Capítulo 2: Planeación Del Transporte Urbano
Capítulo 2: Planeación Del Transporte Urbano
Capítulo 2: Planeación Del Transporte Urbano
Planeación del
Transporte
urbano.
29
Planeación del Transporte urbano
30
Esquema detallado de una planificación general del transporte.
Fuente: Manual de tranvías, metros ligeros y sistemas en plataforma reservada. Clara Zamorano
31
programas de capacitación para conductores y en general adoptar medidas
enérgicas para disminuir los cada día más graves problemas de circulación y
poder aprovechar la estructura urbana.
32
2.1. El proceso de planeación de un sistema de transporte.
El proceso debe de ser lo suficiente flexible para ser aplicable a cualquier proyecto
o sistema de transporte, este no está pensado para proporcionar una decisión o
para dar un solo resultado que debe seguirse. En lugar de ello, el proceso está
pensado para dar información apropiada a aquellos que tendrán la responsabilidad
de decidir si el proyecto de transporte debe continuar.
El uso de la palabra "proceso" indica que la planeación debe ser una actividad
continua, que acompaña la evolución del sistema estudiado así como la naturaleza
de sus problemas y de la eficacia de las soluciones adoptadas. Es fundamental
33
que la planeación sea conducida por un enfoque sistemático, considerando los
componentes del sistema estudiado, las relaciones entre ellos y su comunicación
con su ambiente interno.
34
Análisis del desempeño: El propósito de esta etapa es estimar como se
comportaría cada una de las alternativas propuestas en las condiciones presentas
y futuras. Este elemento incluye el uso de modelos matemáticos para estimar la
demanda de viajes. Se determinan el número de personas o de vehículos que van
a usar el sistema y estos resultados, expresados como vehículos o personas
sirven como base para el diseño del proyecto. También se determinan otra
información acerca del uso del sistema tal como la duración d los viajes en el día
la ocupación de los vehículos, que se emplean para calcular los beneficios de los
usuarios para diferentes criterios o medidas de efectividad. Es importante recalcar
que para cumplir con un objetivo usualmente hay más de una alternativa que lo
logra. Algunas veces a esta tarea se le denomina el proceso de planificación del
transporte.
35
proyecto. En esta etapa se hacen evaluaciones de la forma como han sido
implementados los planes propuestos, con el objetivo de aprender para futuras
rondas del proceso de planeación.
5
A este proceso de planeación se le ha dado el nombre de proceso tradicional de planeación del transporte
36
La planeación del transporte, por diversas razones, no es efectiva en muchas
ciudades del tercer mundo. A continuación se presenta una lista la las supuestas
causas que podrían intervenir en este problema:
37
de velocidad, conteos de pasajeros y otras medidas de tráfico suelen ser
aún más raras6.
2.1.2 Proyecciones
Esto hace que uno de los problemas más complejos de la planeación, sea el hacer
proyecciones de variables socioeconómicas y, con esto, hacer posible la
estimación de variables de comportamiento de los usuarios frente a los cambios.
En la planeación del transporte urbano esto es, sin embargo, más complejo pues
resulta que no solamente se deben de estimar tasas de crecimiento generales,
sino que se tienen que hacer hipótesis de su distribución en el espacio.
38
y la creatividad en la búsqueda de soluciones desempeñan papeles por lo menos
tan importantes como el uso de la informática.
Evaluación Técnica
39
precisión. Al inicio se tienen que eliminar las alternativas que claramente no son
factibles. Esto se hace al nivel de ideas con costos y beneficios estimados de
manera muy general. Si las alternativas propuestas no son factibles se buscan
nuevas soluciones.
x Desarrollo Urbano
x Aprovechamiento de Infraestructura
x Apoyo a otros sectores de la economía
x Disminución en el nivel de contaminación
x Ahorro en horas hombre y energéticos, etcétera.
40
La planeación debe mantener información sobre el monitoreo de estos factores e
investigar medidas para mitigarlos.7
La presentación de los resultados debe ser siempre sintética con uso de recursos
gráficos de ágil entendimiento. Los estudios deben tener siempre un reporte final
consolidado, que usualmente se conoce como reporte ejecutivo.
7
“Criterios de Análisis del Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano”, Asesoría Técnica de la SEDESOL.
