Maíz en México PDF
Maíz en México PDF
Maíz en México PDF
Características Generales
del Cultivo del Maíz
El maíz pertenece a la familia de las gramíneas, su construcción del edificio de la Torre Latinoamericana de
nombre científico es zea mays. Debido a su cultivo en México, se encontró pólen que se identificó procedente
casi todas las partes del mundo , es posible encontrar del maíz y al cual se le asignó una antigüedad de 8,000
plantas de este cereal con algunas características años.
diferentes. Esta planta ha tenido enorme importancia
en México desde tiempos muy remotos , se han Desde otra perspectiva , la topografía accidentada de
reconocido 25 razas ,las cuales incluyen gran número nuestro país define zonas geográfico-ecológicas
de formas que se caracterizan por el color, tamaño , perfectamente del imitadas, lo que contribuyó a la
volumen, etc. diferenciación racial del maíz. Actualmente existen en
México aproximadamente entre 25 y 30 razas bien
Existen ind icios que ubican al continente americano delimitadas, producto de 4,000 años o más de evolución
como el centro de origen del maíz, se consideran como bajo cultivo.
posibles puntos a: México, Guatemala, Colombia, la
región andina (Perú, Ecuador, Bolivia), y las tierras bajas Desde que las tribus pasaron por el Estrecho de
del Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil. Bering para establecerse en mesoamérica , el maíz se
constituyó como el principal alimento del hombre
Sin embargo , existen suficientes elementos
mesoamericano. Hasta nuestros días el maíz sigue
documentales que indican que México fue el centro
siendo fundamental en la dieta del hombre en varias
primario de origen , domesticación y dispersión del maíz
partes del mundo, por lo que su domesticación ha
hace más de 6 mil años y que las migraciones humanas
lo ,llevaron a Sudamérica , considerado como centro avanzado considerablemente , de tal forma que su
secundario, desde hace más de 5 mil años. De nuestro adaptación climática ha sido magnífica para la
país se dispersó hacia el norte del continente y producción de grano .
posteriormente a Europa y Asia .
11
2.3 MORFOLOGIA
El cultivo del maíz es de régimen anual. Su ciclo vida del maíz depende de las condiciones genéticas,
vegetativo oscila entre 80 y 200 días, desde la siembra aunque también del ambiente , periodos de sequía y
hasta la cosecha .Su estructura es la siguiente: temperaturas altas provocan una maduración temprana.
A) Sistema Radicula r
2.5 VARIEDADES
Raíz Seminal o Principal: Grupo de una a cuatro raíces,
que pronto dejan de funcionar. Suministra nutrientes a
las semillas en las primeras semanas. Es muy difícil hablar de todas las variedades existentes
de maíz (criollo, mejorado e híbrido), ya que los nombres
Raíz Adventicia: Puede alcanzar hasta dos metros cambian de región a región. Desde la introducción del
de profundidad, el sistema radicular de una planta es maíz híbrido en 1930 y el mejoramiento del cultivo, se
casi en su totalidad adventicio. ha aumentado considerablemente el rendimiento por
hectárea y la resistencia de las enfermedades.
Raíz de Sostén o Soporte: Se originan en los nudos y
favorecen la estabilidad. Para determinar la variedad que se va a cultivar en
cada zona, se deben tomar en cuenta datos como: altura
Raíz Aérea : Estas raíces no alcanzan el suelo . sobre el nivel del mar; condiciones de clima , intensidad
y frecuencia de las heladas; precipitación pluvial y
B) Tallo. Leñoso y cilíndrico. El número de nudos varía disponibilidad de sistemas de riego. La época y la
de 8 a 25. densidad de siembra son también datos importantes
para establecer la variedad que se va a cultivar.
C) Hoja. La vaina de la hoja forma un cilíndro alrededor
del entrenudo , extremos desunidos. Su color es verde En el Estado de México, de acuerdo a SARH (1980)
y el número de hojas varía entre 8 y 25. se recomiendan las siguientes variedades que varían
de acuerdo a las condiciones ecológicas de cada región:
O) Flor. El maíz es monoico, es decir, tiene flores h-32, h-30, h-28 , h-129, h-303, h-507 Y criollos para
masculinas y femeninas en la misma planta . Las flores todas la regiones, siendo los más comunes h-28, h-30,
son estaminadas y pistiladas . Las flores estaminadas o
h-32.
masculinas están representadas por la espiga; las
pistiladas o femeninas son las mazorcas.
