Adultez Madura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

9 - ADULTEZ MADURA O SENECTUD.

1. Edad cronológica.

Esta etapa se encuentra desde los 65 años en adelante. Las personas de la tercera edad
con frecuencia tienden a sentirse más jóvenes y tienen una visión positiva sobre su propio
estado de salud y, generalmente, son relativamente saludables e independientes. El
concepto del envejecimiento normal se orienta por la norma típica, como puede ser el
envejecimiento sin enfermedades crónicas, que sería lo contrario del envejecimiento
patológico. El envejecimiento exitoso ocurre cuando las personas sienten satisfacción por
poder adaptarse a las situaciones cambiantes de su vida. Las diferencias en los cambios
indican que el desarrollo adulto puede manifestarse multidireccionalmente, es decir, en
algunas competencias de manera estable y en otras aumentando o disminuyendo.

2. ¿Cuál o cuáles son las Actividades fundamentales en esta Etapa? ¿En qué
consisten?
. El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la
edad: la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas
familiares o la proximidad de la muerte.
Las personas mayores deben prolongar todo lo posible sus actividades acostumbradas y
buscar nuevas alternativas para aquellas otras que deban interrumpir por mandato de la
edad. El postulado básico sería: la madurez y la vejez llevan psicosocialmente a una lenta
retirada (Disengagement) de la persona mayor. El motor de esa retirada puede ser la
propia persona, pero también su entorno. La retirada no necesita ser uniforme y paralela
en todos los entornos. El posible desequilibrio puede salvarse por un nuevo cambio en las
relaciones y en el entorno. Con frecuencia, la sociedad valora positivamente este proceso,
considerándolo como un hecho biológico natural.
A lo largo del ciclo vital, cada conjunto de años obliga a distintas tareas y no es extraño
que los autores hablen de diversos estadios, periodos o fases. Estas fases no pueden ser
prefijadas para cada persona y cada entorno. Por otro lado, tampoco pueden ser de
iguales dimensiones, porque los cambios se suceden unas veces de manera regular y
otras intempestivamente.
3. Cambios Físicos.

Los adultos presentan muchos tamaños y formas. Difieren en fortaleza, resistencia y otras
habilidades físicas. Tienen diferentes estilos de vida. Sus sistemas corporales envejecen
a diferentes ritmos y su salud varía. La apariencia externa también cambia; uno de 30
puede parecer más como de 40 años, y algunos adultos mayores parecen adultos
medios. Aún así, es posible bosquejar los cambios en apariencia física que usualmente
tienen lugar con la edad, cambios que pueden afectar cómo son tratados los adultos y
cómo se sienten acerca de ellos mismos.

Principales
cambios fisicos

La reducción de la
capacidad visual
acontece, en general, en
más de la mitad de las
personas mayores de 75 Las conductas motoras se Las capacidades visuales
años. Pueden sobrevenir vuelven más lentas, y auditivas decrecen en
cambios en la sensibilidad aunque existen grandes la edad adulta, a partir
para los contrastes (cerca variaciones. En la de los 40 años Los
de un 6% de reducción investigación sobre cambios causados por la
anual, a partir de los 65 tiempos sencillos de edad en la anatomía y
años), en la adaptación a reacción, se consigna un fisiología del sistema
la oscuridad, en la 25% más de lentitud en las auditivo influyen
percepción de colores o personas mayores de 65 directamente en la
en las capacidades y años, en comparación con capacidad auditiva
habilidades de personas más jóvenes individual.
acomodación.
4. Cómo se manifiestan cada uno de los Procesos Cognoscitivos (psíquicos o
psicológicos).

La capacidad cognitiva es uno de los recursos centrales y quizá mejor investigados en las
personas mayores. Los recursos cognitivos se dividen en una serie de subprocesos y solo
una observación bien diferenciada puede aclarar los fenómenos de su desarrollo.

En el ámbito de la inteligencia, existen grandes diferencias interindividuales. Un estudio


pionero en el desarrollo de la inteligencia adulta que sigue proporcionando nuevos datos
es el “Seattle Longitudinal Study” (Schaie, 1996). Schaie pudo demostrar con sus
mediciones los cambios debidos a la edad en las cinco capacidades primarias de la
inteligencia (pensamiento inductivo, orientación espacial, habilidad numérica, capacidad
verbal y fluidez verbal).
5. Desarrollo de la Personalidad.

Desde la infancia a la senectud la resolución positiva de cada etapa es de capital


importancia para poder acceder a las etapas siguientes. El conflicto propicia el
paso de una etapa a otra superior. Si esa “crisis” no se resuelve de forma
satisfactoria, continúa demandando energía y causando dificultades. Por tanto,
toda personalidad sana debe resolver la crisis de forma adecuada. La naturaleza
de cada crisis es diferente y se caracteriza por una bipolarización (positiva-
negativa).