41
Un procedimiento que puede sugerirse para esta actualización, es la utilización de
fotos de satélite para identificación preliminar de nuevos fraccionamientos. Las
fotos de satélite pueden ofrecer una precisión de hasta una escala de 1:25,000.
Esto puede no ser suficiente para la planeación, pero sirve para identificar
modificaciones en la ocupación de espacios y nuevos fraccionamientos.
Series Temporales: Otra información básica importante son las series temporales
de datos que influyen en la planeación del transporte; como los datos de población
y empleo de los anuarios del INEGI.
Esta información debe considerar el uso del suelo y la función de la vialidad como
espacio de comunicación entre las diferentes actividades urbanas. En la estructura
urbana es importante tener claridad en la distribución de las actividades urbanas y
la jerarquía vial que sirve a la comunicación entre dichas actividades.
42
de lo contrario se pierde su beneficio. Por tal motivo, es muy importante que la
oferta de transporte se adapte continuamente a la demanda.
Sistemas en vialidad aislada como lo son los metros, tranvías, al igual que los
corredores exclusivos de autobuses, tienen su capacidad expresada en términos
de pasajeros.
Así, para el caso de una empresa como sería el metro, que ofrece un servicio de
transporte de pasajeros, la función de servicio estará dada por la cantidad de
Trenes-kilómetro ofrecidos a determinada tarifa. Sin embargo, la cantidad de
producto a ofrecer no sólo dependerá del precio del producto en el mercado, sino
también de factores tales como el precio de los insumos y de la tecnología.
Las medidas físicas de la vialidad son necesarias para definir datos de capacidad,
velocidad y costos operacionales utilizados en los análisis de transporte. Los datos
de ancho de banqueta son necesarios para analizar los problemas de seguridad y
comodidad de los peatones. Estos muchas veces no son considerados en el
proceso de planeación, pero la seguridad y el confort del peatón debe de ser
objeto de todos los estudios.
Estacionamientos
43
la planeación del transporte deben tener acceso a esta información y utilizarla
como una de las variables de la planeación.
Transporte Público
Capacidad
Costos
44
Como es imposible la representación individualizada de la demanda, ésta se
agrega en áreas. Lo interesante es que estas áreas sean una agregación de las
unidades estadísticas que, en el caso de México, son las Áreas Geo estadísticas
Básicas - AGEBs - definidas por el INEGI para todas las ciudades de México. La
información debe ser definida para el sistema de zonificación adoptado.
La demanda de viajes dependerá del ingreso del viajero, mientras que la selección
del modo de transporte queda sujeta a una serie de factores tales como el
propósito del viaje, distancia por recorrer e ingreso del viajero.
45
Criterios para el análisis de la demanda
En aquellos casos en los que por distintas causas los objetivos no se alcanzan, es
molesto por el impacto económico de tal erogación, aunado a una pobre o nula
recuperación de la inversión en términos cualitativos, ya que en los más de los
casos estas inversiones en términos financieros son deficitarias, su única
justificación estará en función de la población servida.
La recomendación inicial es contar con un plano del área urbana que se pretende
estudiar, que contenga:
46
Asimismo es imprescindible tener definidas en general las funciones urbanas (uso
del suelo) de las distintas áreas, que en conjunto conforman la totalidad del
espacio que se proyecta analizar, para establecer origen y destino tentativo de la
ruta.
Análisis de la demanda
47
1. Establecer la demanda para un nivel y calidad de servicio dados.
2. Elaborar un plan de acción capaz de satisfacer esa demanda.8
Fuente: “Elaboración propia con base en Manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y
el transporte Cal y Mayor”
8
La primera etapa se encuentra enfocada a tener en cuenta el estudio de las necesidades, mientras que la segunda es un
estudio de los medios
48
Variación de la demanda
Hay un patrón para la variación horaria durante el día, esto es, una demanda que
al amanecer crece hasta alcanzar un máximo matutino (la "hora pico"), luego
disminuye a medio día y vuelve a subir en la tarde, para reducirse conforme la
población se retira a descansar durante la tarde y noche.
