Sitio Arqueológico de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Sitio Arqueológico Mixco Viejo

Mixco Viejo es un hermoso sitio arqueológico conocido como al Antigua capital de los mayas-
poqoman que contiene un grupo de construcciones piramidales preservadas en buen estado. El estilo
difiere un poco de las características originales encontradas en las ciudades ubicadas al norte como
Petén. La vegetación rodea y se mezcla con el lugar, proporcionando vistas armoniosas entre lo natural
y las construcciones restauradas.

Sitio Arqueológico Aguateca


Aguateca es un sitio arqueológico en el que florecieron otro sitios importantes durante el Período
Clásico de la civilización maya. Aguateca es un destino lleno de aventura en el departamento de Petén.
Destaca como uno de los sitios arqueológicos más atractivos y accesibles de la región de Petexbatún,
en la cercanía de Sayaxché.

Sitio Arqueológico El Mirador


El Mirador es una ciudad maya que se cuenta entre las más antiguas de toda Mesoamérica. Este sitio
arqueológico posee la pirámide más grande en volumen del mundo y más alta de todo el continente
americano, llamada La Danta.

Sitio Arqueológico Tumba de Guaytán


El sitio Arqueológico Tumba de Guaytán es un destino que se piensa fue construido con laja entre los
años 800 y 1,000 d. C. En esta tumba se encuentran los restos de un noble maya. Es un buen sitio para
explorar los lugares en donde muchas civilizaciones habitaron.

1
Sitio Arqueológico Yaxhá
Yaxhá es considerado un parque nacional de Guatemala, sus ruinas son impresionantes y la vista que
se tiene desde la cima es inigualable. Lo mejor de todo es que se cree que este complejo fue ocupado
durante 16 siglos siendo un sitio maya del periodo clásico. Esta ubicado entre las lagunas de Sacnab
y Yaxhá ¡Es simplemente impresionante!

Sitio Arqueológico Tak'alik Ab'aj


En este sitio arqueológico se puede evidenciar la transición histórica entre la cultura olmeca y la
maya. Este fue un centro de comercio sumamente importante en el Preclásico Tardío. Tak'alik Abaj
cuenta con 282 monumentos de estilos mayas y olmecas, entre ellos destacan "los barrigoncitos", que
le caracterizan y una serie de obras zoomórficas.

Sitio Arqueológico Iximché


El sitio arqueológico Iximché fue fundado en 1470, en el sitio vas a encontrar templos y plazas que
son recuerdos de la última capital de la civilización maya. Aún es escenario de muchos rituales mayas
que muestran mucho respeto y tradición. Estando cerca de la Ciudad de Guatemala, este es un sitio
lleno de historia que seguro debes conocer.

Sitio Arqueológico Cancuén


Cancuén es un sitio arqueológico fue ocupado desde el 300 al 950 d. C., convirtiéndose en un
importante sitio maya del Período Clásico. Cancuén está ubicado al suroeste de Petén al final del río
La Pasión. Su nombre significa “nudo de serpientes”. Sin duda es uno de los destinos que cuentan con
más artículos mayas.

2
Sitio Arqueológico Nakum
Nakum se ubica a 17 kilómetros al norte de la laguna de Yaxhá, en las márgenes del río Holmul.
Nakum consiste en dos grandes grupos conectados por una calzada, la cual cuenta con abundantes
edificios de arquitectura expuesta, en peligro de colapso.

Sitio Arqueológico El Ceibal


Este sitio se encuentra en las cercanías de Sayaxché, en Petén. Fue ocupado por comerciantes y
guerreros, creció con relativa facilidad gracias a su ubicación estratégica cercana al Río La Pasión.
Posee una extensión llena de montículos, con vestigios arqueológicos aún cubiertos.

Sitio Arqueológico Zaculeu


Zaculeu fue la capital del reino mam y tuvo auge durante el Período Clásico.Su nombre se deriva de
"Zak" que significa blanco y "Uleu", tierra, formando el nombre Tierra Blanca. La antigua ciudad de
Zaculeu también es conocida como Chinabajul. Mantuvo una fuerte relación con Nebaj, que
comprende lo que ahora es Quiché, y Kaminal Juyú en la ahora Ciudad de Guatemala.

