Cosmovisiones Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COSMOVISIÓN PURÉPECHA

El cosmos de los Purépechas; estaba formado por tres mundos: el mundo de


los muertos Cumánchecuaro situado bajo Tierra, el mundo de los vivos
Echerendu situado en la superficie de la Tierra y el mundo de los dioses
engendradores Aúandarhu situado en el cielo. Mientras que el cosmos se
dividía en cinco diferentes direcciones, cada una custodiada por deidades
llamadas Tirépemes:

Dirección (casa) Oriente: identificado por el color rojo, lugar donde renace el
Sol y custodiada por Tirépeme-Quarencha.

Dirección (casa) Occidente: identificado por el color blanco, lugar donde


moría el Sol y custodiada por Tirépeme-Turupten.

Dirección (casa) Norte: identificado por el color amarillo, dirección del


solsticio de invierno y custodiada por Tirépeme-Xungápeti.

Dirección (casa) Sur: identificado por el color negro, entrada al paraíso


(tlallocan mexica) y custodiada por Tirépeme-Caheri.

Dirección (casa) Centro: identificado por el color azul, lugar donde renace el
Sol y custodiada por Chupi-Tirépeme.

Cada Tirépeme era una manifestación (hermano) de Curicaveri, y cada


dirección representaba una estadía (casa) del dios sol-fuego. A cada dirección
estaban adjudicadas distintas propiedades, haciendo parecer que cada
Tirépeme era una deidad diferente.

Algo similar ocurría con Cuerahuáperi que es la gran creadora, dadora de vida
y de muerte, ella también tenía cuatro manifestaciones (hijas) que eran las
nubes de las cuatro diferentes direcciones (simbolizadas por diferentes
colores); las cuales podía hacer germinar la vida con lluvias adecuadas,
ahogarla con torrenciales aguaceros o destruirla con granizadas y heladas.

La más importante manifestación de Cuerahuáperi era su hija Xarátanga


representada por la luna nueva, mientras que su madre resulta ser la luna
menguante (vieja). De una manera similar a que el sol de oriente es hijo del
sol muerto en occidente, Xarátanga (la luna nueva) es la renovación de
Cuerahuáperi (la luna menguante).

De esta forma las manifestaciones del principio creador adquieren diferentes


formas y nombres de acuerdo a la dirección y el estrato del cosmos del que
se trate. Sugiriendo una religión politeísta conformada de un amplio panteón,
visión que no es adecuada.

DEIDADES PURÉPECHAS

Los purépechas eran politeísta, su dios principal era Curicaveri (el que surge
del fuego), sin embargo también era la deidad principal de recolectores,
cazadores y de la guerra. También destacan:

Curicaueri (el gran fuego): Dios del fuego, se le considera la deidad más
antigua de los tarascos.

Cuerauáperi o Kuerajperi: La que desata el viento, es esposa de Curicaueri,


representa a la Luna, es a la vez madre y padre de todos los dioses. Deidad
relacionada con la tierra y la lluvia, pues se le consideraba como la productora
de las nubes, la auxiliaban cuatro deidades más, que eran sus hijas: Nube
Roja, Nube Blanca, Nube Amarilla y Nube Negra.

Xarátanga: La que aparece en todas y diversas partes, es una advocación de


la Luna o Cuerauáperi, señora o madre luna o luna nueva.

Pehuame: La parturienta, es otra advocación de Cuerauáperi o de la Luna


madre, es la deidad del parto y esposa del Sol. Su principal centro de culto
estaba en Tzacapu.

Nana Cutzi: La madre encorvada, actualmente los tarascos o purépechas


siguen utilizando el nombre para referirse a la Luna.

Tata Jurhiata: El padre sol, nombre que en la actualidad los indígenas


michoacanos dan al sol como elemento natural y no deidad.

COSMOVISIÓN, Purépecha

Mitos y leyendas u otros relatos: Según Avila (1996), el estudio de la mitología


purépecha nos permite entender la manera en que la población a lo largo de
los siglos se ha relacionado con la naturaleza, ya que refleja una determinada
concepción del mundo y el universo.

