuenta con un apartado de introducción.
____ 3. Cuenta con una sección de conclusión.
____ 4. Cuenta con un apartado en que se señalan las fuentes de referencia utilizadas.
____ Estructura interna
____ 5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo.
____ 6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretizarla en una situación específica.
____ 7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes.

Contenido
____ 8. La información presentada se desarrolla alrededor de las medidas para hacer frente a desastres
naturales, sin incluir información irrelevante.
____ 9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento.
____ 10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento.
____ 11. El alumnado jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más importante.
____ 12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos.

Aportaciones propias
____ 13. El alumnado señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación a
su vida cotidiana.
____ 14. Las conclusiones desarrolladas son de producción propia.
____ 15. El alumno elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes cantidades
de información.

Interculturalidad
____ 16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad.
TOTAL

Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre
otros), una vez determinados los desempeños presentes en el resultado de la investigación sobre las medidas para
hacer rente a desastres naturales así como el uso de resúmenes descriptivos véase Lineamientos de Evaluación del
Aprendizaje, páginas 61-63.

2 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 58.


En http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/l-eval-aprendizaje.pdf (Consultado: 09/11/2016)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 38


Ciencias de la Salud II Anexos
ESCALA DE CLASIFICACIÓN
Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), la escala de clasificación
sirve para identificar además de la presencia de determinado atributo, la frecuencia en que éste se presenta.

Escala de clasificación para evaluar una exposición oral de las ETS.

Instrucciones: indique con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante una exposición oral de
las ETS. Encierre en un círculo el número que corresponda si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco
el atributo; 2 generalmente se presenta el atributo; 3 siempre presenta el atributo.
Contenido
1. Desarrolla los puntos más importantes del tema. 0 1 2 3
2. Utiliza los conceptos y argumentos más importantes con precisión. 0 1 2 3
3. La información es concisa. 0 1 2 3
Coherencia y organización
4. Relaciona los conceptos o argumentos. 0 1 2 3
5. Presenta transiciones claras entre ideas. 0 1 2 3
6. Presenta una introducción y conclusión. 0 1 2 3
Aportaciones propias
7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema de exposición. 0 1 2 3
8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos. 0 1 2 3
Material didáctico
9. El material didáctico incluye apoyos para exponer la información más importante
del tema. 0 1 2 3
10. La información se presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra ideales
para ser consultada por la audiencia. 0 1 2 3
11. Se apoya en la diapositiva leyendo los apoyos y los desarrolla. 0 1 2 3
Habilidades expositivas
12. Articulación clara y el volumen permite ser escuchado por la audiencia. 0 1 2 3
13. Muestra constante contacto visual. 0 1 2 3
14. +/- dos minutos del tiempo asignado. 0 1 2 3
Total
Puntaje total

Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros),
una vez determinados los desempeños y la frecuencia con que se presentan en una exposición oral de las ETS así
como el uso de resúmenes descriptivos. Véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, página 63-65.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 39


Ciencias de la Salud II Anexos
A continuación te presentamos una serie de ejemplos con distintos diseños y tópicos a evaluar que te ayudarán
como muestra para desarrollar tus propios instrumentos.
Lista de cotejo para evaluar la participación

INDICADOR Marca con una X si el indicador se


encuentra presente
1.- Participa activamente en las sesiones
2.- Expresa sus puntos de vista con respecto a los tópicos
3.- Cuando está en desacuerdo, lo manifiesta con respeto
4.- Escucha las opiniones de los demás
5.- Espera su turno para hablar
6.- Llega a concusiones
7.- Establece relaciones entre su participación y otros tópicos del
bloque o asignatura
8.- Sus participaciones son pertinentes con respecto al tópico
9.- Manifiesta sus comentarios con coherencia
10.- Fomenta el diálogo con sus compañeras y compañeros
Total

En este ejemplo, se tomaron en cuenta 10 de desempeños a evaluar. Cuando se presenta uno de los indicadores se
le asigna el valor de 1 punto, mientras que las ausencias no tienen valor. De esta manera puede obtener un total
máximo de 10 y un mínimo de cero. El resultado del desempeño puede obtenerse por puntaje o porcentaje. En
este caso se decidió presentar cuatro niveles de desempeño (deficiente, regular, bueno y excelente). La forma de
obtener el desempeño final es dividiendo el número de indicadores entre el número de rangos, en este ejemplo
10/4= 2.5, es decir si la suma de indicadores está entre 0 y 2.5 el desempeño deberá tomarse como deficiente, de
2.5 a 5 se tomará como un desempeño regular, de 5 a 7.5 el desempeño será bueno, y de 7.5 a 10 el desempeño será
valorado como excelente. Cabe resaltar que en nuestro caso sólo podemos obtener números enteros en nuestra suma
de indicadores, por lo que tendrán que acordar un criterio de redondeo. En un ejemplo hipotético, una pareja de
alumnos presentó 8 de los 10 indicadores, por lo cual su desempeño se clasificó como excelente.
Lista de cotejo para evaluar un organizador gráfico