3
Sitio Arqueológico El Soch
El sitio arqueológico está ubicado a 21 kilómetros de Chicamán, ruta a la zona reina de Quiché, en
la comunidad El Soch, y aunque no ha sido nombrado en forma oficial, ya se le conoce como Ruinas
de El Soch. Cuenta con al menos 11 templos llenos de historia.

Sitio Arqueológico El Zotz


El Zotz es un gran sitio arqueológico del Período Clásico que contiene muchas ruinas aún sin excavar.
La estructura más alta de este sitio es un templo conocido como "El Diablo", de aproximadamente 45
metros de altura. Este es un biotopo protegido, lleno de cuevas y pantanos.

Sitio Arqueológico Uaxactún


Uaxactún cuenta con edificios de gran tamaño con estilo similar a los encontrados en Tikal. Este sitio
posee variedad de estelas y una excelente vista selvática panorámica desde la cima de su templo
mayor. El costo de entrada a Tikal cubre el ingreso de Uaxactún.

Sitio Arqueológico El Baúl


El Baúl es parte de un enorme conglomerado de sitios arqueológicos. Se encuentra dentro de una finca
privada donde se pueden observar dos enormes figuras de piedra con inscripciones. Los vestigios
evidencian puentes que comunicaban diferentes sacbés en el área.

4
Los 18 secretos de Rafael Pantoja de cómo hablar en público.

Secreto I
Dios nos puso un milagro en la lengua.
La expresión hablada es una herramienta con la cual el hombre es capaz de realizar prodigios, se
sabe cómo usar este poder. La lengua es un instrumento en la comunicación, la palabra hablada de
persona a persona la llamaremos “el rumor”. El rumor se utiliza comercialmente en los EUA que se
utilizo como medio de comunicación. El rumor en nuestro tiempo es más dañino que comercial.

Secreto II
La expresión corporal como apoyo del discurso. No se habla solo con la boca. Se habla también con
los ojos, las manos y todo el cuerpo.

Los gestos que hacemos frente a un público tendrán un significado especial. Los gestos provocan
reacciones inmediatas, porque comunican poderosamente, para hablarle a la gente hay que
establecer y mantener el “contacto visual”.

No debemos dedicarnos solo a pensar en lo que vamos a decir, analice a los demás mientras usted
está en silencio. Todo lo que haga cuando hable en público, hágalo con un propósito, ¡parece recto!
El cuerpo tiene que mostrar equilibrio, balance. Lo que tenemos que hacer es actuar con libertad y
variedad de movimientos teniendo cuidado de no decir con la expresión hablada una cosa y con la
expresión corporal otra, ahí caemos en un contrasentido,
a la soltura total, debemos aspirar.

Secreto III
El orador no nace… ¡Se hace!

Si deseamos mejorar debemos corregir el tono de voz o desarrollar la resonancia por medio de una
respiración adecuada utilizando el diafragma, el manejo del volumen de la voz puede ser empleado
en una forma “creativa” cuando pronunciamos un discurso para mantener la atención del público.
Debemos controlar también la velocidad de nuestras palabras al hablar y aprender la habilidad de la
pausa es muy útil para hablar en público. La pausa acompañada de gesto con significado es un
elemento muy eficaz. La articulación y la pronunciación es necesario para una clara dicción, el que
quiere hablar bien tiene que aprender a escuchar. Cuando hable en público, válgase de palabras de
uso corriente no entresaque palabras del diccionario hay que hablar con palabra que todo el mundo
pueda entender.

Secreto IV

5
El condimento del discurso.

Son los detalles, las ilustraciones, se utilizan para que el público guarde en su memoria por muchos
años un mensaje. El dialogo es el drama que se le dé al discurso. El Soliloquio es un dialogo que
consiste en expresar en voz alta lo que uno piensa y uno mismo responde a las propias preguntas. El
sentido del humor, este apoyo sirve para romper el hielo y fomenta en el público simpatía hacia lo
que
quiera decir.