2.6 REQUERIMIENTOS
2.4 FISIOLOGIA ECOLOGICOS
12
2.6.2 Suelo
Su cultivo necesita suelos profundos y fértiles para una cultivos (bajo condiciones de temporal) esta detenninada
buena cosecha, siendo preferibles los suelos francos. por el inicio de las lluvias.
Por su parte, los suelos con estructura granular proveen
un buen drenaje y retienen el agua. El pH óptimO se La SARH recomienda para el temporal del Estado de
encuentra entre 6 y 7. México sembrar desde el 10 de marzo hasta el 15 de
junio, de acuerdo a la región, esto se aprecia en el
2.7 PROCESO DE CULTIVO
siguiente cuadro.
2.7.1 Preparación de la tierra
- Barbecho
- Nivelación del campo VARIEDAD C.V.(dias) F.S.(dia/mes) D.S.(kg/ha)
- Prácticas de conservación del suelo
H-28 150 - 195 10/3 - 15/6 15 - 25
Dichas labores sirven principalmente para una buena H-30 135 - 195 10/3 - 15/5 15 - 18
ejecu ción de los trabajos de labranza, y de las H-32 125 - 185 10/3 - 15/5 15 - 25
operaciones de manejo de cultivo. Así mismo, penniten Criollos 110 - 195 15/3 - 20/5 18 - 25
acumular humedad en el suelo.
FUENTE: S.A.R.H. (1980)
c.v. = Ciclo vegetativo
En caso de plagas subterráneas, o de antecedentes F.S . = Fecha de siembra
de éstas, se necesita una desinfección de la tierra 0 .5 . = Densidad de siembra
durante las operaciones de labranza. Después de la
labranza primaria y antes de la siembra, se deben aplicar - Densidad de Siembra.- La densidad de siembra
insecticidas. depende tanto del clima, como de las condiciones del
suelo y de la variedad de la semilla. La densidad varía
2.7.2 Fertilizantes de 40 ,000 plantas por hectárea para ejemplares
grandes, y hasta 120,000 plantas por hectárea para maíz
El maíz requiere un manejo adecuado en cuanto a la forrajero .
fertilidad del suelo , especialmente los híbridos que
necesitan gran cantidad de fertilizantes, para que logren En el Estado de México se siembra principalmente
un alto rendimiento. Los elementos nutritivos necesarios por cuartillos, en donde se requieren para una hectárea
para un buen desarrollo de la planta son los siguientes: de 10 a 12 cuartillos dependiendo de la región .
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre.
Las fuentes disponibles de fertilizantes en el Estado de - Métodos de Siembra.- El método de siembra del maíz
México son el estiércol, el abono verde y los fertilizantes depende, en primer lugar, de las condiciones del clima
químicos. y del'suelo. En condiciones húmedas, especialmente
cuando se trata de suelos pesados , se siembra en
2.7.3 Siembra camellones. Cuando las condiciones de humedad son
Una adecuada siembra es uno de los requisitos desfavorables se cultiva en campo plano. En zonas
fundamentales para obtener una buena cosecha. Por semiáridas, se siembra en surcos.
eso , antes de sembrar se deben considerar diversos
aspectos, tales como el tipo de semilla , la época , la La siembra se efectúa a mano o con máquinas
INEGI. El maíz en el estado de México . 1997
13
2.7.4 Labores de cultivo
El cultivo requiere cuidad os desde la siembra y hasta la - Cosecha y recolección de elotes para el consumo
cosecha. Las operaciones son muy diversas y se les humano. Eventualmente , la recolección va seguida por
implementa, de acuerdo con las necesidades del maizal. el corte y picado de los tallos, que se utilizan para la
El manejo incluye las siguientes operaciones: alimentación animal.
