Resumen Política
Resumen Política
Resumen Política
Presentado por:
Presentado a:
Samuel Enrique Duarte Torres
NRC: 6106
Este trabajo está realizado con el fin de sintetizar y analizar el material propuesto sobre el tema
de la implementación de una política pública, basados en el Capítulo 6 de la lectura
Introducción a las políticas públicas de los autores Jaime Torres Melo y Jairo Santander. Se
realiza un resumen sobre este capítulo clasificando cada uno de los procesos de la
implementación en la política pública, desde este contexto la implementación según (Torres &
Santander, 2013) la define como el ejercicio desde el cual “se ejecutan las acciones que hacen
parte de la estrategia diseñada durante la formulación y que reflejan lo que se considera es la
mejor acción para solucionar el problema social”.
En este Documento se abordan los enfoques que se deben tener en cuenta al momento de
implementar una Política Pública, al igual que las demás características de este ejercicio.
RESUMEN CAPITULO 6 IMPLEMENTACION
En este proceso de las políticas públicas se muestra las estrategias diseñadas para solucionar el
problema social, teniendo presente la relación que hay entre el Estado con la sociedad y la
eficacia de la política, garantizando los derechos del colectivo, pero a su vez esta fase está fuera
de discusiones políticas, ya que debido a su análisis teórico no está expuesta a generar
resultados negativos, por el contrario, esta etapa del ciclo de las políticas es la más importante,
ya que determinará si esta es positiva o no frente a la necesidad identificada.
Para comprender un poco más de esta fase se realizará la definición y un recorrido de lo más
importante de esta, presentado por diferentes autores, para definir la implementación dentro de
la política pública, encontramos a Pressman & Wildavsky, quienes indican que es un proceso
el cual tiene una interacción entre los objetivos plasmados y las acciones para concretarlas,
para Roth indica que por muchos años ha sido abordado como un problema en la administración
definiendo que es un problema técnico de ejecución, pero que de igual forma se tiene que
contemplar con su carácter político y desde esta se hace realidad la política pública.
De igual forma los autores Mazmanian y Sabatier quienes son influyentes en esta definición,
nos indican que la implementación debe de llevar una decisión de política más básica, la cual
pueda tomar de forma ejecutiva o de decisión hacia la justicia, pero igualmente tendrá que
satisfacer un problema, planteando objetivos a desarrollar.
En la implementación se encuentra un orden organizacional, el cual consta de cuatro modelos
para un desarrollo más eficaz, esto propuesto por Elmore:
- Los problemas de la administración de actividades y recursos parten de la deficiencia
de la planeación y control.
- El proceso, es la rutina que se maneja para adaptar los objetivos planteados en la
política.
- Desarrollo organizacional, refiriéndose a la falta de compromiso de los responsables,
llevándola la política al fracaso.
- Como conflicto y negociación, es la relación de los participantes políticos y los actores
sociales, donde la expectativa que se tiene acerca de la política es muy grande.
La implementación por el carácter político que tiene, está influenciado por un grupo de
individuos que pretender maximizarse en ellas, donde se involucran diferentes acciones
manteniendo el poder, de igual forma Roth interpreta que las políticas públicas no terminan
cuando se vuelve ley, pues estas trascienden más allá.
Enfoques y Análisis de la Implementación
En este apartado del Capítulo 6 se identifican 2 formas o enfoques desde donde el autor
relaciona, la implantación programada con el análisis Top Down y la implantación adaptativa
con el Bottom Up, para el proceso de implementación en una política pública es de vital
importancia hablar de estos enfoques teniendo en cuenta que se convierten en ejes Centrales
para llevar a la acción las decisiones ya tomadas como Política Pública.
Según lo mencionado por (Torres & Santander, 2013) citando a Roth, Desde el primer enfoque
Top Down “corresponde a una concepción tradicional de trabajo administrativo, caracterizada
porque se desarrolla desde arriba hacia abajo”, entendiéndose así que este enfoque desde la
política permite la existencia de una jerarquización la cual formaliza desde una administración
Pública conllevando a la eficiencia.
En la lectura también se encuentra la posición de distintos autores como la de Parsons citado
por (Torres & Santander, 2013) en donde realiza una crítica a este enfoque ya que se asume en
que solo existe un gobierno central y quien es el que organiza y determina las políticas públicas
y provee todos los servicios, pero para él no es así la realidad se centra en una gran variedad
de países en donde existen diferentes entidades o autoridades que determinan lo que pasa con
la prestación de servicios y administración de servicios públicos, como en este país en donde
todos los servicios que se supone deben ser otorgados por parte del estado se encuentran
privatizados. Por otra parte desde el Enfoque de Botton Up y según lo mencionado por (Torres
& Santander, 2013) citando a Roth “se trata de partir de los comportamientos concretos en el
nivel donde existe el problema para construir la política pública poco a poco, con reglas,
procedimientos y estructuras organizativas por medio de un proceso ascendente” desde este
contexto se entiende que este enfoque busca involucrar los actores desde la base de la
problemática conciliando entre las partes y así buscar soluciones a la misma, e incluyendo a
los actores que originaron la movilización de la política pública. para Parsons a raíz de esto
considera que para este enfoque lo realmente importante no es la jerarquía sino la relación que
se establece entre los tomadores de decisiones y quienes la aplican. De igual manera considera
que se involucran las habilidades administrativas y culturales y el entorno político en donde se
entra a trabajar. En este modelo se reconoce la importancia del papel del profesional en
garantizar los resultados exitosos.
Por otra parte, se menciona un enfoque original basada en los aportes de Webber y Fayol a
través de la administración racional, según lo menciona (Torres & Santander, 2013) citando a
Roth “este enfoque se caracteriza por la existencia de una línea de autoridad sencilla y
claramente definida, la observancia estricta de normas y objetivos”.
