Pue
Pue
Pue
Directorio
2
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA
PUEBLA
1
Agenda Técnica Agrícola de Puebla
Progreso Núm. 5,
Delegación Coyoacán,
Impreso en México
2017
Fotografías: INIFAP.
2
Presentación
Bajo este entorno es que el INIFAP tiene un papel determinante en dicha estrategia, ya
que es la institución generadora de conocimientos y tecnologías agrícolas que benefician
a los productores primarios del medio rural en todas las regiones agroecológicas del
país. Los paquetes tecnológicos, integrados en las agendas técnicas, se pondrán
a disposición y al alcance los productores agrícolas, para que hagan de ellos una
herramienta que les permita reducir de costos de producción, o bien en incrementar
ingresos por venta de sus productos.
3
4
Índice
Abreviaturas 85
Anexos. Mapas de Puebla 86
Agradecimientos 118
5
6
Generalidades del estado de Puebla
Ubicación geográfica
Superficie
Límites
Limita al norte y al este con Veracruz, al sur con Guerrero y Oaxaca, y al oeste
con Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos.
Orografía
Puebla está rodada por el sistema montañoso que forman la Sierra Madre
Oriental, la Sierra Nevada y las formaciones de la Mixteca Baja. La meseta
poblana comprende los llanos de San Andrés, marcados por una serie de cráteres;
San Juan, con afloraciones salinas de tequesquite; y Tepeaca, con suelos
calizos y abundantes yacimientos de mármol. Los valles de Puebla se abren
hacia Atlixco, Matamoros y Chiautla; y de Acatlán y Tehuacán, que colinda
con la Mixteca. Puebla comparte con los estados limítrofes las cumbres más
elevadas del país: Popocatépetl (5,465 metros sobre el nivel del mar [msnm]),
Iztaccíhuatl (5,230 msnm), La Malinche (4,481 msnm), y la cima más elevada
del país, el Pico de Orizaba (5,610 msnm). Además, la entidad cuenta con las
regiones naturales siguientes: los declives del Golfo, la Sierra Norte, los llanos
de San Juan, la Sierra Nevada, los valles de Puebla y Tepeaca, los valles de
Matamoros y Chiautla, y las sierras de Zongolica, Zapotitlán y Acatlán.
Hidrografía
Drenan hacia el Golfo de México los ríos Pantepec, Vinazco, Nautla, San
Marcos, Necaxa-Tecolutla, Tehuacán y Tonto. Hacia el Pacífico, bajan por
el lado oriente de la Sierra Nevada (Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Telapón), el
7
río Atoyac y el río Zahuapan, que drena de La Malinche (desde el estado de
Tlaxcala), llega a la presa Manuel Ávila Camacho, sigue hacia el sureste y luego
al suroeste y confluye con el río Izúcar de Matamoros, llamado también río Nexapa
con cuyo nombre desemboca en el río Mezcala, formador oriental del río
Balsas. Entre los manantiales con alto contenido mineral, destacan los del
valle de Tehuacán y Acatzingo. Y entre las presas y lagunas: Valsequillo (presa
Manuel Ávila Camacho), Cacaloapan y Aculco, del sistema hidroeléctrico
de Totolcingo.
Clima y temperatura
Indicadores socioeconómicos
8
División política
Datos históricos
Escudo
9
Personajes ilustres
Vicente Suárez Ferrer (1833-1847). Fue uno de los cadetes del Heroico
Colegio Militar que actualmente son conocidos como los Niños Héroes. Fue
quizá el primero de los cadetes en morir. Aún no comenzaban a descender
los alumnos por las ventanas del mirador cuando los invasores irrumpían en
algunos de los patios y estancias del castillo. Como era de los más jóvenes,
Suárez se disponía a seguir al capitán Alvarado, pero se detuvo a repeler a
los primeros estadounidenses que se acercaron. Fue el primero en sucumbir
ante las balas del ejército estadounidense invasor al encontrarse como centinela a la
entrada del Castillo de Chapultepec, sede del colegio.
10
PAQUETES TECNOLÓGICOS
AMARANTO DE TEMPORAL
Introducción
Prospera bien en zonas entre 0 y 2,400 metros sobre el nivel del mar
(msnm), con suelos arenosos y arcillosos, pH de 6.3 a 7.3 y buen drenaje.
Las precipitaciones anuales de 300 a 1,200 milímetros (mm) son las más
apropiadas y la mínima no debe ser menor a 400 mm.