Dentro de las variantes existentes en los mitos, puede hacerse una distinción
entre aquellos que se asocian con niños huérfanos que encuentran agua
gracias a la señal de un pájaro; y aquellos que se refieren a la consumación
del acto sexual y el surgimiento del agua. En ambos casos, los personajes
principales son sacrificados para que haya más agua, puesto que mientras
vivían había escasez.
Su muerte no es vista como un sufrimiento, sino como un acto divino que
conlleva al renacimiento del agua. Por esta razón, los personajes se asocian
con la deidad del agua, que es la única fuerza capaz de hacerla brotar. Sin
embargo, en el segundo caso, el acto sexual realizado por una pareja
simboliza además la acción de crear y reproducir el agua desde las entrañas
de la tierra (madre naturaleza).

Mitos sobre el origen del agua

El mito de María Kachacha ”Era una muchacha huerfanita y nadie la quería.


Vivía en Paracho Viejo y como no había agua la tenían que traer de Aranza.
María andaba muy cochina y no se peinaba. A ella la mandaban por agua pues
le veían como a una sirvienta. El agua la traían en cántaros y tenía que dar
dos viajes: uno en la mañana y otro en la tarde. A María siempre la andaban
regañando, ya fuera porque llegaba pronto o bien porque se tardaba. Esto
era porque a las huérfanas no se les ve bien. “En una de las veces que iba
María por agua salió un pajarito y le roció la mano con agua. Pero María no
hizo caso y siguió su camino a Aranza. Así le sucedió otra vez y a la tercera
María se asomó a ver a dónde salía el pajarito que le rociaba agua y vio que
había un ojo de agua del cual este nacía. Entonces María ya no iba hasta
Aranza
COSMOVISIÓN AZTECA

El Universo de los Aztecas estaba compuesto por un mundo real y otro


sobrenatural en el que vivían los dioses. Este universo dual, se
complementaba. Se trata de formas de energías opuestas, lo positivo
y lo negativo, que van pasando de un mundo a otro construyendo y
destruyendo todo lo creado.

La transferencia energética no debe cortarse nunca, porque, así como


los hombres necesitan de los dioses para cumplir su ciclo vital y los
dioses necesitan de los hombres para mantener existente todo lo
creado.

Por lo tanto, los seres humanos tenían la obligación de alimentar a los


dioses y la forma de hacerlo era ofrendándoles la energía que liberada
el sacrificio entregando su sangre y su corazón.

Los mexicas se consideraban el pueblo elegido para la misión cósmica.


La victima sacrificada era la conexión entre el mundo natural y el
sobrenatural. Cuanto más violenta era la muerte, cuanto más sufría la
persona sacrificada se suponía que liberaba mayor energía. El
sacrificado debía ser elegido por otros "la sangre derramada en
sacrificio voluntario contenía menos carga energética" (González
Torres, Yolotl: El sacrificio humano entre los Mexicas. México F.C.E.,
1985) por lo tanto no estaba bien visto ofrecerse al sacrificio.

El eje de la Religión Azteca era el Sacrificio humano seguido de la


ingestión del ofrendado.

Respecto del sacrificante, si bien todos los creyentes debían hacer su


ofrenda, solo los miembros de las clases superiores- funcionarios
estatales, sacerdotes, guerreros y mercaderes podían ofrendar lo que
los dioses más valoraban: seres humanos.

¿quiénes eran los sacrificados? Estos eran prisioneros de guerra o


esclavos adquiridos para tal fin.

Las Guerras Floridas de los Aztecas se libraban con el fin de obtener


victimas para alimentar a los Dioses. Se realizaba cada quince días en
cada uno de los dieciocho meses del año, en todas se sacrificaban
seres humanos, la matanza era masiva (varios a la vez) esto es
característico de la religión Azteca ya que en ninguna otra creencia ni
en ningún otro lugar del mundo se dio tal fenómeno.

