Plan de Seguridad
Plan de Seguridad
Plan de Seguridad
A SUBGERENCIA DE PERSONAS
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 1 de 46
Programa
Seguridad y Salud en el Trabajo
Elaborado por: Departamento PRYMA Aprobado por: Jefe Departamento
Fecha: 01.06.2015 Fecha: 01.06.2015
Firmado y almacenado en Coordinación del SISTEMA DE Firmado y almacenado en Coordinación del SISTEMA DE
GESTIÓN GESTIÓN
Firma Firma
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 2 de 46
Índice
I. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................................. 5
A. ANTECEDENTES EMPRESA ............................................................................................................ 5
II. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO. ................................................................................................................................................... 6
III. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7
IV. POLITICA ........................................................................................................................................ 8
V. ALCANCE .......................................................................................................................................... 10
VI. APLICACIÓN ................................................................................................................................. 10
VII. DEFINICIONES .............................................................................................................................. 10
VIII. IMPLEMENTACION DE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA ............................................................... 12
A. LIDERAZGO .................................................................................................................................. 12
B. IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................................................... 12
1. ORGANIZACIÓN ...................................................................................................................... 12
IX. DESARROLLO DEL PROGRAMA SST ............................................................................................. 14
A. PROGRAMA CONTROL DE RIESGOS (PCR)................................................................................... 15
B. AUDITORIAS PERMANENTE GRUPO EPA ................................................................................... 19
C. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS....................................................... 19
D. JERARQUIZACION DE CONTROLES .............................................................................................. 20
E. LEGISLACION APLICABLE ............................................................................................................. 20
X. FORMACIÓN Y DESARROLLO ........................................................................................................... 22
A. COMUNICACIONES INDIVIDUALES .............................................................................................. 23
B. COMUNICACIONES GRUPALES .................................................................................................... 23
1. Instrucción Operacional de Seguridad ................................................................................... 23
2. Capacitaciones Internas ......................................................................................................... 24
3. Capacitaciones Externas ......................................................................................................... 24
4. Capacitaciones Trabajador Accidentado ............................................................................... 24
5. Evaluación de Capacitación .................................................................................................... 24
6. Capacitaciones para trabajos y cargos críticos ...................................................................... 24
XI. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DESVIACIONES .......................................................................... 25
A. INCIDENTES ................................................................................................................................. 25
B. NO CONFORMIDAD ..................................................................................................................... 26
XII. CONSULTA Y COMUNICACIÓN .................................................................................................... 26
A. COMUNICACIÓN SST .................................................................................................................. 26
B. COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE ............................................................................................... 27
C. CONSULTA SST ............................................................................................................................ 27
D. PARTICIPACIÓN ........................................................................................................................... 27
XIII. PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS................................................................... 28
XIV. CONTROL DOCUMENTAL ........................................................................................................... 30
A. CONTROL ..................................................................................................................................... 30
Copia Controlada se encuentra firmada y archivada
en Departamento de Prevención de Riesgos y Medio 2 de 46 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ambiente.
PREVENCIÓN DE RIESGOS & M.A SUBGERENCIA DE PERSONAS
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 3 de 46
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 4 de 46
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 5 de 46
I. ANTECEDENTES GENERALES
A. ANTECEDENTES EMPRESA
Teléfono: 02-23450000
N° de Trabajadores PAT 08
EEPA 166
PAIS 326
Nombre Jefe Departamento de Prevención de Roberto Morales Burgos
Riesgos & M.A:
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 6 de 46
Asegurar que la política de gestión SST de nuestra Empresa sea difundida a todos los
colaboradores de nuestra organización.
Cumplir el marco legal aplicable a nuestro giro, en especial a ley 16.744 junto a todos sus
reglamentos.
Cumplir en un 100% en las actividades relacionadas con SST (Seguridad y Salud en el Trabajo, y
además de respetar los procedimientos de gestión y operacionales.
Cumplir con los ECR (ESTANDAR DE CONTROL DE RIESGOS) que apliquen a las labores
realizadas por nuestra empresa.
Cumplir con los requisitos de los formatos, registros y actualizaciones de todo el Sistema de
Gestión en SST.
Identificar oportunamente los peligros, analizar y evaluar los riesgos más críticos que se
presenten en las actividades a realizar, con el propósito de priorizarlos y establecer medidas de
control efectivas.
Lograr el cumplimiento de nuestra organización con los Objetivos y Metas de todos los
Departamentos, que nos permitan satisfacer los requerimientos de nuestros Clientes.
Se debe dar estricto cumplimiento a los objetivos mencionados para velar de forma permanente por la
seguridad y Salud de los trabajadores de nuestra organización.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 7 de 46
III. INTRODUCCIÓN
Grupo Empresas Puente Alto. En adelante Grupo EPA, ha desarrollo esta propuesta, teniendo presente el
interés de generar un servicio o proyecto , focalizando sus esfuerzos en un servicio de alto desempeño,
para mantener resultados óptimos y un alto compromiso en la consecución de los logros, privilegiando al
aseguramiento en la seguridad, calidad y salud en el trabajo.
El esfuerzo de Grupo EPA por mantener la seguridad y salud de nuestros trabajadores en todos sus
procesos, no implica realizar algo extraordinario, ni tampoco demanda trabajo adicional, solo exige que
los detalles importantes de cada tarea que nos han sido asignados sean asumidos en forma correcta.