Variación horaria
Variación semanal
Las razones por las que la demanda será más o menos intensa en unas regiones
o lugares, o en unos momentos más que en otros, son muy diversas, los
principales son los siguientes:
50
meta mínima, serán fijados en función del tipo de servicio. De hecho, dichos
estándares deben ser acordes con el nivel de vida de la mayoría, lo cual
debe ser tomado en cuenta por la empresa, si realmente desean continuar
con la atracción de demanda por sus servicios.
x Comodidad. Esto se refiere no sólo a los aspectos que frecuentemente se
relacionan con el “confort” propiamente del viaje o del vehículo, tales como
viajar sentado y con cierta amplitud, visibilidad, aire respirable, temperatura
regulada, ascenso y descenso fácil, etcétera, sino con aspectos
relacionados con el diseño de las rutas o de las instalaciones para la espera
y acceso a los vehículos todo lo cual se traduce en un ahorro de esfuerzos
y molestias para los usuarios.
x Confiabilidad. Una razón frecuente de la pérdida de usuarios en el
transporte de pasajeros, es cuando se falla en llevar a los pasajeros a sus
destinos, o al no realizar una conexión del servicio en el tiempo
programado.
x Seguridad. Este es de suma importancia en el transporte y concierne tanto
a los pasajeros y autoridades del Gobierno como a los proveedores del
servicio. La publicidad adversa de accidentes reduce la demanda para un
modo de transporte en particular, especialmente en el corto plazo.
x La disponibilidad de las instalaciones y de los servicios de trasporte,
denominados como la capacidad. Los viajeros son sensibles al nivel de
servicio suministrado por los modos alternativos de transporte.
51
comerciales, de vivienda, etc.) modificará el patrón de viajes de la zona en
cuestión, alterando la demanda de los servicios de transporte
52
Con esta información se pueden definir los componentes de la base de datos:
x Organización según asuntos
x Establecimiento de unidades geográficas de análisis
x Identificación de entes y atributos
x Identificación de los datos recopilados en trabajos de rutina como los aforos
de tránsito para análisis de cruceros
x Identificación de los organismos más relacionados con cada uno de los
datos
x Caracterización de entes y atributos
x Caracterización de las diferentes bases de datos del sistema
x Identificación de las condiciones y necesidades para organizar y
sistematizar la información
Con estos datos se puede identificar la composición de cada una de las bases de
datos, su responsable y las condiciones para tener acceso a tales datos.
La descentralización de las bases de datos tiene como fin básico establecer los
flujos de la información, o sea, los caminos que debe recurrir la información para
garantizar su acceso a todos los que la utilizan en su trabajo normal o en
situaciones específicas.
53
del sistema no están bien claros, es difícil que se logre obtener un sistema
eficiente.
Otra decisión compleja es qué software utilizar para administración de datos. Cada
organismo puede tener su preferencia; ya puede estar utilizando algún software o
tener alguna experiencia anterior que no fue muy positiva en algún experimento
con formar una base de datos. Todos estos factores deben ser evaluados antes de
una decisión.
El factor más importante no es tener un programa único sino tener una forma de
comunicación entre ellos. Es claro que todo se facilita si todos trabajan con el
mismo programa. Muchas veces es mejor empezar con el uso de programas más
simples y emigrar para otros sistemas cuando se tenga un mejor conocimiento de
los datos de que se dispone.
54
2.4.1 Nociones iniciales para el modelaje
x Definición del Área de Estudio: Esta es una actividad inicial del proceso
de planeación. La definición precisa de la región que debe de ser estudiada
es fundamental, puesto que resulta definitorio en la futura disponibilidad de
los resultados, así como en la determinación de los recursos necesarios
para el levantamiento de informaciones y, para el modelaje.
x Zonificación del Área de Estudio: La representación de la demanda,
generalmente se hace a través de matrices conteniendo alguna medida de
intensidad de la demanda por desplazamientos entre zonas de tráfico.
Estas zonas representan agrupaciones espaciales de la multiplicidad de
orígenes y destinos individuales de cada desplazamiento realizado en el
sistema de transportes. La división del área de estudio en zonas debe
intentar identificar regiones que presenten homogeneidad en relación a la
demanda por transporte.
x Elaboración de las Redes de Transportes: La descripción de la oferta de
transporte es elaborada a través de redes representadas por arcos y nudos.
Los arcos corresponden a tramos de las calles o carreteras, vías de
ferrocarril, de rutas de transporte colectivo por autobuses, metro, etc. Los
nudos representan intersecciones de la vialidad.
55
lograr los mismos resultados, dependen del objetivo de cada estudio, de la
metodología adoptada y de las informaciones disponibles, entre otros factores.
