0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas20 páginas

Informe Aforo Rio Chone

Este documento presenta los resultados de un estudio realizado por estudiantes de ingeniería civil para calcular el caudal promedio del río Chone. El estudio incluyó la medición del ancho, profundidad y velocidad del río en diferentes horas de dos días usando un correntómetro. Los datos recolectados se usaron para calcular el caudal en cada medición usando la fórmula de caudal. Finalmente, se calculó el caudal promedio del río.

Cargado por

Luis Briones R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas20 páginas

Informe Aforo Rio Chone

Este documento presenta los resultados de un estudio realizado por estudiantes de ingeniería civil para calcular el caudal promedio del río Chone. El estudio incluyó la medición del ancho, profundidad y velocidad del río en diferentes horas de dos días usando un correntómetro. Los datos recolectados se usaron para calcular el caudal en cada medición usando la fórmula de caudal. Finalmente, se calculó el caudal promedio del río.

Cargado por

Luis Briones R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIIVL

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

INFORME DE ENSAYO

TEMA: Cálculo de caudal

FECHA: 25 de julio del 2018

NIVEL: Sexto

PARALELO: “B”

DOCENTE: Ing. Horacio Cedeño

ESTUDIANTES: Barcia Cantos Lina Domenica


Hidalgo García Frank Moises
Yoza Yoza Jean Anthony
Flores Barcia Leithon Javier
Veliz Bravo Holger

Manta – Ecuador
2018 (1)
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4

2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 4

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5

3.1. AFORO DE AGUA ........................................................................................... 5

4. AFORO EN EL RÍO CHONE ................................................................................ 10

4.1. MATERIALES ................................................................................................ 10

4.2. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 10

5. CÁLCULO DEL CAUDAL.................................................................................... 14

5.1. SÁBADO 11:00 HORAS ................................................................................ 14

5.2. SÁBADO 15:00 HORAS ................................................................................ 14

5.3. DOMINGO 8:00 HORAS .............................................................................. 15

5.4. CÁLCULO DEL CAUDAL PROMEDIO ...................................................... 16

6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 17

7. ANEXOS ................................................................................................................. 18

1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Tramos en que se divide el ancho superior del río, subdivisiones y

profundidad de las verticales. ........................................................................................... 8

Ilustración 2. Medidas del río Chone - sábado 11:00 horas ........................................... 11

Ilustración 3. Medidas del río Chone - sábado 15:00 horas ........................................... 12

Ilustración 4. Medidas del río Chone - domingo 8:00 horas .......................................... 13

Ilustración 5. Cálculo del caudal del río Chone - sábado 11:00 horas ........................... 14

Ilustración 6. Cálculo del caudal del río Chone - sábado 15:00 horas ........................... 15

Ilustración 7. Cálculo del caudal del río Chone - domingo 8:00 horas .......................... 15

Ilustración 8. Cálculo del caudal del río Chone - sábado 11:00 horas ........................... 15

Ilustración 9. Sábado - Medición de piola ...................................................................... 18

Ilustración 10. Sábado - Colocación de estacas y piola .................................................. 18

Ilustración 12. Domingo - Toma de datos ...................................................................... 19

Ilustración 11. Vista del río ............................................................................................ 19

2
1. INTRODUCCIÓN

Se determina caudal como la cantidad de agua que atraviesa una superficie en un tiempo

determinado, por tanto, se puede entender que el caudal será el volumen de agua que

atraviesa un río en un tiempo determinado.

La cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto,

en este caso río, también es conocida como aforo caudal de agua.

En el presente informe se detalla el aforo realizado en el río Chone, ubicado en el cantón

Chone, durante los días sábado 14 y domingo 15 de julio del año 2018, para el cálculo de

caudal promedio.

Principalmente se presenta la literatura existente acerca del método de aforo para tener

una idea clara de lo que se realiza. A continuación, se expone el trabajo realizado del

aforo en el rio Chone como sustentación de examen para la clase de Laboratorio de

Hidráulica de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí.

3
2. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL

 Conocer el caudal promedio del río Chone de los días 14 y 15 de julio del 2018.

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar que es y cómo se realiza el aforo de un rio.

 Realizar el aforo del Rio Chone.

 Calcular el caudal promedio del rio Chone.

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1.AFORO DE AGUA

Aforar el agua es medir el caudal del agua, en vez de caudal también se puede emplear

los términos gasto, descarga y a nivel de campo riegos.

3.1.1. IMPORTANCIA DEL AFORO

La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua es importante desde los

puntos de vista, como: Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta. Distribuir el

agua a los usuarios en la cantidad deseada. Saber el volumen de agua con que se riegan

los cultivos. Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de riego.