Las palabras tienen un general varios significados semánticos, pero del modo en que nosotros las
enfaticemos, pueden sugerir que variamos, alteramos, o anulamos el significado cuando hablemos
en público, queramos revivir una experiencia, recrear una vivencia; esto es lo que se llama Empatía.
Las muletillas son palabra que no debemos incluir en el condimento de un discurso.

Secreto V
No es obligación del oyente prestar atención. Es obligación del que habla capturar la atención del
oyente.

En esta parte vamos a tratar sobre tres clases de discurso: Informativos, Persuasivos, Motivadores.
El discurso informativo se utiliza para la ubicación de instrucciones, las enseñanzas, pero lo más
importante es hacerlo interesante al público para que sea ameno y sobre todo para que llame la
atención.

Secreto VI
La diferencia entre una persona convencida y una motivada es que la persona motivada actúa,
mientras que una persona convencida puede que actué o no.

El mensaje para convencer es en general una apelación a la mente consciente, al razonamiento


lógico. Lo que propongamos debe ser factible, realizable. Tenemos que dar evidencia de que lo que
decimos se puede hacer. Cada hecho conocido debe ser explicado por otro hacho desconocido del
cual se puede deducir; pero la explicación es meramente
probable, nunca absolutamente cierta.

El argumento inductivo, es un planteamiento tentativo, tolerante y que nos lleva a tener la cortesía
de acumular la mayor cantidad de evidencia posible para persuadir a nuestra audiencia de lo
razonable de nuestra explicación.

Secreto VII
El orador que no toca las emociones del público, difícilmente será recordado.

El orador debe tocar las emociones para prolongar la retención del mensaje como una mensaje
subliminal que su objetivo es crear una necesidad en el subconsciente. Llegar al cerebro es lo que le
interesa al mensaje subliminal, plantarlo allí y dejarlo sin que lo hayan notado.

Secreto VIII
Las palabras cargadas de dinamita son aquellas que combinan el razonamiento lógico con las

6
emociones.

Debemos acudir a crear una imagen al público al momento de utilizar la expresión hablada para
lograr motivarlos. En el discurso, desde el principio usted debe poner todo su empeño en capturar la
atención del público. El orador debe vivir su discurso. El orador debe ser entusiasta para transmitir
la emoción si quiere persuadir.

Secreto IX
El que se siente infaliblemente seguro de si mismo, no sirve para hablar en público.

La preparación es el factor más importante para hacer un buen discurso. El material del contenido
del discurso lo podemos preparar
de dos formas: El esbozo constituido por frases cortas y el esbozo integrado por oraciones
completas. El bosquejo es como el esqueleto del discurso, este siguiere la secuencia de los
pensamientos que vamos a elaborar. Un esbozo bien definido nos sirve para saber casi al segundo
cuánto tiempo durara el mensaje que vamos a transmitir.

Secreto X
El secreto del discurso improvisado es… ¡No hay discurso improvisado!

Si nos preparamos mentalmente para un discurso nos sentiremos más tranquilos. Debemos ser
resueltos para hablar, si conocemos a alguien de público, mencionamos nombres y debemos también
estar preparados para reaccionar ante cualquier situación o inconveniente de una manera rápida.

Secreto XI
Ayudas visuales en tres dimensiones.

Se utilizan para hacer más claro el punto que quieren fijar en la mente del público; sirve para hacer
dramáticamente claro un punto. Se trata de causar una impresión memorable utilizando para ello un
objeto. Los Props hay que usarlos con tacto; de lo contrario, el discurso puede degenerar en un circo
y el mensaje serio queda perdido en una pantomímica ridícula.

Secreto XII
Si usted no tiene un propósito al hablar o no tiene nada que decir, mejor no abra la boca. La Biblia
dice que “hasta el necio es tomado por sabio cuando calla”.

El propósito
de un discurso decide su contenido. Es necesario plantear un objetivo en el discurso para saber sobre
que debemos planificar nuestro discurso. No solo hablar sin propósito.

Secreto XIII
El publico siente complejo de culpa si el orado lo mira a los ojos y lo sorprende divagando; entonces
presta atención.