Estos modelos tienen como objeto establecer una función matemática que recoja
los comportamientos que expliquen el volumen total de viajes en las diferentes
zonas del área de estudio. Lógicamente, dicho volumen se debe explicar variables
socioeconómicas de cada una de las zonas estableciéndose como variables
explicativas las que más correlación tienen con la movilidad (y son fácilmente
obtenibles y predecibles) como la población, plazas de empleo y de estudio,
motorización, población en cada una de las zonas consideradas.
56
Entre las variables más comúnmente empleadas en los modelos de generación de
viajes, como variables explicativas, son:
1. Cantidad de empleados por categoría de empleo, por tipo de uso del suelo
y por la zona.
57
2. Ensayar diferentes modelos: esto es, estructuras matemáticas o
conjuntos de ellas. En particular, deberán intentarse relaciones lineales y
no-lineales, y diferentes métodos de combinaciones de ellas. Además, es
factible que sea necesario hacer agregar información o incluso usar otras
fuentes de información. En el primer caso, se sumarían los datos de varias
zonas y así crear datos para una sola zona, o se cambiaría la zonificación si
lo permite la información disponible. En el segundo caso, de búsqueda de
fuentes alternas de información, puede resultar conveniente cuando haya
motivos para pensar que determinada estructura matemática respondería
(calibraría) mejor la información más confiable.
58
7. Revisar los pronósticos realizados en la generación de viajes: se debe
tener especial referencia a ciertos indicadores demográficos (como en el
caso de la población), urbanísticos (como en el caso de la densidad de
viajes, y la densidad vehicular asociada a ella), o económicos (como podría
ser la cantidad de recursos necesarios para el transporte).
Es habitual adoptar una forma función lineal en cada uno de los modelos a
estimar, siendo su expresión genérica analítica como sigue:
ே
ܩ ൌ ߠ ܺ כ
ଵ
Dónde:
-ܩ ܣݕ
representan el número total de viajes generados y atraídos en cada una de
las zonas para cada motivo.
Para una región con muchas zonas, la base de datos y la cantidad de cálculos es
bastante extensa. Es por eso que este método sólo se puede aplicar haciendo uso
de la computadora. La distancia puede ser tomada como una línea recta de una
zona a otra, o puede considerarse la distancia real, tiempo de viaje, o algún
compuesto de ambos
59
El objetivo de los modelos de distribución es, una vez estimados los volúmenes
totales de viajes generados y atraídos en cada zona de viaje, establecer el flujo de
dicho volumen de demanda.
La expresión es la siguiente
ఉ
ܩఈ ܣ
ܸ ൌ ݇ ఊ
ܩܥ
En donde:
-“k” es la constante del modelo, mientras que los parámetros “ ߙǡ ߚǡ ߛ̶son las
elasticidades de las variables independientes anteriores.
Para poder llevar a cabo la estimación de los diferentes parámetros que afectan a
cada una de las variables mencionadas anteriormente, se especifica un modelo
lineal mediante la transformación logarítmica. De esta forma se consigue.
60
2.4.5. Modelos de reparto modal.
Este modelo es de gran aplicación. Sin embargo, es el que ha tenido menos uso
en la planeación del transporte.
Este modelo constituye la tercera etapa que consagra al reparto entre los
diferentes modos privados y públicos. Los factores que configuran al grado de
satisfacción de los pasajeros se pueden clasificar en:
x Disponibilidad
x Intervalo de paso
x Puntualidad
x Velocidad comercial o tiempo de viaje
x Comodidad
x Seguridad
x Disponibilidad de estacionamientos
x Necesidad o no de transbordo
x Precio del viaje
x Accesibilidad para personas de movilidad reducida
x Temperatura y humedad
x Ventilación
x Ruido interior
x Vibración
x Otros
61
cada uno de los atributos y calcula el resultado de cada alternativa con una
función concreta.
Dónde:
െ̶ܷ ̶ Utilidad del modo i, es una cifra que el individuo valora para cada modo de
transporte.
െ̶ܶଵ ̶ Tiempo de viaje en el modo i, que suele considerarse como tiempo total.
െ̶ܭ ̶ Es la constante que, una vez ajustada, representa los factores que no se
pueden traducir a costo y tiempo.