3.1.2. MÉTODOS DE AFORO.

Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, la mayoría basados en

la determinación del área de la sección y la velocidad, para lo cual se utiliza la fórmula:

𝑄 =𝐴∗𝑉

Donde:

Q= Caudal (m/s3)

A= Area de la sección transversal (m2)

V= Velocidad (m/s)

Los métodos más utilizados son:

 Aforo con correntómetro

 Aforo con flotadores

3.1.2.1.LA ESTACIÓN DE AFORO EN UN RÍO

El aforo de un río también se hace en una sección transversal del curso de agua a la que

llamaremos a la sección de control. El lugar donde siempre se va a aforar el agua, toma

5
el nombre de estación de aforo, que debe reunir ciertos requisitos, entre otros, se tienen

los siguientes:

1) El tramo del río que se escoja para medir el agua debe ser recto, en una distancia de

150 a 200 metros, tanto aguas arriba como agua abajo de la estación de aforo. En este

tramo recto, no debe confluir ninguna otra corriente de agua.

2) La sección de control debe estar ubicada en un tramo en el cual el flujo sea calmado y,

por lo tanto, libre de turbulencias, y donde la velocidad misma de la corriente este dentro

de un rango que pueda ser registrado por un correntómetro.

3) El cauce del tramo recto debe estar limpio de malezas o matorrales, de piedras grandes,

bancos de arenas, etc. para evitar imprecisiones en las mediciones de agua. Estos

obstáculos hacen más imprecisas las mediciones en épocas de estiaje.

4) Tanto aguas abajo como aguas arriba, la estación de aforo debe estar libre de la

influencia de puentes, presas o cualquiera otra construcción que pueda afectar las

mediciones.

5) El lugar debe ser de fácil acceso para realizar las mediciones.

3.1.2.2.AFORO POR EL MÉTODO DE CORRENTÓMETRO

En un río para determinar el caudal que pasa por una sección transversal, se requiere saber

el caudal que pasa por cada una de las subsecciones en que se divide la sección

transversal. El siguiente procedimiento para determinar este caudal, se describe a

continuación:

1. La sección transversal del río donde se va a realizar el aforo se divide en varias

subsecciones, tal como se puede observar en la figura 1. El número de subsecciones

depende del caudal estimado que podría pasar por la sección: En cada subsección, no

6
debería pasar más del 10% del caudal estimado que pasaría por la sección. Otro criterio

es que, en cauces grandes, el número de subsecciones no debe ser menor de 20.

2. El ancho superior de la sección transversal (superficie libre del agua) se divide en

tramos iguales, cuya longitud es igual al ancho superior de la sección transversal dividido

por el número de subsecciones calculadas

3. En los límites de cada tramo del ancho superior del cauce, se trazan verticales, hasta

alcanzar el lecho. La profundidad de cada vertical se puede medir con la misma varilla

del correntómetro que está graduada. Las verticales se trazan en el mismo momento en

que se van a medir las velocidades.

4. Con el correntómetro se mide la velocidad a dos profundidades en el mismo vertical a

0.2 y a 0.8 de la profundidad de la vertical, para lo cual se toma el tiempo que demora el

correntómetro en dar 100 revoluciones y se calcula el número de revoluciones por

segundo; con este dato se calcula la velocidad del agua en cada una de las profundidades

utilizando la formula correspondiente, según el número de revoluciones por segundo (n).

En el caso de nuestro ejemplo se emplean las siguientes formulas:

V = 0,2465n + 0,015 cuando n es < 0,72

V = 0,2690n + 0,006 cuando n es > que 0,72 23

5. Se obtiene la velocidad promedio del agua en cada vertical. La velocidad promedio del

agua en cada subsección es el promedio de las velocidades promedio de las verticales,

que encierran la subsección.

6. El área de cada subsección se calculará fácilmente considerándola como un

paralelogramo cuya base (ancho del tramo) se multiplica por el promedio de las

profundidades que delimitan dicha subsección.

7
7. El caudal de agua que pasa por una subsección se obtiene multiplicando su área por el

promedio de las velocidades medias registradas, en cada extremo de dicha subsección. 8.

El caudal de agua que pasa por el río es la suma de los caudales que pasan por las

subsecciones.

Ilustración 1. Tramos en que se divide el ancho superior del río, subdivisiones y profundidad de las verticales.

3.1.2.3.AFORO CON FLOTADORES


Para este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se tiene

correntómetro, existe excesivas velocidades él cause, peligros para las personas y para los

equipos. La metodología consiste:

 Cálculo del área de la sección transversal de aforo.

- Seleccionar un tramo recto del cauce entre 15 a 20 metros.

- Determinar el ancho del cauce y las profundidades de este en tres partes de la

sección transversal.

- Calcular el área de la sección transversal

8
Donde:

ha, hb, hc : Profundidades del cauce

B : Ancho del cauce

𝐴=𝐵∗𝐻

 Cálculo de la velocidad

Para medir la velocidad en canales o causes pequeños, se coge un tramo recto del

curso de agua y alrededor de 5 a 10 m, se deja caer el flotador al inicio del tramo que

esta debidamente señalado y al centro del curso del agua en lo posible y se toma el

tiempo inicial t1; luego se toma el tiempo t2, cuando el flotador alcanza el extremo

final del tramo que también esta debidamente marcado; y sabiendo la distancia

recorrida y el tiempo que el flotador demora en alcanzar el extremo final del tramo,

se calcula la velocidad del curso de agua según la siguiente formula:

𝐿
𝑉=
𝑇

L: Longitud del tramo (aproximadamente 10 m)

T: Tiempo de recorrido del flotador entre dos puntos del tramo L

 Cálculo del Caudal

Q=A∗V

9
4. AFORO EN EL RÍO CHONE

El fin de semana del 14 y 15 de julio del 2018 se realizó un aforo en el río Chone, ubicado

en el cantón Chone.

