Boletnde Poltica Pblica Hoy 1
Boletnde Poltica Pblica Hoy 1
Boletnde Poltica Pblica Hoy 1
febrerode2010
Volumen1Ao1
DepartamentoNacionaldePlaneacin
Introduccin
Lograruntrnsitoexitosohaciaunmodelodegestinpblicamoderno
supone que, para ser eficaz en la gestin de los asuntos pblicos, y
particularmente, en la solucin de los problemas y necesidades que
afectan a una sociedad, la intervencin pblica no puede depender
exclusivamente de la ideologa o voluntad poltica de quienes planifican o
ejecutan. Por el contrario, una gestin eficaz demanda basar los procesos
detomadedecisionesestratgicasenevidenciasfcticasyconocimientos
estructurados. La poltica pblica basada en evidencia no es ms que la
combinacindelavoluntad,experienciayelconocimientoindividualdelos
actores pblicos y de las organizaciones, con los resultados y
conocimientos que generan los ejercicios de anlisis, seguimiento y
evaluacinalaspolticas,planes,programasyproyectos.
En este sentido, el Boletn Poltica Pblica Hoy nace a partir de una
preocupacindelDepartamentoNacionaldePlaneacin(DNP)pordifundir
y someter a discusin los avances que en materia de poltica pblica se
dan, no slo en el sector pblico, sino tambin en el privado y en la
academia. La idea es hacer de este documento una fuente de consulta
confiable para quien desee conocer ms acerca del estado del arte de las
polticas pblicas en el pas, con especial nfasis en los procesos de
monitoreo y evaluacin, pero sin excluir la importancia de las dems
etapasqueformanelciclodelapoltica.
Elboletnesantetodo,unainvitacinaldebate,laargumentacinyla
participacinactivadetodoslosinteresadosenanalizarydiscutirsobreel
ciclo de la poltica pblica y el rol del Estado, el gobierno, los actores
privados y, en general, la ciudadana en la administracin y gestin de lo
pblico.
A travs de entregas mensuales, la Direccin de Polticas Pblicas
(DEPP) se encargar de ofrecer al pblico, reseas sobre documentos
destacados, artculos escritos por columnistas expertos, informacin
actualizada sobre publicaciones, eventos y actividades relacionadas, y
sugerenciassobrelecturasyvnculosquepermitanallectorprofundizaren
el conocimiento de los asuntos pblicos. Aprovechando la utilidad de la
herramienta,sepresentarninformesbrevesacercadeltrabajoquedesde
la DEPP se viene realizando en materia de seguimiento y evaluacin a las
polticas pblicas y consolidacin de un modelo de gestin pblica
orientadoaresultadosenColombia.
Esta edicin inaugural incluye una resea del documento titulado
Instituciones polticas, proceso de diseo y resultado de las polticas
pblicas, un marco de transacciones intertemporal; un artculo breve del
profesor AndrNol Roth sobre la evaluacin de las acciones pblicas y
unacortapresentacindelarecinfundadaRedNacionaldeMonitoreoy
EvaluacindePolticaPblicaenColombia.
Esperamos que este boletn virtual sea de su inters y los invitamos a
enviarnos sus comentarios y sugerencias al correo electrnico
sinergiaDNP@dnp.gov.co.
Contenido
Introduccin
LaResea:
Politicalinstitutions,policymaking
processesandpolicyoutcomes
Anintertemporaltransactions
framework
Spiller,Stein,Tommassi
Elinvitado:
ElAnlisisdePolticasPblicasy
susMltiplesAbordajesTericos
AndrNolRothDeubel
LecturasRecomendadas
Eventosynovedades
EnquvalaDEPP
LanzamientodelaRedNacionalde
MonitoreoyEvaluacindePoltica
Pblica
DesdelaRed
PolticaPblicaHoy_1 Pgina2
Resea
Institucionespolticas,procesodediseo
yresultadodelaspolticaspblicas:un
marcodetransaccionesintertemporal
Spiller,Tomassi,Stein(2003)
Ttulo original: Political Institutions, Policymaking
Processes, and Policy Outcomes. An Intertemporal
TransactionsFramework
1
.