Indicadores  Hecho No realizado


La información del documento se relaciona con el tópico    

Contiene la información más importante del tópico


La información se presentó de acuerdo con el tipo de    
organizador gráfico
   
Existe una relación entre los conceptos
   
Visualmente es claro el orden de la información
 
Establece categorías claras

Cuaderno de actividades de aprendizaje 40


Ciencias de la Salud II Anexos
Lista de cotejo para evaluar una investigación

Indicadores  Hecho No realizado


   
Contiene la información más importante del tópico tratado
Establece el tipo de investigación del cual se trata
Contiene la información solicitada
Contiene nombre
Contiene un pequeño resumen
Contiene una introducción
Contiene tratamiento del problema
Contiene conclusiones
   
Las fuentes de consulta son actualizadas y diversas
Utiliza adecuadamente tecnicismos
Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias
palabras

Lista de cotejo para evaluar un ensayo


Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.
MARCA CON UNA X SI EL
INDICADORES CUESTIONARIO TIENE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS
1.- Cuenta con introducción, desarrollo y cierre  
2.- Relaciona la información con hechos relevantes y pertinentes  
3.- Expone y argumenta ideas propias  
4.- Realiza un análisis comparativo sobre la información de  
distintas fuentes
6.- Presenta las ideas o líneas argumentales de manera coherente  
7.- Utiliza adecuadamente tecnicismos  
8.- Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias  
palabras
9.- Menciona autores relacionados con el tópico, así como las
fuentes de consulta

Cuaderno de actividades de aprendizaje 41


Ciencias de la Salud II Anexos
Lista de cotejo para evaluar un resumen
Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.
MARCA CON UNA X SI EL
INDICADORES CUESTIONARIO TIENE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS
1.- Contiene la información más importante de los tópicos tratados  
2.- La información del documento es abarcativa sobre el tópico tratado  
3.- Cuenta con introducción, desarrollo y cierre  
4.- Cuenta con título y bibliografía (electrónica, bibliográfica)  
5.- La extensión del documente es de máximo dos cuartillas  
6.- Presenta las ideas o líneas argumentales de manera coherente  
7.- Utiliza adecuadamente tecnicismos  
8.- Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias palabras  

Lista de cotejo para evaluar un proyecto

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar 1 2 3 4
El proyecto es relevante y pertinente en el contexto inmediato        
Las condiciones económicas para llevar a cabo el proyecto son adecuadas        
Las condiciones técnicas y/o conceptuales para llevar a cabo el        
proyecto son adecuadas
Las condiciones logísticas para llevar a cabo el proyecto son        
adecuadas
Los tópicos a desarrollar se presentan de manera clara        
Establece el tipo de investigación del cual se trata        
El nombre del proyecto contempla las variables del mismo        
Contiene un pequeño resumen (menor a 250 palabras) en el cual        
se plantean introducción, desarrollo y resultados
Contiene una introducción o marco teórico que encuadre el        
problema y sus antecedentes
Especifica el planteamiento del problema        
Especifica el método a seguir        
Especifica el número y uso de los instrumentos de evaluación        
Existe un apartado específico de resultados        
Existe un apartado específico de conclusiones        
Las fuentes de consulta son actualizadas y diversas        
Las fuentes de consulta se citan de acuerdo con lo estipulado por la APA        
Utiliza tecnicismos propios de los tópicos        
Se plantea el impacto del proyecto (corto, mediano y largo plazo)        
Plantea el seguimiento del proyecto
       

Cuaderno de actividades de aprendizaje 42


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica3
“Las rúbricas son instrumentos que permiten describir el grado de desempeño que muestra una persona en el
desarrollo de una actividad o problema. Una rúbrica se presenta como una matriz de doble entrada que contiene
indicadores de desempeño y sus correspondientes niveles de logro. A primera vista podríamos decir que es una lista
de cotejo, sin embargo, la diferencia radica en que se describen los niveles de desempeños. Los niveles de desempeño son un
continuo; desde el principiante hasta el experto son contemplados en esta forma de evaluación. Asimismo, el número de niveles
de desempeño (columnas) pueden cambiar dependiendo de tu criterio y de los demás, existen rúbricas de 3, 4, 5, o más niveles
de desempeños”.

