Ilustración y Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

|

Ilustración y
renacimiento

Nombres de Integrantes: Jose Arévalo Nombre de Profesor: Sebastián Andrés


. Rojas Becerra
Martin Contreras
Curso: 1°MA
Ignacio Parra
Fecha: 30/06/2019
Patricio Pedreros

Amaro Venegas
Índice
Introducción……………………………………………………………………….1

Resumen del tema……………………………………………………………....2

Desarrollo del tema……………………………………………………………...3

Conclusión………………………………………………………………………...8
Introducción
En este trabajo de investigación vamos a recopilar información sobre la ilustración
y el renacimiento. Investigaremos sobre los años de los que datan, los
antecedentes, consecuencias de estos y sobre la importancia tanto de la
ilustración, ya que fue un movimiento intelectual de entre los años XVII y XVIII
que influyó mucho en la historia actual, como del renacimiento, que fue un
movimiento cultural y artístico que se desarrolló durante los siglos XIV y XVI.

1
Resumen

Básicamente ambos conceptos están asociados a movimientos revolucionarios


que cambiaron la forma de pensar de la gente y que tuvieron gran impacto en la
sociedad que somos hoy en día, pues tenemos aún hoy en trabajo, algunas de las
ideas base que nos brindó la ilustración, como por ejemplo, que el pueblo debe
expresar su voluntad a través del voto, o por ejemplo obras del Renacimiento que
hoy en día son patrimonio de la humanidad, como la Capilla Sixtina.

De entre ambos conceptos el primero en suceder fue el del renacimiento, el cual


nació primeramente en Italia a mano del Humanismo, y se centró principalmente
en recuperar la antigua cultura grecorromana, además de poner al humano por
encima de Dios como el centro del Universo. Esto trajo cambios en la forma de
pensar de la gente, y, muchos años después esos cambios se harían notar aún
más con el movimiento de la Ilustración.

La ilustración fue un movimiento filosófico e intelectual que nace en los años XVII
y XVIII principalmente en Francia y que comparte varios puntos de vista con el
renacimiento, solo que más marcados, por ejemplo el del individualismo, o el del
racionalismo. Este movimiento defendía fervientemente el uso de la razón como
herramienta para el entendimiento y para alcanzar el ideal de la felicidad. Este
movimiento y sus ideas fueron los antecedentes de fenómenos de suma
importancia, entre ellos el más destacable, la Revolución Francesa.

2
Desarrollo del tema

El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que nació en Italia, aunque


posteriormente igual se desarrolló en el resto de Europa entre los siglos XIV y XVI
aproximadamente. Se dice que fue una etapa de transición entre la edad media y
la edad moderna. Cabe mencionar que sus principales exponentes se encuentran
en el campo de las artes, aunque también hubo revolución en los campos
científicos y en las invenciones.

Su origen radica en que muchos mecenas Italianos invertían sus riquezas en las
artes, aumentando así el desarrollo artístico y cultural, lo cual desencadenaría más
tarde, en un cambio de pensamiento en las personas tanto de Italia, como del
resto de Europa. Claro, esto sumado a que obviamente la gente constantemente
evoluciona y cambia, siendo algo inevitable que en algún momento dejarían de
estar tan abrumadoramente sometida a Dios y a la creencia.

Algunas de las principales características que marcaron este periodo fueron:

El paso de un teocentrismo a un antropocentrismo, ya que la sociedad del


entonces se está dejando llevar por la corriente del humanismo, haciendo así que
el centro de todo pase de ser dios, a el propio humano, el cual era perfecto, la
máxima creación de Dios. Esto hace que las personas piensen que el ser humano
es un ser equilibrado en cuerpo y espíritu, y que no debía preocuparse únicamente
por la eternidad en su otra vida. No obstante la gente si bien digamos se
“despega” un poco de Dios, no deja de creer en él, pasa algo parecido en la
ilustración, solo que en la ilustración tiene más que ver con la institución de la
iglesia y en el renacimiento es con Dios en sí.

Que se retoma la cultura grecorromana, de ahí viene el nombre de renacimiento,


porque el humano vuelve a estar correctamente centrado en su enfoque filosófico
y en su visión de la vida. Básicamente se retoma ya que según los artistas
renacentistas, los griegos y los romanos tenían una visión más humana de la

3
naturaleza, no como los hombres medievales, este afán por tener al humano de
centro se conecta con el punto del antropocentrismo.

