ESTUDIOS
ESTUDIOS
ESTUDIOS
DOCUMENTO IEB-792-12-D002
REVISIÓN 0
CONTROL DE DISTRIBUCIÓN
CONTROL DE REVISIONES
Revisión No. Aspecto revisado Fecha
0 Emisión Inicial 12/02/2013
CONTROL DE RESPONSABLES
NÚMERO DE REVISIÓN 0 1 2
Nombre JEC/CML
Elaboración Firma
Fecha 12/02/2013
Nombre AOP
Revisión Firma
Fecha 14/02/2013
Nombre JPC
Aprobación Firma
Fecha 16/02/2013
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
2. OBJETO .................................................................................................................. 5
3. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO ....................................................................... 6
3.1. ESTUDIO METEOROLÓGICO .................................................................. 6
4. DISEÑO ELECTROMECÁNICO ............................................................................. 8
4.1. VERIFICACIÓN DEL CONDUCTOR DE FASE ......................................... 9
4.2. SELECCIÓN DEL CABLE DE GUARDA ................................................. 10
4.3. DISEÑO DE AISLAMIENTO .................................................................... 10
4.3.1. Comportamiento ante descargas eléctricas atmosféricas ....................... 11
4.3.2. Comportamiento ante sobretensiones a frecuencia industrial ................. 11
4.3.3. Comportamiento ante sobretensiones de maniobra ................................ 12
4.3.4. Distancia de fuga ..................................................................................... 12
4.4. DISEÑO DE PUESTA A TIERRA ............................................................ 12
4.5. EVALUACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ......................... 13
4.6. EVALUACIÓN DE RADIOINTERFERENCIA........................................... 13
4.7. EVALUACIÓN DE RUIDO AUDIBLE ....................................................... 13
4.8. EVALUACIÓN DEL EFECTO CORONA ................................................. 14
4.9. EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS POR EFECTO JOULE............................ 14
4.10. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE ESTRUCTURAS ...................................... 14
5. DISEÑO MECÁNICO ............................................................................................ 15
5.1. CONJUNTO ESTRUCTURAL ................................................................. 15
5.2. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL REGULADO DE CABLES ............. 15
5.3. SILUETAS Y CONFIGURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ................... 17
5.4. CÁLCULO DE CARGAS .......................................................................... 18
5.4.1. Evaluación de cargas .............................................................................. 18
5.4.2. Hipótesis de carga ................................................................................... 21
5.4.3. Factores de seguridad ............................................................................. 23
6. DISEÑO MECÁNICO DE HERRAJES Y CADENAS DE AISLADORES ............... 23
7. PLANTILLADO ...................................................................................................... 23
7.1. ZONAS VEDADAS PARA LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS........... 26
7.1.1. Carreteras ................................................................................................ 26
7.1.2. Caños y quebradas.................................................................................. 27
7.1.3. Caminos veredales .................................................................................. 27
7.1.4. Estructuras en retención .......................................................................... 27
7.2. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD ............................................... 27
7.3. ANCHO DE SERVIDUMBRES ................................................................ 28
7.4. TOPOGRAFÍA ......................................................................................... 28
8. ESTUDIOS DE SUELOS Y GELOGÍA .................................................................. 29
8.1. ESTUDIO DE SUELOS ........................................................................... 29
8.2. GEOLOGÍA .............................................................................................. 30
9. SELECCIÓN Y DISEÑO DE FUNDACIONES ...................................................... 30
9.1. SELECCIÓN DE FUNDACIONES ........................................................... 32
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETO
1) Temperaturas:
Este parámetro es importante en el diseño, ya que ocasiona variaciones en la
longitud y tensionamiento de los conductores. Debe considerarse para evaluar la
resistencia mecánica de la estructura y distancias mínimas de conductor a tierra.
Se seleccionarán los valores correspondientes a la Media Anual, Máxima Anual
Promedio y Mínima Anual Promedio (Coincidente) para un período de retorno de
50 años.
4) Humedad Relativa:
Se debe considerar la humedad relativa promedio para los propósitos del diseño.
Se tomará el valor correspondiente a partir de registros para la zona o de
estaciones meteorológicas cerca de la zona de influencia del proyecto.
6) Presión atmosférica:
El valor de la presión atmosférica es el correspondiente a las condiciones medias
ambientales y depende directamente de la altura sobre el nivel del mar.
7) Precipitación:
Este parámetro es determinante en el cálculo del efecto corona y de las
interferencias y perdidas de energía ocasionadas por él. La información más
importante es el número de días lluvia y la intensidad máxima mensual.
4. DISEÑO ELECTROMECÁNICO
Este numeral describe los criterios básicos de diseño que se deben tener en
cuenta para el desarrollo de los trabajos correspondientes al diseño
electromecánico de la línea de transmisión a 115 kV entre las subestaciones Suria
y Puerto López:
El diseño electromecánico de las líneas se realizará cumpliendo
fundamentalmente con las siguientes normas:
Para la selección del cable de guarda se verificará que cumpla las siguientes
condiciones técnicas:
- Se comprobará que el cable de guarda seleccionado soporte el incremento de
temperatura causado por la corriente de las descargas atmosféricas y el nivel
de cortocircuito máximo que circula por este de acuerdo con la norma IEC
60865, realizando esta verificación mediante el uso de la simulación del sistema
en ATP.
- Se calcularán las distancias de fuga con base en la norma IEC 60815 para nivel
de contaminación II, que corresponde a una distancia de fuga específica de
20 mm/kV.
Con el fin garantizar la seguridad tanto del personal que trabaja en las labores de
construcción y mantenimiento de la línea de transmisión, así como de los usuarios,
se dará cumplimiento a los criterios establecidos en el Artículo 15 del RETIE y las
tensiones de paso y contacto serán calculadas para cada una de las estructuras
de la línea de transmisión.
Se comprobará mediante el empleo de un procedimiento de cálculo reconocido
por la práctica de la ingeniería actual, que los valores máximos de las tensiones de
paso y de contacto a que puedan estar sometidos los seres humanos no superen
los umbrales de soportabilidad, establecidos en el Artículo 15 del RETIE.
El sistema de puesta a tierra se diseñará de acuerdo con las condiciones
específicas del sitio de cada estructura, buscando en todo caso preservar la
seguridad de las personas.
Con base en la resistividad del terreno y la componente de la corriente de corto
circuito que fluye a tierra a través de la estructura, se calcularán los valores de
puesta a tierra tal que se garanticen las tensiones de paso y contacto de acuerdo
con la norma IEEE 80 y el Artículo 15 del RETIE.
La configuración de las varillas y contrapesos, que conforman el sistema de
puesta a tierra de las estructuras, será seleccionada para que cumpla con los
siguientes objetivos:
Se especificará que los electrodos de puesta a tierra cumplan con las dimensiones
establecidas en la tabla 23 del numeral 15.3 del RETIE y se recomendará el tipo
de electrodo de acuerdo con el tipo de suelo del sitio de torre.
Para el estudio de los efectos previamente mencionados se considerará la
metodología recomendada por la norma IEEE 80.
Para la evaluación del campo eléctrico se tendrá en cuenta la tensión máxima del
sistema y para el campo magnético la capacidad de corriente por límite térmico del
conductor.
5. DISEÑO MECÁNICO
- Las grapas de retención del conductor y los empalmes soportarán una tensión
mecánica en el cable de por lo menos el 90% de la carga de rotura del mismo,
sin que se produzca deslizamiento.
conductor de fase y del cable de guarda. Para realizar el análisis de las diferentes
hipótesis, se utiliza la ecuación de cambio de estado para calcular las flechas y
tensiones para cada uno de los vanos reguladores requeridos.
Se calcularán para los vanos considerados, las tensiones horizontales y las
flechas en diferentes condiciones de carga (hipótesis) asumidas para los
diferentes conductores. Los resultados obtenidos se utilizarán posteriormente,
para el análisis mecánico de la línea en lo referente a la verificación de las
distancias de seguridad con temperatura máxima, condiciones de carga máxima
sobre las estructuras (árboles de carga) y para las condiciones de tendido y
regulación de los diferentes tramos de la línea.
Con los conductores de fase y los cables de guarda seleccionados para la línea se
procederá a calcular el comportamiento mecánico de estos, dadas las condiciones
de tensionado y las condiciones meteorológicas del sitio del proyecto.