62
Fuente: Manual de tranvías, metros ligeros y sistemas de plataforma reservada, Clara Zamorano.
Captación moderada
63
Se considera que este caso es la captación moderada al suponer que el nuevo
modo no supone un salto cualitativo en la calidad del transporte público, sino que
es una línea más de transporte público, más rápida y con una frecuencia y
accesibilidad determinada.
Captación optimista.
Con los modelos de reparto modal aplicados a las matrices del escenario
correspondiente se obtienen directamente la matriz O/D del nuevo modo en
plataforma reservada.
Una vez que se eligió el modo de transporte, el último aspecto es decidir cómo se
distribuirán los viajes entre las diferentes rutas que enlazan los puntos de origen y
destino. Estos modelos toman en cuenta la saturación de cada uno de los
posibles caminos para lograr un equilibrio (considerando que así es como los
usuarios eligen su ruta en base a la información disponible).
9
Encuestas de preferencia declarada
10
Encuesta de movilidad
64
Este análisis tiene su lado subjetivo: No es posible asignar valores precisos a la
vida y salud humanas. Se han usado medidas como ahorros o costos de las
demandas, pero son difícilmente reales.
Es la cuarta etapa que toma como dato de entrada las matrices de viajes
desglosadas por modo de transporte, teniendo las siguientes funciones:
x Calcula los costes, tiempo y distancia para cada par origen/destino para
todos los viajes modelizados
x Calcula los viajes de cada línea de transporte, en el caso de asignación de
transporte público, así como los accesos, los trasbordos y los intercambios
entre modos en cada estación.
x Calcula la carga de cada arco de la red, con el tiempo y coste de cada uno
de ellos, después de aplicar las funciones de restricción de capacidad.
11
Se entiende por arco de una red, la parte de la ruta de transporte o de la arteria vial que queda
comprendida entre dos nodos. Se entiende por nodo de una red vial o de transporte, lugar de la
ruta donde es potencialmente factible realizar un cambio de ruta o de arteria; esto es, donde se
conectan dos rutas, dos arterias o donde se conectan los centroides de zona con las redes
65
forma en que las personas recorrerán las redes viales o de transporte para ir de
sus orígenes a sus destinos.
݅ ଶ
ܶ ൌ ͳ ܶ ܽ ൬ ൰൨
ܿ
Dónde:
66
Tabla de análisis de escenarios. Factores a considerar y método de evaluación.
Escenario / Actuaciones Modelo principal aplicado
Planeamiento urbano Modelo de distribución o modelo de
Generación/Atracción
Infraestructura y servicios de transporte Modelo de reparto modal y asignación
Reestructura de la red de transporte publico Modelos de reparto modal y asignación
Sería un error introducir este nuevo modo sin valorar el impacto en el sistema de
transportes en su conjunto lo que lleva a graves ineficiencias en el sistema de
transportes. Por ello, es necesario un análisis del impacto sobre los otros modos y
buscarla optimización del sistema de transporte en forma global.
12
Metro
67
No menos importante es mencionar que el trazo de una ruta por ningún motivo se
debe generar en función de caprichosas determinaciones al margen de la
información, análisis, estudio y evaluación de los parámetros que rigen la
demanda de transporte. Ya se ha visto, que trazar la ruta primero y esperar que
los usuarios la utilicen para resolver sus necesidades, conduce a privar al
organismo del transporte de la recuperación económica prevista; lo cual además,
por una parte, penaliza a la sociedad con servicios que no requiere y, por la otra,
se le grava con el pago de las deudas contraídas para el proyecto.
En los casos del metro o del tren ligero, tenemos como variables para desplazar
dentro de un intervalo tanto la frecuencia de las unidades que circulan, como la
longitud del convoy; esto implica ampliar o reducir capacidad mediante la adición o
el retiro de carros, de tal forma que se pueda tener siempre un equilibrio
conveniente entre el material rodante y la demanda a satisfacer. Para que se cuide
por un lado la atención al usuario y por el otro reducir el desgaste innecesario de
vehículos e infraestructura; el cual tiene asociado un costo de operación y
mantenimiento.
68
La importancia de este punto radica en la dificultad que siempre ha representado
para el ser humano determinar el justo medio. Y es aquí en donde encontramos tal
disyuntiva. Por ello es conveniente tener tanta información confiable como sea
posible, ya que en esa medida se disminuirán los riesgos de equívocos de graves
consecuencias económicas para las finanzas públicas, que en general son las que
se ocupan de atender este tipo de actividad, y poder brindar cada vez un mejor y
mayor servicio al usuario.