11
Variedades e híbridos
Periodos de siembra
Siembra
Densidad de siembra
Cultivos
Modalidad
Fertilizantes
12
Control de malezas
13
ocasionar marchitez de la planta. El hongo de Alternaria tenuis provoca
moteado, Colletptrichum sp., mancha de la hoja y oídio que produce manchas
blanquecinas y deformaciones en las hojas. Para estos hongos también se aplica el
Ridomil Bravo de manera preventiva o cuando se observan los primeros síntomas.
Cosecha
La trilla se realiza con las maquinas trilladoras ya cuando el grano esté seco;
esto es 15 días después del corte aproximadamente.
Rendimiento
Amaranto
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Labores
3,000
mecanizadas
Barbecho ha 1 1,200 1,200
Rastreo ha 1 1,000 1,000
Aplicación
de fertilizante jornal 2 150 300
granulados
Primer
servicio 1 800 800
aporque (yunta)
Segundo
servicio 1 800 800
aporque (yunta)
Cajón (levantar
servicio 1 800 800
surco con yunta)
Servicios
2,640
contratados
Continúa Tabla 1...
15
Continúa Tabla 1...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ SUB TOTAL
Unidad unitario ha
costos indirectos ha $
$ $
Cobertura de
servicio 1 455 455
seguro agrícola
Costos indirectos
ha 455
de producción
Costo total de
ha 13,915
producción.
Referencias
Rendimiento (t/ha) 2
Precio de venta por tonelada $15,000
Indicadores económicos
Jornales
Fuentes consultadas:
17
CEBADA MALTERA DE TEMPORAL
Introducción
Preparación de terreno
18
Variedades e híbridos
Esmeralda y Anabella.
Siembra
La siembra puede hacerse al voleo o bien con maquinaria, la semilla debe distribuirse
uniformemente en el terreno y para una mejor nacencia no debe quedar enterrada
a más de 5 centímetros (cm). Para suelos pesados con el uso de sembradora utilizar
110 kilogramos (kg) de semilla por hectárea (ha) y 130 kg/ha de semilla si
la siembra es con voleadora. Para suelos ligeros, con sembradora, utilizar 100 kg/ha
de semilla 120 km/ha si es con voleadora.
Fertilización
Control de maleza
Para hoja ancha, aplicar 1.5 litros (l) de 2,4-D Amina o 1 l de Esterón 47 en 200 l de
agua por hectárea. Para avena silvestre, usar 1.5 l/ha de Grasp cinco días antes
o después de la aplicación realizada para el control de la maleza de hoja ancha. Se
recomienda hacer la aplicación del herbicida a los 30 días después de la siembra, es
decir, cuando el cultivo esté en la etapa de amacollamiento.
Control de plagas
Pulgón ruso (Diuraphis noxia), pulgón del follaje (Schizaphis graminum), pulgón
del cogollo (Rhopalosiphum maidis), se pueden controlar con productos
como el Ometoato en dosis de 500 mililitros por hectárea (ml/ha) o, bien de
Dimetoato en dosis de 750 a 1,000 ml/ha.
19
Control de enfermedades
Para controlar enfermedades como roya de la hoja (Puccinia hordei), roya del
tallo (Puccinia graminis), escaldadura de la hoja (Rhynchosporium secalis),
mancha reticular (Pyrenophora teres, o Helminthosporium teres) se recomienda
utilizar semilla certificada de variedades mejoradas o aplicar Mancozeb en
dosis de 2 kg/ha.
Cosecha
Rendimiento
21
Continúa Tabla 2...
Costo total de
ha 9,990
producción.
Referencias
Indicadores económicos
Jornales
Registro de los jornales que se
Totales 0
utilizan en el ciclo del cultivo
Jornales que se necesitan sólo en
Cosecha 0
la etapa de cosecha
22
Para mayor información dirigirse con el autor:
Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito
Fuentes consultadas
23
FRIJOL DE TEMPORAL
EN VALLES ALTOS
Introducción
Preparación de terreno
24
Fecha de siembra
Siembra
Variedades
Flor de mayo M-38, Flor de mayo Anita, Flor de junio Marcela, Negro 8025,
Negro Otomí, Negro Guanajuato, Pinto Villa, Negro 150, Bayomex, Canario 107.
Cultivos
Fertilización
Control de maleza
Limpia manual en las hileras de plantas, al mismo tiempo que se hacen los cultivos.