Además, debemos considerar que la principal responsabilidad de la administración de una empresa no es
solo maximizar las utilidades, sino que también es minimizar las perdidas, preocupándonos de aplicar
todas las medidas que sean necesarias para controlar los peligros y aspectos asociados a nuestros
procesos y que son potenciales de generar incidentes, evaluándolos y controlándolos oportunamente.
Como Grupo EPA, debemos velar de la misma forma antes mencionada por la salud en el trabajo de
nuestros trabajadores ,ya que la exposición a diferentes riesgos asociados a labores repetitivas y a
nuevas tecnologías utilizadas en diversos procesos, progresivamente en el tiempo terminara por
afectarlos, por lo que debemos realizar el mayor esfuerzo para su control.
Por esta razón Grupo EPA, ha desarrollado el siguiente programa de gestión en seguridad y salud en el
trabajo en función de:
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 8 de 46
IV. POLITICA
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 9 de 46
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 10 de 46
V. ALCANCE
Este programa aplica a cada uno de los que conforman esta empresa.
VI. APLICACIÓN
Este programa tiene relación con los trabajos que se realicen y que sean encomendados por la
empresa.
VII. DEFINICIONES
Abreviaturas.
SG: Sistema de Gestión: Herramienta de administración basada en las Normas ISO, 9.001-
Calidad y 14.001- Ambiental y la Norma OHSAS 18.001- Seguridad y Salud en el Trabajo.
Términos
Registro: Documento que presenta evidencias objetivas de la actividad consultada o del resultado
obtenido.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 11 de 46
Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra
situación indeseable.
Peligro: Fuente, Situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o
deterioro de la salud o una combinación de estos.
Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido
un daño, o deterioro de la salud o una fatalidad.
Accidente Fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o
durante su traslado a un centro asistencial.
Seguridad y Salud en el trabajo: Condiciones y factores que afectan o podrían afectar a la salud
y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores, visitantes o cualquier otra persona en el
lugar de trabajo.
Sistema de gestión de la SST: Parte del sistema de gestión de una organización empleada para
desarrollar e implementarse política de SST.
Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial o
cualquier otra situación potencial indeseada.
Evaluación de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros,
teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes y decidir si el riesgo o riesgos son o
no aceptables.
Lugar de trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas con el
trabajo bajo el control de la organización.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 12 de 46
IPER: Matriz para identificar oportunamente los peligros, evaluar los riesgos e identificar e
implementar las medidas.
A. LIDERAZGO
Difusión y comunicación de la Política de Gestión SST: Será publicada en todas las oficinas de
instalación de faena de nuestros proyectos, Intranet de nuestra organización, instalaciones
corporativas y se comunicara a través de lecturas de procedimiento, Charla de Inducción y otros,
con objeto de ser conocida por todos y se pondrá especial énfasis en asegurar su correcta
difusión y comunicación a todos los niveles de la organización, especialmente a nuestros
trabajadores.
B. IMPLEMENTACIÓN
1. ORGANIZACIÓN
Grupo EPA, Cuenta con un Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente a nivel
corporativo, quien asesora directamente a las diferentes Gerencias de nuestra organización , fijando la
directrices centrales de Seguridad y Salud en el trabajo, para todos los procesos operativos y
administrativos.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 13 de 46
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 14 de 46
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 15 de 46
El Programa de control de riesgos, tiene por objeto de definir claramente las actividades de
Seguridad y Salud en el Trabajo que desarrollara cada integrante de la línea de mando de
nuestra organización. Este programa será entregado a la línea de mando el día 1 de cada mes y
devuelto a Departamento PRYMA para ser evaluado los primeros 5 días del mes siguiente.
(Según planilla de evaluación RG.GE.103).
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 16 de 46
trabajadas
Difundir, publicar y analizar Cada Vez Jefe departamento
alertas de peligro y difusión de
estándar de control de riesgos
ECR.
CONTROL OPERACIONAL
Realizar Charlas Operacionales Diario Jefe de departamento
Mantener carpetas de Siempre RR/HH
personal vigentes
Monitorear cumplimiento de Mensual Jefe de departamento
programa control de riesgos
PCR
Realizar inspecciones de 02 Jefe de departamento Jefe de departamento /
Seguridad y Medio ambiente 04 Jefe de faena / Mensual Supervisores
Supervisores
Mantener evidencia y Mensual Jefe de departamento
evaluación de herramientas de
seguridad (AST/PT/Listas de
verificación etc.)
Realizar al 100% del personal, Semestral Jefe de departamento/PRYMA
difusión de Plan de
Emergencia
Capacitar al 100% del personal Cada vez PRYMA
sobre uso y manejo de
extintores
GESTIÓN
Entregar programa de salud Anual PRYMA
ocupacional de acuerdo a
exposición de agentes
físicos,químicos,etc.
Monitorear cumplimiento de Mensual PRYMA
salud ocupacional
Entrega de estadísticas a Mensual PRYMA
Gerencia (los primeros 5 días
del mes)
Realizar seguimiento de ECR Cada vez Jefe de departamento /
PRYMA
Realizar cierre de inspecciones Semanal Jefe de departamento /
de seguridad. PRYMA
INFORMES E INVESTIGACION DE ACCIDENTE
Investigar todo incidente Cada Vez Supervisor directo / CPHS /
ocurrido en el desarrollo de PRYMA
Copia Controlada se encuentra firmada y archivada
en Departamento de Prevención de Riesgos y Medio 16 de 46 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ambiente.