En primer lugar deben contemplarse los estudios globales que permitan estimar
los posibles sitios de enlace, y antes de empezar a diseñar las estaciones
sintetizar y conceptualizar sus funciones tanto en el presente, que correspondería
a la ruta en cuestión, como ante la eventualidad de que en el futuro pueda llegar a
ser punto de convergencia de otras rutas, en cuyo caso convendrá que el diseño
muestre algunas preparaciones previas que en muchas ocasiones tienen bajo
costo; cuando son consideradas con oportunidad, y en otros, su olvido u omisión
acarreará costos elevados que pondrán en serios aprietos los proyectos de
expansión o limitarán y comprometerán su eventual crecimiento o adecuación,
como sucede en muchas de las obras en la zona metropolitana de la Ciudad de
México.
Debe hacerse énfasis en que la función de las estaciones y paraderos son atraer y
captar usuarios y no ahuyentarlos o desalentarlos mediante diseños poco
ingenieriles, tortuosos, molestos y no pocas veces apareados con peores
concepciones físicas. Todas las instalaciones deberán contar con la infraestructura
69
que permita proteger al usuario de las inclemencias del clima, desde su arribo
hasta que alcance la salida en el sitio de su destino, los andenes, los pasillos y en
especial las escaleras, deberán cuando menos tener las dimensiones mínimas
establecidas en los manuales internacionales actualizados para el diseño de
transporte público.
Por otra parte cabe señalar que la distribución de los componentes de estaciones
y paraderos deberán a su vez ser armónicos y, de ser necesario, que los
esfuerzos físicos para alcanzar cualquier punto al que deseé llegar el usuario,
sean mínimos, lo que proporcionará seguridad.
Asimismo, las estaciones son un elemento que coadyuva a resolver algunos de los
problemas viales que se generan en cualquier asentamiento urbano, cuando su
diseño es el adecuado. Conviene tomar en cuenta que la red que se pretende
construir de ninguna manera es antagonista del entorno urbano en que se
implanta; sino por el contrario, su vinculación es tan estrecha que interactúan y se
provocan efectos positivos o negativos en función de su acertada o deficiente
concepción y realización.
En este sentido se hace referencia a las instalaciones sanitarias, que aun cuando
podrían tener algún costo adicional y su operación sería ajena al transporte ¾por
lo que se podría concesionar¾, cabe mencionar que dado el costo marginal
70
relativo resultaría insignificante adicionarlas, y el costo del servicio lo cubriría el
usuario. Con ello se elevaría la calidad de vida en el área que atiende la red de
transporte.
Ahora bien, aun cuando de la premisa anterior se podría suponer acertado elegir
sólo los extremos, las condiciones reales de brindar el servicio al área por donde
se transita hace forzoso el ubicar estaciones intermedias en donde se permita el
ascenso y descenso de pasaje; por un lado, los que llegan a su destino o punto de
transbordo y, por el otro, los que desean hacer uso del servicio de transporte que
allí se ofrece para trasladarse a su destino.
71
paraderos con los accesorios más adecuados al tipo de usuario que demanda el
servicio en cada ubicación
Los accesos deben colocarse en la mayor cantidad y orientados en tal forma que
se pueda atender con mayor eficacia a los usuarios potenciales en el área de
influencia de la estación, así como el incremento fortuito en casos de emergencia,
para evacuar con seguridad y rapidez.
El aspecto interior de las unidades debe mostrar respeto al usuario, los descuidos
en la apariencia, ya sean estos pisos desechos; ventanas sucias, rotas o
bloqueadas; asientos dañados; pasamanos incompletos o faltantes; puertas
deterioradas, etc., impactan en el ánimo del pasajero, demeritan la imagen de la
empresa y fomentan el vandalismo. De lo anterior se puede deducir que si lo
notorio no ha sido observado y corregido por los encargados del mantenimiento,
más difícil les resultará detectar y corregir deficiencias en áreas de difícil acceso y
menor visibilidad que son de mayor trascendencia para la eficiente operación del
vehículo.