Este asesinato ritual se llevaba a cabo en ceremonias largas y


aparatosas, precedidas de actos de crueldad mental y física Esto es
importante tenerlo en cuenta chicos, ya que aquella creencia que
antes se mencionó , según la cual el mana o energía liberada por los
sacrificados resultaba más valiosa a los dioses si la muerte iba
precedida de grandes sufrimientos, era convicción fundamental del
culto azteca y si no se tiene presente este hecho no podrá entenderse
lo que a primera vista aparece sólo como despiadada y demencial
manifestación de crueldad. Por lo tanto, antes del sacrificio se sometía
al sacrificado a mortificaciones mentales y físicas.
COSMOVISIÓN INCA
Toda cultura tiene una pregunta a cerca de su existencia y origen la
cual desarrolla para conocer cómo fue su procedencia, de aquí los
Incas, una cultura ancestral empezaron a explicar su cosmovisión y así
conocer la interpretación que tenían del mundo, su creación y la
relación con el cosmos (orden).Una de las variables más importantes
era el tiempo porque describía los procesos y las etapas del cosmos
que se puede relacionar con las visiones de los Incas a cerca de las
predicciones de sucesos y aspectos religiosos que explicaban el
renacer de la vida después de la muerte.

Para esta cultura en particular, la perspectiva que tenían de su


creación estaba muy determinada con el espacio y el tiempo (cosmos
y caos), pues de estas variables dependía que toda la tierra continuara
con su ciclo. Según los Incas, la creación o surgimiento del hombre Inca
provenía de la tierra y lugares naturales como lagunas, ríos, volcanes
y demás explicando la importancia y la conexión que existía entre la
naturaleza y el hombre.

Conexión con la naturaleza

Dentro de su cosmovisión el espacio era considerado sagrado ya que


el hombre surgía de espacios naturales y establecía allí su familia o
comunidad; en cuanto a la conexión con la naturaleza, el hombre tiene
una relación de armonía donde la tierra o “Pachamama” vivan
estrechamente todos juntos en tranquilidad, la cultura Inca se
destacaba por el respeto que había hacia la tierra que les brindaba
todos los recursos, su estrecha relación con la tierra lo significaba todo
y si era desequilibrada se generarían consecuencias que afectarían el
orden y al ser humano.

Como se mencionó anteriormente según la cosmovisión, el hombre


Inca surgió de un lugar divino o sagrado donde surgieron sus
ancestros, los accidentes geográficos (volcanes, ríos y lagunas) eran
veneradas y símbolo de creación, a estos sitios se les denominaba
“Pacarinas” donde los seres humanos surgían al mundo terrestre, la
más representativa es el lago Titicaca.
Conexión con los Dioses

Los Dioses no eran simplemente personajes divinos(Deidades) a las


cuales ofrecían tributos, eran energía y fuerza en la vida de los Incas,
donde buscaban la intervención constante para vivir armónicamente
y así renacer en el mundo espiritual siendo el eje central y base de
toda su cultura mostrando siempre reverencia y adoración en todos
sus actos. Otro aspecto importante para destacar de su cosmovisión
es la estrecha relación entre los Dioses y el hombre Inca que era
reflejada en todas sus actividades, celebraciones, rituales y fiestas;
adoraban al Dios del Sol(Inti) que significaba centro del imperio, a la
Pachamama la cual era la deidad más venerada para los Incas y
significaba hogar y creación, también adoraban a Wiracocha el cual
era el creador y ordenador del mundo, se dice que este Dios fue el que
dividió el cosmos en tres partes que conformaban su
cosmovisión.(Uku Pacha,Kay Pacha y Hannan Pacha).La cosmovisión
explica la interpretación del mundo por eso los Incas dividieron el
mundo en tres partes según su visión.

UKU PACHA o mundo de abajo: En esta parte se encontraban los


muertos y las almas perdidas según su comportamiento en la tierra.
Se afirmaba que esta parte se encontraba debajo del mar y la tierra.

KAY PACHA: Es el mundo terrenal donde están los seres vivos, según
su visión en esta parte ocurrió el renacer de los muertos por medio de
las semillas que crecen en la tierra y simbolizaban el renacer de otra
vida en el mundo celestial.

HANAAN PACHA: Es el mundo celestial donde todas las personas


justas podrían entrar e incluso los Dioses se encontraban en esta
parte.Era el nivel más elevado donde se esperaba la tranquilidad de la
vida y el estado más elevado donde todos los Incas deseaban llegar.

Todo esto hace parte de la visión de los Incas que permite conocer
aspectos tan importantes para este grupo ancestral que apreciaba y
anhelaba aquella conexión con sus Dioses y el renacer se su vida
espiritual, donde el cosmos era la unión de todo lo que conocían,
creían y admiraban explicando así la creación de toda su cultura.

También podría gustarte