Edad Media

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EDAD MEDIA

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el periodo histórico de la civilización


occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se
sitúa en el año 476 el año de la caída del imperio romano y su fin en 1492, año en
el que Colon llego a America.

SIGLO XIX APARICION DE LOS SISTEMAS NACIONALES


DE ESCOLARIZACION

El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de


escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia,
en Alemania, en Italia, en España (Ley Moyano, de 1858) y en
otros países europeos.
El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se
organizo.
El filosofo ingles Herbert Spencer, defendía el conocimiento científico como el
tema mas importante a enseñar en la escuela.
El alemán Friedrich Frobel introdujo los principios de la psicología y la filosofía
en las ciencias de la educación.

El mas influyente fue el educador suizo Johann Pestalozzi cuyas ideas


ejercieron influencia en las escuelas de todo el continente. El principal objetivo
fue adoptar el metodo de enseñanza al desarrollo natural de niño.
¿Cómo nace la educación pública a mediados del siglo XIX?

Durante buena parte del siglo XIX, en México no hubo un sistema formal de
enseñanza pública, por lo que esta quedó en manos de asociaciones de
beneficencia y academias particulares nacionales o extranjeras. Tras obtener su
independencia en 1821, México mantuvo parte de la estructura educativa de la
época virreinal.
ESPAÑA
¿Cuándo empezo la escuela pública en España?

1857
La Ley de Bases de julio de 1857, por la que se autorizaba al gobierno a
promulgar la Ley de Instrucción Pública, establecía que la primera enseñanza
podía adquirirse en las escuelas públicas y privadas de primeras letras y en el
hogar doméstico.
¿Cómo era el sistema de educación de los españoles?
La educación era privada y religiosa. El Estado español solo se embarcó en la
tarea de organizar y financiar la educación superior en sus colonias en contadas
ocasiones. Ejemplos de ello son las universidades de Lima y México al principio
del periodo colonial.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Humanismo fue una escuela de pensamiento que se originó en el período


renacentista y que se caracterizó por una vuelta o revisión del pensamiento y las
letras clásicas de la cultura grecorromana.

Renacimiento es una etapa histórica posterior a la época medieval, y su


características principal fue un resurgir de las artes, las ciencias y el pensamiento
crítico.

En ese sentido, se puede decir que el Renacimiento fue un período específico en


la historia, y el humanismo fue una corriente intelectual que nació en ese período.

Humanismo Renacimiento

Definición Escuela de pensamiento Período histórico que abarcó


surgida durante el desde el siglo XIV hasta el siglo
Renacimiento. XVI.

Rechazo al dogma religioso. Visión antropocéntrica impulsada


Características Visión antropocéntrica. por el movimiento humanista.
Rescate de los autores, obras y Auge de las artes, la ciencia y la
pensamiento clásicos. filosofía.
Impulso a las ciencias basadas Desaparece el feudalismo y se
en la evidencia empírica. establece la burguesía.

Principales Erasmo de Rotterdam Leonardo da Vinci (pintura).


exponentes (teología). Miguel Ángel Bounarotti
Nicolás Maquiavelo (política) (escultura).
Martin Lutero (teología). Nicolás Copérnico (astronomía).
Francis Bacon (empirismo).
¿QUÉ ES EL HUMANISMO?
El humanismo fue un movimiento intelectual surgido en el Renacimiento entre los
siglos XIV y XVI, que reivindicaba el pensamiento racional propuesto en las
antiguas civilizaciones griega y romana.

Esta nueva interpretación de la realidad fue una manera de deslastrarse del


pensamiento medieval, también conocido como “la edad oscura”, debido a que fue
una época en la que todo indicio de pensamiento científico o racional fue
descartado, mientras que se exaltaba el valor de la religión, los textos sagrados y
la teología.

Mientras que en la época medieval se aseguraba que Dios era el epicentro desde
el cual todo debía ser discutido, en el humanismo renacentista esta visión cambia
y le da al ser humano un lugar protagónico como la nueva medida de todas las
cosas.

Si bien el término humanismo fue creado a partir del siglo XIX para conceptualizar
los cambios estéticos e intelectuales surgidos en el Renacimiento, fue en este
período histórico en el que se comenzó a utilizar la palabra “humanista”, para
referirse a quienes dominaban y enseñaban las letras y la cultura clásicas.

Algunos de los principales representantes de la escuela humanista fueron Cosme


de Medici, fundador de la Academia Platónica Florentina, considerada cuna del
humanismo, Nicolás Maquiavelo, el impulsor del autoritarismo monárquico y Martin
Lutero, el teólogo alemán responsable de la reforma protestante que generó una
división definitiva en la Iglesia católica.