A continuación te mostramos algunos ejemplos de rúbrica:

Rúbrica para evaluar un cartel/tríptico4

  Novato (1) En desarrollo(2) Experto (3)

El cartel/tríptico El cartel/tríptico muestra


El cartel/tríptico expresa
muestra algunos con claridad el dominio de
Contenido los contenidos propios de
aspectos relacionados los contenidos propios de lo
lo expuesto.
con los contenidos. expuesto.

En el cartel/tríptico se
En el cartel/tríptico En el cartel/tríptico se
presentan argumentos
contiene argumentos expresan argumentos propios
Argumentación retomados de otros
relacionados con el que demuestran un dominio
autores, sólo como una
tópico. de los contenidos.
cita.

El cartel/tríptico El cartel/tríptico se presenta


El cartel/tríptico
es poco creativo, la de manera creativa,
Presentación del representa gráficamente
propuesta representa innovadora, y representa
material gráfico la intención o mensaje de
gráficamente la con claridad la intención o
manera clara.
intención o mensaje. mensaje.

3 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 62.


En http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/l-eval-aprendizaje.pdf (Consultado: 09/11/16)
4 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.
pdf (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 43


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica de exposición oral5

Aspectos que se
Correcto (1) Bien (2) Excelente (3)
evalúan

Tiene que hacer algunas Exposición fluida, domina el Se nota un buen dominio del
Preparación rectificaciones, de tanto en tema, aunque en ocasiones tema, no comete errores, no
tanto parece dudar duda y comete errores duda

Interesa bastante en principio Atrae la atención del público


Le cuesta conseguir o
Interés pero se hace un poco y mantiene el interés durante
mantener el interés del público
monótono toda la exposición

Cuesta entender algunos Voz clara, buena vocalización,


La voz Voz clara, buena vocalización
fragmentos entonación adecuada, matizada

Tiempo ajustado al previsto, Tiempo ajustado al previsto,


Excesivamente largo o
pero con un final precipitado con un final que retoma las
Tiempo insuficiente para desarrollar
o alargado por falta de ideas principales y redondea la
correctamente el tema
control del tiempo exposición

La exposición se acompaña de
Soportes visuales adecuados
Soporte visual adecuado soportes visuales especialmente
Soporte e interesantes (murales,
(murales, carteles,...) atractivos y de mucha calidad
carteles,...)
(murales, carteles,...)

La forma de obtener un valor numérico del desempeño final para una rúbrica sigue la misma lógica que para la lista de
cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una presentación
es 15, ya que son cinco categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el mínimo es de
cinco. Por lo tanto, alumnas y alumnos que sean evaluados con esta rúbrica obtendrán valores entre cinco y quince.

5 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.
pdf (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 44


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica para evaluar una entrevista

Insuficiente (1) Suficiente (2) Excelente (3)

Las preguntas se
Sólo en algunas ocasiones
Las preguntas planteadas plantean de forma
las preguntas planteadas
durante la entrevista clara, sencilla
Preguntas son poco claras y muy
confunden a la persona, y permiten que
planteadas específicas, llevando a que
no son específicas ni el entrevistado
el entrevistado conteste
fáciles de entender. de respuesta sin
con otra información.
problemas.

El entrevistado contesta El entrevistado


de manera clara la contesta todas
El entrevistado aporta
mayoría de las veces, las preguntas con
poca información
Calidad de la pero en las otras sus información suficiente
relevante debido a
información respuestas no aportan y veraz, lo que permite
que las preguntas se
información suficiente al entrevistador dar
plantearon mal
para entender los cuenta de lo que
conceptos deseaba averiguar

El tiempo utilizado para


El tiempo que requirió La cantidad y calidad
llevar a cabo la entrevista
para hacer la entrevista de información
fue utilizado de manera
fue insuficiente para recabada va acorde
Tiempo desproporcionada, y en
dar cuenta de toda con el tiempo utilizado
algunas preguntas fue
la información que para llevar a cabo la
necesario contar con más
pretendía obtener entrevista.
minutos

La transcripción
de la entrevista
se realiza con un
La transcripción La transcripción de la orden y secuencia
Edición y de la entrevista es entrevista es ordenada en que favorecen el
formato desordenada y no incluye su mayor parte, e incluye entendimiento del
citas textuales pocas citas textuales documento; asimismo,
incluye citas textuales
que son pertinentes
con el tópico

Cuaderno de actividades de aprendizaje 45


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica para evaluar un ensayo

Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Excelente (3)

Solamente contiene
Carece de alguno de los El texto cuenta con
el desarrollo
siguientes: introducción introducción, desarrollo
Estructura y del tópico. No
desarrollo o cierre. En y cierre. Proporciona
argumentación proporciona su
algunos casos comparte su sus puntos de vista y los
opinión sobre el
opinión sobre el tópico. argumenta correctamente.
tópico.