Las ideas que cruzan por la mente del público en los primeros instantes son sobre la apariencia. La
introducción del discurso tiene como propósito dirigir los pensamientos del público hacia nuestros
pensamientos. El discurso es en realidad una interacción entre el orador y cada uno de los asistentes

7
que constituyen su público. Lo que tenemos que hacer es desarrollar el contenido vívidamente para
que se grabe en la mente y el corazón de los oyentes.

Secreto XIV
La estrategia es el plan de acción, ajustado a las circunstancias.

Una estrategia es indispensable, pero no garantiza infaliblemente el éxito, porque puede que no sea
la mejor, la estrategia debe considerar todos los aspectos empezando por su misma persona.
Debemos cuidar nuestra apariencia.

Secreto XV
No espero tocar muy a fondo las emociones del público a través de la prensa escrita. Al hablar para
la prensa exprese sus razonamientos.

La prensa escrita es el vehículo para las ideas pero lo escrito queda y aquí los lectores son mucho
más críticos, debemos cuidar nuestro vocabulario y expresar soluciones a los problemas o proponer
conclusiones.

Secreto XVI
La radio es el medio más adecuado para “presionar” a la audiencia.

La radio es un medio no exhaustivo es decir, no envuelve totalmente a la audiencia y funciona para


presionar es decir busca la motivación subconscientemente.

Secreto XVII
La televisión es un medio sumamente delicado: Hay que saber usarlo, de lo contrario, se puede
volver en su contra.

La televisión es un medio de comunicación participativo. El éxito al usar un medio participativo


consiste en no presionar a la audiencia. El secreto para motivar al público está en una participación
mental dirigida a cada paso a que el público redondee la idea que usted esboza.

Secreto XVIII
Los mítines no son para dar teoría política, ni para hablar del programa de gobierno. Si se hace
alusión a ello, que se haga a través de un recurso a la emoción.

Las reuniones con propósitos políticos no se enmarcan todas bajo un mismo patrón. El mitin político
tiene que tener una fuerte carga de emotividad. No hay que perder de vista que un mitin es una
oportunidad de vender al partido y su candidato. A los mítines asisten dos clases de personas los
convencidos y los indecisos. A la gente hay que motivarla más que convencerla.

Vocabulario teatral
Acción dramática
En la teoría teatral, la acción dramática es el mayor que lleva más adelante a una obra de teatro desde
su inicio hasta su desenlace o final. Se expresa a través de la construcción de eso que algunos autores

8
llaman la frase dramática, que no es otra cosa que unas pocas palabras que contienen las características
de la propia acción dramática, y a través de la cual se ponen de manifiesto la anécdota y la trama. Por
ejemplo matar al rey Claudio podría ser la acción dramática de Hamlet, de William Shakespeare y
devolverle la seguridad a las playas sería la acción dramática del film Tiburón de Steven Spielberg.

Conflicto.
Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las
fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay
teatro. Aparececerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse
explícitamente (están casi siempre presentes en cualquier escena) o hallarse implícitas en otras
situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. En Tres sombreros de copa aparecen siempre
enfrentados un mundo convencional, aburrido, pero seguro, frente a un mundo alegre, divertido, pero
lleno de miseria.

personajes
Podemos definir al personaje como cada uno de los seres humanos, sobrenaturales o simbólicos,
ideados por el escritor, y que, como dotados de vida propia, toman parte de la acción de una obra
literaria. Siendo él mismo la representación ficticia de un ser con cierta personalidad adquirida. El
personaje tiene la capacidad de actuar en un conflicto de una forma principal o, por el contrario,
secundaria, aportando ideas que resuelvan el mismo.

Cronotipo
El cronotipo es un concepto relacionado con las variaciones entre los ritmos circadianos (nuestra
forma de adaptarnos a la luz, la temperatura, y los ciclos biológicos ambientales) y otras variables
tanto fisiológicas como psicológicas.

9
Dichas variaciones han dado determinado la existencia de tres cronotipos: el cronotipo matutino, el
vespertino y el indiferenciado. Estos tipos identifican las preferencias temporales individuales por
realizar actividades diarias.