En cualquier condición, la tensión longitudinal máxima en el conductor o cable de
guarda, no excederá el 50% de su correspondiente tensión de rotura. Se realizará
la evaluación de las flechas y tensiones para las siguientes hipótesis de cálculo:
- Condiciones finales, sin viento y temperatura promedio (Condición diaria -
EDS).
- Condiciones finales, sin viento y temperatura máxima del conductor
(Condición de máxima temperatura).
- Condiciones iniciales, sin viento y temperatura mínima absoluta (Condición
inicial).
- Condiciones finales, viento con período de retorno de 50 años y
temperatura coincidente.
De acuerdo con las características de los conductores y de los procesos de
optimización realizados, se considerarán las siguientes condiciones limitantes.
Para el cálculo de los efectos del creep se utilizarán tanto la formulación del
CIGRE, que permite predecir la elongación plástica a lo largo de un periodo de
tiempo determinado considerando los parámetros de tensión y temperatura, como
la metodología del software PLS-CADD, con base en polinomios que permiten
calcular el creep a 10 años.
La tensión diaria del cable de guarda se fijará para garantizar una flecha del orden
del 80% aproximadamente de la flecha del conductor, es decir, para una
verificación de las distancias entre conductor y cable de guarda en las diferentes
condiciones de carga.
Las siluetas de las estructuras serán definidas de acuerdo con las distancias
eléctricas y los requerimientos de altura que se determinen en el alineamiento.
Las condiciones para el cálculo de las cargas de los conductores y de los cables
de guarda serán las siguientes:
- Condición EDS - Esfuerzo Diario
- Condición de viento máximo del conductor y cable de guarda
- Condición de viento medio del conductor y cable de guarda
- Condición de flecha máxima de conductor y de cable de guarda
- Condición de flecha mínima de conductor y de cable de guarda
Carga transversal
Carga Longitudinal
F = + ∗ Sen
2
F = − ∗ cos
2
Dónde:
α: Ángulo de deflexión
Carga vertical
Cargas de Mantenimiento
Las cargas de mantenimiento corresponden al peso del personal que puede estar
ubicado sobre la estructura, ya sea para tareas de montaje o mantenimiento. Se
determina para los puntos de amarre de los conductores de fase un peso de
400 kg y para los puntos de amarre de los cables de guarda un peso de 200 kg.
Las cargas de construcción y montaje son todas aquellas que actúan en los
elementos de la estructura durante el montaje de los elementos, instalación de los
cables de guarda, instalación de conductores de fase, instalación de cadenas de
aisladores y puesta en servicio de la línea.
Para las cargas verticales, se usa el valor más grande calculado para las
siguientes condiciones:
Para el cálculo de las presiones y las cargas producidas por el viento sobre los
conductores, cables de guarda y estructuras se utilizarán los procedimientos y
factores de corrección y ajuste descritos en el Manual ASCE N°74 “Guidelines for
Electrical Transmisión Line Structural Loading”.
La presión dinámica de referencia Po, está dada por:
P = Q ∗
En donde:
V: Velocidad del viento de diseño (m/s)
Estructuras de suspensión
a) Hipótesis Normal
Todos los conductores y cable(s) de guarda sanos. Viento máximo de diseño,
elasticidad final y temperatura coincidente (mínima promedio anual).
No hay carga longitudinal por desbalance debidas a vanos adyacentes desiguales
debido a la condición de suspensión.
b) Hipótesis anormal
Un conductor roto en cualquier fase. Las demás fases y cables de guarda sanos.
Viento máximo promedio y temperatura coincidente.
Un cable de guarda roto y las fases y el cable de guarda restantes sanos. Viento
máximo promedio y temperatura coincidente.
Estructuras de retención
a) Hipótesis Normal
Todos los conductores y cable(s) de guarda sanos con viento máximo, elasticidad
final y temperatura coincidente (mínima promedio anual).
Las cargas longitudinales por desbalance debidas a vanos adyacentes desiguales
se considerarán tomando el máximo entre cualquier condición de carga.
b) Hipótesis anormal
Para los conductores sanos, las cargas transversales por ángulo serán en
condición de viento máximo promedio y la carga longitudinal sobre conductores y
cable de guarda se evaluarán tomando el máximo entre la condición de
temperatura máxima y la condición de viento medio.