También está que los hombres renacentistas adquieren el racionalismo,


explicando así, a través de la razón, la ciencia, la observación y la
experimentación muchos de sus conocimientos y sucesos que ocurren a su
alrededor

Finalmente está el individualismo, ya que se considera favorable la idea de


conocerse a sí mismo, afirmar su propia personalidad, cumplir las propias
ambiciones de uno, básicamente explorar en si la identidad del propio individuo
con todo lo que eso conlleva. Este concepto no debe de ser confundido con el
individualismo consumista.

Obviamente en este movimiento, como en muchos otros, hubo exponentes que


resaltaron por sobre el resto en distintos ámbitos, entre ellos tenemos a:

Johannes Gutenberg (1400aprox-1468). Fue un orfebre Alemán, y el creador de


un invento sumamente importante para la época: la imprenta. La imprenta fue una
máquina que reproducía textos a través de una especie de impresión con tinta.
Este invento tuvo mucha repercusión ya que gracias a él, la información y textos
se masificarían, además de que facilitó el trabajo de los copistas, que eran las
personas encargadas de copiar los textos en la época. También, Gutenberg es
reconocido por su trabajo “la biblia en 42 líneas”, que se considera la primera obra
impresa en la imprenta.

Nicolás Copérnico (1473-1543), el cual fue un Polaco Astrónomo, jurista, físico,


medico, matemático, clérigo, economista, entre otros. Copérnico era sin lugar a
duda un hombre renacentista, culto en muchísimos ámbitos del saber. Nació en
Torun. Su obra más importante fue “Las revoluciones de las esferas celestes” la
cual hablaba básicamente sobre la teoría heliocéntrica, contradiciendo así a la
hasta el momento aceptada teoría geocéntrica. Trabajó en ella durante 25 años y
lamentablemente no llegó a publicarla. Quien si la publicó fue Andreas Osiander,
el mismo año de la muerte de Copérnico.

4
Leonardo da Vinci (1452-1519), que aunque más conocido como pintor, Leonardo
fue un notable polímata del renacimiento italiano que destacó en diversas áreas
como la arquitectura, anatomía, ciencias en general, música, poesía, entre otras
muchas. Su actividad favorita era la pintura, y algunas de sus principales obras
son: Su autorretrato, La Virgen de las rocas, La Ultima cena, y uno de los cuadros
más famosos de todos los tiempos, La Gioconda o como popularmente se le
llama, “La Mona Lisa”

Y finalmente, Michelangelo Buonarroti (1475-1564), quien nació cerca de


Florencia, en Italia, y sería en esa ciudad donde viviría toda su vida. Michelangelo
o traducido al español, “Miguel Ángel”, fue un pintor, escultor, poeta y por
supuesto, arquitecto. Su obra más famosa son las pinturas de la Capilla Sixtina en
El Vaticano.

Todos estos personajes del renacimiento aportaron en diferentes ámbitos, tanto en


arte que expresara su modo “renacentista de pensar”, como en inventos que
revolucionarían el panorama cultural de la época, como La imprenta, y es por eso,
que se les considera importantes y dignos de destacar. Otras menciones de
exponentes son: Dante Alighieri, Nicolás Maquiavelo, William Shakespeare,
Galileo Galilei, etc.

Ahora hablaremos sobre la ilustración, la cual consistió en un movimiento filosófico


e intelectual, que surgió principalmente en Francia alrededor de los siglos XVII y
XVIII, con el fin de responder a las inquietudes humanas y defender el dominio de
la razón por sobre el pensamiento teocéntrico que venía dominando desde ya la
edad media que estaba siendo impuesto por la iglesia, y que el renacimiento no
pudo apaciguar del todo. El periodo duró aproximadamente un siglo, el cual se
denominó “siglo de las luces”, ya que se decía que la razón o pensamiento lógico,
era el mayor principio de la ilustración, era la luz que iluminaba a la sociedad de
las tinieblas, obvia analogía a la ignorancia. , que se intentaba hacer desaparecer
mediante el conocimiento. Las principales personas que intentaban adquirir
conocimiento, o hacerse más sabios eran los pensadores ilustrados, como por

5
ejemplo Rousseau, Voltaire o Montesquieu, que principalmente hacían críticas
hacia la sociedad, política o iglesia.