- Control de Malezas.- Las malezas compiten - Corte y picado del maíz forrajero para ensilaje o para
ventajosamente con las plántulas por luz y nutrientes consumo directo de los animales. Este es poco usual
en las primeras etapas de crecimiento. Para eliminar1as, en el Estado de México.
se efectúa el control químico (aplicación de herbicidas) ,
y/o mecánico. - Arranque y desgrane de mazorcas maduras para
obtener granos secos. En algunas regiones , se corta la
- Aporque.- Consiste en arrimar, formar y apilar una planta después de la cosecha de mazorcas. Los tallos
cierta cantidad de tierra al pie de las plantas. Esta y las hojas se usan como alimento animal. Este material
operación elimina malezas; aumenta la fijación de raíces se conoce como rastrojo.
en el suelo , contrarresta el efecto de vientos fuertes y
facilita el riego en los surcos. b) Posmaduración y desecación de mazorcas.- La
cosecha para obtener granos secos, incluye las
- Suministro de agua en caso de riego.- La cantidad siguientes operaciones:
de agua que se suministra depende de los
req·uerimientos del cultivo, del tipo del suelo y de la - Se dobla la parte de la planta con las mazorcas hacia
precipitación pluvial. abajo, esto sirve para protegerlas contra las aves y
lluvias.
- Desespigamiento.- Las plantas de maíz producen
pólen en exceso para formar las mazorcas, esta - Las plantas se cortan y se juntan en hacinas para la
sobreproducc ión provoca el agotamiento de los posmaduración, secado y almacenamiento temporal , en
nutrientes de la planta . Por eso , se eliminan algunas gran parte del estado los productores meten ganado a
espigas para ahorrar nutrientes. la parcela para que consuman el rastrojo .
- Contr91 de Plagas.- El productor de maíz inspecciona - Después colocan las mazorcas sin hojas en graneros
su cultivo, por lo menos una vez por semana , en busca principalmente ya que éstos permiten una buena
de señ ales de plagas o de animales depredadores, tales aireación por todos lados.
como huevos , excrem entos , nidos , madrigueras , o
daños en las plantas. - Los granos se destin'an al autoconsumo
principalmente.
- Control de Enfermedades.- Los ag~ntes patógenos
que causan las enfermedades del maíz son los virus, e) Desecación y almacena.!lliento de los granos.-
bacterias y hongos . Además, las cond iciones Después del desgrane de las mazorcas, los granos se
ambientales pueden afectar la fisiología de la planta y guardan bajo cobertizos o en depósitos permanentes
causar enfermedades. Para erradicar lo anterior se como los silos, que proveen un secado natural o artificial,
aplican insecticidas y fungi cidas, además de utilizar esto último es poco usual en el estado.
semillas sanas.
d) Aprovechamiento del forraje.- El maíz verde se
2.7.5 Cosecha cosecha únicamente como material forrajero . Para el
INEGI. El maíz en el estado de México . 1997
14
INEGI. El maíz en el estado de México . 1997
de México
3. Regionalización del Estado
3.1 ANTECEDENTES
La regionalización del estado se plantea con el propósito Esta nueva regionalización (única) fue el resultado de
de afrontar más de cerca los problemas del campo y un profundo análisis en el cual se tomó en cuenta:
resolverlos de una manera más oportuna .
Observándose un campo predominantemente maicero, - Factores ambientales
con un total de 293 mil Unidades de Producción Rurales - Los cultivos
y 246 mil dedicadas a este cultivo. - Disponibilidad de agua para riego
17
-Hidrología .- Su estudio pennitió conocer y ubicar zonas obras y poder garantizar el servicio de riego en forma
potenciales en materia de recursos hidráulicos. oportuna y suficiente.
-Cultivos.- Se consideraron los cultivos predominantes -Vías de comunicación .- Facilitar la asistencia técnica,
en cada área para agrupar zonas homogéneas. suministro de insumos, distribución del producto a los
centros de consumo y abasto.
-Disponibilidad de agua para riego.- Factor básico para
efectuar la programación de la asistencia técnica. Finalmente se definió la siguiente regionalización única
estructurada en ocho regiones que se nombran por la
-Tipos de aprovechamiento.- Factor fundamental para localidad donde se establece la sede principal , y que
desarrollar programas de conservación y operación de agrupan la totalidad de los municipios de la entidad.
