Religiosidad y Vida Cotidiana de Los Coyones
Religiosidad y Vida Cotidiana de Los Coyones
Religiosidad y Vida Cotidiana de Los Coyones
1
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. 1964. P. 151.
es fumado en dichas actividades de carácter netamente
ceremonial
caracterizaba.
cultos.
2
OVIEDO Y BAÑOS. Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela.1982. Tomo
I. P. 6 – 7.
Este carácter de hechiceros está presente en el grupo
3
ARELLANO MORENO, Antonio. Ob. Cit. 1964. P. 148
4
OVIEDO Y BAÑOS. Ob. Cit. 1982. P. 6.
La idea que nos da la cita analizada es la presencia
5
TROCONISDE VERACOECHEA, Ermila. Ob. Cit. 1984. P. 22.
de por si implica intrínsicamente la presencia de un tipo
7
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. 1964. P. 151
creencias, tienen poderes especiales
para comunicarse con sus dioses”.8
dicha estratificación.
10
SALAZAR, Juan. Op. Cit. s/f. P. 8
costumbres de vida sedentaria o nómada, tipo de economía
y permanentes
sedentario.
11
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. 1964. P. 148
Diseño de la vivienda, por más “sencilla” que fuera
entorno
grupo.
Sobre los materiales de las casas, tenemos que:
permite:
naciones enemigas.
especiales.
12
ARELLANO MORENO, Antonio. Ob. Cit. 1964. P. 157-158
“Para el sigo X de la era cristiana,
las sociedades agrícolas que ocupaban
el estado Lara se caracterizaban por
asentarse en grandes aldeas que
formaban conjuntos dependientes de
una aldea central principal. El tipo
de asentamiento de estas comunidades
variaba de acuerdo con las
condiciones de los ambientes elegidos
para vivir”.13
de los naturales:
13
MUSEO DE BARQUISIMETO. Reinaibarena, Un Viaje de Milenios. 1990. P. 40
14
SALAZAR, Juan. Op. Cit. s/f. P. 44
al establecimiento de pautas o prácticas que obligan al
sedentarismo:
Conocimiento de la tierra.
16
BRITO FIGUEROA, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela; Una Estructura Para su
Estudio. 1979. Tomo I. P. 35
otros pájaros menores que grajos y
mayores que tordos…”17
sociedad.
17
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. 1964. P. 186.
18
Ibid. P. 158
19
Ibid. P. 148
frutas y vegetales como dominantes dentro en la dieta de
carnes:
supervivencia.
con raíces:
22
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. P. 153
23
Ibid. P. 186
y en lo referente al corto tiempo que se asentaban en un
vegetal:
24
ARELLANO MORENO, Antonio. Ob. Cit. 1964. P. 153-154
de la caza para los tiempos de lluvia, cuando se hace
25
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. P. 183-184
Esta técnica de caza obliga al trabajo sincronizado y
también animales.
ambientales
territorial
actividad agrícola.
manera cotidiana.
27
MARTÍ, Obispo Mariano. Op. Cit. 1989. P. 362-363
hídrica de lo que actualmente corresponde a la
agrícolas:
del momento:
28
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. 1964. P. 186
“Y en cuanto al capítulo cuarto, se
declara que saliendo de este valle,
por cualquiera de sus bandas, es todo
serranía de sierras altas y
montuosas, pedregosas y de muchos
arboledas, y de muchos ríos y
quebradas de muchas aguas; muy
abundosas de pastos, (y) en los
términos de esta ciudad, abundosa de
maíz y de otros mantenimientos…”29
naturales:
en Cubiro”.31
agrícola.
32
ARELLANO MORENO, Antonio. Ob. Cit. 1964. R.G. 1578. P. 148
quitan la ropa y se quedan con el
calabozo”33
33
Ibid. P. 191
34
Ibid. P. 148
35
Ibid. P. 151
tanto de las mujeres como de los hombres, aún cuando en
36
DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzálo Fernández. Venezuela en los Cronistas Generales de Indias.
Documento de Algunas Particularidades y Ritos Ceremoniales. 1962. P. 234
“…Y a lo que alcanzamos, por
experiencia de lo que hemos visto,
que yéndoles a la mano moderadamente
en este vicio del beber, por ser una
brevaje tan pesado y ellos tan
desconcertados en su beber, que
muchos de ellos revientan, y otros
con los vómitos llegan a la muerte. Y
también eran dados al vicio de la
carne, a que son muy aficionados,
porque cada uno toma las mujeres que
se atreve a sustentar, y por esta
causa viven poco”.37
mantenerlas.
tras de si.
naturales son:
37
ARELLANO MORENO, Antonio. Op. Cit. P. 191
“…gente de poco entendimiento, bajos
de inclinación y muy rudos, dados a
los vicios de la carne y la bebida de
un brebaje que ellos hacen a manera
de un poco de masa cocida y ácida, y
después la desbaratan y la cuelan con
agua y la echan en algunas tinajas
que tienen, y allí dentro hierve con
aquella furia del ácido (y) ya, a
cual gusto del ácido la beben. Y es
tanto el gusto que toman de este
brebaje, que ellos le llaman masato,
(que) cuando ellos tienen este
brebaje es grande el regocijo que
tienen, porque entonces se convidan
unos a otros a beber, y como beben
mucho se emborrachan y después de
borrachos se matan unos a otros.
Beben, no con mayor cuidado de ése”.38
pueblo.
38
Ibid. P. 186
condiciones en que estos vivían: “…y son indios pobres y
39
Ibid. P. 13
40
Ibid. P. 148
41
Ibid. P. 153-154
vegetación, alto nivel pluviométrico. Todas estas
rafael.melendez.13@gmail.com