25
Roya o chauixtle (Uromyces appendiculatus var. appendiculatus), se recomienda
aplicar zineb de 2 a 3 kg/ha, tebuconazole + trifloxystrobin 0.2 a 0.3 l/ha,
propiconazol 0.5 l/ha.
Cosecha
Rendimiento
26
Continúa Tabla 3...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
1 Urea
5 Superfosfato kg 87 7 609
triple
kg 87 15.04 1,308.48 130
Insecticida
2 Acefate
Fungicida
l 1.0 220 220
1 Captan
Costos directos
ha 8,817.48
de producción
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
unidad unitario
costos indirectos ha $ $
$
Costos indirectos
ha 0
de producción
Costo total de
ha 8,817.48
producción.
Referencias
27
Continúa Tabla 3...
Indicadores económicos
Jornales
Registro de los
jornales que se
Totales 21
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 15
etapa de cosecha
28
Fuentes consultadas
29
MAÍZ DE TEMPORAL
EN VALLES ALTOS
Introducción
El cultivo del Maíz es muy importante en Puebla, tanto por el área destinada
al cultivo como por el número de agricultores que dependen de esta actividad.
El estado cuenta con una superficie sembrada que rebasa el medio millón
de hectáreas y participan cerca de 200,000 productores a nivel estatal, el
mayor número de personas ocupadas de la agricultura estatal, además de que
representa más del 40 % del valor de la producción agrícola poblana.
30
Preparación de terreno
Híbridos
Periodo de siembra
Siembra
Cultivos
Se hacen dos escardas, una a los 30 días después de la siembra, cuando la planta
tenga entre 30 y 40 cm de altura, y la segunda entre 45 a 55 días, cuando
la planta tenga una altura de 60 a 70 cm de altura.
Fertilización
Control de maleza
31
cuando el suelo este húmedo. De manera postemergente se sugiere aplicar 1 kg
de Atrazina 50 más 1 l de 2,4-D después de la segunda escarda.
Control de plagas
Las plagas del suelo son la gallina ciega (Phyllophaga sp.), gusano de alambre
(Melanotus y Agriotes sp.), y larvas de diabrótica (Diabrotica sp.).
Las plagas del follaje que pueden afectar el cultivo son: frailecillo
(Macrodactylus sp.), picudo de la hoja (Geraeus senilis y Nicentrites testaseis),
pulgones (Rhopalosiphum maidis y Rhopalosiphum padi), araña roja (Oligonychus
mexicanus y Tetranychus sp.) y gusano soldado (Pseudaletia unipuncta).
Para el control del gusano soldado se puede utilizar 0.5 a 1 l/ha de paratión
metílico 0.75 ml/ha y metomilo de 0.3 a 0.4 kg/ha.
Cosecha
Rendimiento
32
Tabla 4. Análisis técnico económico. Maíz
Costo
Conceptos de costos Costo/ha Sub total
Unidad Cantidad/ha unitario
directos $ $
$
Labores mecanizadas 3,600
Barbecho ha 1 1,000 1,000
Rastreo ha 2 600 1,200
Surcado ha 1 600 600
Escarda (por medio
y labor ha 2 400 800
o cultivo)
Insumos 6,693
Semillas 2,100
H-137, h-40, h-48 y
h-50, h-52, h-66 saco 1.5 1,400 2,100
y h-70
Fertilizantes 4,268
Urea kg 303 7.50 2,272.50
Superfosfato de
kg 109 9.50 1,035.50
calcio triple
kg 8 120 960
Fertilizantes foliares
Herbicidas 150
2,4-d amina l 1 150 150
Insecticidas 2,550
Permetrina l 0.50 350 175
Labores manuales 2,100
Siembra jornal 3 150 450
Aplicación
jornal 1 150 150
de herbicida
Aplicación
jornal 2 150 300
de insecticida
Aplicación de
fertilizante
jornal 3 150 450
granulados (segunda
fertilización)
33
Continúa Tabla 4...
Costo
Conceptos de costos Costo/ha Sub total
Unidad Cantidad/ha unitario
directos $ $
$
Aplicación
de fertilizante
jornal 2 150 300
foliares (junto con
los insecticidas)
Segado y agavillado
jornal 6 150 900
de planta
Servicios contratados 1,600
Cosecha (servicio de
cosecha mecanizada
por tonelada servicio 1 1,200 1,200
cosechando pejes o
gavillas)
Acarreo servicio 1 400 400
Costos directos de
ha 13,993
producción
Referencias
Rendimiento (t/ha) 7
Precio de venta por tonelada $3,000
Indicadores económicos
34
Continúa Tabla 4...