PREVENCIÓN DE RIESGOS & M.A SUBGERENCIA DE PERSONAS
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 17 de 46
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 18 de 46
CONTROL OPERACIONAL
Realizar Charlas Operacionales Diario Jefe Faena / Supervisores
Realizar Charlas Integrales Semanal Jefe de faena / Prevencionista de
obra.
Mantener carpetas de personal Siempre Administrador de obra
,según lo requerido por Grupo
EPA y Empresa Mandante
Monitorear cumplimiento de Mensual Administrador de obra /
programa control de riesgos PCR Prevencionista de obra
Realizar inspecciones de 02 Administrador de obra Administrador de obra /
Seguridad y Medio ambiente 04 Jefe de faena / Supervisores Supervisores / Jefe de Faena
Mantener evidencia y evaluación Mensual Prevencionista de
de herramientas de seguridad obra/Administrador de obra
(AST/PT/Listas de verificación
etc.)
Realizar al 100% del personal, Semestral Prevencionista de obra / Jefe de
difusión de Plan de Emergencia Faena
Capacitar al 100% del personal Cada vez Prevencionista de obra
sobre uso y manejo de extintores
GESTIÓN
Entregar programa de salud Inicio Prevencionista de obra /
ocupacional de acuerdo a Administrador de obra
exposición de agentes
físicos,químicos,etc.
Monitorear cumplimiento de Mensual Prevencionista de obra /
salud ocupacional Administrador de obra
Entrega de estadística Mensual a Mensual Prevencionista de obra /
DPTO PRYMA (dentro de los Administrador de obra
primeros 5 días del mes)
Realizar seguimiento de ECR Cada vez Prevencionista de obra /
Administrador de obra
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 19 de 46
Este inventario se desarrollara en conjunto con línea de mando y trabajadores, además de difundirlo
cuando se apruebe o cada vez que tenga modificaciones.
Para realizar esta identificación de peligros y evaluación de riesgos se hará de acuerdo al Procedimiento
PI.GE.010 Procedimiento de Identificación de Peligros y evaluación de riesgos.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 20 de 46
D. JERARQUIZACION DE CONTROLES
Al establecer los controles o cambios a los existentes, se debe considerar la reducción de los riesgos de
acuerdo a la siguiente jerarquía de priorización:
Sustituir / reducción al mínimo: reemplazar peligro, materiales o procesos con una alternativa
menos peligrosa, o reducir de manera significativa la magnitud del peligro o el material de modo
que las consecuencias se reduzcan en gran medida.
Control de Ingeniería: diseñar los controles o rediseñar el equipo o los procesos de trabajo.
Señalización o alerta: poner una barrera física al riesgo al restringirlo o limitar su acceso.
Elementos de protección personal: Uso correcto y apropiado de EPP cuando otros no son
factibles de utilizar.
E. LEGISLACION APLICABLE
Elaboración matriz de requisitos legales de Grupo EPA: El proceso comienza con la elaboración de
la Matriz de Identificación y Actualización de Requisitos Legales y Otros Compromisos Corporativo,
referente a temas de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente de la empresa, la cual
aplicará de manera transversal a los proyectos.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 21 de 46
APLICA
LEY/NORMATIVA NOMBRE
SI NO
Ley Nº 16.744 Ley de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales X
Ley N° 20.123 Ley de Subcontratación X
Reglamenta el peso máximo de carga humana publicada en el diario oficial el
Ley N° 20.001 X
5 de febrero de 2005
Regula actividades que indica relacionadas con el
Ley N° 20.105 X
Tabaco
Ley N° 20.005 Acoso Sexual X
Ley Nº 18.290 Ley de Tránsito X
Ley Nº 19.300 Ley Bases Generales del Medio Ambiente X
Certificación de calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos
D. S. Nº 18 X
Ocupacionales.
D. S. Nº 40 Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales X
D. S. Nº 54 Reglamento para la constitución de los Comité Paritarios de Higiene y
X
Seguridad
D. S. Nº 109 Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y
X
enfermedades profesionales
D. S. Nº 594 Reglamento sobre condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares
X
de trabajo
D. S. Nº 132 Reglamento de Seguridad Minera del Ministerio de Minería X
D. S. Nº 91 Código Eléctrico X
Código del Trabajo Fija texto refundido y sistemático del Código del Trabajo X
D. S. Nº 369 Reglamenta Normas sobre Extintores Portátiles X
D. F. L. Nº 725 Código Sanitario X
Sustancias peligrosas - Marcas para información de riesgos
Nch. 2190 X
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 22 de 46
Publicación y Difusión de los requisitos legales y otros compromisos: Una vez analizada y
aprobada por la administración, esta será publicada en el panel informativo e intranet corporativa
para la consulta de los trabajadores.
X. FORMACIÓN Y DESARROLLO
Cada persona contratada antes de empezar a desempeñarse en su puesto de trabajo, como primera
capacitación, se le proporcionará una inducción específica para darle a conocer:
Responsabilidades en el trabajo.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 23 de 46
A. COMUNICACIONES INDIVIDUALES
Sistematizar y optimizar las acciones que naturalmente realiza la línea de mando, para instruir
individualmente a los trabajadores en sus puntos de trabajo, especialmente aquellos que afectan las
tareas críticas, procurando que estas observaciones conductuales se hagan habituales y permanentes
con fines de evaluar, motivar y reforzar hábitos correctos de trabajo, debiendo dejar el respectivo registro
(RG.RA.109).