Ao:abrilde2003
Autores
Mariano Tommasi. (Ph.D. en Economa,
Universidad de Chicago, 1991) Es profesor del
Departamento de Economa de la Universidad de San
Andrs y Director del Centro de Estudios para el
Desarrollo Institucional, ambos en Argentina. Se
especializa en economa poltica y poltica
institucional, y focaliza su trabajo en pases en
desarrollo.
Ernesto Stein. Ph.D. en Economa, Universidad de
California sede Berkeley. Actualmente ocupa el cargo
de Economista Investigador Lder en el Departamento
de Investigaciones del Banco Interamericano de
Desarrollo. Coordina investigaciones en las reas
relacionadas con el proceso de diseo de polticas
pblicas, integracin regional, regmenes de tasa de
cambio, instituciones presupuestales y federalismo
fiscal.
Pablo T. Spiller. (Ph.D. en Economa, Universidad
de Chicago, 1980) Actualmente, investiga el rol que
jueganlasinstitucionesenlasociedady,enparticular,
las instituciones regulatorias. El enfoque de esas
investigacioneseselpapelquejueganlasinstituciones
en la generacin de credibilidad a las polticas
regulatoriasyaotraspolticas.
Introduccin
Unadelasgrandespreocupacionesdelasactuales
administraciones pblicas hace referencia a los
resultados y a la calidad de las polticas pblicas
formuladas desde los gobiernos nacionales. Esto se
aplica particularmente a los pases de Amrica Latina
en los cuales el incremento del gasto pblico en los
ltimos aos no se compadece con los pobres
resultados obtenidos en materia de crecimiento,
equidadsocialyseguridad.
Entonces, cmo mejorar la calidad y los
resultados de las polticas pblicas? La economa
neoinstitucionalsostienequelosresultadosobtenidos
en el mercado econmico y en el mercado poltico
dependendelasinstitucionesoreglasdejuegosean
formales o informales, que subyacen a dicho
mercado. En tal sentido, si los resultados son poco
eficientes en alguno de estos mercados se deben
revisarymodificarlasreglasdejuegodetalformaque
se modifiquen los incentivos de los actores y se
obtenganlosresultadosprevistos.
Esta resea se divide en tres partes. La primera es
la presente introduccin al documento de los
profesoresTommasi,SteinySpiler;
la segunda parte, refiere las ideas centrales del
marco conceptual del Proceso de Diseo de Polticas
(PDP); y la ltima, incluye una pequea referencia a
Colombiayunaconclusin.
Ideascentralesdeldocumento
El documento describe un marco conceptual
basadoenlaeconomadecostosdetransaccin,que
ha sido utilizado por diferentes autores para explicar
las caractersticas y la calidad de las polticas pblicas
que se promulgan en pases como Argentina, Chile y
Colombia,entreotros.
Segn este enfoque, las polticas pblicas son el
resultadodetransacciones(intertemporales)entrelos
actores polticos. Esas transacciones se llevan a cabo
en el marco de un conjunto de reglas (instituciones)
del juego poltico. Finalmente, las instituciones
polticas dependen de las caractersticas
institucionalesdenaturalezaconstitucionalehistrica
(figura1).
En esencia, las caractersticas de las polticas
pblicas que se promulgan en un pas determinado
dependen del Proceso de Diseo de Polticas (PDP)
particular que se utilice, el cual est influido en gran
medida por las instituciones polticas que se
encuentren funcionando en ese momento. En otras
palabras, las instituciones polticas importan al
momentodeformularpolticaspblicas.
Los autores intentan descifrar las razones por las
cuales algunas polticas pblicas tienen ciertas
1 Este documento ha sido escrito como gua del proyecto Instituciones
polticas, proceso de diseo de poltica y efectos de poltica de la
Red de Investigacin Latinoamericana del Banco Interamericano de
Desarrollo.
PolticaPblicaHoy_1 Pgina3
Fuente:Spiller,TomasiyStein(2003).