Jornales
Registro de los
jornales que se
Totales 17
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 6
etapa de cosecha
Grupo Importe %
Labores mecanizadas 3,600 24.93
Labores manuales 2,100 14.54
Insumos 6,693 46.34
Servicios contratados 1,600 11.08
Costos indirectos 450 3.12
Total 14,443 100
Fuentes consultadas
35
SORGO DE TEMPORAL
Introducción
Preparación de terreno
36
Híbridos
RB-3030, DK55, 8418, 8282, D-65, D73, Esmeralda, Ambar, King Gold 860,
King Gold 890, NK-8830, NK-9916.
Periodo de siembra
Siembra
Cultivos
Fertilización
Control de maleza
Control plagas
37
Para el control del pulgón se recomienda de 0.5 a 1.0 l/ha de Dimetoato o de
1.0 a 1.5 l/ha de diazinon. Para el gusano cogollero, 0.5 l/ha de permetrina y
para la mosquita de la panoja del sorgo, 0.5 l/ha de clorpirifos y deltametrina
en dosis de 200 a 250 mililitros por hectárea (ml/ha).
Cosecha
Rendimiento
38
Continúa Tabla 5...
Costo Costo/
Conceptos de costos Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
directos ha $
$ $
Dimetoato l 1 150 150
Diazinon l 1.0 250 250
Labores manuales 0
Costos directos
ha 14,930
de producción
Costo
Conceptos de costos Cantidad/ Costo/ Sub total
Unidad unitario
indirectos ha ha $ $
$
Intereses de costos de
crédito de avío
Cobertura de
seguro agrícola
Cuota de la
organización
de productores
Costos indirectos
ha 0
de producción
Costo total
ha 14,930
de producción
Referencias
Rendimiento (ton/ha) 6
Precio de venta por tonelada $4,000
39
Continúa Tabla 5...
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 14,930
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 24,000
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 9,070
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 0.61
5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/t) 2,488.33
Jornales
Registro de los
Totales 0
jornales que se utilizan
en el ciclo del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la
Cosecha 0
etapa de cosecha
40
Fuentes consultadas
Campos H.A. y Lugo A.A. (2012) “Folleto para productor. No.61”. Paquete tecnológico
de sorgo grano para el estado de Morelos. Campo Experimental Zacatepec. México:
inifap.
41
TOMATE EN INVERNADERO DE 1,000 m2
Introducción
42
Preparación de terreno dentro del invernadero
Variedades
Camas de siembra
Acolchado
43
Densidad de población
Trasplante
Deshoje
Tutoreo y deschupone
44
Polinización
Los híbridos actualmente presentan una fecundación cada vez más aceptable.
Se debe tener en cuenta que en épocas frías o de alta humedad podría todavía
existir este problema, ya que como se sabe, la flor que no queda fecundada muere
y cae. También aparecen frutos mal formados debido a una deficiente polinización.
Para superar este problema además de la utilización de nuevas variedades, es
conveniente utilizar el “paleo”, “vibrador mecánico” o “pulverizador de aire”,
además de darle al invernadero una aeración o ventilación adecuada. El
paleo, vibración o cualquier otro sistema se debe realizar al medio día, ayudando
al traslado del polen a los ovarios de las flores.
Riego
Humedad relativa
Nutrición
45
Tabla 6. Valores predeterminados que se emplean para fertilización.
-----------me/l-----------
NO3 8 12 10
H2PO4 1.5 1 0.8
SO4 5 5 5
K+ 5 7.5 6
Ca++ 7.5 8 6
Mg++ 3.5 3.5 2.6
CE, dS/m 1.6 1.9 1.5 1.5
Control de plagas
46
Control de enfermedades
Cymoxanil +
Curzate Tizón tardío 2-3 kg/ha
mancozeb
Tizón tardío, tizón temprano,
Oxicloruro de
Cupravit moho de la hoja, 2-4 kg/ha
Cobre
mancha bacterial.
Cenicilla, antracnosis,
Cosmosul Azufre elemental 2.5-3 kg/ha
tizón temprano.