La ilustración provocó en la sociedad un cambio de mentalidad, por el hecho de


que las personas estaban sometidas al poder del absolutismo y pensaban que
luchar en contra de el era imposible, pero con la llegada de estas ideas se dieron
cuenta de que, si era posible ejercer democracia y librarse, a lo cual se le puede
decir que les dio un poco de esperanza.

Esto también trae algunas consecuencias, pero que no necesariamente tienen que
ser malas como ejemplo:

Desligamiento de la iglesia. Porque los hombres ilustrados de la época no quieren


seguir creyendo de esta institución llamada iglesia debido a las mentiras y
engaños que les hicieron creer al pueblo, pero, aunque esto suceda no quiere
decir que los ciudadanos no crean en dios.

Democracia. Porque con todos estos cambios en la mentalidad de las personas


los hombres ilustrados o la ilustración como tal quería que el pueblo tuviera voto,
ya que deseaba que el pueblo pudiese ejercer esta democracia y así poder acabar
con el absolutismo que era muy injusto para ellos.

Avances científicos. Porque con todo este conocimiento que llega a los hombres
ilustrados crean nuevos centros investigativos o tecnológicos, en los cuales se
crean nuevas cosas como: maquina a vapor, cronometro, pararrayos, etc.

Que una clase social obtiene importancia. Porque el tercer estado o burguesía era
donde se encontraban la mayor cantidad de hombres ilustrados, pero primero que
todo debemos saber que es la burguesía. La burguesía eran artesanos que se
volvían muy ricos, y que producto de esta riqueza podía acceder a estos libros o
conocimiento y así poder razonar.

Todos los cambios de mentalidad provocaron que las personas que estaban
ligadas a la ilustración empezaran a tener características en común, como la forma

6
de actuar o el pensamiento, lo que derivó en las características del hombre
ilustrado, que son las siguientes:

Cosmopolita, o sea que siente una conciencia de fraternidad universal o mejor


dicho que se siente ciudadano del mundo.

Enemigo de la rutina, ya que creían que quedar estancado en un sistema cerrado


no iba a dar paso al progreso ni a la innovación haciendo que ellos también se
quedaran estancados mentalmente.

Uso de la razón como fuente de conocimiento primordial antes que cualquier otra,
porque mediante el uso de esta se podían comprobar y responder las preguntas
de forma lógica y aparentemente real, al contrario de lo que hacia la iglesia.

Partidarios de una cultura secularizada, debido a que el pueblo al darse cuenta de


que las cosas que la iglesia estaba diciendo eran mentiras para mantener a las
personas bajo “su poder” decidieron usar la razón para adquirir conocimiento y
comprobar las cosas por si mismos para lograr desligarse de la institución de la
iglesia, pero no por eso dejar de creer en Dios.

7
Conclusión:

Para concluir podemos decir que, en resumidas cuentas, el renacimiento fue un


movimiento que revolucionó la manera de ver el arte y el mundo. Y que a día de
hoy siguen teniendo vigencia muchas de las obras artísticas creadas en la época.

Por otro lado de la ilustración podemos resumir que fue uno de los más influyentes
movimientos filosóficos e intelectuales en toda la historia, teniendo así aun a día
de hoy, impacto político en la sociedad, debido a principios que nos dejó en su
entonces, como la división de poderes del estado, el sufragio popular, entre otros.

Cabe mencionar que consideramos fundamental que al igual que nosotros, la


gente investigue y aprenda sobre estos temas, ya que son sumamente
fundamentales debido a la influencia que tienen en quienes somos hoy en día
nosotros, nuestros principios, nuestros patrimonios, etc, siendo así temas de
cultura general que cualquier persona debería dominar. Aparte ambos conceptos
requieren ser entendidos para la correcta comprensión de la historia universal en
sí, esto debido a sus numerosas menciones ya que como hemos dicho
anteriormente, son temas muy influyentes e importantes en la historia.

También podría gustarte