Ciclo de Nutrientes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ciclo de nutrientes

El compostaje en los sistemas agrícolas capitaliza el uso de los servicios naturales de reciclado de nutrientes en los
ecosistemas. Las bacterias, hongos, insectos, lombrices de tierra, bichos, y otras criaturas excavan y digieren el compost
generando tierra fértil. Los minerales y nutrientes en el suelo son reciclados nuevamente para la producción de granos.

Un ciclo de nutrientes (o reciclaje ecológico) es el movimiento e intercambio de


materia orgánica e inorgánica para regresar a laproducción de materia viva. El proceso es regulado por los caminos
de lared trófica que descomponen la materia en nutrientes minerales. El ciclo de nutrientes se realiza en los
ecosistemas. Los ecosistemas son sistemas interconectados en los cuales la materia y energía fluyen y son
intercambiados en la media que los organismos se alimentan, digieren y migran. Los minerales y nutrientes se
acumulan en configuraciones y densidades variables a lo largo de la Tierra. Los ecosistemas reciclan a nivel local,
incorporando los nutrientes minerales en la producción debiomasa, y en escala mayor ellos participan de un
sistema global en el que la materia es intercambiada y transportada a través de grandes ciclos bioquímicos.

Las partículas de materia son recicladas por la biodiversidad que habita eldetritus en los suelos, reservorios de
agua, y las biopelículas (incluidos el 'polvo suspendido'). Los ecologistas denominan al trabajo de la naturaleza con
diversos nombres tales como reciclado ecológico, reciclado orgánico, bioreciclado, ciclado, reciclado bioquímico,
reciclado natural o solo como reciclado. Mientras que los ciclos global bioquímicos globales describen el
movimiento e intercambio natural de todos los tipos de partículas de materia a través de los componentes vivos y
no vivos de la Tierra, los ciclos de nutrientes hacen referencia a la biodiversidad dentro de la comunidad de
sistemas de redes alimentarias que regresan los nutrientes orgánicos o el agua a la producción. La diferencia es
una cuestión de escala y compartimentación con los ciclos de nutrientes alimentando a los ciclos biogeoquímicos
globales. La energía solar fluye a través de los ecosistemas a lo largo de caminos unidireccionales y nocíclicos,
mientras que el movimiento de los nutrientes minerales es cíclico. Los ciclos minerales incluyen el ciclo del
carbono, el ciclo del azufre, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del agua, el ciclo del fósforo, y el ciclo del oxígeno, entre
otros que reciclan de manera continua junto con otros nutrientes minerales en la nutrición ecológica productiva. Los
ciclos biogeoquímicos globales son el producto del reciclado ecológico localizado regulado por la acción de las
redes alimentarias que desplazan las partículas de materia de una generación viviente a la siguiente. Los
ecosistemas de la Tierra han reciclado de manera sustentable a los nutrientes minerales durante miles de millones
de años.

Al respirar los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego
exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres
humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis.
Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en
el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierteEl ciclo del carbono es
un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera,
la hidrosferay la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono
posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio
y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono:
orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica,
presente en las rocas.

En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y de la superficie y


el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo puede ser dividido en dos: el ciclo
lento o geológico y el ciclo rápido o biológico.

Suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro reservorios principales de
carbono interconectados por rutas de intercambio. Los reservorios son la atmósfera, la
biosfera terrestre (que, por lo general, incluye sistemas de agua dulce y material orgánico no vivo,
como el carbono del suelo), los océanos (que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los
organismos marítimos y la materia no viva), y los sedimentos (que incluyen los combustibles
fósiles). Los movimientos anuales de carbono entre reservorios ocurren debido a varios procesos
químicos, físicos, geológicos y biológicos. El océano contiene el fondo activo más grande de
carbono cerca de la superficie de la Tierra, pero la parte del océano profundo no se intercambia
rápidamente con la atmósfera.

El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de carbono entre los
reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo, atmósfera - biosfera). Un examen
del balance de carbono de un fondo o reservorio puede proporcionar información sobre si funcionan
como una fuente o un almacén para el dióxido de carbono.

n el N2 El ciclo hidrológico o ciclo del agua es un ciclo biogeoquímico, en el cual hay un proceso de circulación
del agua entre las distintas partes de la hidrósfera, permitiendo al agua pasar de un estado físico a otro
mediante reacciones químicas.1

El agua dentro de la Tierra se encuentra en mayor parte forma líquida, en losocéanos, mares y agua subterránea o
de agua superficial como en los lagos, ríos yarroyos. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua
acumulada comohielo sobre los casquetes polares ártico y antártico, con una participación pequeña de
los glaciares de montaña de latitudes altas y medias, y de la banquisa.2
Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera, en estado gaseosocomo vapor o nubes. Esta
fracción atmosférica es muy importante para el intercambio entre los compartimentos para la circulación horizontal
del agua, de manera que, se asegura un suministro permanente de agua, a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.2

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia significativa, por los
procesos delvulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los
que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.3

Índice [ocultar]

 1Ciclo hidrológico
 2Fases del ciclo hidrológico
 3Compartimentos e intercambios de agua
 4Energía del agua
 5Balance del agua
 6Efectos químicos del agua
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía Ciclo hidrológico[editar]
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua). Océanos, ríos,
nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la
lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y
conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El ciclo interno consiste en lo
siguiente: El agua de origen magmático formada mediante reacciones químicas en el interior de la tierra sale a
través de volcanes y fuentes hidrotermales, y se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los
océanos se introducen por las zonas de subducción hasta el manto.

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior
vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su
superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes
erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva,
el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman
una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae
como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra discurrirá por el
terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje
del agua se filtrará a través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas
freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en la superficie en forma de
fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido
principalmente a la evaporación.
en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.

También podría gustarte