Cosecha
Rendimiento
47
Tabla 9. Análisis técnico económico. Jitomate en invernadero
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Preparación del terreno 4,790
Rastra 1000 m 1 300 300
Bordeadora (camas) Jornal 7 100 700
Rollo de acolchado Rollos 2 1,745 3,490
plata-negro 915 m
Colocación de plástico Jornal 3 100 300
Insumos 63,617
Planta
Planta injertada 9,669
(tres plantas por m²)
Plántulas de jitomate Planta 3,516 2.75 9,669
el cid f1
Varios 2,990
Rafia tomatera Bobina 6 185 1,110
(bobina 2.3 kg)
Clips de tutoreo Unidades 10,000 0.12 1,200
Lote equipo 1 680 680
de protección
(mascarilla, guantes,
googles, overol)
Fertilizante 22,309
Hbk plus 5 Garrafa 1 710 710
Ultra n 20 Garrafa 3 445 1,335
Ultra p 20 l Garrafa 2 2,375 4,750
Ultra k 20 Garrafa 3 1,410 4,230
Ultra ca 5 Garrafa 3 800 2,400
Ultra s 20 Garrafa 2 1,240 2,480
Ultra mg 20 Garrafa 2 907 1,814
2 2,100 4,200
Ultra si 20 Garrafa
Ultra Radix l 2 195 390
Prevención y control de
enfermedades 9,331
48
Continúa Tabla 9...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Previcur energy l 2 860 1,720
Ziram granufio kg l 1 120 120
Copérnico kg 1 325 325
Mextli 1 l kg 4 199 796
Fantic star kg kg 2 580 1,160
Scala kg 1 850 850
Consento kg 1 550 550
Serenade max 1 kg kg 1 530 530
Tokat 240 l kg 2 850 1,700
Prontius kg 2 30 60
250 750
Kiloton 30-30 kg 3
Consist max kg 2 385 770
Foliares 2,705
Fbk l 2 135 270
Hyper cab 1 l l 2 143 286
Hyper fe + mg 1 l l 2 110 220
Azo zn l 1 115 115
Hyper bmo 1 l l 2 177 354
Rfz l 1 195 195
Hyper p l 2 175 350
K-fol kg l 3 130 390
2 215 430
Auxigro 100 g l
Maxigrow 250 ml l 1 95 95
Bactericidas 2,095
Kasumin 1 l l 1 585 585
Terra cu 400 g l 2 60 120
Agrygent plus 800 g l 2 695 1,390
Desinfección del suelo 3,110
Peróxido de l 1 2,100 2,100
hidrógeno 20 l
Rugby 10 g kg 5 110 550
Anibac plus l 2 230 460
Prevención y
control de plagas 8,388
49
Continúa Tabla 9...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Promax 1 l l 1 695 695
New leverage l l 1 385 385
Estruendo 1 l l 1 950 950
Sivanto 1 l l 1 1890 1,890
Nimicide 1 l l 1 330 330
Bio die 1 l l 2 360 720
Arrivo 250 ml l 2 75 150
Talstar extracontrol l l 1 530 530
Applaud 500 ml l 1 560 560
Allicin lt l 1 228 228
1230 1,230
Movento 500 ml l 1
Beleaf sobres de 20 g l 6 120 720
Mejoradores de suelo 3,020
Turbo garrafa 20 l l 1 950 950
Garrafas star soil
(complejo microbiano) 2 580 1,160
Humiagro 20 l l 1 910 910
50
Continúa Tabla 9...
Costo Costo/
Conceptos de costos Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
indirectos ha $
$ $
Costos indirectos
de producción 0
Costo total
de producción. ha 97,957
Referencias
Rendimiento (ton/1000 m²) 30
Rendimiento por planta kg 9
Precio de venta por tonelada $6,000
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/1,000 m²) 97,957
2. Beneficio bruto (rendimiento/1,000 m² × precio de venta) 180,000
3. Beneficio neto (2-1) ($/1,000 m²) 82,043
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 0.84
5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento tonelada por 3,265.23
1,000 m²) ($ /t)
Jornales
Registro de los jornales
que se utilizan en el Totales 151
ciclo del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 51
etapa de cosecha
51
Continúa
Tabla 9...
Resumen de costos de producción por grupo
de conceptos
Grupo Importe %
Fuentes consultadas
52
MANZANA DE TEMPORAL
Introducción
Variedad
Polinizadores
53
Portainjertos
Densidad de población
Fertilización
Para trips, usar metomilo 600 a 1,200 gramos por hectárea (g/ha); para palomilla
de la manzana emplear de 150 a 200 ml de Azinfos Metílico en 100 l/agua o
realizar control biológico con crisopa; para frailecillo usar Diazinon en dosis de
100 a 200 ml/100 l de agua y control cultural; para cenicilla utilizar Hidróxido
cúprico en dosis de 1 a 2 kg/ha.
