Informe Caña Guadua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCIONES II

TRABAJO FINAL

TEMA: PREDIO VIVIENDA - CAÑA GUADÚA

NOMBRE:

GUANOLUISA TARCO Katty Paulina

DOCENTE:

ING. ALEX RIVERA

SEMESTRE:

SÉPTIMO “PRIMERO”

FECHA: ENERO 25 DEL 2018

FIRMA: …………………………….

SEPTIEMBRE 2017 – MARZO 2018


1. ANTECEDENTES:

La presente memoria técnica indica presenta una a breves rasgos las


normas en los cuales se basó el diseño de una vivienda unifamiliar, así
como los criterios constructivos que se aplicaron para su dimensionamiento
como un sistema alternativo de construcción mediante el aprovechamiento
de materiales no convencionales.

2. FUNDAMENTACIÓN DE DISEÑO:

Para el diseño de la vivienda se basó en la Norma Ecuatoriana de la


construcción acerca de ESTRUCTURAS DE GUADÚA (GaK) la cual está
dirigida al diseño estructural de edificaciones con Guadua angustifolia Kunth
(GaK) y otros bambúes de similares características físico – mecánicas, de
hasta dos niveles o pisos, para el diseño de vivienda, equipamientos en
general y estructuras de soporte a infraestructuras, con cargas vivas
máximas repartidas de hasta 2,0 kN/m2

Normativas Adicionales

 NEC – SE – GUADÚA
 NTE INEN-ISO 80000-1:2014 Cantidades y Unidades – Parte 1:
Generalidades (ISO 80000- 1:2009, IDT),
 ISO 22156: 2004 Bamboo - Structural Design.
 ISO/22157-1: 2004 Bamboo – Determination of physical and mechanical
properties - Part 1: Requirements.
 ISO/22157-2: 2004 Bamboo – Determination of physical and mechanical
properties – Part 2: Laboratory manual.
 Norma Técnica E 100 Bambú, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento del Perú, 2009.
 NTP341.026:1970 Barras de Acero al Carbono Laminadas en Caliente
para Tuercas.
 NTP341.028:1270 Barras de Acero al Carbono Laminadas en Caliente
para Pernos y Tornillos Formados en Caliente.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se direcciona su construcción en la región de la Costa,


pues en este sector se tendrá un mejor aprovechamiento de la caña guadua
tanto económico así como el transporte y la disponibilidad.

Las pautas de diseño arquitectónico propuestas deben tener en cuenta las


especificidades del material y asegurar estabilidad, seguridad y durabilidad
de la edificación.
Tipo de Construcción: Vivienda campestre
Área de Construcción: 159.00 m2

4. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

La vivienda está constituida por los siguientes espacios:

 1 Sala
 1 Comedor
 1 Cocina
 1 Habitación Principal
 1 Habitación Doble
 1 Habitación Individual
 1 Baño General
 1 Baño Privado

5. SISTEMA CONSTRUCTIVO

La vivienda está compuesta por un sistema mixto entre muros portantes y


columnas.

 Cubierta: fragmentada en 3 aguas


 Cimentación: Esterilla, malla de alambre, mortero de piso
 Paredes: Forjado en entremado de guadua, aplicación de mortero 1:3 y
material acabo de piso
 Piso: Esterilla, Malla De Alambre, Mortero De Piso
6. PARÁMETROS Y PROCESO DE DISEÑO CON GAK

Adquisición de los culmos de GaK:

Previo a la adquisición de los culmos, se debe considerar lo siguiente:

a) Con anticipación, no menor a dos meses del inicio de la obra, el constructor


debe realizar la adquisición de los culmos de GaK, con las especificaciones de
medidas y calidad requeridas en el proyecto. Se recomienda que el constructor
adquiera por lo menos un 20% más de los culmos calculados para la obra, ya
que existen culmos con imperfecciones, curvaturas pronunciadas, doble
curvatura o alabeos y rajaduras, que solo se evidencian a la hora de la
construcción. Los culmos con dichas imperfecciones no se deben usar como
elementos de soporte estructural.

b) El constructor exigirá al proveedor del material garantía de calidad del


producto, donde, además del número de culmos, longitudes, diámetros, fechas
(madurez y corte); sean especificados: las características de los culmos, el %
de contenido de humedad del material a pie de obra, el tipo de preservante y el
método utilizado para la inmunización y secado de los culmos de GaK.

c) El constructor constatará las características de calidad indicadas en la


sección 3.8. De la presente norma (prueba de cúrcuma), así como el % de
contenido de humedad del material a pie de obra.

d) En el sitio de la obra los culmos deben ser almacenados de acuerdo a lo


indicado en el ítem 3.7. De este documento normativo.

e) Se recomienda que los culmos en la obra, sean almacenados bajo cubierta


provisional.

Cimentación y sobrecimiento:

Realizado el trazado y las excavaciones, las obras de cimentación se


ejecutarán de acuerdo a los capítulos de la NEC del sistema constructivo a
utilizar, basado en los planos estructurales y detalles constructivos. Se debe
construir un sobrecimiento de altura mínima de 200 mm sobre el nivel del
terreno natural para recibir todos los elementos estructurales verticales de GaK
(sean columnas o muros estructurales).

Columnas:

Las columnas pueden conformarse de un culmo o de la unión de dos o más


piezas de GaK, colocadas de forma vertical con las bases orientadas hacia
abajo.

a) Las columnas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse


entre sí con zunchos o pernos, con espaciamientos que no excedan un tercio
de la altura de la columna.

b) La construcción de columnas demanda su apoyo en zócalos, pedestales o


columnas de H. A. de diferente altura, de acuerdo al diseño.