La entrada en la vida adulta se produce a través de un proceso menos perceptible


y más dilatado que la entrada en la adolescencia. Hay distintos hitos en esa
entrada, índices varios que señalan que ya se es adulto.
En la sociedad occidental, y hasta hace poco tiempo, lo señalaba el casamiento, al
abandonar la casa paterna y formar un hogar y familia propia

La psicología de la vida adulta, en consecuencia, aún más que la de otras edades,


ha de discernir los distintos órdenes de generalizabilidad de sus afirmaciones; ha
de declarar cuándo habla de hechos humanos universales o transculturales y
cuándo, en cambio, refiere manifestaciones atribuibles a una cultura concreta o al
curso individual de la vida.
La determinación sociocultural se hace en esta edad aún más poderosa que en
etapas anteriores. Las propias acciones del adulto, reguladas por pautas sociales,
han ido adquiriendo a lo largo de los años un peso determinante creciente sobre
consecuencias y eventos que ahora le afectan. Justo como efecto de ello, e incluso
en el seno de una misma cultura, la vida adulta trae consigo mayor diferenciación
interindividual. Los adultos se parecen entre sí menos que los niños. Las
diferencias interindividuales se acrecientan típicamente con el paso del tiempo, o,
mejor, con la acumulación de la experiencia. El resultado es que la edad comporta
un efecto progresivo de mayor heterogeneidad entre las personas. Incluso la
programación genética del desarrollo en el niño parece estar más rígida y
regularmente organizada que en el adulto. Se dan, pues, patrones idiosincrásicos
del madurar humano en un grado inexistente en las etapas del crecer.
Desarrollarse es diferenciarse.

La diversidad en dimensiones de personalidad en los adultos adquiere una


varianza no imaginable en los bebés y en los niños pequeños. El hecho diferencial,
la diversidad entre las personas, y las características idiosincrásicas pasan a ser un
elemento constitutivo de las edades más tardías con un alcance y en una medida
mucho mayores que en las edades más tempranas. En ese sentido la persona es
progresivamente más responsable de cómo es, cómo se comporta y cómo se
perfila su propio desarrollo personal.

F. A. B (2015) PERSONALIDAD SANA DEL CICLO VITAL RECUPERADO DE


https://core.ac.uk/download/pdf/62906711.pdf

B ALTES, M.M. Y CARSTENSEN , L.L. (1999). SOCIAL -PSYCHOLOGICAL THEORIES AND THEIR APPLICATION TO AGING.
FROM INDIVIDUAL TO COLLECTIVE . E N V. B ERGSTON Y K.W. S CHAIE
(EDS.), HANDBOOK OF THEORIES OF AGING (PP. 209-226). NEW YORK: SPRINGER
P UBLISHING

IZQUIERDO MARTÍNEZ , A NGEL (2007). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA: TEORÍAS Y
CONTEXTOS. I NTERNATIONAL JOURNAL OF DEVELOPMENTAL AND E DUCATIONAL PSYCHOLOGY, 1(2),67-86.[ FECHA
DE CONSULTA 23 DE JUNIO DE 2021]. ISSN: 0214-9877. D ISPONIBLE EN :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832315005
https://7b6d8a8e-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/psicoevohllg/home/desarrollo-fisico-y-
cognoscitivo-en-la-adultez-tardia/tercera%20edad.jpg?
attachauth=ANoY7cpCi4yF_wUGJun_bkkK6PagFBDkny2jTtBJ_sOnzFbT7NCnHs717EcUrF_edy2I9uyqEIb
AHBcsfpuXaJZZbfnHEa1NG4av9CGZpV6ygPd9nXskYQgN0Fq9jYCqcAr4liYBSgGNrfMrEWdPHUGqZ35Edo
4PkMD9_IolxFkquQQ-sIh9G8AlHRwEuQVprrSXOv-
Yf4NTWX2dQpT2NKl89WpIFwv0Zk4o3G50Y04LKtmHwxNK5MnHjI9Om4Tb0qzE6WmWFgNm9sbY7bm-
dJc2ag9yPUlBrhsn4xuGdu3cD8aberenfzA%3D&attredirects=0
https://icap.ac.cr/wp-content/uploads/2018/06/0004462221.jpg

HTTPS:// STATIC .WIXSTATIC .COM /MEDIA /67 FF 08_7 C3 B958075 AC 404995 D0F 7B 8A 1A 33353. JPG/ V1/ FIT / W_500,
H _313,AL_ C, Q_20/ FILE.JPG
HTTPS:// STATIC .WIXSTATIC .COM /MEDIA /67 FF 08_7 C3 B958075 AC 404995 D0F 7B 8A 1A 33353. JPG/ V1/ FIT / W_500,
H _313,AL_ C, Q_20/ FILE.JPG

También podría gustarte