Estudioo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Contenido

RESUMEN ......................................................................................................................................... 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 3
1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................. 3
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 3
1.2.1. Delimitación espacial ................................................................................................ 3
1.2.2. Delimitación temporal ............................................................................................... 3
1.3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 4
1.3.1. Problema principal .................................................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 4
1.4.1. Objetivo General ......................................................................................................... 4
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 4
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................... 4
1.5.1. Justificación ................................................................................................................ 4
1.5.2. Importancia .................................................................................................................. 5
1.5.3. Limitaciones ................................................................................................................ 5
1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 5
1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 6
1.8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS ............................................................................. 7
1.8.1. Cronograma ................................................................................................................. 7
1.8.2. Presupuesto................................................................................................................. 8
CREACIÓN DE ÁREA ECOLÓGICA CON RIEGO DE AGUAS GRISES
TRATADAS EN LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL AREQUIPA

RESUMEN

El presente proyecto se trabaja con La Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa,


a fin de la creación de huertos ecológicos que sean a favor de la comunidad
estudiantil, en estas se aprovecharan las agua grises que producen los estudiantes
a partir del lavado de manos u otras acciones diarias; estas aguas grises contaran
con un tratamiento simple que eliminara las grasas y jabones de estas aguas, se
espera alcanzar la máxima capacidad de riego en extensión de plantaciones,
reduciendo nuestro impacto en la producción de aguas residuales
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática

A nivel global la escasez de agua ya está provocando muchas trabas en el


desarrollo de las poblaciones, muchas personas que no tienen al alcance el
recurso hídrico tiene que recorrer muchas horas para acceder a este líquido
elemento.

En el Perú, la escasez de agua también está de forma muy notable, en especial


en este suceso de Fenómeno del Niño, en la que se presentaron lluvias intensas
en la parte sur del país, y escasez en sur. Hubo cortes de agua potable que no
pudieron ser previstas por la Empresas Prestadora de Servicio (EPS) se tuvo a
las poblaciones semanas sin agua causando desesperación por el agua potable,
además la contaminación de las aguas en el Perú es muy notable sobre todo en
el tratamiento de las aguas residuales; por que reducirlas es una gran ventaja
para el beneficio de la biodiversidad.

Actualmente en la ciudad de Arequipa se desecha al alcantarillado miles de


metros cúbicos de agua residual de manera diaria, a pesar que muchas de estas
aguas pueden ser reaprovechadas para ciertas actividades; por ejemplo las
aguas grises (aguas con detergentes o grasas) pueden ser aprovechas para el
riego de ciertas plantas reduciendo el uso de agua potable.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. Delimitación espacial

El proyecto se realizará en el pabellón C de La Universidad Alas Peruanas


Filial Arequipa

1.2.2. Delimitación temporal


El proyecto espera realizarse a principios del año siguiente y que entre en
funcionamiento en todo ese año de manera piloto esperando que se obtuviera
una réplica de esta metodología en los demás pabellones

1.3. PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. Problema principal

La producción de aguas residuales en Arequipa es considerada uno de los


mayores problemas en la contaminación de las aguas y que van a parar, en
la mayoría de los casos, al rio Chili, además del desconocimiento de las
personas y falta de conciencia en no reutilizar estas aguas para el riego de
sus propios jardines.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. Objetivo General

Tratar las aguas residuales de pabellón C de la Universidad Alas Peruanas


Filial Arequipa para utilizarlos en riego de cultivos u otras áreas verdes.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Evaluación de la característica del suelo, para ver que especie de flora


son los más adecuadas para el tipo de terreno.
 Evaluar la cantidad de producción de aguas grises producidas en los
baños del pabellón C
 Generar conciencia ambiental respecto al cuidado del agua en los
estudiantes
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. Justificación

La producción de aguas grises se ha elevado en los últimos años ya que la


población también ha incrementado.
El Perú genera aproximadamente 2 217 946 m3 por día de aguas residuales
descargadas a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de
estas recibe tratamiento.
Cada habitante en el Perú genera 142 litros de aguas residuales al día. (EPS
SANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL - 2012). Y gran parte de estas aguas
grises producidas van a parar, en algunos casos, al rio chili sin ningún
tratamiento alguno, entonces la necesidad de reducir esta generación de
aguas grises es necesaria.

1.5.2. Importancia

Este proyecto puede ser replicado en otras instituciones privadas o del estado
promoviendo el reúso de las aguas grises

En la aplicación de tratamiento simple de las aguas grises en esta


universidad, se reducirá significativamente la producción de aguas residuales
generadas por los estudiantes, si este proyecto llega alcanzar un impacto
significativo en las demás instituciones, se podría replicar generando un
mayor impacto positivo tomando como ejemplo a los niños en la etapa
escolar, formando de esta manera jóvenes comprometidos con el cuidado del
agua y el ambiente.

En los impactos económicos no serán en gran escala pero se verá reflejado


en el ahorro de consumo de agua potable que antes se utilizaban para os
riegos habituales

1.5.3. Limitaciones

Una de las limitaciones es el financiamiento del proyecto en su totalidad ya


que será un proyecto piloto y se necesitara un seguimiento constante en su
evolución y comportamiento de la producciones de aguas grises, además en
la aprobaciones de las autoridades de la Universidad ya que se necesitará
hacer modificaciones en la red de tuberías del baño del pabellón C.

1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


Con un correcto sistema de desviación de las aguas grises y un correcto
tratamiento serán aptas para el regadío de cultivos y ciertas áreas verde de la
universidad reduciendo la producción de aguas grises

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Primeramente en procederá a realizar sus medidas de todas las dimensiones


de adecuaciones de las tuberías y los atrapa grasas serán colocados de
forma lineal en un área que no represente peligro alguno.
Para la evaluación de la especie adecuada de flora que se va a regar, se
realizara investigaciones de cuáles serán las más pertinentes en su riego y
aprovechamiento de estas aguas.

Otra metodología que será utilizará en la enseñanza a los estudiantes de los


primeros años en temas de tratamientos de aguas residuales y en temas de
generación de conciencia ambiental esperando que se pueda replicar en sus
viviendas y otros ámbito de su entorno
1.8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS
1.8.1. Cronograma

Cronograma
Mes Marzo Abril mayo junio Julio
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3
reconocimiento del
área disponible
para el proyecto
Solicitudes de
aprobación
modificación de
tuberías de aguas
gris
Modificación de las
tuberías de línea
de aguas gris
Construcción de
sistema de
tratamiento de
aguas gris
Adaptación de
sistema de riego
por goteo
Evaluación y
estimación de
datos
Seguimiento del
proyecto

1.8.2. Presupuesto

atrapa grasas

descripción cantidad precio unitario precio total

recipientes de agua 100L aprox. 4 65 260

tubos de conducción de agua 4"x3m 10 20.8 208

tubos de conexión 4" 6 7.5 45

otros referentes al sistema 1 50 50

mano de obra no calificada elaboración del sistema 1 380 380


medidor de caudal 1 189 189

total 1132

sistema de riego tecnificado

material descripción cantidad precio unitario precio total

programador de riego 1 291 291

filtro 2 95 190

llaves de paso 2 5.5 11

manguera para riego 100m 1 95 95

bomba de agua 0.5hp 1 120 120

otros referentes al sistema 1 80 80

total 787

materiales de apoyo y plantones

material descripción cantidad precio unitario precio total


agua y refrigerios 50 2.5 125

lampas y picos alquiler 25 8 200

plantones de platas adecuadas al ambiente 50 5 250

otros 1 80 80

total 655

total en insumos y materiales 2574

total del costo del proyecto S/.2, 574.00

También podría gustarte