Podas
Se hace una poda cada dos o tres años al centro del árbol con el propósito de
quitar ramas secas, chupones y aclarar el espacio interno del árbol, renovar
ramas envejecidas y debilitadas por fructificación.
Control de maleza
54
Cosecha
Rendimiento
Insumos 6,831.60
Fertilizantes 5,069.60
Fosfato diamónico kg 109 13.40 1,460.60
(dap)
Sulfato de potasio kg 100 15.30 1,530
Urea kg 177 7 1,239
Bayfolan forte l 3 280 840
Herbicida 532
Glifosato l 2 266 532
Insecticidas 1,230
Thiodan l 1.5 170 255
Azinfos l 1.5 300 450
Bayleton kg 1.0 180 180
Endosulfan l 1.5 230 345
Labores manuales 15,000
55
Continúa Tabla 10...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
Aplicación de Jornal 10 150 1,500
fertilizante al suelo
Poda de sanidad Jornal 20 150 3,000
Aplicación Jornal 15 150 2,250
de foliares,
insecticidas,
herbicida
Deshierbe Jornal 15 150 2,250
Cosecha Jornal 30 200 6,000
Servicios
contratados 2,200
Acarreo de la fruta Servicio 1 1600 1,600
Riego Servicio 5 120 600
Costos directos de
producción ha 26,431.60
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unit
costos indirectos ha $ $
$
Costos indirectos
ha 0
de producción
Costo total
ha 26,431.60
de producción
Referencias
Toneladas/ha 14
Precio por tonelada 5,400
56
Continúa Tabla 10...
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 26,431.60
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 75,600
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 49,168.40
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.86
5. Costo para producir una tonelada (t/ha) ($/ha) 1,887.97
Jornales
Registro de los
jornales que se
Totales 90
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 30
etapa de cosecha
Resumen de costos de producción por grupo
de conceptos
Grupo Importe %
Labores mecanizadas 0 0
Insumos 6,831.60 28
Labores manuales 15,000 62
Servicios contratados 2,200 9
Costos indirectos 0 0
Total 24,031.60 100
57
Fuentes consultadas
58
PITAHAYA
Introducción
Variedad
Criolla Solferina.
Siembra
Se sugiere una distancia de 3 metros (m) entre hilera y 0.5 m entre plantas.
59
Densidad de la plantación
Podas
Riego
Fertilización
Control de maleza
60
Control de plagas y enfermedades
Pudrición del tallo. Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia carotovora.
Se trata de la enfermedad más importante en el cultivo. Comienza como
manchas amarillas, pudiendo llegar a cubrir todo el tallo, hasta ocasionar
una pudrición acuosa y fétida. Para evitar esta enfermedad se recomienda
realizar manejos que promuevan la sanidad dentro del huerto tales como la poda de
limpieza o sanidad, ya que aún no se conoce un control químico efectivo
para este problema. Además, se recomienda usar estacas sanas y a las que se les haya
realizado el curado, controlar los insectos perforadores de tallos, desinfectar las
herramientas de poda y usar suelos con buen drenaje. El herbicida Cuprimicin
500 funciona en dosis de 6 gramos por litro (g/l) de agua.
Picudo negro (Metamasius sp.). El adulto perfora los tallos. La hembra pone
los huevos al interior de los tallos y cuando nacen las larvas, se alimentan del
interior de la planta. Además, por el orificio de entrada ingresa una bacteria que
produce la pudrición de los tallos.
61
puparán las larvas. Se pueden encontrar varias pupas en un mismo tallo. Del
agujero perforado en el tejido carnoso del tallo la planta secreta una sustancia
viscosa. Después que penetra la larva, el tejido comienza a pudrirse, el orificio
se agranda, las secreciones desaparecen, pero muchas veces se observan en
los tallos síntomas de bacteriosis causada por Erwinia carotovora, los cuales
finalmente se pudren.
Cosecha
Rendimiento
62
Continúa Tabla 11...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Subtotal
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
Otros 34,200
Trampas para Pza 3 400 1,200
mosca de la fruta
Cajas para Pza 2200 15 33,000
empaque (10 kg)
Labores manuales 20,850
Poda de brotes jornal 20 150 3,000
Deshierbe de jornal 12 150 1,800
maleza entre
hileras y plantas
Riegos jornal 12 150 1,800
Mantenimiento jornal 12 150 1,800
del sistema de
riego, malla
sombra y tutores
Aplicación jornal 2 150 300
de hormonas
vegetales
Aplicación jornal 3 150 450
de insecticidas
3 150 450
Aplicación jornal
de fungicidas
Cosecha jornal 50 150 7,500
Selección y jornal 25 150 3,750
empaque
Servicios
contratados 4,400
Acarreo fruta al
Servicio/t 22 200 4,400
centro de venta
Costos directos
de producción ha 91,020
63
Continúa Tabla 11...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos indirectos ha $ $
$
Seguro agrícola Servicio 1 3,000 3,000
Costos indirectos
ha 3,000
de producción
Costo total
ha 94,020
de producción.