INEGI. El maíz en el estado de México . 1997
18
Las regiones son definidas como distritos agrícolas y
en torno a ellas, se lleva a cabo el proceso de planeación,
ejecución y control de la producción.
19
REGIONALlZACION DEL ESTADO DE MEXICO
20
4. El maíz por Distrito Agrícola
Otoño-Invierno.
. ..... _........... .... ..... ... ..... __ ... ....... ··· ····24-.9·· ·· ··· ··· ········ .. .. 0 ••• •••••••• •
'Uni dad de Producción Rurales: Es el conju nto formado por los predios, terrenos
o parcelas con o sin actividad ag rícola, ga nade ra o forestal. que se encuentren
en un mismo municipio ; los anima les criados por su ca rne , leche, huevo , piel ,
miel, o para trabajo que se posean , independientemente de su ubicación , asi
como los elementos de prod ucción dispon ibles pa ra estas actividades siempre
que en el año ag rí cola 1990/1991 todo se haya manejado bajo una misma
administra ción y que al menos uno de los predi os esté ubicado fuera de los
limites de las AG EB Urbanas.
23
Por otra pa rte para el ciclo Otoño-Invierno el La producción obtenida en el ciclo Primavera-Verano,
porcentaje más elevado es para el Distrito VI (Coatepec fue de 512,978.2 ton distribuidas de la siguiente manera:
Harinas) , con 24 .5% siguiendo en orden de importancia Distrito I (Toluca) 26 .9% que obtuvo la mayor proporción,
el Distrito 11 (Zumpango) con 21 .9%; Distrito IV (Tejupilco) Distrito V (Atlacomulco) con 26.1%; por otra parte, el
14.8% y el Distrito I (Tolu ca) con 12.4%. menor porcentaje lo representa el Distrito VI (Coatepec
Harinas) con 5.8% .
El total estatal fue de 6,195.95 ha sembradas en este
ciclo agrícola (véase Cuadro 1A).
30
24.5
25
21 .9
20
15
12.4 ¡
"
9.3
DISTRITO DISTRITO
24
Para el ciclo Otoño-Invierno, los resultados denotan Asimismo , de los municipios que componen este
que el Distrito 11 (Zumpango) y el Distrito VI (Coatepec Distrito la mayor producción la presentaron Almoloya
Harinas) concentran el 46.9% de la producción total del de Juárez y Toluca con 27 ,359.8 y 23 ,899 .6 ton
maíz en el Estado de México. respectivamente .
30 ALMOLOYA DE JUAREZ
TOLUCA
··········· ···2S.·1 ···· ···
25
TEMOAYA
21.8
CALlMAYA
ZINACANTEPEC
OTZOLOTEPEC
LERMA
TIANGUISTENCO
METEPEC
25
Para el ciclo Otoño-Inviemo 1990-1991, en el Distrito Por el contrario el Distrito que presenta los rendimientos
agrícola 11 (Zumpango) , el municipio de Tecámac más bajos es Jilotepec (Distrito VII I) con 0.96 para
presenta la mayor producción de maíz con 412 .5 ton, lo Primavera-Verano y 1.01 toneladas por hectárea para
que significa e119.1% del total distrital. otoño-Inviemo.
MUNICIPIOS DEL DISTRITO AGRICOLA 11 CON RENDIMIENTOS DEL MAIZ EN LOS CICLOS
MAYOR PRODUCCION DE MAIZ EN EL PRIMAVERA-VERANO Y OTOÑO-INVIERNO,
CICLO OTOÑO-INVIERNO SEGUN DISTRITO
TECAMAC 412.$
DISTRITO I
ACOLMAN 311.4
~------~--~--~~
DISTRITO 111
ZUMPANGO
TEQÚIXQUIAC
DISTRITO V
APAXCO
DISTRITO VI
NEXTLALPAN
DISTRITO VII
TULTEPEC
o 50 100 150 200 250 300 350 400 450 0.0 0 .2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
TONELADAS TON/HA
26