B. COMUNICACIONES GRUPALES
Sistematizar y optimizar las comunicaciones que realiza la supervisión con grupos de trabajadores, para
efectuar análisis conjuntos y/o entregar orientación, información, instrucción o motivación relativa a
tópicos operacionales, que sean de máxima efectividad posible.
Las reuniones grupales que se realicen en cada área, sea con el fin de analizar desempeños y resultados,
o bien con el propósito de orientar, informar instruir y motivar, debiendo abarcar el contexto del trabajo
bien hecho.
De acuerdo a la detección de necesidades de capacitación del personal, que considera los requerimientos
operacionales, los Requisitos Legales a cumplir y la IPER de las diferentes tareas o áreas, se genera el
Procedimiento de Formación capacitación y toma de conciencia (PI.GA.011).
Se realizarán charlas participativas, con el objetivo de corregir conductas de trabajo inseguras o fortalecer
más aun lo que se está haciendo correctamente, formando conciencia en la prevención de accidentes en
cada tarea a realizar en nuestros procesos. Así como también la capacitación específica en
procedimientos de trabajo.
Documento: Registro de capacitaciones (RG.GE.019).
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 24 de 46
2. Capacitaciones Internas
3. Capacitaciones Externas
Se re instruirá a todo el personal que haya sufrido algún incidente o cuasi accidente, se reforzara los
procedimientos de trabajo y el análisis de los riesgos.
Registro: Entrevista y re instrucción al accidentado (RG.RA.100)
5. Evaluación de Capacitación
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 25 de 46
trabajos en
altura
Difusión de Interno Si No 1 Proyecto Personal Examen de altura
estándar o que realice física
Control de servicio trabajos en
Riesgos altura
Izaje de Materiales
Difusión de Interna Si No 1 Proyecto Personal
ECR para o que realice
Operaciones servicio labores de
de levante de movimiento
carga de carga
Operación de Externo Si No 8 4 Operadores Licencia Clase D-
equipos Examen
Psicosensometrico
Rigger Externo Si Si 8 4 Rigger Curso Aprobado
Rigger
Trabajos Eléctricos
Difusión ECR Interno Si No 1 Proyecto Personal Acreditar
de bloqueo de o Eléctrico formación y
energía servicio experiencia
Difusión de Interno Si No 1 Proyecto Personal Acreditar
procedimientos o Eléctrico formación y
servicio experiencia
Difusión de Interno Si No 1 Proyecto Personal Acreditar
reglas de oro o Eléctrico formación y
servicio experiencia
Excavación
Difusión Interno Si No 1 Proyecto Personal Acreditar
Procedimientos OO.CC experiencia y
examen de altura
geográfica
Difusión ECR Interno Si No 1 Proyecto Personal Acreditar
OO.CC experiencia y
examen de altura
geográfica
A. INCIDENTES
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 26 de 46
B. NO CONFORMIDAD
A. COMUNICACIÓN SST
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 27 de 46
Charlas Integrales: Es aquella que es liderada por el jefe de faena, en la cual se desarrollan temas
de PRYMA y participa toda la línea de mando y trabajadores y se realiza los días jueves.
Deteniendo las actividades del Proyecto o servicio.
Charlas Diarias: Es aquella que realiza el supervisor directo al inicio de la jornada laboral, en la
cual se analiza el trabajo a realizar y los riesgos a que se expone el trabajador y su forma de
controlarlos.
Se consideran como canales de comunicación, por ejemplo: libro de obra, mail, entre otros. El
cliente comunica, mediante cartas, libro de obra o notas de envío sus antecedentes,
observaciones, reclamos y otros. Adema se establece como canal de comunicación las reuniones
periódicas de trabajo, registrándose en minutas de reunión debidamente firmadas.
C. CONSULTA SST
D. PARTICIPACIÓN
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 28 de 46
Grupo EPA, a través de su Departamento de PRYMA, analizara los trabajos y condiciones específicas y
todos aquellos peligros y aspectos ambientales y que sean propios de su operación. Para esto se debe
considerar los resultados obtenidos en la etapa de identificación, evaluación y control de peligros y
aspectos, las condiciones geográficas del proyecto o servicios, los planes de emergencia del cliente,
áreas de influencia, y la información recopilada de las diferentes fuentes de información, tales como,
municipalidades, ONEMI, CONAMA, entre otras, que puedan entregar información relevante. Realizada
esta actividad se procede a elaborar:
Plan de Respuesta ante una Emergencia de Faena: La confección del plan de emergencias se
realizará, considerando los requisitos establecidos en el Procedimiento de Elaboración de
emergencia, del Sistema de Gestión establecido. Además, se considera la adecuada coordinación
con los planes de emergencia internos y todos los procedimientos, instructivos y capacitaciones
necesarias para una respuesta oportuna.
o Camilla
o Botiquín
o Alarma Sonora
o Extintores
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 29 de 46
Avisar
LEVE GRAVE SUSESO,
Se
evalúa A
Inspección
del Trabajo
Y SEREMI
Se solicita
PARAR ambulancia a
FAENA Mutual de Seg.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 30 de 46
Los contactos de emergencias deberán estar especificados en cada procedimiento de trabajo y en el Plan
de Emergencias de Faena, internamente se deberá proceder a los flujogramas de comunicación de
emergencia establecidos en nuestro Sistema de Gestión.