Esta revisión, cuando existe alguna anomalía, es loable. Sin embargo, es más
efectivo, eficiente, económico y seguro realizar el mantenimiento preventivo en
apego al programa dentro de los talleres, en donde se debe contar con la
72
infraestructura apropiada, disminuyendo los riesgos al personal y a los usuarios, lo
que minimizaría las interrupciones durante el servicio.
73
Es aconsejable, debido al escaso nivel educativo general de nuestra población,
colocar estratégicos señalamientos que alienten y encaucen a los usuarios al
mejor aprovechamiento de su tiempo y de las instalaciones. Por ello, vialidad y
cortesía nunca serán suplicas desdeñables mediante claras ilustraciones alusivas
al respecto, lo que permitirá un flujo más expedito en el tránsito por las diferentes
estructuras del sistema de transporte. Los enlaces peatonales entre las diferentes
rutas que convergen en alguna estación, deben ser amplios, breves, cómodos y
seguros para alentar en el público la preferencia por un transporte público
eficiente, eficaz y económico.
74
2.7 Tipos de Transporte público urbano
75
rápida y sencilla de hacer. Sin embargo la baja inversión hace que tenga
poca permanencia y por ende, una influencia limitada en el uso del suelo y
en la configuración de la forma urbana.
x Unidades de transporte con capacidad limitada: Este medio de transporte
es ideal para rutas de transporte con volúmenes de pasajeros bajos
moderados. Si se pretende mover volúmenes mayores a 15000 pas/hr es
necesario visualizar otras opciones de transporte debido al espacio de
capacidad presentada.
76
del vehículo oscila entre los 20 y los 35 pasajeros. La velocidad máxima
que presentan es de 40 a 70 km/hr. Este vehículo es idóneo para zonas de
baja densidad. El motor es normalmente de gasolina, algunos presentan
conversiones a gas licuado de petróleo.
x Autobús regular: Es un vehículo de una sola carrocería soportado por dos
ejes. La capacidad normal de asientos varia de 35 a 50, pudiendo tener
una capacidad total de 50 a 110 pasajeros.
x Autobús articulado: Es un vehículo que presenta mayores dimensiones
que el autobús regular y está formado por dos carrocerías unidas por una
articulación, lo que permite tener un interior continuo a la vez que permite
que el autobús doble durante sus giros. La longitud de estos vehículos
varía entre los 16 y los 18 m, con un total de asientos de 66 y una
capacidad total de 180 pasajeros. Un vehículo de estas magnitudes debe
presentar un mayor número de puertas para facilitar el ascenso y descenso
del usuario, haciendo que cuente de 3 a 4 puertas, generalmente de doble
canal.
2.7.2. Vehículo.
77
x Electreobus: Este es el nombre que se designa a los autobuses que
obtienen su propulsión a través de un motor eléctrico alimentado por
baterías. Desgraciadamente el peso de la batería es alto lo cual repercute
en los costos de operación.
x Energía inercial: Las terminales del vehículo hace contacto con un
alimentador trifásico y un motor eléctrico acelera la rueda que acumula
energía. Esta energía cinética impulsa a un generador el cual envía la
energía producida a una batería con la cual se alimenta un motor eléctrico.
El problema es que el mecanismo es complejo y presenta un gran peso.
Este vehículo opera en Bélgica.
Los medios de transporte férreo que se utilizan en las ciudades presentan cuatro
características generales que los distinguen de otros medios de transporte, las
cuales son las siguientes:
x Guía externa: Al contar con una guía externa o riel, el vehículo es guiado
físicamente por la vía y el operador del vehículo solo controla la velocidad
del mismo, Esta característica permite que se utilice solamente el ancho
mínimo necesario de derecho de vía a la vez de lograr un viaje más
cómodo.
x Tecnología férrea: El uso del conjunto rueda de acero y riel ha dado como
consecuencia un mecanismo básico y simple para el movimiento de
vehículos. Esta combinación permite tener cambios de direcci6n de una
manera rápida, simple y sin errores. Asimismo su baja resistencia al
rodamiento (10 veces menor que la que se presenta con rodada neumática)
trae como consecuencia inmediata un consumo muy bajo de energía por
tonelada de peso. La combinación de soporte y guía permite obtener
comodidad en el recorrido ya que se realiza el viaje de una manera estable
y suave. Sin embargo, al contar con un coeficiente de adhesión bajo, se
presentan problemas con las pendientes así como, con las distancias de
frenado, las cuales deben ser mucho mayores que en el caso de los
vehículos de rodada neumática.