La información Falta información Incluye la información


Información contenida es importante sobre el necesaria para comprender
insuficiente o nula. tópico. el tópico abordado

La relación de las ideas se Describe los elementos


La relación de las
expresa en algunos casos, que aborda en el escrito de
ideas expresadas en el
mientras que en otros manera ordenada y lógica,
Coherencia escrito no es clara, es
es complicado establecer lo cual permite en todo
difícil entender lo que
la forma en la cual se momento la comprensión
pretende el autor.
vinculan. de ideas y de hechos.

Comete más de 4
errores de gramática
Gramática y Comete entre 4 y 5 errores No comete errores de
u ortografía que
ortografía de gramática u ortografía. gramática y ortografía.
distraen al lector del
contenido.

Las fuentes
La mayoría de las Todas las fuentes
empleadas provienen
fuentes provienen de utilizadas provienen de
Fuentes de publicaciones
publicaciones arbitradas publicadas arbitradas o
consultadas no arbitradas o
o de instituciones que las de instituciones que las
carecen de respaldo
respaldan. respalden.
institucional.

Hace una reflexión y


Concluye dando
No se encuentra una argumenta de manera
un argumento
Conclusiones reflexión final sobre el correcta sus conclusiones,
correspondiente al
tópico abordado asimismo propone nuevas
desarrollo del tópico.
preguntas.

Cuaderno de actividades de aprendizaje 46


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica de exposición

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(0-4) (5-6) (7-8) (9-10)

Plantea Expone claramente


Expone claramente el objetivo
Plantea algunas brevemente el el objetivo y la
y la organización del trabajo
Introducción

ideas en relación objetivo y la organización del


con el objetivo y organización del trabajo
Capta la atención
la organización trabajo
inmediatamente del lector con
del trabajo Capta la atención
una narrativa que no deja duda
Capta la atención inmediatamente del
de sus argumentos
del lector lector

Realiza un proceso
Realiza un proceso
argumentativo de sus ideas
Menciona argumentativo de
Realiza un proceso Fundamenta la idea principal
Desarrollo

tópicos a sus ideas


argumentativo de del documento
tratar sin Fundamenta la idea
sus Existe congruencia y coherencia
argumentación principal del
ideas en todos sus argumentos con
documento
base en información y no sólo
opiniones

Realiza el cierre y
una
conclusión sobre la Realiza el cierre y una
Efectúa cierre
Conclusión

Efectúa cierre con importancia de conclusión lógica de todos sus


sin comentario
un comentario tomar argumentos que demuestra una
final
final breve. decisiones ante opinión articulada y sólida con
situaciones base en evidencias
problema
sustentadas

Cuaderno de actividades de aprendizaje 47


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica de exposición oral6

Aspectos que
Correcto (1) Bien (2) Excelente (3)
se evalúan

Tiene que hacer algunas Exposición fluida, domina el Se nota un buen dominio del
Preparación rectificaciones, de tanto en tema, aunque en ocasiones tema, no comete errores, no
tanto parece dudar duda y comete errores duda

Le cuesta conseguir o Interesa bastante en Atrae la atención del público y


Interés mantener el interés del principio pero se hace un mantiene el interés durante toda
público poco monótono la exposición

Cuesta entender algunos Voz clara, buena vocalización,


La voz Voz clara, buena vocalización
fragmentos entonación adecuada, matizada

Excesivamente largo Tiempo ajustado al previsto, Tiempo ajustado al previsto,


o insuficiente para pero con un final precipitado con un final que retoma las
Tiempo
desarrollar correctamente o alargado por falta de ideas principales y redondea la
el tema control del tiempo exposición

La exposición se acompaña de
Soportes visuales adecuados
Soporte visual adecuado soportes visuales especialmente
Soporte e interesantes (murales,
(murales, carteles,...) atractivos y de mucha calidad
carteles,...)
(murales, carteles,...)