2 El documento no hace referencia a caractersticas especficas de las
polticas pblicas sino a caractersticas externas de las polticas
pblicas como: su predictibilidad, su flexibilidad a cambios de
circunstancias econmicas, coordinacin entre los actores polticos
involucrados en el PDP, la calidad de la arena (ruedo poltico)
donde se desarrolla el PDP y consideraciones pblico/privadas.
3 Los resultados de la teora de juegos sugieren que la cooperacin es
ms fcil de lograr si: existen buenas tecnologas de agregacin,
hay escenarios bien institucionalizados para el intercambio poltico,
los actores clave tienen horizontes temporales de largo plazo y
existen tecnologas crebles para asegurar el cumplimiento de las
polticas como una autoridad judicial independiente y una burocracia
fuerte (Revisar en Lecturas Recomendadas: BID, 2006).
PolticaPblicaHoy_1 Pgina4
AplicacinaColombiayconclusin
El marco conceptual expuesto es vlido y til para
Colombia, debido a que si se busca tener polticas
pblicas con una mayor calidad que las que se tienen
actualmente, deben realizarse estudios que permitan
analizar el PDP que se viene desarrollando, as como
las instituciones polticas que influyen en dicho
proceso, con el fin de proponer modificaciones a las
reglas de juego que permitan promulgar polticas
pblicas de mejor calidad. Un anlisis efectuado en
este sentido es el de Crdenas, Junguito y Pachn
(2004)quienesestudianlosefectosdelaConstitucin
de 1991 en las instituciones polticas y en el PDP en
Colombia.
Aunque el marco conceptual propuesto por los
profesores Tommasi, Stein y Spiler examina cmo la
calidad de las polticas pblicas depende, en gran
medida, de su proceso de diseo no tiene en cuenta
de manera explcita la influencia de las dems etapas
del ciclo de poltica pblica, como la presupuestacin,
laejecucin,elseguimientoylaevaluacin.Asmismo,
es debatible una de las premisas implcitas en el
documento, segn la cual si el proceso est bien, los
resultadossiempresernbuenos.
Finalmente, mientras existan mecanismos adecuados
deseguimientoyevaluacindepolticaspblicasenel
pas podrn reducirse, en alguna medida, las
asimetras de informacin de los actores polticos, los
costos de transaccin relacionados, y se podr
contribuir a un adecuado desarrollo del PDP que
permita mejorar la calidad de las polticas pblicas en
Colombia.
Elinvitadodelmes
Laevaluacindelasaccionespblicas:una
actividadenconstanteevolucin
AndrNolRothDeubel
4
Introduccin
Para este primer nmero del Boletn Poltica
Pblica Hoy considero pertinente enriquecer los
debates y las experiencias en el campo de la
evaluacin de polticas pblicas mediante una breve
presentacintantodelcontextocomodelosdebates
tericos y prcticos que ocupan no slo a los
acadmicos, sino tambin a los profesionales de la
disciplina. Se intenta mostrar cmo la prctica
evaluativa debe estar permanentemente abierta a
nuevas ideas y experiencias con el fin de ser un
instrumento o, mejor, una actividad que resulta til
tantoparaalimentarycontribuiraldebatesobrelos
efectos de las polticas pblicas y la toma de
decisiones,comoparaapoyarlaconstruccindeuna
democraciamsslida,incluyenteydeliberativa.
Elcontexto
Laevaluacindelaaccinpblicahatomadouna
importancia creciente en toda Amrica Latina, en
particular desde la crisis fiscal de los aos ochenta
que oblig a los Estados a reducir el gasto pblico.