- Cualquier fase y un cable de guarda roto simultáneamente. Las demás
fases y el cable de guarda restante sanos. Viento máximo promedio y
temperatura coincidente.
- Dos fases diferentes rotas simultáneamente. Las demás fases y cables de
guarda sanos. Viento máximo promedio y temperatura coincidente.
Las demás cargas asociadas con el conductor o el cable de guarda rotos, se
disminuirán en los siguientes porcentajes de la carga del conductor sano.
- Las cargas verticales debidas al peso del conductor o del cable de guarda
en un 30%.
- Las cargas transversales debidas al ángulo de deflexión en un 50%.
Estructuras terminales
a) Hipótesis Normal
Todos los conductores y cables de guarda sanos. Temperatura coincidente y
viento máximo de diseño.
b) Hipótesis anormal
Cualquier fase y un cable de guarda rotos simultáneamente. Las demás fases y
cable de guarda restante (si existe), sanos. Viento máximo promedio y
temperatura coincidente.
Dos fases diferentes rotas: La fase restante y el (los) cable (s) de guarda, sanos.
Viento máximo promedio y temperatura coincidente.
HIPÓTESIS DE CARGA
TIPO DE CARGA
Normal Anormal
Cargas transversales de viento 1.5 1.2
Cargas transversales de ángulo 1.5 1.2
Cargas longitudinales 1.5 1.2
Cargas verticales, incluye el peso propio 1.5 1.2
7. PLANTILLADO
Esta actividad busca localizar de manera óptima las estructuras de acuerdo con
las condiciones del terreno y las características de las estructuras seleccionadas.
Esta labor se ejecutará teniendo en cuenta criterios de optimización del costo
global, que incluye todos los materiales que componen una estructura: material,
montaje, vestida y cimentaciones.
Con base en los resultados del análisis de flechas y tensiones se obtendrán las
tensiones requeridas para la realización del plantillado de la línea, teniendo en
cuenta cada uno de los vanos reguladores resultantes. La longitud de los vanos
reguladores se determinará con base en la longitud de los vanos componentes de
cada tramo entre retenciones. La localización óptima de estructuras se llevará a
cabo con la ayuda del programa PLS-CADD versión 12.30.
Los datos de entrada incluyen la información meteorológica, los datos del
conductor y cable de guarda seleccionados, los tipos y alturas de estructuras, los
ángulos de balanceo máximos permisibles en cadenas de suspensión en “I”, el
perfil topográfico en el que se incluyen las restricciones ambientales y técnicas
previstas durante la etapa de selección del corredor de ruta, las relaciones entre
vanos adyacentes y el tiro desbalanceado para las torres de retención, la
definición de las curvas de utilización, las cargas de las estructuras, así como la
geometría de las mismas.
Para el plantillado se tendrán en cuenta las distancias mínimas de seguridad sobre
el terreno y obstáculos, medidas en metros para las condiciones de máxima
temperatura del conductor exigidas durante toda la vida útil del proyecto según lo
establecido en el artículo 13, del RETIE.
Con base en el levantamiento topográfico del recorrido de la línea. Los registros e
información de topografía se usarán para codificar la planta y el perfil a las escalas
apropiadas. Además, del perfil del terreno propiamente dicho, se codifica el perfil
de seguridad, incluyendo todos los obstáculos registrados en el levantamiento de
la línea, definiendo las distancias de seguridad que se deben respetar en cada
caso, conforme a los usos del suelo dependiendo del tipo de terreno u obstáculo,
tales como carreteras, pasos peatonales, quebradas, zonas inundables, líneas de
transmisión, etc.
La catenaria para el proceso se calcula con base en los parámetros atmosféricos y
condiciones limitantes descritas, temperatura máxima de operación, elasticidad
final y para un vano regulador del 90% del esperado en el tramo para asegurar
que la tensión real sea un poco mayor a la de la catenaria usada. La localización
de estructuras se hará según un algoritmo que permite estudiar todas las posibles
combinaciones de estructuras, considerando los obstáculos y perfiles reales,
realizando el análisis económico.