A soportar, demanda el análisis estructural de la esbeltez de aquellas, para


contrarrestar posibles flexiones o pandeos de las mismas. Un procedimiento
para disminuir la esbeltez de las columnas es aumentar la sección de las
mismas con adición de dos o más culmos que eviten las posibles flexiones
laterales o pandeos.

d) La adición de culmos con alturas diferenciadas, permite asegurar vigas


superiores transversales, sean éstas dobles o triples, evitando la flexión lateral
de aquellas.

Vigas:

Las vigas deberán conformarse de uno o de la unión de dos o más culmos.


Para cualquiera de los casos, el diseño de la viga deberá estar respaldado por
el diseño estructural.

a) Las vigas compuestas de más de un culmo, deben unirse entre sí con


zunchos, tarugos de madera tipo A preservado, o pernos espaciados como
mínimo de un cuarto de la longitud de la viga.

b) Para obtener vigas de longitudes mayores a las piezas de GaK, se deben


unir dos culmos longitudinalmente, según lo establecido en la sección 5.7.2.1.
c) Las uniones de los culmos en las vigas compuestas, deben ser alternadas
para que las uniones se traslapen.

d) En la unión de vigas compuestas no deben coincidir los entrenudos de los


culmos. e) Los pernos serán de 10 mm y se procurará que estén ubicados a 30
mm de los nudos. f) Las puntas de los culmos que queden expuestos deben
ser rellenados con mortero, yeso, poliuretano, masilla de madera (aserrín +
cola blanca), entre otros, que impidan el paso de insectos y animales que
puedan afectar los culmos.

Paneles:

La construcción de paneles o tabiques se puede realizar de varias maneras,


diferenciadas entre sí por el tipo de estructura del panel, la misma que puede
ser de culmos, listones de madera tipo A o B preservada o mixto entre GaK y
madera

Cubierta:

La cubierta debe ser liviana, impermeable y con aleros que cubran las paredes
de las fachadas con un ángulo respecto a la radiación solar, de entre 20 y 30
grados, con la finalidad de cubrir las superficies de los culmos de GaK de los
rayos UV y lluvias con viento.

Estructura de la cubierta:

a) Los elementos portantes de la cubierta deben conformar un conjunto estable


para cargas verticales y laterales, para lo cual tendrán los anclajes y
arriostramientos requeridos.

b) En caso de una estructura de GaK, se deben cumplir con los siguientes


requisitos: c) Para aleros mayores de 0,6 m deberá proveerse de un apoyo
adicional, salvo que se justifique estructuralmente.

d) Las uniones se realizarán de acuerdo a la sección 5.7.

e) Se debe nivelar la parte superior con una piola, para que los elementos
estructurales de la cubierta estén totalmente alineados y a una misma altura,
considerando la conicidad de la GaK.
Recubrimiento de la cubierta:

a) Estos materiales deben ser impermeables, para proteger de la humedad a la


estructura. 79

b) Cuando se utilicen materiales que transmiten humedad por capilaridad,


como las cubiertas de teja de barro, debe evitarse su contacto directo con la
estructura de la cubierta a fin de prevenir su pudrición.

c) El recubrimiento deberá proteger la estructura de GaK de la radiación solar.


d) Se debe considerar la durabilidad del material utilizado.

Cielo raso de la cubierta:

a) En caso de colocar un cielo-raso debe construirse con materiales livianos


anclados a la estructura de la cubierta, y permitir la ventilación de cubiertas.

b) Se puede colocar como cielo raso caña picada, latillas o tableros de bambú,
siguiendo las especificaciones descritas en la sección 5.8.3.4.

c) Si se coloca el cielo raso sobre la estructura de GaK, se debe mantener una


cavidad entre el cielo raso y la cubierta con una separación mínima de 20 mm.

Acabado y mantenimiento:

Toda edificación de GaK requiere de un buen acabado para mantener su valor


estético y aumentar su durabilidad. El acabado de los culmos debe ser
realizado con ceras, lacas, barnices o pinturas. La frecuencia del
mantenimiento depende del grado de exposición solar, del desgaste por fricción
de la película protectora y del nivel de exigencia estructural de los culmos. Para
garantizar la durabilidad de la construcción con GaK se debe llevar a cabo las
siguientes actividades:

a) Sellar cavidades en los extremos de los culmos.

b) Cortar y lijar sobrantes de pernos y protegerlos con anticorrosivos y pintura


esmalte.

c) Reajustar los pernos de la estructura seis meses después de la construcción.


d) Controlar el estado de la estructura a través de la inspección de presencia
de afectaciones a causa de: hongos, termitas, humedad, aplastamiento, fisuras,
entre otros. e) De ser necesario, reemplazar los elementos estructurales
afectados.

f) Se debe usar pintura anticorrosiva en todos los elementos metálicos.

g) El propietario debe realizar cada año la revisión de los puntos antes


mencionados.

7. OBSERVACIONES:

 Para garantizar el buen desempeño de una estructura de caña guadua


se deberá tener en cuenta las especificaciones de aplicación y uso de
cada material, para el caso de la caña guadua existen fundamentos de
diseño que deben ser considerados para cada uno de los proyectos. En
esta sección se establece dichos principios y algunas aplicaciones
constructivas.

 Todas las labores relativas a la preparación del material, fabricación,


construcción, montaje y mantenimiento de estructuras de GaK, deben
regirse por las prácticas establecidas y aceptadas por la ingeniería y la
arquitectura.

También podría gustarte