La empresa dispondrá documentación por el tiempo que esta se extienda, con registros actualizado de
antecedentes, en papel y/o digital, con a lo menos deba contener:
Registro de Difusión de Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Registro de Difusión de los ECR (Estándar Control de Riesgos).
Certificado de recepción de Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de cada una de
las empresas del Grupo EPA.
Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Registro de difusión de procedimiento de trabajo
Certificado de antecedentes personales del trabajador
Contrato de trabajo y anexos
Examen pre-ocupacional de altura geográfica y/o Altura física
Examen de Test de alcohol y drogas (realizado en Organismo administrador)
Registro de charla “Obligación de informar” (OIRL) del Grupo EPA
Copia cédula de identidad
Certificado de nivel educacional
Registro de difusión de Inventario de Riesgos
Para los conductores se debe mantener en faena:
Licencia de conducir
Respaldo de Psicosensotécnico aprobado realizado por organismo acreditado
Hoja de vida del conductor
Registro de ECR
A. CONTROL
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 31 de 46
Los documentos y datos obsoletos serán retirados de los puntos de emisión y uso o se asegurará
contra su uso no intencionado.
Los documentos retenidos por propósitos legales o conservación del conocimiento deberán estar
claramente identificados.
El objetivo principal del control de las operaciones es entregar los instrumentos de control que deben
considerarse al planificar las actividades a realizar en las tareas asignadas, de manera de implementar
acciones concretas en la minimización de los riesgos y el control de los aspectos ambientales
significativos. Para lograr este objetivo, Grupo EPA. A través de la matriz de Identificación de peligros
elaborará Procedimientos de trabajo seguro, para así, mantener el control de las operaciones.
Se realizarán auditorias de cumplimiento de los ECR en forma mensual y se verificará en forma diaria,
Verificando el 100% de cumplimiento en la tarea a ejecutar.
Además se contará con todos los reglamentos vigentes aplicables al contrato y/o Servicios, según las
distintas áreas de trabajo.
Grupo EPA. Se basa en que todo incidente se puede prevenir y evitar, si existe el deseo y la voluntad de
hacerlo, y se ha tomado la decisión de lograrlo, por lo que su meta de desempeño y objetivos es “Trabajar
sin la ocurrencia de incidentes”, tal como se menciona dentro de las políticas del Mandante y la de nuestra
Empresa.
Los ECR se refieren a los requisitos mínimos asociados al conocimiento de cada uno de los trabajadores,
los controles administrativos que debe implementar la organización, las especificaciones básicas de
seguridad de los equipos e instalaciones que deben estar presentes en actividades que se desarrollen en
los centros de trabajo, que implementados de manera correcta, faciliten la aplicación de la jerarquía de
control de riesgos.
Por lo anterior, los siguientes ECR, son las que aplican y sus acciones concretas que deben guiar el
trabajo de todos quienes laboran en el Grupo EPA.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 32 de 46
B. PROGRAMA DE HIGIENE
El programa de Higiene está enfocado al control de los agentes que generan las Enfermedades
Profesionales. El Organismo Administrador Mutual de seguridad es el que realiza las mediciones de los
agentes contaminantes a los que se encuentran expuestos los trabajadores de Grupo EPA.
Una vez entregado un informe de mediciones higiénicas, realizado por el Organismo Administrador, se
procederá a cumplir con las recomendaciones indicadas en programa de Higiene Ocupacional
(PL.GE.024).
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 33 de 46
Este programa se inicia, con el análisis de las tareas mediante el desarrollo de identificación de peligros y
evaluación de riesgos, para lo cual se debe establecer el valor esperado de pérdidas de las tareas, siendo
el valor resultante del producto de la probabilidad de ocurrencia de un evento y la consecuencia de éste.
Con esta información el Supervisor y Trabajadores asociados a la tarea, serán asesorado por el Experto
en Prevención de Riesgos, quienes deben desarrollar medidas de control, tales como: Procedimientos de
trabajo seguro, Instructivos de trabajo, Inspecciones operacionales, Instrucciones, Capacitaciones,
Aplicación de normas y Reglamentos internos y/o del cliente.
La identificación de los peligros asociados al contrato se puede obtener tanto de la experiencia y
conocimiento de algún trabajo en especial, como de la experiencia de los propios trabajadores que son
los que aportan sus conocimientos a la hora de realizar un instrumento de control.
Se realizará un levantamiento de los riesgos propios del servicio y se aplicarán criterios de evaluación de
riesgos en tareas, equipos y lugares de trabajo. Esta actividad permitirá priorizar las herramientas
preventivas a desarrollar.
El permiso de trabajo es una herramienta de carácter legal, obligatorio para todos los trabajos de Alto
riesgo, las tareas que requieran permiso de trabajo serán de acuerdo a criticidad obtenidas, siendo
necesario para aquellas que resulten en rango alto y extremo, este se deberá realizar y presentar con
anticipación y deberá estar acompañado por el listado de verificación correspondiente el cual se
coordinara con el despacho o cliente.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 34 de 46
G. LIDERAZGO PREVENTIVO
Mensualmente se generara un programa de control de riesgos que se le entregara el Primer día hábil de
cada Mes, a toda la línea de mando (Administrador de Contrato, Jefe de faena o departamento,
Supervisores, Capataces.) Dentro de estas actividades se consideran inspecciones, observaciones de
conducta, comunicaciones grupales, Difusiones de ECR, entre otros. El cumplimiento a este programa
debe ser del 100 % por el compromiso y responsabilidad con la seguridad de Grupo EPA. Las actividades
serán monitoreadas semanalmente por el Departamento de Prevención de Riesgos concluyendo estas los
fines de Mes. Dejando un registro sobre el cumplimiento del programa el cual será informado al
Administrador, Jefes de departamentos y Gerencias asociadas. Los hallazgos realizados por la línea de
mando deberán ser cerrados por ellos mismos y en forma oportuna (según la criticidad del hallazgo). Para
los puntos o brechas que queden abiertos se realizara un plan de acción aprobado por el Administrador
de contrato o jefe de departamento el cual también debe verificar que este se halla cerrado.
I. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
Permitir a la línea de mando, la obtención sistemática de información sobre los incidentes ocurridos en
sus áreas de responsabilidad, para que pueda corregir las causas inmediatas y básicas que lo han
originado, evitando de este modo la repetición de estos eventos y los efectos que estos problemas traen
sobre la producción y el normal desarrollo de la faena.
La línea de mando debe estar motivada para aceptar que la determinación de las causas que provocan
sucesos y pérdidas en su respectiva área como la adopción de medidas para evitar su repetición es una
de las responsabilidades de su cargo y por lo tanto indelegable.
La dirección de la investigación de incidentes debe corresponder a un determinado nivel dentro de la línea
de mando en directa relación con la gravedad de las pérdidas e involucra asumir la responsabilidad en la
determinación de las causas y decidir las medidas de control para impedir la repetición del hecho
pudiendo requerir la participación y/o asesoría de quién se estime necesario.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 35 de 46
La investigación de incidentes debe determinar las causas reales que motivaron la existencia de fuentes o
situaciones con potencial de daño, procurando basarse en hechos e información fidedigna.
Dado su potencial preventivo, debe darse especial importancia a la investigación de los incidentes, sobre
todo aquellos que involucran un alto potencial de lesión para los trabajadores.
En la investigación de los incidentes deberá intervenir, en forma prioritaria el Jefe Directo de la persona
afectada, y las personas que presenciaron el hecho, como también representantes del CPHS y el Experto
en Prevención de Riesgos.
De acuerdo a la realización de la investigación de los incidentes, se evaluarán los informes y las medidas
correctivas a realizar, con la finalidad de orientar adecuadamente estas actividades.
3. ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD
Permite estudiar el comportamiento y proyección de las actividades, para re direccionar las acciones
destinadas al Control de los Riegos Operacionales.
Mantener un seguimiento a las actividades de Salud y Seguridad en el trabajo en base al análisis de datos
recopilados, para presentar los resultados periódicamente a las organizaciones interesadas en nuestra
gestión.
La información mensual, deberá ser entregada los 5 primeros días del mes.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 36 de 46
Los parámetros básicos de evaluaciones específicas para los diferentes tipos de exámenes, se
consideraron en base a los requerimientos Internos y de nuestros clientes, en el cual se establece el
PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA.
A su vez el programa de vigilancia médica, tiene estrecha relación con el punto anterior sobre las
mediciones higiénicas; por tanto de acuerdo a los resultados e indicaciones de estos informes también se
procederá cuando aplique dentro del Programa de Vigilancia Médica.
Se aplicara vigilancia médica a los trabajadores, según lo establecido por el Organismo Administrador; el
cual se basa de acuerdo a la exposición ocupacional a peligros, agentes y condiciones presentes en los
puestos de trabajo. Este programa especificará el tipo y frecuencia de los exámenes, considerando que
los trabajadores expuestos a riesgos clasificados en como inaceptables (sobre 100% límites permisibles)
deben obligatoriamente ser incluidos en el programa. En caso de riesgos moderados (entre el 50% y el
100% de los límites permisibles) Su inclusión será determinada por el Organismo Administrador.
2. EXAMENES PRE/OCUPACIONALES
Los Exámenes Pre ocupacionales o de ingreso tiene el propósito, de determinar la aptitud de los
postulantes a trabajar en Grupo EPA., conforme a sus condiciones físicas para el desempeño de las
actividades que se requieran. Estos en ningún caso serán utilizados como elementos discriminatorios
para el empleo. Servirán para detectar patologías preexistentes y, en su caso, para evaluar adecuación
del postulante, en función de sus características y antecedentes individuales.
Su realización es obligatoria, debiendo efectuarse de manera previa al inicio de la relación laboral y con
antigüedad laboral de 1 año, para posteriormente sea asignada la próxima fecha dependiendo de lo
indicado por Mutual de Seguridad.
La realización de los Exámenes es exclusiva responsabilidad de Grupo EPA., los cuales serán realizados
por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.
Los contenidos de los Exámenes serán definidos por nuestro organismo Administrador Mutual de
Seguridad
No se excluyen exámenes que por petición del mandante, deban ser realizados a los trabajadores,
como tampoco su periodicidad.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 37 de 46
Para solicitar un examen, la jefatura del departamento o quien designe, deberá enviar un correo
electrónico a la casilla prevencionderiesgos@ipais.cl indicando el tipo de examen a solicitar dependiendo
del riesgo de los trabajos (Altura física, Geografía, Psicosenmetrico o Drogas) y los siguientes datos del
trabajador:
Debe estar formado por tres integrantes de la Empresa y tres integrantes de los trabajadores, además de
la asesoría del Experto en Prevención de Riesgos. Se deben formar comisiones; para investigar todos los
incidentes que ocurran en la faena, para efectuar Inspecciones Planeadas e Inspecciones incidentales,
Observación de tareas, Capacitación del personal, Revisión de los E. P. P., Preocuparse de la parte
higiene haciendo inspecciones a los sanitarios, agua potable, aseo en las oficinas, orden y aseo en los
lugares de trabajo, etc., al menos se debe realizar una Reunión mensual para tratar todos estos temas.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 38 de 46
Cumplir con la normativa vigente (DS 54 - 40) que norma la formación y funcionamiento de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad.