En general, los criterios más relevantes que se consideración para la ubicación de
estructuras son los siguientes.
- Que el número total de estructuras sea el menor posible, procurándose al
mismo tiempo, reducir a un mínimo el número de estructuras de alturas
diferentes, de aquellas escogidas como básicas.
- Evitar siempre que sea posible, el uso de estructuras especiales, tratando de
resolver el problema, con el uso de estructuras normales.
Se entiende por vano peso la longitud del conductor que se debe considerar para
calcular el peso transmitido a un apoyo. Para una estructura dada es la longitud
del conductor entre los vértices de las catenarias adyacentes.
En las estructuras de retención es importante identificar la ocurrencia de vano
peso negativo para la colocación de cadenas invertidas. Todas las estructuras se
deben diseñar para soportar un vano peso muy por encima del vano real de
acuerdo con los factores de seguridad.
En lo posible se debe evitar la presencia de vano peso negativos originados por
los diferentes desniveles entre los apoyos y el comportamiento mecánico del
conductor por las diferentes condiciones climatológicas. Si no es posible evitar
este comportamiento, es necesario incluir las cargas actuantes correspondientes
en la selección de las estructuras.
Vano viento
∑V n
3
Vr = 1
n
∑V
1
7.1.1. Carreteras
En Colombia, de acuerdo con la ley 1228 de 2008, el artículo 1, establece “Las
vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional se
denominan arterias o de primer orden, intermunicipales o de segundo orden y
veredales o de tercer orden. Estas categorías podrán corresponder a carreteras a
cargo de la nación, los departamentos, los distritos especiales y los municipios. El
ministerio de transporte será la autoridad que mediante criterios técnicos,
determine a que categoría pertenecen”.
El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de
la vía. En vías doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se
extenderá mínimo veinte metros (20 m) a lado y lado de la vía que se medirán a
partir del eje de cada calzada exterior.
115 kV
ÍTEM DESCRIPCIÓN
DISTANCIA (m)
1 Terreno normal, incluido caminos y ríos secundarios 6,1
2 Carreteras, calles y avenidas 6,1
3 Cruces con construcciones ---
4 Rieles de ferrocarriles no electrificados 8,6
5 Ríos y lagos no navegables 5,6
Si es necesario por las alturas sobre el nivel del mar de la línea, las distancias de
seguridad especificadas se incrementarán en un 3% por cada 300 m que
sobrepasen los 900 metros sobre el nivel del mar.
7.4. TOPOGRAFÍA
Las principales normas y códigos que se deberán utilizar para la realización de los
estudios de suelos y geología son:
- American Society for Testing and Materials - ASTM.
- Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente - NSR-10
- Normas Técnicas Colombianas – NTC del Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (ICONTEC).
- Granulometría por mallas con lavado sobre el tamiz No. 200 (ASTM D 421-58
Y D422-63).
- Granulometría combinada por mallas e hidrómetro de las muestras (ASTM D
421-58 y D422-63).
- Límites de consistencia (Atterberg) de las muestras (Límite líquido: ASTM
D423-66. Límite plástico: ASTM D 424-59).
- Humedad natural de las muestras (ASTM D2216-71).
- Resistencia a la compresión no confinada y peso unitario de las muestras
(ASTM 2166-66).
- Peso unitario para suelos cohesivos (ASTM D2937-71).
- Ensayos triaxiales (ASTM D2850-70).
- Ensayos de consolidación (ASTM D2435-70).
Se realizará un (1) estudio de suelos por cada sitio de apoyo, para la realización
de los sondeos se tendrán en cuenta lo siguientes aspectos:
- Realizar exploración de campo mediante la ejecución de apiques, trincheras,
perforaciones profundas estáticas o dinámicas, u otros procedimientos
exploratorios reconocidos en la práctica hasta profundidades que permitan
definir niveles de fundación óptimos para las cimentaciones de las estructuras
de la línea.