Características del humanismo

El humanismo, como escuela de pensamiento, tiene las siguientes características:

Concepción antropocéntrica

En el humanismo, es el hombre quien pasa a ser el centro desde el cual parte todo
sistema de pensamiento, creencias y estética. Se valora la individualidad del ser
humano y el uso de la razón para interpretar la realidad.
Regreso a los clásicos

El humanismo promueve un rescate y revisión de la literatura, filosofía y saberes


heredados de los griegos y los romanos, a quienes se consideran cánones del
pensamiento racional, las ciencias y las artes.

El neoplatonismo, la filosofía estoica, los mitos griegos y romanos tuvieron un


papel fundamental en el pensamiento humanista.

Rechazo a los dogmas religiosos

Contrario a lo que ocurrió en el período medieval, en el Renacimiento se promovió


el uso de la razón por encima de la religión. También se instituyó la tolerancia
religiosa como un medio para garantizar la convivencia social.

En ese sentido, vale destacar el aporte del teólogo holandés Erasmo de


Rotterdamn, quien a pesar de mantenerse apegado al dogma católico, mantuvo
siempre un criterio independiente que se expresó en sus obras, especialmente en
Elogio de la locura, en el que critica abiertamente la corrupción moral en la que se
hallaba la Iglesia católica.

Vulgarización del saber

Los humanistas promovieron la difusión y la expresión de todos los saberes en un


lenguaje llano, de tal forma que cualquier persona tuviese acceso al conocimiento.

¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?

El Renacimiento fue un período histórico que abarca los siglos XV y XVI, en el cual
se suscitaron grandes transformaciones estéticas, intelectuales, científicas y
culturales que marcaron el fin del oscurantismo que prevaleció durante la Edad
Media, y a su vez fueron una transición hacia la Edad Moderna.

Durante el Renacimiento tuvo lugar el surgimiento de una escuela de pensamiento


llamada humanismo, que tuvo una gran influencia en todos los ámbitos del saber.
De esta forma, la vuelta a las grandes obras y pensadores griegos y romanos se
vio reflejada en la pintura, las letras, las ciencias, la política, etc.
El término Renacimiento fue acuñado por el artista italiano Giorgio Vasari para
referirse al rescate de los saberes por parte de los italianos de Florencia,
considerada la cuna de esta etapa histórica.

Características del Renacimiento

Durante el Renacimiento ocurrieron una serie de cambios en múltiples niveles que


luego pasarían a convertirse en rasgos distintivos de esta época, tales como:

La religión deja de ser el epicentro del poder

La división de la iglesia entre católicos y anglicanos, sumada a las ideas


difundidas por la escuela humanista, dieron como resultado un debilitamiento del
poder religioso.

Esto dio paso a una concepción antropocéntrica que si bien respetaba la


existencia de la religión, ponía al ser humano como nueva medida de todas las
cosas.

Expansión de la burguesía

El auge de los intercambios comerciales en Europa inició un crecimiento de la


clase burguesa, que pasó a convertirse en un factor de poder, en contraposición al
sistema establecido en le Edad Media por el feudalismo, el cual se caracterizaba
por la relación entre el dueño del feudo o extensión de tierra y los siervos o
campesinos que trabajaban para él.

Auge de las artes

Durante el Renacimiento, las artes encontraron inspiración estética en las ideas


humanistas, lo cual se reflejó en la escultura y la pintura, que tuvieron como
motivo principal los mitos clásicos griegos y romanos.

En este sentido, artistas como Giotto di Bondone, Leonardo Da Vinci, Rafael


Sanzio, Tiziano Vecellio hicieron lo propio con la pintura, mientras que Miguel
Ángel Buonarroti y Donato di Niccoló fueron dos de los máximos representantes
de la escultura.

La arquitectura no se quedó atrás, y si bien rescató el clasicismo griego, también


hizo nuevos aportes, como la columna abalaustrada y la construcción de espacios
a la medida del hombre, en vez de construcciones monumentales.
Avances científicos

El renovado interés en el ser humano trajo consigo el estudio de su estructura


física para una mejor comprensión de su funcionamiento. En 1543 fue publicado
De humanis corporis fabrica, un compendio ilustrado sobre anatomía humana del
médico flamenco Andrés Vesalio, considerada una de las obras más completas en
su tipo.

También hubo avances en la astronomía, impulsada por Nicolás Copérnico y su


teoría del movimiento de los planetas alrededor del sol y en las ciencias exactas
gracias a Francis Bacon y su teoría del empirismo, o la evidencia científica como
herramienta del conocimiento.

También podría gustarte