Grupo EPA. Entregará todas las herramientas y confianza necesaria para realizar de mejor manera un
eficiente y eficaz desempeño en cuanto al apoyo en la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 39 de 46
L. HERRAMIENTAS DE CONTROL
El presente estándar formaliza, que en cumplimiento a la normativa legal vigente, la entrega de los
Elementos de Protección personal serán otorgados gratuitamente a los trabajadores, los cuales además
serán certificados en su calidad, cada vez que su especificación técnica lo permita.
La definición del estándar de los EPP, de acuerdo a especificaciones técnicas, calidad y modelos
específicos, se realizará en base a una matriz de EPP por cargo y área.
Instruir al encargado de adquisiciones de comprar EPP de calidad y además certificados para dar
cumplimiento a disposiciones legales, con el objeto de no tener tanta rotación de EPP por calidad
deficiente, se debe utilizar, para la duración de cada elemento y sus respectivos cambios cuando
corresponda. Se Mantendrá un stock mínimo de EPP en la bodega de empresa.
De acuerdo los estándares del correcto tipo de EPP, se mantendrá control sobre las adquisiciones de los
EPP a utilizar, procurando que éstos se ajusten al tipo y cumplimiento de la normativa legal vigente.
3. CUMPLIMIENTO DE ESTANDAR
Se llevará un registro de la entrega de EPP por cada trabajador, reforzando el cumplimiento de las
normas de seguridad. (RG.RA.003)
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 40 de 46
Cada Supervisor, que tenga personal a cargo deberá diariamente, definir las tareas a realizar. Por cada
una de las tareas que le corresponda ejecutar, deberá llenar en terreno el AST, indicando la fecha,
nombre de la tarea, ubicación, documento que norma la tarea y responder el listado de verificación que
ésta le presenta, en la eventualidad de detectarse no conformidades, se deberán corregir de inmediato,
antes de comenzar con los trabajos. Además el equipo de trabajo deberá desarrollar la actividad a realizar
considerando la identificación de peligros y las medidas de control aplicables al peligro identificado.
El Supervisor, tiene la obligación de verificar los controles operacionales, al inicio, durante y al finalizar la
actividad, además mensualmente deberá entregar registro físico o digital de este en cumplimiento a
Programa de Control de Riesgos (PCR).
M. OBSERVACIÓN DE TAREAS
Permitir a la línea de mando, mantenerse en todo momento alerta a las acciones sub estándares que
observe en el personal, y corregirlas al instante.
EL objetivo es evaluar constantemente al personal, para detectar acciones sub estándares que puedan
provocar un incidente, daño a la propiedad o al medio ambiente. Para su capacitación y mejoramiento
continuo de los procesos.
Presenta la metodología adoptada por Grupo EPA en los aspectos relativos a la documentación del
Sistema de Gestión.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 41 de 46
1. AUDITORIAS
Auditorías Internas.
Evaluación del cumplimiento del Programa control de riesgos.
Auditorias del Cliente: Aquella destinada por el cliente para el control de nuestras actividades.
Nuestro sistema de Gestión define que cualquier trabajador puede y debe detectar hallazgos para mejorar
las condiciones de trabajo y corregir las desviaciones. Las herramientas formales que se utilizan para
detectar hallazgos son:
Detección de Hallazgo del SG: Es una herramienta que se encuentra definida en el procedimiento
de No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas, del Sistema de Gestión, que tiene
como objetivo realizar el tratamiento de todas aquellas condiciones sub estándares y
desviaciones, administrativas, operacionales y de sistema, que pongan en riesgo la efectividad de
los sistemas de gestión, la integridad física de los trabajadores, el medio ambiente, y alteren la
calidad del producto y servicio que se otorga.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 42 de 46
Reuniones Semanales de coordinación: Estas se realizan para evaluar las condiciones existentes
y así mejorar aquellas que se encuentren fuera de estándar.
Grupo EPA fija las pautas que deben cumplir todas aquellas empresas, ya sean estas clientes,
subcontratos, proveedores y aquellas de servicio y que son parte de la ejecución de nuestras obras.
PROGRAMA DE GESTION: son actividades que permiten alcanzar los objetivos propuestos, por
metas parciales cuantificables, y además establece responsabilidades individuales de los
procesos, así como los plazos y los recursos necesarios para alcanzarlos.
Reglamento Especial para Empresas Subcontratistas; Cada vez que la organización requiera de
la contratación de un subcontratista, en conjunto con la firma del contrato se le entregara el
reglamento de subcontrato con el que cuenta nuestra empresa, conforme a lo exigido por la Ley
de Subcontratación.
Proveedores y Servicios: Desde el momento que cualquier tercero, servicio o producto establezca
un nexo comercial con nuestra empresa, deberá someterse, cumplir y adoptar los términos
establecidos en nuestros procedimientos.