Con una perspectiva fuertemente orientada hacia la
caza de las ineficiencias del gasto pblico (costos de
transacciones y otros rentseekers), la evaluacin fue
entonces considerada como una herramienta para
promover la eficiencia y la transparencia de la accin
pblica, usando principalmente el anlisis
costo/beneficio. Esta estrategia, incluida en el combo
derecetasdelllamadoConsensodeWashington,deba
permitir al sector privado sustituir, complementar o
competir con un sector pblico considerado ineficiente
por naturaleza. La evaluacin deba facilitar la
visibilizacin de las ineficiencias de las intervenciones
pblicaspara,as,legitimarestrategiasdeprivatizaciones
completas o parciales o esquemas de regulacin en
particular bajo la figura de las superintendencias, que
sellaban una nueva reparticin de los roles entre sector
privadoysectorpblico.
Se invit a la construccin de Estados
neorreguladores en donde el Estado nacional no
remara ms, sino que se contentara con controlar el
timn de la nave llamada Sociedad
5
y evaluar los
resultados e impactos. En Colombia, en el marco de la
reforma del Estado emprendida desde los aos ochenta,
4 Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, coordinador
doctorado en Estudios Polticos y Relaciones Internacionales.
5 Para retomar la clebre metfora usado por los estadounidenses
Osborne y Gaebler en su influyente libro La reinvencin del
gobierno publicado en 1993.
PolticaPblicaHoy_1 Pgina5
Cuatrogeneracionesdeevaluacin
Deestaexperiencia,esposibleresaltar,apartirde
la obra de Guba y Lincoln
7
, las caractersticas
principales de las diversas perspectivas evaluativas
desarrolladas en el curso del siglo XX por esta
subdisciplina y que han sido clasificadas por tales
autores en cuatro generaciones. La evaluacin de
primera generacin se centra en la actividad de
medicin permitida por el desarrollo de la sicometra,
la sociometra y la econometra. En Colombia, los
exmenes para la obtencin del ttulo de bachiller
(ICFES) o que culminan los estudios profesionales
(ECAES), entre otros, son muestras caractersticas de
esa perspectiva de evaluacin de primera generacin
basada en la medicin y la clasificacin. En ella, se
concibe al evaluador como a un tcnico experto en
crear, adaptar y aplicar tcnicas e instrumentos de
medicindondehayalugar.
Una segunda generacin de la evaluacin emerge,
enelmbitoescolarinicialmente,cuandoseconsider
necesario revisar y adaptar los currculos a las nuevas
realidades cientficas, sociales y econmicas. En el
campo educativo, particularmente activo en el tema
de la evaluacin, la preocupacin por saber si los
nuevoscurrculospermitanalcanzarlospropsitosde
formacin llev a considerar estos propsitos como
objetivos.Cmosabersilosestudiantesasimilabanlo
quelosprofesoresintentabanensear?
Estapreocupacincondujoalainvencindeloque
se conoce como la evaluacin de programa y como
evaluacin formativa. Este tipo de evaluacin es
considerada por Guba y Lincoln como descriptiva,
debido a que el papel del evaluador se enfoca en la
descripcin de fortalezas y debilidades relacionadas
conellogrodeciertosobjetivos.Desdeesemomento,
la medicin ya no poda ser asimilada a la evaluacin,
sino que la primera apareci como una de las
herramientasdisponibles.
6 Wiesner Durn, Eduardo, La efectividad de las polticas pblicas en
Colombia. Un anlisis neoinstitucional, Tercer Mundo Editores-DNP,
1997, Bogot.
7 Guba E., Lincoln Y., Fourth Generation Evaluation, Sage Publications,
Newbury Park, 1989.
Guba E., Lincoln Y., Evaluacin de Cuarta Generacin, Publicaciones
Sage, Newsbury Park, 1989
PolticaPblicaHoy_1 Pgina6
aportarunanuevainterpretacinqueconsisteenuna
nueva construccin (o un metadiscurso), para tomar
en cuenta en el momento de generar cambios
polticos o institucionales de manera (ms)
consensuada. Eso implica que la evaluacin sea una
actividadprctica,deliberativaysituada.
