Historia General Del La Educación
Historia General Del La Educación
Historia General Del La Educación
1. Datos de contexto
2. Fundamentación
b) El lugar que ocupa la asignatura dentro de una propuesta curricular que se ocupa de
formar profesionales de las Ciencias de la Educación cuyo campo de acción preponderante
es el sistema educativo.
1
PINEAU, Pablo (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de
escolarización. En CUCUZZA, H. R. (comp.) Historia de la educación en debate, Buenos Aires, Miño y Dávila
editores, pp. 227-248.
Durante el desarrollo de la asignatura, se analiza la historia de la institución educativa
considerándola como la construcción de un sistema complejo que se fue conformando en la
mediana y la larga duración. Se estudia entonces:
Una preocupación central tiene que ver con acompañar a los alumnos y alumnas en un
proceso de construcción de aprendizajes que resulte en rupturas y nuevas reequilibraciones
respecto de una ‘lectura’ lineal y simplista de lo histórico y de la historicidad de lo
educativo. Que signifique, además, la posibilidad de acceder a interpretaciones
comprehensivas de las contradicciones y conflictividades inherentes a lo educativo:
inclusión/exclusión, conservación/cambio, las cuales pueden ser estudiadas en la diacronía
y en la sincronía. En otros términos, la preocupación es el logro de un andamiaje
conceptual que permita desnaturalizar la escuela y comprender el campo educativo en tanto
espacio social en el que se van definiendo proyectos político-educativos sostenidos por “(...)
diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque
algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a
tal dominación o hegemonía”2.
2
DE ALBA, Alicia (1995) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, pp.
59.
construcción histórica es por lo que, para explicar y comprender como han llegado a ser lo
que son, hay que explicar y comprender “las luchas y los conflictos” que las configuraron
tal y como hoy las conocemos, es decir, “cómo se gestaron las condiciones que conforman el
presente”(Viñao Frago, 2008, Dussel y Caruso,1999).
3. Objetivos
4. Contenidos
UNIDAD I: Introducción
BIBLIOGRAFÍA
BRAUDEL, F. (1995) La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1ª ed., 9ª reimp.
Ver Cap. 3. “La larga duración”, pp. 64ss.
TIANA FERRER, A. (1988) La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y
métodos. Madrid, Cuadernos de la UNED. Cap. VI. "Las fuentes en la investigación
histórico-educativa", pp. 155ss.
FRAGO, A. V. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y
Problemas de la historia de la educación. História da Educação. Pelotas: ASPHE, 12(25).
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
Benito de Nursia La Santa Regla, Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1984.
Videos sugeridos “El Nombre de la Rosa”. Sobre la novela homónima de Umberto Eco.
Fuentes primarias
Bibliografía complementaria:
AGUIRRE LORA, M. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de
Juan Amós Comenio. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1).
ARIES, P. (1986) La infancia. En: Revista de Educación (núm. 281,set-dic.), pp. 5-17.
FOUCAULT, M. (1996) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión; México, siglo XXI.
Disciplina, Cap. I-III.
TRILLA, J. (1999) Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela.
Barcelona, Leartes Edic., Selecc. “Ilustraciones y notas sobre la génesis del espacio escolar”.
BOWEN, J. (1986 y 1992) op. cit. Ver T. III, Cap. IX "Concesiones burguesas: sistemas
duales de educación", pp. 386-402.
FERNANDEZ ENGUITA, M. (1992) Poder y participación en el sistema
educativo,Barcelona, editorial Paidós Educador. Ver Capítulo I “Sociedad y educación en el
legado de la Ilustración: crédito y débito”.
DI TELLA, T. (comp) Diccionario de Ciencias Sociales y políticas. Buenos Aires, Punto sur
editores. “Revolución Francesa”.
DURÁN, M. (2014). Simón Rodríguez: educación popular y la huella axiomática de la
igualdad. Foro de Educación, 12(16), pp. 29-50.
HOSBAWN, E. (2012) La era de la revolución 1789-1848. 2ª. edic., 3.reimp., Buenos Aires,
Crítica, 9-11, 199-202.
GOMEZ de CASTRO, F. “Los sistemas educativos y la revolución francesa”. “La
universidad imperial napoleónica”. En GOMEZ DE CASTRO, F. y otros (1989) Génesis de
los sistemas educativos nacionales. Madrid, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2ª edición, pp. 17-52; pp. 93-106.
GOODSON, I.F. (1995) Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas
escolares, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor. Ver Capítulo IV. "Sobre la forma del
currículum: notas para una teoría del currículum".
OSSENBACH SAUTER, G. (2000) “Génesis de los sistemas educativos nacionales en el
mundo occidental”. En TIANA FERRER, A., OSSENBACH SAUTER, G. y SANZ
FERNÁNDEZ, F. (coord.) Historia de la Educación. Edad Contemporánea, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 21-43.
ROLDAN VERA, E. (2013) Para “desnacionalizar” la historia de la educación: reflexiones
en torno a la difusión mundial de la escuela lancasteriana en el primer tercio del siglo XIX.
Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. I, núm. 2, 2013, 171-198
Bibliografía Complementaria
Documentales:
BIBLIOGRAFIA
BIANCHI, Susana (2010) Historia Social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea. Bernal, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes; Cap. V.
Selecc. de págs.
BOWEN, James op. cit., T. III Cap. XI, El camino del progreso: las ideologías del futuro,
pp. 474-497.
CARUSO, M. (2001) “¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e
interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva”. En PINEAU, P. y otros
(2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la
modernidad, Buenos Aires, Paidos, pp. 93-131.
GADOTTI, M. (1998) Historia de las ideas pedagógicas, México, Siglo XXI. Cap. 10 El
pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva y 12. El pensamiento pedagógico
antiautoritario.
GRIGNON, C. (1998) “Escuela, trabajo y desigualdades”. En VV.AA. Neoliberalismo
versus democracia, Madrid, Editorial La Piqueta, pp. 180-194.
TIANA FERRER, Alejandro (2002) “Socialismo y Sistemas Educativos” En TIANA
FERRER, A., OSSENBACH SAUTER, G. y SANZ FERNÁNDEZ, F. (coord.) Historia de
la Educación. Edad Contemporánea, Madrid, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, pp. 163-177 y 185-187.
Fuentes primarias
FREINET, C. (1979) Por una escuela del pueblo, Barcelona, Laia, Fragmentos.
Bibliografía complementaria: MOGERNSTERN, S. (1996) “Antonio Gramsci: hegemonía y
educación”. En: GÓMEZ DE CASTRO, F. y otros Socialismo y sistemas educativos,
Madrid, UNED, pp. 153-175.
5. Metodologías de enseñanza
Se privilegia la articulación entre fuentes primarias y secundarias, entre los datos y los
marcos de interpretación. Consideramos entonces el análisis de las fuentes primarias
(documentos escritos para el caso), como estrategia privilegiada en la construcción de
conocimiento, el planteo de interrogantes, y el acercamiento a las formas de producción
propias de la historiografía y del conocimiento científico en general. Las fichas de cátedra,
las clases teóricas y prácticas, el material bibliográfico seleccionado, las evaluaciones y
tutorías, constituyen intervenciones didácticas articuladas para tal propósito.
La escasa formación histórica y política de los y las estudiantes y la falta de otras materias
en el plan que se ocupen de esa formación se presenta como una dificultad que requiere que
nos ocupemos de la historia política propiamente dicha que opera como contexto del
proceso educativo en estudio.
6. Evaluación
Los y las estudiantes podrán optar por el régimen de promoción por parciales o por
parciales y finales según las normas establecidas por la Facultad de Humanidades. Se
prevén instancias de producción escrita y coloquios individuales y grupales.
Objetivos
1. Iniciar a los alumnos en trabajos de análisis historiográfico vinculando los datos de
las fuentes primarias con los marcos de interpretación pertinentes.
Contenidos:
- La matriz eclesiástica de la institución educativa moderna.
- La constitución de la Pedagogía en el contexto de la modernidad y del surgimiento de
la burguesía. La Didáctica de Juan Amós Comenio.
Actividades y Evaluación:
Los alumnos desarrollarán dos trabajos prácticos en forma grupal (hasta 4 integrantes),
cuyas fechas de entrega será en el mes de Abril para el 1° y en el mes de Junio para el 2°
(día a confirmar)
En el caso del 1er T.P. será evaluado conceptualmente, considerando que los alumnos
se inician en el trabajo de análisis historiográfico. El 2do T.P. se evaluará con
calificación numérica conforme a los requisitos de promoción de la materia.
Se trabajará con pautas elaboradas por las docentes (Guías de trabajos prácticos) y se
orientará su desarrollo en las clases correspondientes complementando con tutorías por
grupo, a cargo del equipo de cátedra. Se acompañará el proceso de aprendizaje también
en forma virtual a través de la implementación de un aula en la Plataforma Moodle-
Campus Virtual de la UNNE.
Los trabajos están articulados con las clases “teóricas”. Se organizan en función de los
núcleos conceptuales del programa y las producciones forman parte de las evaluaciones
parciales (defensa oral, profundización de determinados aspectos, explicación del
proceso de elaboración, otros).
Criterios de Evaluación:
Identificación de la información relevante en las fuentes primarias.
Consulta de la bibliografía correspondiente.
Capacidad de vincular los marcos referenciales con los datos, para producir
interpretaciones fundadas.
Capacidad de análisis, interpretación, reflexión.
Conceptualizaciones precisas, claras, pertinentes.
Capacidad de comunicar las ideas (claridad, expresión adecuada, organización).
Presentación correcta de citas y referencias bibliográficas.
En caso de que las producciones no cumplan con los requisitos mínimos, son devueltas
a los estudiantes con las orientaciones necesarias para su revisión y reelaboración. Se
contempla una instancia de recuperación.
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Cantidad de módulos previstos
Teóricos 25
Prácticos 11
Total 36
Miércoles 18.00 a
19.30
Luján, Adriana Auxiliar de 1ª. Miércoles 16:30 a
Categoría 18:00
Sistema de promoción
Promocional
1º parcial 30/05
2º parcial 29/05
3° parcial 19/06
Recuperatorio 26/06