x Propulsión eléctrica: Al contar el transporte férreo urbano con propulsi6n
eléctrica, se obtienen excelentes rendimientos dinámicos en los vehículos,
especialmente en cuanto a aceleración. Asimismo, sus componentes
mecánicos son limpios, durables y de poco mantenimiento, logrando niveles
de ruido bajos así como una contaminación ambiental directa nula. Las
principales desventajas de este tipo de propulsión van encaminadas a las
grandes erogaciones que se tienen que realizar así como, a la limitaci6n
78
que se presenta en el recorrido del vehículo hasta donde se extienda la
línea electrificada.
x Separación del derecho de vía: Es interesante notar que la falta de
flexibilidad de movimiento de la tecnología férrea hace que su operación en
tránsito mixto, sea inferior a los medios que cuentan con rodada neumática.
Sin embargo, es mucho más fácil lograr la separaci6n para transporte férreo
ya que las vías separadas, sin pavimentar, se distinguen de otros carriles y
no son invadidas por los automovilistas tal como lo son los carriles de
autobuses.
Dentro del transporte férreo que se utiliza en las áreas urbanas, se pueden
distinguir cuatro conceptos principales, los cuales se relacionan a continuación:
79
estaciones dadas, así como, las permitidas por la comodidad del usuario.
Su operación es siempre en trenes pudiendo llegar hasta los diez carros y
cada carro cuenta con cuatro ejes. Estos trenes son operados por un
conductor, lo cual implica una gran capacidad al mismo tiempo de lograr
una buena productividad laboral. La longitud total de cada carro de metro
varía entre los 16 y los 23 metros, con un ancho de 2.5 a 3.2 metros. La
capacidad por cada carro son del orden de 120 a 250 espacios, de los
cuales del 25 al 60% son asientos. Sus velocidades de operaci6n van entre
los 25 y los 60 km/h con frecuencias a la hora de máxima demanda de 20 a
40 trenes por hora. Esto permite obtener capacidades máximas de 60,000
a 80,000 pasajeros por hora.
x Tren regional: Por tren regional se entiende los servicios locales de trenes
interurbanos, los cuales presentan normas técnicas y operacionales muy
altas. Generalmente, son operados por las compañías férreas en sus
propios derechos de vía, con vehículos de tracción eléctrica 0 diesel. Se
caracterizan por presentar grandes espaciamientos entre estaciones (del
orden de los 5 km o más) así como, longitudes promedio de viajes de 35
km. Todo ello conlleva a lograr altas velocidades y gran confiabilidad en el
servicio.
Tipo de carro
Se puede clasificar el transporte férreo, según el tipo de carros que utilizan, así
tenemos que:
x Carro con cabina. Es aquel que cuenta con un mando de control y donde
algunos o todos sus ejes poseen tracción. Este tipo de carro puede operar
individualmente 0 acoplados con otros carros.
x Carro motriz. Es aquel que tiene en sus ejes tracción pero no controles de
mando
80
x Remolque. Como su nombre 10 indica, es un carro sin tracción, el cual es
tirado por un carro con motor.
x Locomotora. Es un carro que posee motor pero es utilizado
exclusivamente para remolcar tráilers y no lleva pasajeros.
x Carros A y B (pareja casada). Son vehículos con motor, los cuales
comparten algunos componentes y por ende solo pueden operar en forma
conjunta. Cada uno tiene controles de mando en un solo extremo.
Así por ejemplo, el metro de la Ciudad de México está formado por una
combinación de carros con cabina, motrices y remolques.
Tipo de carrocería
Normalmente, esta es la clasificación más utilizada para definir los diferentes tipos
de vehículos férreos. Por carrocería se entiende la porción del vehículo que
contiene la sección de pasajeros, la cabina del conductor y el equipo eléctrico y
mecánico. Así, se puede hablar de:
Por otra parte, el prestatario del servicio va a buscar que los costos de
mantenimiento sean los menores a través del fácil reemplazo de partes y de
superficies lisas, que ayuden a su limpieza. Finalmente, los costos de inversi6n
81
son también importantes y van a depender del tipo de vehículo, su complejidad,
los materiales utilizados, la durabilidad y la cantidad de componentes utilizados.
82