A. AUDITORIAS
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 43 de 46
XIX. RESPONSABILIDAD
Realizar un trabajo bien hecho, en todo ámbito, adoptando los controles necesarios y las medidas de
control (Identificación de Peligro y Evaluación de Riesgos (IPER, PCR, ECR, Liderazgo, etc.) las
propias definidas por la experiencia del Grupo Empresas Puente Alto.
Cumplir el Sistema de Gestión, definiendo el nivel de implementación que nuestra empresa debe
cumplir.
Mantener el área de trabajo con condiciones que resguarden la seguridad, la salud y el medio
ambiente de todos los trabajadores bajo su responsabilidad.
Comunicar de forma inmediata a RR.HH y PRYMA, la ocurrencia de un accidente del trabajo y/o
de enfermedades profesionales diagnosticadas o resueltas.
Facilitar la asistencia de sus trabajadores a las actividades definidas por el Comité Paritario de
Higiene y Seguridad.
Identificar los peligros, aspectos ambientales, evaluar y controlar los riesgos de Seguridad y
Salud en el Trabajo, asociados a sus actividades.
Verificar y evaluar el cumplimiento y registrar los requisitos legales y otros requisitos aplicables a
sus actividades.
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 44 de 46
Realizar la medición, seguimiento y monitoreo del cumplimiento del programa de control de riesgo
y de las actividades mínimas para colaboradores.
Verificar que el personal que participa administrado por él, esté consciente de sus obligaciones en
materias de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
B. SUPERVISIÓN
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 45 de 46
Velar por el correcto uso de los equipos de protección personal y asegurar su reposición cuando
se requiera.
C. PERSONAL
Cumplir y hacer cumplir todos los procedimientos de trabajo establecidos y asumir un papel activo
en su propia protección y la de sus compañeros de trabajo.
Observar las reglas de seguridad, no correr riesgos innecesarios, usar y cuidar los resguardos y
los equipos de seguridad suministrados y además hacer de su actividad un TRABAJO SEGURO.
En caso de sufrir una lesión, informará forma inmediata a sus supervisores.
Cumplir con todos los puntos estipulados en el REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE
Y SEGURIDAD, entregado por la empresa al momento de su contratación.
Asumirá las funciones que la ley les otorga y exige, debiendo presentar a la Sub Gerencia
de personas (SGP) el Plan y Programa anual de trabajo, quienes a su vez le hará llegar el
presente documento al Administrador de Contrato.
XX. REGISTROS
Código e Almacenamien
Ordenamiento Acceso Archivo Disposición Responsable
Identificación to
Dpto.
RG.GE.103 Por Fecha PRYMA Digital Actualizar Jefe PRYMA
PRYMA
Jefes de Dpto.
RG.GE.017 Correlativo Digital Actualizar Jefe PRYMA
Departamento PRYMA
RR.HH
RG.RA.001 Carpeta de Personal RR.HH Físico Eliminar a los 5 años PRYMA- RR.HH
PRYMA
RR.HH
RG.RA.053 Carpeta de Personal RR.HH Físico Eliminar a los 5 años PRYMA – RR.HH
PRYMA
RG.GE.019 Por Fecha Por Departamento PRYMA Físico – Digital Eliminar a los 5 años Jefe PRYMA
PRÓXIMA
IDENTIFICACIÓN REVISIÓN VERSIÓN PAGINA
REVISIÓN
PL.GE.018 01.06.2015 10 Por definir 46 de 46
RG.RA.100 Cada vez Por departamento PRYMA Físico Eliminar a los 5 años Jefe de Departamento
RR.HH
RG.RA.003 Carpeta de Personal RR.HH Físico Eliminar a los 5 años PRYMA – RR.HH
PRYMA
RR.HH
RG.RA.097 Carpeta de Personal RR.HH Físico Eliminar a los 5 años PRYMA – RR.HH
PRYMA
RG.RA.109 Cada Vez PRYMA PRYMA DIGITAL Eliminar a los 5 años PRYMA
Nº Motivo Fecha
00 Creación del documento 26.11.07
a) Revisión general del documento.
b) Se modifica pie de página del documento.
c) Se cambia ítem 3 “Referencias” decía:
- PI-GE-001 “Emisión, Revisión y Modificación de Documentos “
- PI-GE-002 “Control de Documentos”
01 01.06.2010
(Estos 2 documentos se han fundido en uno solo, El cual se llama: PI-GE-002 Generación y
Control de Documentos)
d) Se elimina ítem 9 “Diagrama de Procesos”.
e) Se cambia Anexo 1, ya que La Política de fue modificada, se incluye la nueva Política.
f) Se elimina anexos “Organogramas ”.
a) Se modifica números de procedimientos técnicos de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.
02 15.09.2010
b) Se Modifico nombre de procedimientos y registros
03 a) Se modifica aprobado por: Gerente General a Coordinador SGI 16.09.2010
04 Se cambia persona que aprueba el documento, antes lo aprobaba el Coordinador SGI. 16.09.2011
05 Se Incluye Programa de vigilancia médica y Programa de Higiene 04.04.2013
06 Se incluye codificación de procedimientos y registros 24-06-2013
07 Se modifica Política de Gestión Integrada. 02.09.2013
08 Revisión del Documento 05.08.2014
09 Se modifica programa de prevención en los Ítem de programación 30.03.2015
Se modifica ítem IX letra A ,la medición de eficacia de capacitación se realizara cada un mes a
10 01.06.2015
contar de esta modificación