Referencias
Rendimiento t/ha 20
Precio de venta por tonelada $20,000
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 94,020
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 400,000
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 305,980
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 3.25
5. Costo para producir una tonelada (1/toneladas por ha) ($/ha) 4,701
Jornales
Registro de los
jornales que se
Totales 139
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en
Cosecha 50
la etapa
de cosecha
Resumen de costos de producción por grupo
de conceptos
Grupo Importe %
Insumos 65,770 69.95
Labores manuales 20,850 22.18
Servicios
contratados 4,400 4.68
Costos indirectos 3,000 3.19
Total 94,020 100
64
Para mayor información dirigirse con el autor:
Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito
Fuentes consultadas
Castillo M. R., Cáliz de Dios H. y Rodríguez C. A. (1996). Guía técnica para el cultivo de
pitahaya. 1996. México: conacyt, inifap, uach.
65
TUNA EN TEMPORAL
Introducción
Preparación de terreno
En terrenos con pendiente, realizar terrazas con base en curvas de nivel, con
una anchura de 25 a 35 metros (m). Hacer un barbecho a 30 centímetros (cm)
de profundidad y posteriormente una rastra. Se deben trazar las hileras y proceder a
la apertura de zanjas en cada una, a una profundidad de 25 cm; posteriormente,
marcar la distancia entre plantas de cada hilera.
66
Variedades
Plantación
Poda de formación
Poda de sanidad
Poda de producción
Año con año debe realizase esta poda desde el tercer año, eliminando un
determinado número de pencas productivas para regular la carga de fruto
y disminuir la alternancia de producción.
Fertilización
Al inicio de las lluvias agregar 100 gramos (g) de sulfato de amonio por planta,
del segundo año en adelante se aplicarán 100 g de triple 16 y al iniciar la etapa de
fructificación en adelante subir a 150 g/planta. Se recomienda incorporar
estiércol 7 kg/planta desde el primer año, y seguir aplicando de 10 a 12 kg/
planta todos los años.
Control de maleza
67
eliminarlas con azadón o pala cuando éstas tengan menos de 10 cm de altura.
Se requieren como mínimo tres deshierbes durante el periodo de lluvias.
Control de plagas
Cosecha
Para realizar dicha práctica se sugiere utilizar guantes de hule grueso o de cuero. El
corte debe realizarse con cuchillo dejando una pequeña fracción del cladodio
adherido al fruto. De preferencia los frutos deben cosecharse en las primeras
horas del día para evitar que las corrientes de aire diseminen los ahuates, así
como el calentamiento de los frutos (calor de campo). Posteriormente hay que
trasladar los frutos a las máquinas desespinadoras para eliminar los ahuates,
clasificar por tamaño, etiquetar y empacar los frutos para su venta.
Rendimiento
68
Continúa Tabla 12...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad uni ha
costos directos ha $
$ $
Labores manuales 3,900
Barrer la grana jornal 6 150 900
cochinilla
Aplicación de jornal 8 150 1,200
fertilizante y abono
Poda jornal 12 150 1,800
Cosecha jornal 40 150 6,000
Servicios
contratados 0
Costos directos
ha
de producción 14,546.08
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unit ha
costos indirectos ha $
$ $
Costos indirectos
ha
de producción 0
Costo total
ha
de producción. 14,546.08
Referencias tuna
Rendimiento (t/ha) 15.0
Precio de venta por tonelada $2,500
69
Continúa
Tabla 12...
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 14,546.08
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 37,500
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 22,953.92
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.58
5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/ton) 969.74
Jornales
Registro de los
jornales que se
Totales 66
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 40
etapa de cosecha
70
Fuentes consultadas
71
CAFÉ
Introducción
Variedades e híbridos
72
son de porte alto), Oro Azteca, Costa Rica 95 y Colombia (estas tres son de la
familia de los catimores).
Ambientes bajos: Typica, Bourbon y Mundo novo (estas tres variedades son
de porte alto), Oro Azteca, Costa Rica 95 y Colombia.