Esta ltima perspectiva evaluativa parece mucho
msacordeconunavisindelaaccinpblicaydela
construccin de una experticia basada en la
participacin y la deliberacin pblicas; es decir, ms
democrtica. En vez de privilegiar una perspectiva
cientficatradicional,vertical,tendienteafavorecerlos
valores y los puntos de vista de la autoridad y de las
institucionesyalatecnocracia,laevaluacinpluralista
pretendetomarencuentalosdiversospuntosdevista
para la construccin de consensos ms amplios, de
forma ms horizontal. En este sentido, sostiene una
relacinmsestrechaconlaideadeunaevaluacinal
serviciodelaprofundizacindelademocracia.
Conclusin
La presentacin de las distintas perspectivas de
evaluacin muestra que existe en este campo una
diversidad de enfoques que merecen analizarse
cuando se planea la realizacin de una evaluacin en
cuanto a sus resultados, consecuencias y objetivos.
Ms que un mero instrumento de medicin objetiva
de una realidad, la eleccin de uno u otro tipo de
evaluacin tiene implicaciones ticas y polticas.
Tambinrevelaunaconcepcindelaaccinpolticay
de la democracia. Por eso, es fundamental lograr
desarrollarescenariosdeevaluacinquegaranticenel
pluralismometodolgicoyconceptual.
La evaluacin debe ser considerada como un
argumento,entreotros,paraeldebatepolticoycomo
un elemento de formacin y, eventualmente, de
participacin ciudadana. Por eso, es preciso que se
abran espacios, foros y escenarios que permitan el
debate, el dilogo y la experimentacin sobre estas
distintas concepciones de la evaluacin. Adems de
contribuir a la formacin de evaluadores, el objetivo
de tal deliberacin podra concretarse tambin en la
redaccin de una carta tica, una especie de cdigo
deontolgico,talcomoyaexisteenvariospases
9
,que
sealara los principios, las condiciones, las reglas, los
deberesy las responsabilidades que sedeben cumplir
enlosprocesosdeevaluacindelaspolticaspblicas
enColombia.
Desdelared
RedNacionaldeMonitoreoyEvaluacinde
PolticaPblica,unainiciativaconfuturo
LeonardoAndrGarznMora
10
Estaseccinseconvierteenunaventanahaciala
ReddeMonitoreoyEvaluacindePolticaPblicaen
Colombia. A este espacio traeremos algunas
experiencias locales exitosas en monitoreo y
evaluacin de programas y polticas pblicas que
ejemplifiquen, desde un punto de vista prctico, su
incidencia en la toma de decisiones y los avances en
unaevolucinhaciamodelosdegestinorientadosal
logro de resultados en Colombia. En esta primera
edicin les contaremos qu es la Red, e invitamos a
nuestroslectoresaquesesumenaunainiciativacon
muchofuturo.
La Red Colombiana de Monitoreo y Evaluacin de
Poltica Pblica en Colombia es una idea nacida en la
Direccin de Evaluacin del DNP; est inspirada en
experiencias regionales y mundiales de redes de gestin
delconocimientosobretemasdeMonitoreoyEvaluacin
(M&E) de la gestin pblica. Su objetivo es fomentar la
gestin orientada al logro de resultados, mediante la
generacin de cooperacin vertical y horizontal entre
actores a travs de su interaccin en espacios fsicos y
virtuales para el intercambio de conocimiento y
experiencias. Tiene como principios rectores: la libre
participacin de entidades; la socializacin de
informacin debidamente avalada y soportada, para
evidenciar la efectividad de los resultados obtenidos y el
reconocimientoalosderechosdeautor.
9 Tales cartas existen en Francia, en Suiza, en la Unin Europea, en
los Estados Unidos, entre otros. Por ejemplo, Espaa adopt en
2009 un Cdigo tico profesional de la agencia estatal de las
polticas pblicas y la calidad de los servicios, () resultado de un
largo proceso de reflexin y debate acerca del comportamiento
tico () que debe guiar la actuacin de los miembros de la
Agencia de evaluacin de las polticas pblicas y la calidad de los
servicios.
10 Coordinador Temtico de Gestin Territorial. Direccin de Evaluacin
de Polticas Pblicas. Departamento Nacional de Planeacin.