La forma de obtener un valor numérico del desempeño final para una rúbrica sigue la misma lógica que para la lista de
cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una presentación
es 15, ya que son cinco categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el mínimo es de
cinco. Por lo tanto, alumnas y alumnos que sean evaluados con esta rúbrica obtendrán valores entre cinco y quince.

6 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”..
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.
pdf (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 48


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica de exposición

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
(0-4) (5-6) (7-8) (9-10)

Expone claramente
el objetivo y la
Plantea brevemente Expone claramente
organización del
Plantea algunas el objetivo y la el objetivo y la
trabajo
Introducción

ideas en relación organización del organización del trabajo


con el objetivo y trabajo
Capta la atención
la organización del Capta la atención
inmediatamente
trabajo Capta la atención del inmediatamente del
del lector con una
lector lector
narrativa que no
deja duda de sus
argumentos

Realiza un proceso
argumentativo de sus
Realiza un proceso ideas
Menciona tópicos argumentativo de sus Fundamenta la idea
Desarrollo

Realiza un proceso
a tratar sin ideas principal del ensayo
argumentativo de sus
argumentación Fundamenta la idea Existe congruencia y
ideas
principal del ensayo coherencia en todos
sus argumentos con
base en información y
no sólo opiniones

Realiza el cierre y una Realiza el cierre y una


conclusión sobre la conclusión lógica de
Conclusión

Efectúa cierre sin Efectúa cierre con importancia de tomar todos sus argumentos
comentario final un comentario final decisiones ante que demuestra una
breve. situaciones opinión articulada
problema sustentadas y sólida con base en
evidencias

Cuaderno de actividades de aprendizaje 49


Ciencias de la Salud II Anexos
Rúbrica para evaluar exposición de cartel7

Novato (1) En desarrollo(2) Experto (3)

En la exposición del En la exposición En la exposición del cartel


cartel muestra algunos del cartel expresa los demuestra con claridad el
Contenido
aspectos relacionados contenidos propios de lo dominio de los contenidos
con los contenidos. expuesto. propios de lo expuesto.

En la exposición En la exposición del cartel En la exposición del cartel


del cartel presenta demuestran una cierta expresa argumentos propios
Argumentación argumentos retomados capacidad para desarrollar que demuestran un dominio
de otros autores, sólo argumentos relacionados de los contenidos propios de
como una cita. con lo expuesto. lo expuesto.

El cartel es poco El cartel representa El cartel se presenta de


Presentación del creativo, la propuesta gráficamente la intención manera creativa, innovadora,
material gráfico representa gráficamente o mensaje de manera y representa con claridad la
la intención o mensaje. clara. intención o mensaje.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

La guía de observación es un instrumento que recolecta información, y es muy parecido a la lista de cotejo, sin
embargo la guía da mayor información sobre el proceso de la actividad y no sólo de los desempeños finales.

GUÍA DE OBSERVACIÓN
PARTICIPACIÓN
GRADO _____________________ LUGAR _______________________
FECHA____________ OBSERVADOR(A) ________________________ DURACIÓN_______
Marque si se presentan los siguientes indicadores SI NO
El desarrollo de la clase sigue los contenidos revisados
El alumnado hace la misma tarea
Varios alumnos y/o alumnas se quedan sin participar en las actividades de la clase
Las y los participantes tienen contacto cara a cara
La clase es continuamente interrumpida por motivos ajenos al tópico
La clase termina sin asignación de tareas a las y los participantes
El grupo tiene materiales suficientes para llevar a cabo las actividades
El grupo propone reglas para la participación comportamiento en clase
Las y los participantes se mantienen motivados
La clase, en general, es pasiva
La clase finaliza sin hacer una evaluación de lo aprendido

7 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.
pdf (Consultado: 10/12/15)

Cuaderno de actividades de aprendizaje 50


Ciencias de la Salud II Anexos
REGISTRO ANECDÓTICO

Es una descripción acumulativa de ejemplos observados por los profesores. Proporciona un conjunto de hechos
evidentes relacionados con hábitos, ideas y personalidad de las alumnas y los alumnos.

REGISTRO ANECDÓTICO 
ALUMNO (A):  
FECHA:  
LUGAR OBSERVADO:  
ACONTECIMIENTO:  
   
   
EXPLICACIÓN:    
   
   
OBSERVACIÓN:  
   
   

Cuaderno de actividades de aprendizaje 51


ISBN: 978-607-8229-57-4

9786078229574
Cuaderno de actividades de aprendizaje

También podría gustarte