Arreglo topológico
Tabla 13
Plantas de porte bajo
Distancia entre planta e hilera (m) Número de plantas/ha
1.5 × 2 3,333
1.25 × 2.5 3,200
1×2 5,000
Plantas de porte alto
Distancia entre planta e hilera (m) Número de plantas/ha
2 × 2.5 2,200
2×2 2,500
1.5 × 3 2,222
1.5 × 2.5 2,666
Trasplante
Fertilización
73
(90-70-90). La tercera aplicación se realiza en septiembre y octubre con la
fórmula (N-P-K) (90-0-90).
Control de maleza
Poda
Control de plagas
Para controlar la broca del grano de café, se aplica B. bassiana. Se realizan dos
aplicaciones, la primera entre junio y julio, y la segunda en septiembre.
Control de enfermedades
74
Cosecha
Rendimiento
75
Continúa Tabla 14...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Aplicación de Jornal 6 150 900
fertilizante al suelo
Aplicación de Jornal 6 150 900
foliares, insecticidas,
fungicidas
Limpia de maleza Jornal 12 150 1,800
Cosecha Jornal 40 150 6,000
Servicios contratados 0
Costos directos
ha 18,134
de producción
Costo Costo/
Conceptos de costos Cantidad/ Sub total
Unidad unit ha
indirectos ha $
$ $
Costos indirectos
ha 0
de producción
Costo total
ha 18,134
de producción.
Referencias
Toneladas/ha 5.0
Precio por tonelada $8,000
76
Continúa Tabla 14...
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 18,134
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 40,000
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 21,866
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.21
5. Costo para producir una tonelada (1/ton por ha) ($/ha) 3,626.80
Jornales
Registro de los
jornales que se
Totales 64
utilizan en el ciclo del
cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 40
etapa de cosecha
77
Fuentes consultadas
inifap (2013). Paquete tecnológico para el cultivo de café sierra huasteca potosina.
México: Autor.
78
CAÑA
Introducción
Variedades e híbridos
Siembra
Se recomienda que la distancia entre surcos sea de 1.40 a 1.60 metros (m)
entre surcos.
Densidad de población
De 9 a 14 t/ha de semilla.
79
Fertilización
Para caña soca, después del primer riego aplicar 200 kg de urea + 200 kg de
cloruro de potasio. Entre los 45 y los 60 días después, aplicar 200 kg de urea +
200 kg de cloruro de potasio.
Control de maleza
Riegos
Control de plagas
80
Cosecha
Las labores de cosecha se realizan a partir del mes de noviembre hasta finales
de abril, período que coincide con la época seca. Esta actividad se realiza bajo
un programa que debe ajustarse cada mes de acuerdo al estado de maduración
del cultivo, el cual es inducido o se da por madurez fisiológica.
Rendimiento
Fertilizante 14,580
Fosfato diamónico kg 300 10.60 3,180
Urea kg 800 9 7,200
Cloruro de potasio kg 700 6 4,200
Insecticida 380
Lorsban 5 % g l 1 220 220
Malatión 25 % pm l 1 160 160
81
Continúa Tabla 15...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
ostos directos ha $
$ $
Labores manuales 7,950
Deshierbes jornal 10 150 1,500
Aplicación de jornal 8 150 1,200
insecticida y
fertilizantes
Cosecha jornal 35 150 5,250
Servicios contratados 5,000
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unit ha
costos indirectos ha $
$ $
Costos indirectos
ha 0
de producción
Costo total
ha 28,910
de producción.
Referencias
Rendimiento (t/ha) 140
Precio de venta $462
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 28,910
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 64,680
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 35,770
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.24
5. Costo para producir una arpilla (1/rendimiento por ha) ($/t) 206.50
82
Continúa
Tabla 15...
Jornales
Registro de los jornales
que se utilizan en el Totales 53
ciclo del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 35
etapa de cosecha
83
Fuentes consultadas
Méndez S. R., Barbosa B. J., y Corrales R. A. (1997). Paquete Tecnológico para el cultivo
de la caña de azúcar en el Estado de Morelos. México: inifap.
84
Abreviaturas utilizadas
mm Milímetro
cm Centímetro
m Metro
km Kilómetro
ha Hectárea
ml Mililitro
l Litro
mg Miligramo
g Gramo
kg Kilogramo
t Tonelada
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias
85
ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS
AGENDAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
Agradecimientos
COMPILADORES
118
119
120
121
122