Tiempo y espacio
Cuando decimos ambiente, nos referimos a la situación en la que se desarrolla la obra, al lugar físico,
y al tiempo en el que se mueven los personajes.
Es decir, el ambiente total en el que la obra se lleva a cabo, estará condicionado por el espacio y el
tiempo.
Revisemos estos elementos por separado.
El espacio refiere tanto al lugar geográfico como al lugar físico en que se sitúa la obra.
En las obras dramáticas, la información sobre ellos se nos da mediante el lenguaje acotado.
El momento en que nos dicen cuál es el lugar geográfico donde ocurre la acción, es al comienzo de la
obra.
Esto puede no suceder, ya que no es obligatorio que se nos entregue esa información.

Acto
Un acto es cada una de las partes principales en las que se divide una obra escénica (obras de teatro,
óperas, zarzuelas, etc). Los actos suelen estar separados por un “oscuro” (es decir, cuando se apagan
todas las luces del escenario) o una pausa, por la caída del telón o por un intermedio. Cada acto suele
estar compuesto de cuadros y/o escenas, siendo estas la unidad narrativa de acción más pequeña. En
dramaturgia, un acto representa en sí mismo una unidad coherente dentro del desarrollo de la trama.
Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII se tendía a dividir las obras en cinco actos, pero desde el
siglo XIX se dividen en tres o dos actos, y las piezas cortas suelen constar de un único acto.

Monólogo o unipersonal
Monólogo es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como
hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo

10
es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesía, cuento,
periodismo, revistas, guiones, discusión, teatro, como en novelas.

Soliloquio:
Como soliloquio se denomina una reflexión interior por medio de la cual alguien expresa, en voz alta
y estando a solas, sus pensamientos, sentimientos y emociones. La palabra, como tal, proviene del
latín soliloquium.
El soliloquio es sobre todo un recurso de las obras dramáticas, que se caracteriza por tener una fuerte
carga subjetiva y por permitirnos acceder a los pensamientos más recónditos de un personaje para
conocerlo mejor.

Dialogo
El diálogo teatral es también acción hablada. La incidencia del diálogo en una obra teatral es total: sin
diálogo no hay teatro, mientras que en la narrativa se puede eludir.
En teatro, el narrador desaparece y los personajes se encargan de dar a conocer, mediante el diálogo,
la historia que desea contar. A través del lenguaje hablado en escena se caracterizan los personajes y
se ambienta la obra. Es tan importante como la acción.

Montaje
El montaje de una obra de teatro es un viaje en el tiempo y el espacio, un viaje compartido en el que
se confluyen diferentes ámbitos creativos. Se refiere a la estructuración de un repertorio en base a un
guion escénico, narrando una historia, un concepto. El montaje es como se va a realizar, incluye todo
lo que es el reparto, el lugar, el vestuario, la escenografía, la parte de cada uno de los personajes ... es
la organización en sí de la obra del teatro, la puesta en escena.

11
Producción e improvisación
La producción teatral comprende la serie de actividades necesarias para hacer posible la visión del
productor, el director o el coreógrafo de una obra de teatro, dentro de los límites que impone el
presupuesto económico y los dispositivos técnicos disponibles.
La improvisación teatral es la improvisación aplicada al teatro. Un conjunto de técnicas de
improvisación se pueden utilizar en la formación y entrenamiento actoral; Además pueden ser usadas
para la creación de obras de teatro, ya sea basadas en un texto o durante la creación del mismo;
finalmente, la improvisación teatral es en sí misma un género teatral en el que los actores improvisan
en directo. Generos teatrales específicos como la comedia del arte, el clown, el cabaret, el café-teatro,
las ligas de improvisación o a menudo el teatro de calle utilizan la técnica de improvisación.123

Escena
Una escena (en el ámbito de la composición dramática o literaria y las artes escénicas en general) es
una unidad de acción como subdivisión de una obra dramática, y más específicamente de un acto,
pudiendo considerarse en teatro, ópera, cine, etc, la división más pequeña.

12

También podría gustarte