PolticaPblicaHoy_1 Pgina8
LaRedseconformdeformaoficialennoviembre
de 2009 mediante su lanzamiento en la V Reunin de
la Red Latinoamericana y del Caribe de M&E. Hasta
ahora ha tenido una acogida bastante amplia y en el
momento participan en ella de ms de 30 entidades,
entre gobiernos locales y universidades. Para su
operacin la Red se ha divido en dos comits: Comit
Directivo y Comit Acadmico; stos se encargan de
dar los lineamientos operativos y tcnicos. Un
componente esencial de la Red es el Radar de
Evaluaciones; a travs de l se sistematizan las
principales evaluaciones realizadas a programas y
polticas pblicas a escala nacionaly local;su objetivo
es poner a disposicin de actores interesados los
principalesresultadosdelasevaluaciones,aligualque
informacin adicional que pueda utilizarse en anlisis
einvestigaciones.
Para2010,laRedtienecomoproductosesperados:
dos reuniones donde se presenten experiencias
exitosas en M&E; poner a disposicin pblica un
espacio virtual con informacin sobre las principales
experiencias; y 96 evaluaciones sistematizadas junto
un documento que recoja la sistematizacin de las
msrelevantes.
Lecturasrecomendadas
Eventosynovedades
CURSO EN DESARROLLO, POLTICAS PBLICAS E
INTEGRACIN REGIONAL. ORGANIZA:laFacultad
LatinoamericanadeCienciasSociales(FLACSO).
INSCRIPCIONES:hastael31demarzode2010.Inicio:
abrilde2010.Msinformacinen:
http://www.flacso.org.ar/zzzzpoliticaspublicas/docenc
ia/seminarios/desarrollopoliticaspublicase
integracionregional
EnquvalaDEPP
La Direccin de Evaluacin de Polticas Pblicas del
DepartamentoNacionaldePlaneacincomienzaunnuevo
ao cargado de retos y expectativas. Con el objetivo de
fortalecer el Sistema Nacional de Evaluacin de
Resultados de la Gestin Pblica (Sinergia), la DEPP se
proponedesarrollarnuevasherramientasquelepermitan
consolidar los tres componentes sobre los cuales se
estructura su trabajo: evaluaciones estratgicas,
seguimientoaresultadosyrendicindecuentas.
Para cumplir con los propsitos trazados, se han
creadotresnuevosgruposdetrabajo.Elgrupoterritorial,
cuyoobjetivoprimordialestrabajarenlaexpansindela
cultura del monitoreo y la evaluacin entre las entidades
territoriales de carcter municipal y departamental. El
grupo de investigaciones, cuya meta es mejorar los
canales de comunicacin existentes entre el Estado, la
academiaylasociedadcivilentodolorelacionadoconel
ciclo de las polticas pblicas. Finalmente, el grupo de
asesores de la Direccin, cuyos esfuerzos se encaminan a
desarrollarnuevasherramientasdetrabajoqueaumenten
laefectividaddelalabordelaDEPP.
Los retos son gigantescos, pero el equipo de trabajo
que se ha conformado est plenamente capacitado para
alcanzarlos. Con disciplina y dedicacin pronto se vern
losresultados.
DepartamentoNacionaldePlaneacin.
DireccindeEvaluacindePolticasPblicas.
www.dnp.gov.co/sinergia
DireccinGeneral_EstebanPiedrahitaUribe
SubdireccinGeneral_JuanMauricioRamrez
SecretaraGeneral_ElizabethGmezSnchez
DireccindeEvaluacindePolticasPblicas
DiegoDoradoHernndez
CoordinacindelaPublicacin
EquipodeInvestigacin
JosDaniloGonzlez
GustavoAlbertoQuintero
DavidAndrsIbez
CoordinadorGrupodeComunicacionesyRelacionesPblicas
HenryPabnGmez
Supervisin_LuzngelaAndrade
CorreccindeEstilo_CarmenElisaVillamizar
Diagramacin_ClaraVictoriaForero
DepartamentoNacionaldePlaneacin,2010
Calle26Num.1319.Telfono3815000
Bogot,D.C.,Colombia