La profundidad de exploración será de 6.0 m, sin embargo esta podrá ser
menor si se encuentra en el sitio explorado roca o un suelo muy compacto. En
caso de no encontrarse adecuado el suelo para soportar cimentaciones
superficiales, por la presencia de pantanos, suelos de baja compacidad
relativa, dunas, etc., se deberán realizar los sondeos hasta la profundidad que
sea necesaria (máximo 10 m) para encontrar un nivel de fundación confiable y
recomendar el tipo de cimentación apropiado. Si a los diez (10) metros no se
garantizan condiciones para un buen nivel de fundación, se informará
oportunamente a la EMSA, para autorizar la exploración a mayores
profundidades.
- Tomar muestras en cada cambio de material o por cada 1.0 m de longitud del
sondeo. Este criterio también debe tenerse en cuenta para la determinación del
PH del suelo.
- Ejecutar ensayos de laboratorio a las muestras obtenidas de la exploración de
campo, que permitan conocer el origen de los suelos, la clasificación, pesos
unitarios, propiedades de resistencia al corte, deformación, permeabilidad,
compactación, PH, sales, cloruros y sulfatos de los diferentes materiales
obtenidos.
- Ejecutar ensayos de compresión inconfinada y/o corte directo a las muestras
obtenidas dependiendo del tipo de suelo y ensayos triaxiales (mínimo al 3% de
los sitios de estructuras) y de consolidación unidimensional (mínimo al 3% de
los sitios de estructuras) cuando el suelo sea altamente compresible. Cuando
no se puedan obtener muestras inalteradas, se aceptarán los resultados
obtenidos mediante pruebas directas.
- Realizar un análisis detallado de los resultados de las pruebas, de las
observaciones de campo y de la información recopilada, que identifique
claramente el origen de los suelos y su comportamiento ante solicitaciones
estáticas y dinámicas (resistencia al corte, asentamientos, licuación, colapso,
erosión).
- Presentar el informe del estudio de mecánica de suelos con toda la información
solicitada.
8.2. GEOLOGÍA
Dada la gran variedad de tipos de suelos que pueden encontrarse a lo largo del
corredor ocupado por la línea, es recomendable efectuar una zonificación por
valores de capacidad portante con el fin de unificar los diferentes tipos de
cimentaciones que puedan resultar en el diseño.
c) Suelos con capacidad portante entre 1.0 kg/ kg/cm2 y 2.0 kg/cm2
Las cimentaciones se diseñarán para que resistan todas las hipótesis de carga
que se estipulen para cada tipo de estructura con los respectivos factores de
sobrecarga que se consideran en el diseño, de tal forma que cada elemento sea
diseñado para los esfuerzos más desfavorables. Se presentarán las memorias de
cálculo de los diseños de las fundaciones propuestas.
Para la definición del tipo de fundación se considerarán los resultados obtenidos del
estudio de suelos y los siguientes criterios:
ubicados en lugares que permitan una buena visibilidad para la toma de detalles.
De este modo se garantizará la precisión del trazado, evitando la propagación de
errores en mayores distancias.
Una vez definido un tramo del eje del trazado y se disponga de las coordenadas
de los puntos de estación y de alineamiento del eje, se iniciará el levantamiento de
detalles, el cual comprende el levantamiento del perfil del eje, su materialización
mediante la colocación de estacas en el alineamiento, a distancias entre puntos no
mayores de 100 m y el levantamiento topográfico de todos los detalles
planimétricos que se encuentren dentro de la faja hasta 10 m a cada lado del eje
de trazado, así como de algunos detalles de importancia que se hallen fuera de la
faja en mención y por su naturaleza tenga relación con el proyecto.
Se mantendrá un corredor de servidumbre de 16 m de ancho a cada lado del eje
de la línea. En este corredor no podrán existir casas, establos o cualquier tipo de
edificación que pueda verse afectada por la operación de la línea.
Marks (BM) oficiales que se hallen próximos al recorrido de las líneas, realizando
los respectivos ajustes. El eje del trazo de cada línea se materializará con la
colocación de estacas a distancias no mayores de 100 m, los cuales se irán
numerando correlativamente en forma independiente en cada uno de los tramos
establecidos.
El levantamiento de detalles planimétricos se ejecutará por radiación con estación
total, haciendo estación en los puntos dejados por la comisión que ejecuta las
poligonales o en las estacas colocadas en el alineamiento. Se definirán, con
especial cuidado, los límites de propiedad de los predios por los cuales pase el eje
de trazo, con el fin de tener la información suficiente para la elaboración de los
planos de detalle para el establecimiento de servidumbre.