4.1. MATERIALES

 12 estacas de madera

 Piola color naranja

 Flexómetro

 Estaca de madera de 1m con base de plástico

 Cronómetro

 Cuaderno

 Lapicero

4.2. PROCEDIMIENTO

1. Se colocan las estacas de madera, paralelas a ambos extremos del río, se repite el

procedimiento cada 2 metros hasta haber colocado las 12 estacas en 10 metros.

2. Se unen las estacas con piola de forma transversal en el río y se realizan marcas

cada metro.

3. Con la estaca de 1 metro con base de plástico y el flexómetro se procede a medir

el nivel del agua en cada punto marcado en la piola. Se inserta la estaca en el agua

y se marca el lugar donde el agua termina, luego se mide con el flexómetro en la

estaca.

4. Se coloca un flotador en el agua y se toma el tiempo en el que recorre la sección

marcada del rio. Se realiza el mismo procedimiento 5 veces para así tomar un

tiempo promedio.

5. Los pasos 3 y 4 se repiten dos veces más, otro en la tarde del sábado y uno más el

domingo.

10
Ilustración 2. Medidas del río Chone - sábado 11:00 horas

11
Ilustración 3. Medidas del río Chone - sábado 15:00 horas

12
Ilustración 4. Medidas del río Chone - domingo 8:00 horas

13
5. CÁLCULO DEL CAUDAL

5.1. SÁBADO 11:00 HORAS

Con las medidas obtenidas en la ilustración 2, se procede a calcular el volumen de cada

sección. Así mismo se calcula el tiempo promedio para luego aplicar la fórmula:

𝑄 = 𝑉𝑜𝑙⁄𝑡

3
Aplicando la fórmula se obtiene un caudal de 2,14 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

Ilustración 5. Cálculo del caudal del río Chone - sábado 11:00 horas
5.2. SÁBADO 15:00 HORAS

Con las medidas obtenidas en la ilustración 3, se procede a calcular el volumen de cada

sección. Así mismo se calcula el tiempo promedio para luego aplicar la fórmula:

𝑄 = 𝑉𝑜𝑙⁄𝑡

3
Aplicando la fórmula se obtiene un caudal de 2,37 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

14
Ilustración 6.
Ilustración 8. Cálculo
Cálculo del
del caudal
caudal del
del río
río Chone
Chone -- sábado
sábado 15:00
11:00 horas
horas
5.3. DOMINGO 8:00 HORAS

Con las medidas obtenidas en la ilustración 4, se procede a calcular el volumen de cada

sección. Así mismo se calcula el tiempo promedio para luego aplicar la fórmula:

𝑄 = 𝑉𝑜𝑙⁄𝑡

3
Aplicando la fórmula se obtiene un caudal de 2,05 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

Ilustración 7. Cálculo del caudal del río Chone - domingo 8:00 horas

15
5.4. CÁLCULO DEL CAUDAL PROMEDIO

Se toman los tres valores de caudal obtenidos para calcular el caudal promedio (𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚).
Σ𝑄 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = =
#𝑄 3
Donde:
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚: Caudal promedio
Σ𝑄: Sumatoria de Caudal
#𝑄: Cantidad de valores de caudal obtenidos

Entonces, con los valores obtenidos de caudal:


3
𝑄1 = 2,14 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
3
𝑄2 = 2,37 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
3
𝑄3 = 2,05 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
3
(2,14 + 2,37 + 2,05) 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3
3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2,19 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔

Por tanto, se determina que el caudal promedio del río Chone es de 2,19 metros cúbicos

sobre segundo.

16
6. CONCLUSIONES

 Se investigó que hay diversos métodos para realizar un aforo, sin embargo, se

decidió utilizar el adoro con flotador con variaciones al momento de calcular el

caudal. Cambiando la fórmula de 𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉 por 𝑄 = 𝑉𝑜𝑙⁄𝑡. Obteniendo el

mismo resultado con ambos métodos.

 Se realizó el aforo del río Chone tomando datos en los días sábado 14 y domingo

15 de julio del 2018. Se realizó la ubicación de estacas y piolas el sábado por la

mañana tomando un tramo regular del río. Luego se tomaron las lecturas de

profundidades hasta el domingo, tomando 3 lecturas en total.

 Con los datos tomados se realizaron diagramas a escala en AutoCAD, se

calcularon las áreas, luego los volúmenes por tramo, un tiempo promedio y luego

se calculó el caudal por tiempo. Se repitió el proceso para las tres lecturas

obtenidas. Por último, con los valores de caudal obtenidos se calculó el caudal

promedio. Dando por culminado el ensayo.

17
7. ANEXOS

Ilustración 10. Sábado - Colocación de estacas y piola

Ilustración 9. Sábado - Medición de piola

18
Ilustración 12. Vista del río

Ilustración 11. Domingo - Toma de datos

19

También podría gustarte