Existe otro enfoque el cual se orienta al buen gobierno siguiendo la línea propuesta por Roth
en donde se propone una renovación en los procesos más que en los resultados. Stoker citado
por (Torres & Santander, 2013) propone 5 elementos importantes los cuales caracterizan a este
enfoque. los cuales son:
● “Participación de un conjunto de instituciones y agentes procedentes del gobierno y
fuera de él.
● Reconocimiento de la pérdida de nitidez de los límites y responsabilidades del Estado
frente a problemas sociales y económicos.
● Interdependencia de poder entre las instituciones que intervienen en la acción pública.
● Aplicación de agentes o actores a redes autónomas.
● Reconocimiento de la capacidad del gobierno para lograr sus propósitos no solo a partir
de la autoridad sino de nuevas técnicas”.
En esta misma línea encontramos el enfoque de Gestión Pública, en el cual Roth propone que
es uno de los más importantes en la actualidad, desde el cual se señalan los diferentes problemas
y situaciones, de igual manera permite que las decisiones políticas logren sus objetivos.
las fallas que surgen durante la implementación de las políticas públicas son por las siguientes
causas:
● Costos de intervención: estos costos son excesivos para la determinación pública.
● Problemas de información: para la ejecución de una política se debe tener la
información adecuada sobre los temas, pero no siempre está completa debido a que la
recolección de esta es costosa.
Fallas de mercado
Cómo retoma Ortegón(2008), estas fallas se dan por las siguientes causas como lo menciona
(Torres & Santander, 2013).
“No es definido claramente lo que es un bien público como criterio fundamental en el ámbito
de las políticas a implementar”
“Las externalidades hacen que costos y beneficios marginales sociales sean diferentes a los
costos y beneficios privados”.
“Hay una situación de mercado incompletos, y se presenta cuando el mercado no proporciona
los bienes”
Las fallas del mercado es todo aquello que impide que se alcance el equilibrio, pero hay unas
fallas con más problemática son las de la competencia imperfecta como lo es la monopolización
de los bienes públicos, hay una característica es la no exclusión y la no rivalidad en los
consumidores. La solución de estas fallas es a través de las políticas públicas donde habrá una
regulación de las problemáticas que se están presentando con la sociedad.
Fallas de coordinación
Las fallas de coordinación se presentan por la falta de comunicación entre los participantes en
la elaboración de la política pública, se presentan otras fallas como la coordinación por parte
del estado, puesto que por las imperfecciones democráticas ha presentado dificultades en la
gestión de las políticas públicas.
“Ortegón, propone que dentro de estas fallas se tengan en cuenta los problemas de coordinación
de las políticas públicas en el ámbito de descentralización “según lo mencionado por (Torres
& Santander, 2013).
Los problemas se han identificado en distintos niveles:
● Estratégico: son las dificultades que se presentan en la implementación de la política
donde los gastos son transferidos y el monto de los recursos no son los necesarios para
mejorar la calidad de vida de la sociedad.
● Programático: hay poco fortalecimiento de las capacidades de negociación en las
regiones, las implicaciones de las políticas públicas se presentan por carácter
económico, social y ambiental debido a la jerarquización por parte de los gobiernos.
● Operativo: se presentan fallas debido a que el estado encarga a personas que no tienen
la capacidad de ejecutar la política y se evidencia que no hay monitoreo responsable,
eficiente en la implementación.
Esta coordinación del presupuesto permite catalizar, programar y controlar los fines
presupuestales. El presupuesta fundamenta tres aspectos en la implementación de una política
pública. Estos son:
1. Es la expresión de un proceso político donde la elección de un programa de gobierno
expresa la decisión ciudadana respecto a para quién, para qué y cómo deben ser
dirigidos los recursos del gobierno.
2. El presupuesto refleja la eficiencia en la ejecución en cuanto a que la utilización de
recursos.
3. Expresa la importancia del principio económico de sostenibilidad de las finanzas
públicas.
La conformación del presupuesta es determinante ya que permite una primera aproximación a
la realidad de la implementación de las acciones formuladas, también permite identificar de
forma más clara los actores necesarios, sus necesidades, recursos y capacidades. Por otra parte,
convoca actores a través de un impacto que llama la atención de los actores. y Permite
transmitir de forma más concreta la idea que hay detrás de la política pública, materializando
en la distribución de recursos para su ejecución.
Estos elementos claves dejan claro que no solo es una fase definitiva para el éxito o fracaso de
la política pública, sino que es posible mejorar su gobernanza entendiendo mejor sus fallas y
desarrollando acciones concretas. La gestión desde el Estado de las políticas públicas
contribuirá más a la garantía de los derechos de los ciudadanos si se tienen en cuenta los
problemas de implementación de las políticas públicas. La ciudadanía debe estar presente tanto
en los momentos de decisión como de ejecución para fortalecer la legitimidad y la apropiación
social de los resultados.
CONCLUSIONES
● Las políticas públicas han sido la formulación de estrategias organizadas y son
adoptadas por parte del estado en diferentes ámbitos, como lo son departamental,
nacional, municipal, donde dan respuesta a una solución de las necesidades sociales, a
la disminución de cada una de las problemáticas, toda política pública es sujeta por
recursos económicos, sociales, políticos y culturales.
● La Implementación de las políticas públicas se destacan por promover la competencia
impidiendo acuerdos donde fijan precios e impuestos que afectan la calidad de vida de
las personas, lo que buscan con la creación de las políticas es el bien común de la
sociedad donde haya igualdad que no se presente más discriminación y se acabe la
corrupción en los gobiernos.