Al cruzar por terrenos de cultivo se indicarán las abscisas de inicio y fin, el tipo de
cultivo existente, así como el nombre del propietario. En las zonas de vegetación o
de árboles se indicará la altura promedio de dicha flora. En el caso de cruzar
quebradas profundas no se tomará la información total del relieve de la pendiente,
pero sí la altitud estimada del fondo de la quebrada.
El eje de la línea estará suficientemente identificado con pintura de colores naranja
y blanco en franjas intercaladas de 20 cm de ancho aproximadamente, con el fin
de facilitar la ejecución de los inventarios de predios y demás actividades previas a
la iniciación de la construcción y montaje de la línea.
con teodolito las lecturas suficientes para dibujar el perfil con exactitud y teniendo
en cuenta las pendientes transversales al eje del alineamiento de la diagonal, con
el fin de facilitar una óptima selección de extensiones de pata.
Los testigos para la ubicación de los mojones serán si el caso lo amerita árboles o
piedras que se encuentren fijos en el sitio. Durante el replanteo se chequearán
puntos del perfil y los acercamientos laterales más representativos del terreno, así
como los cruces más importantes: vías, ríos, líneas eléctricas con sus respectivas
alturas de cables. Se tomarán coordenadas con un navegador en los vértices de la
línea, con el fin de orientarla al sistema nacional.
Los mojones para la demarcación de la línea deben ser tronco piramidales de
9x9 cm en la cara superior 13x13 en la inferior y como mínimo 30 cms de altos.
Se entregará un informe donde se incluya la descripción de las actividades
realizadas y un registro fotográfico para cada sitio de torre que contenga lo
siguiente:
Se tomarán cuatro fotos en cada sitio de torre en las cuales se identifiquen con
claridad las cuatro marcaciones de las diagonales de pata. Cada foto se tomará
sobre la diagonal y a una distancia suficiente de tal forma que siempre se observe
el centro de la torre y el final de la diagonal.
− Dos fotos desde el sitio de torre, una sobre el alineamiento hacia la
siguiente y otra hacia la anterior, indicando su posición.
− Dos fotos del sitio de torre en las cuales se pueda observar las pendientes
transversales y las características generales del sitio.
Los cruces de carreteras, calles, caminos, ferrocarriles, ríos, líneas eléctricas, y en
general todo obstáculo importante para la operación de la línea, se registrarán en
fotografías. En los cruces con líneas eléctricas, se tomará una fotografía de la más
próxima al cruce de tal forma que se pueda identificar su nivel de tensión y deberá
indicar la empresa propietaria de la línea. Para fines prácticos, el informe
contendrá solamente las dos fotos más representativas de cada sitio de torre. El
resto de fotos deberá se entregará en medio magnético debidamente rotulado por
número de torre y detalle fotografiado.
Durante la etapa de replanteo se pueden presentar movimientos de estructuras
generados por situaciones puntuales que no se pueden prever en los trabajos de
oficina. Ej. Un suelo de mala capacidad portante, predios que no se pueden
negociar etc. Aquí la comisión topográfica reportará inmediatamente el cambio de
localización de la estructura, para que el personal de oficina haga la verificación de
los acercamientos. Luego en campo, lo que se hace es un segundo replanteo y
aquí se pueden generar otro tipo de cambios que hacen necesaria otra verificación
de acercamientos. (Estos cambios pueden ser de tipo de estructura, movimientos
por causas prediales, y otros que solo se determinan en el momento de la obra).
Los topógrafos entregarán al Director de Obra la cartera topográfica de replanteo,
fotografías de cada mojón de estructura localizada, planimetría actualizada y
detallada.
En esta sección se indica cómo serán protegidas las líneas de los efectos dañinos
generados por las vibraciones eólicas.
Usualmente los fabricantes de los amortiguadores son los responsables del diseño
del sistema de amortiguamiento (cantidad por vano y posicionamiento de los
amortiguadores en cada vano), de acuerdo con las características técnicas
específicas del amortiguador. Sin embargo, para efectos de cuantificar
preliminarmente los amortiguadores la línea en diseño se propone los siguientes
criterios: