Este documento describe los cambios cognitivos y físicos que ocurren en la etapa de la adultez y la vejez. Explica que con la edad hay cambios en la piel, el cabello, las capacidades físicas y mentales. También hay nuevos roles como la jubilación y un enfoque en pasar conocimientos a generaciones más jóvenes. La experiencia ayuda a las personas adultas a resolver problemas mejor y guiar a los demás, aunque también existen mayores riesgos de enfermedades y limitaciones físicas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas7 páginas
Este documento describe los cambios cognitivos y físicos que ocurren en la etapa de la adultez y la vejez. Explica que con la edad hay cambios en la piel, el cabello, las capacidades físicas y mentales. También hay nuevos roles como la jubilación y un enfoque en pasar conocimientos a generaciones más jóvenes. La experiencia ayuda a las personas adultas a resolver problemas mejor y guiar a los demás, aunque también existen mayores riesgos de enfermedades y limitaciones físicas.
Descripción original:
En este ensayo se presenta el desarrollo cognitivo del adulto
Este documento describe los cambios cognitivos y físicos que ocurren en la etapa de la adultez y la vejez. Explica que con la edad hay cambios en la piel, el cabello, las capacidades físicas y mentales. También hay nuevos roles como la jubilación y un enfoque en pasar conocimientos a generaciones más jóvenes. La experiencia ayuda a las personas adultas a resolver problemas mejor y guiar a los demás, aunque también existen mayores riesgos de enfermedades y limitaciones físicas.
Este documento describe los cambios cognitivos y físicos que ocurren en la etapa de la adultez y la vejez. Explica que con la edad hay cambios en la piel, el cabello, las capacidades físicas y mentales. También hay nuevos roles como la jubilación y un enfoque en pasar conocimientos a generaciones más jóvenes. La experiencia ayuda a las personas adultas a resolver problemas mejor y guiar a los demás, aunque también existen mayores riesgos de enfermedades y limitaciones físicas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD DE LAS CALIFORNIAS
INTERNACIONAL El prestigio no se hereda, se gana.
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEXTO CUATRIMESTRE
Alma Edith Vargas Rodríguez.
MATERIA:
Psicología del Adulto y la Tercera Edad
Ensayo
PRESENTADO POR:
MAGALI REYES HUATO
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. Junio 2019.
La psicología del desarrollo se ocupa de todo lo que un apersona ha pasado durante la trayectoria de la vida que desde ahora llevan como también las conductas que se han tenido. Los procesos del cambio que se llevan durante el paso del tiempo, pueden ser de diferentes maneras, como pueden ocurrir en distintos momentos, pero se tendrá el cambio en lo cognoscitivo y en lo físico. El desarrollo de la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad, como es, la jubilación, las enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de los abuelos, perdidas familiares, o la aproximación de la muerte. El deterioro de la capacidad mental con la edad es parte del proceso general de la vejez del organismo como un todo. El envejecimiento corresponde a algo cronológico. Las causas del envejecimiento pueden ser de un tipo biológico, cualquier persona sufre envejecimiento en el funcionamiento hormonal, neurológico, etc. Se puede decir que ni antes y ni después es una etapa feliz de la vida. Uno de los cambios que más se notan cuando llegan a la etapa de la adultez es el cambio en la piel, el color del cabello y en las uñas una decoloración. Apartar de este ensayo se hablará sobre todos los cambios cognoscitivos y físicos por el cual san en la adultez. A lo largo de nuestra vida, vamos pasando por etapas en las cuales van surgiendo cambios tanto positivos como negativos, físicos y cognitivos. Una de las etapas es La adultez, las diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse de manera estable, y en otras aumentando o disminuyendo. En la etapa de la adultez esta es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento. Proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún no han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o daños del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado genéticamente. Sin embargo, no podemos olvidar que todo este proceso está influido por el estilo de vida presente y pasado. Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo, éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive. Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento postformal en el que se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más interpretativo. Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer síntesis, replanteando las situaciones y planificando constantemente. En esta etapa puede existir un temor de la perdida de la memoria, ya que es algo normal el cual ocurra este cambio, también puede existir que se le complique terminar alguna tarea, hacer cosas que tanto como el cuerpo y lo mental ya no lo dejen realizar diferentes cosas. En relación con un poco del desarrollo efectivo en esta etapa, los padres adultos les cuenta un poco más el que sus hijos se alejen de casa, por el miedo de perderlos, el miedo de olvidar que algún día tuvieron una familia y no poder recordarlos en algún momento, por este motivo es importante tener en cuenta que una persona adulta es cuando más necesita de los hijos, para poder realizar actividades en la vida diaria. Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s el estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un espacio a la generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana en virtud al preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que no realizó durante su adolescencia. El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo, el confrontar valores en conflicto fuera del hogar y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado. El ciclo de la vida llega a la última etapa y con ello una serie de características físicas observables y cuantificables que hacen evidente la condición de envejecimiento. En los últimos años la esperanza de vida ha aumentado y con ello se ha ampliado el tiempo de trabajo, las responsabilidades, y lo más importante la percepción sobre la vida misma, al considerar que llegar a los 60 o 70 años no significa que sea algo que lo haga inútiles. La condición de salud de los adultos mayores tiende a ser buena en general, marcada por enfermedades crónicas, cuyo origen radica en la juventud y mediana edad, lo que lleva a reconsiderar los estilos de vida en esas etapas. Tradicionalmente, se considera que las primeras etapas de vida son las más adecuadas para desarrollar el intelecto por medio de la educación formal, descuidando un poco al adulto mayor, al olvidar que con su experiencia tiene una grande acumulación de conocimientos por aplicar, y con su sabiduría mucho que compartir. Esta etapa no solo es la última en el desarrollo físico e intelectual, también lo es laboralmente el retiro es un hecho que nadie puede evitar y que por tanto requiere una preparación especial para que el adulto mayor viva a plenitud este momento, y evite las consecuencias lógicas de dejar de pertenecer a una estructura económica. El envejecimiento se define como el resultado o suma de todas las alteraciones que produce el organismo con el paso del tiempo, conduciendo a variaciones funcionales y a la muerte, en el momento en que concluye el desarrollo, siendo esto algo relativo, ya que puede iniciar a los 30 o 40 años, cuando empieza a declinar la vitalidad. No todos los individuos envejecen al mismo tiempo, ni todos los órganos, ni todos los sistemas del mismo individuo lo hacen a la vez. Dependerá de diversos factores, como la raza, el tipo de alimentación, las enfermedades, las condiciones ambientales, los contaminantes y los trastornos psicológicos, entre otros factores tales como el estrés o la depresión, por mencionar solo algunos, pues depende de cada contexto en particular. Diversas teorías han explicado por qué envejece el cuerpo, entre las que destacan el desgaste de órganos y tejidos, la liberación de radicales libres, autoinmunes, neuroendocrina, del error genético o de la programación celular, abarcando cada una de ellas algún aspecto que incide en la salud y el envejecimiento. La experiencia es una capacidad mayor que poseen las personas adultas ya que, con la experiencia, podemos saber qué cosas están y que cosas están bien, sabemos que puede ocasionar algo no les ara bien a las otras personas o así mismos. Por este motivo las personas adultas tienden a tener precauciones de lo que hacen y dicen. La capacidad de resolver problemas y conflictos es otra de las capacidades que posee una persona adulta. Gracias a su amplia comprensión de la vida, las personas adultas mayores consideran que pueden guiar a las personas jóvenes y orientarlas para que no cometan los mismos errores que ellos, asumiendo así el papel de guías de las personas jóvenes. Es así como lo visualizan las personas jóvenes estudiadas, consideran que a las personas adultas mayores “no se les debe discriminar ni apartar de la sociedad, ya que su rol es muy importante, pues son la base del conocimiento popular que fortalece a la sociedad y que deben poseer las mismas oportunidades que cualquier otra persona de cualquier edad”. Es por esto que se les debe brindar la oportunidad de desarrollarse en su entorno, en vez de relegarlos a convertirse en una carga para la sociedad. Su aporte será de mucho provecho para el fortalecimiento de la estructura social. A pesar de sus buenas posibilidades de desarrollarse normalmente, es importante considerar que la persona adulta mayor posee algunas limitaciones de diferente naturaleza que la vuelven, hasta cierto punto, dependiente de la sociedad en que convive. Hay que dejar claro que gracias a la experiencia, conocimientos y capacidad que la persona adulta mayor posee, es importante que pueda formar parte activa de la sociedad en que convive, que se relacione con todas las generaciones a su alrededor. Esto ayudaría a mejorar su autoestima y elevaría su grado de productividad, para que deje de percibirse como una carga social. En conclusión, con lo que mencione en la información anterior, a pesar de que ocurren muchos cambios en el trayecto de la vida, todos los cambios son tanto negativos como positivos, y nos ayudan a ser mejores, ya que sabiendo que existen limitaciones, las personas intentan dar lo mejor de sí mismos para poder realizar dicha actividad. No siempre las personas mayores sufren los mismos cambios que otras personas o no llegan los cambios en la misma edad. Los cambios físicos que surgen puede ser el cambio de elasticidad en la piel, las manchas que salen en las manos, el cambio de color en las uñas, el color del cabello se torna a gris, empieza la menopausia y andropausia, crisis de la productividad, mayor riesgo a enfermedades crónicas y entre otras cosas más. En lo cognitivo se les dificulta recordar cosas, que sería la perdida de la memoria, pero tienen mejores percepciones y con las experiencias hacer que sean más inteligentes que las personas adolescentes. Esta etapa se me hace la segunda más importante, ya que las personas mayores necesitan tener tranquilidad y más cuidado, porque no pueden estar haciendo las mismas actividades que una persona joven. A partir de esto nos podemos dar cuenta que en cada etapa de la vida van a existir cambios los cuales nos ayudaran a poder ser mejores y aprender que no todo se hace de igual manera. Referencia Izquierdo. A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdf