PD Aymaraes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS

DE INFRAESTRUCTURA Y/O DE ACCESO A


SERVICIOS PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE
AYMARAES - APURIMAC

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
AYMARAES – APURIMAC
PERÚ

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS


BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE
ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS EN LA
PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”

AYMARAES - 2019
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Contenido
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
II. BASE LEGAL ................................................................................................................................. 6
III. VISION DE LA PROVINCIA ....................................................................................................... 7
IV. OBJETIVO ESTRATÉGICO ......................................................................................................... 8
V. INFORMACION GENERAL.......................................................................................................... 12
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................. 12
5.1.1. Ubicación Política y Limites ...................................................................................... 13
5.1.2. Reseña Histórica ....................................................................................................... 13
5.1.3. Extensión, altitud y accesos ..................................................................................... 14
VI. TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE ............................................................. 15
6.1. SUPERFICIE Y TOPOGRAFÍA .............................................................................................. 15
6.2. SUELOS .............................................................................................................................. 16
6.3. CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS .............................................................................. 19
6.4. HIDROGRAFÍA ................................................................................................................... 20
6.5. CLIMA Y TEMPERATURA ................................................................................................... 20
6.6. PRECIPITACIONES ............................................................................................................. 21
6.7. UBICACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................................................ 21
VII. INFORMACION DEMOGRÁFICA ............................................................................................ 22
7.1. POBLACIÓN TOTAL ........................................................................................................... 22
7.2. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO ...................................................................... 23
VIII. SERVICIOS: EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOS ...................................................... 25
8.1. EDUCACIÓN....................................................................................................................... 25
8.2. SALUD................................................................................................................................ 28
8.3. SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................................................... 31
8.3.1. Agua Potable ............................................................................................................. 31
8.3.2. Servicio de Desagüe .................................................................................................. 32
8.3.3. Electricidad................................................................................................................ 33
8.3.4. Características de la Vivienda .................................................................................. 33
“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS
1
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

IX. ACTIVIDADES ECONÓMICAS................................................................................................. 34


9.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA ...................................................................................................... 34
9.2. ACTIVIDAD PECUARÍA....................................................................................................... 35
9.3. ACTIVIDAD TURÍSTICA ...................................................................................................... 35
9.4. ACTIVIDAD MINERA .......................................................................................................... 38
9.5. ACTIVIDAD PISCÍCOLA ...................................................................................................... 39
9.6. ACTIVIDAD ARTESANAL .................................................................................................... 40
9.7. ACTIVIDAD COMERCIAL .................................................................................................... 40
9.8. ARTICULACIÓN ACORREDORES ECONÓMICOS ................................................................ 41
X. METODOLOGIA ......................................................................................................................... 42
10.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE
ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES............................................ 42
10.1.1. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO............ 42
10.1.2. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR EDUCACIÓN ................................................................. 50
10.1.3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ............................ 53
10.1.4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ENERGÍA Y MINAS ....................................................... 55
10.1.5. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO ............................................... 57
XI. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 59

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


2
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 1: OBJETIVOS POR CADA LÍNEA ESTRATÉGICA ............................................................ 8


CUADRO N° 2: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ECONOMICO ..................................... 9
CUADRO N° 3: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO SOCIAL ............................................. 10
CUADRO N° 4: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y JUSTICIA SOCIAL . 11
CUADRO N° 5: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................................ 11
CUADRO N° 6: DISTRITOS DE PROVINCIA DE AYMARAES .............................................................. 14
CUADRO N° 7: RELIEVE DE LA PROVINCIA DE AYMARAES ............................................................. 16
CUADRO N° 8: PENDIENTES ............................................................................................................. 16
CUADRO N° 9: ZONAS DE VIDA PROVINCIA DE AYMARAES........................................................... 17
CUADRO N° 10: OCUPACIÓN DE SUELOS POR PROVINCIA ............................................................ 19
CUADRO N° 11: CUENCA, SUB CUENCA Y PRINCIPALES RIOS ........................................................ 20
CUADRO N° 12: EXTENSIÓN LAGUNAS, BOFEDALES Y NEVADOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES
........................................................................................................................................................... 20
CUADRO N° 13: DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE AYMARAES ............... 22
CUADRO N° 14: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD –
PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC......................................................................................... 23
CUADRO N° 15: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO......................................................... 23
CUADRO N° 16: NIVELES DE POBREZA ............................................................................................ 24
CUADRO N° 17: INCIDENCIA DE LA POBREZA A NIVEL DE DISTRITO (%) ....................................... 25
CUADRO N° 18 INCIDENCIA DE LA POBREZA A NIVEL DE DISTRITOS (%) ...................................... 26
CUADRO N° 19: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE ACUERDO AL SEXO Y CONDICIÓN DE
ALFABETISMO ................................................................................................................................... 26
CUADRO N° 20: RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PROVINCIAL ..................... 27
CUADRO N° 21: RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PROVINCIAL ..................... 29
CUADRO N° 22: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA A NIVEL DISTRITAL ......................... 30
CUADRO N° 23: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA ...................................................................... 31
CUADRO N° 24: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS .................................................. 32
CUADRO N° 25: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA ..................................................... 33
CUADRO N° 26: ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA EN LA VIVIENDA ............................ 33
CUADRO N° 27: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES .................... 33
CUADRO N° 28: INDICADORES SECTOR AGRARIO .......................................................................... 34
CUADRO N° 29: PRODUCCIÓN PECUARIA PROVINCIA DE AYMARAES .......................................... 35
CUADRO N° 30: RELACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS A NIVEL DE DISTRITOS ......................... 38
CUADRO N° 31: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR COBERTURA Y
DEFICIT DE AGUA POR RED PÚBLICA DOMICILIARIA, SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
AYMARAES 2017 ............................................................................................................................... 43
CUADRO N° 32: INDICADORES DE BRECHA DE COBERTURA DE AGUA POTABLE A NIVEL DE
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES .................................................................................. 44

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


3
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 33: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD


DE SERVICIO HIGIÉNICO, SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES 2017 .................... 45
CUADRO N° 34: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO U OTRAS
FORMAS DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS, A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
AYMARAES ........................................................................................................................................ 46
CUADRO N° 35: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA (PISTAS Y
VEREDAS) A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES.............................................. 47
CUADRO N° 36: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIOS DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES A
NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES .................................................................. 48
CUADRO N° 37: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIOS DE ESPACIOS PÚBLICOS DEPORTIVOS
A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES ............................................................... 49
CUADRO N° 38: CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL DISTRITAL DE LA
PROVINCIA DE AYMARAES ............................................................................................................... 50
CUADRO N° 39: LOCALES PÚBLICOS EN BUEN ESTADO A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA
DE AYMARAES .................................................................................................................................. 51
CUADRO N° 40: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A NIVEL DE DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE AYMARAES ............................................................................................................... 52
CUADRO N° 41:INDICADORES DE BRECHA DE CALIDAD DE INFRAETRUCTURA A NIVEL DE
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES .................................................................................. 53
CUADRO N° 42: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL
INTERURBANO POR DISTRITO .......................................................................................................... 54
CUADRO N° 43: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR COBERTURA Y
DÉFICIT DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
AYMARAES 2017 ............................................................................................................................... 55
CUADRO N° 44: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRITO
........................................................................................................................................................... 56
CUADRO N° 45: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA
PROVINCIA DE AYMARAES ............................................................................................................... 57
CUADRO N° 46: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE RIEGO............................................. 58
CUADRO N° 47: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ...... 58
CUADRO N° 48: BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS EN LA
PROVINCIA DE AYMARAES ............................................................................................................... 60

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


4
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

MAPA N° 1: LA PROVINCIA DE AYMARAES Y SUS DISTRITOS EN EL DEPARTAMENTO DE


APURIMAC ........................................................................................................................................ 13
MAPA N° 2: ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE AYMARAES ..................................................... 18
MAPA N° 3: MAPA DE OPORTUNIDADES VIALES ............................................................................ 21
MAPA N° 4: ÁREAS CON POTENCIAL TURÍSTICO ............................................................................. 37
MAPA N° 5: ÁREAS CON POTENCIAL MINERO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES.......................... 39

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


5
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

I. INTRODUCCIÓN
El presente documento se elabora en el marco del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto que crea
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y Deroga la Ley N°
27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Su Reglamento aprobado mediante
decreto Supremo N° 027-2017-EF, y modificatorias; y la Directiva para la Programación
Multianual que Regula y Articula la Fase de Programación Multianual del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y la Fase de Programación del Sistema
Nacional de Presupuesto, aprobada con Resolución Ministerial N° 035-2018-EF/15.

El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, establece en el literal c) del numeral 7.1, como
una función de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) del Sector;
“Proponer al Órgano resolutivo los criterios de priorización de la cartera de inversiones, incluidos
aquellos en continuidad de inversiones, y las brechas identificadas a considerarse en el PMI
sectorial, los cuales deben tener en consideración los objetivos nacionales, planes sectoriales
nacionales y ser concordante con las proyecciones del Marco macroeconómico Multianual cuya
desagregación coincide con la asignación total de gastos de inversión establecida por el sistema
Nacional de Presupuesto”.
Asimismo en el artículo 7° de la Directiva para la Programación Multianual que Regula y Articula
la Fase de Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones y la Fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto, establece en el
Numeral 7.1 que la Elaboración del Diagnóstico de la Situación de Brechas de Infraestructura o
de Acceso a Servicios Públicos y Definición de Objetivos, constituye la primera etapa de la Fase
de Programación Multianual, la cual concluye con la aprobación del mismo por parte del Órgano
Resolutivo y su comunicación a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones,
mediante oficio.

Para la elaboración de este documento, en la Provincia de Aymaraes, se ha tomado cada uno de


los indicadores de brechas elaborado y definido por cada sector de Gobierno, y de la utilización
de información secundaria de las diferentes instituciones cuya jurisdicción es la Provincia.

II. BASE LEGAL


El diagnostico de las brechas de infraestructura o servicios públicos se enmarca dentro de los
alcances legales y técnicos vigentes del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones, analizando principalmente aquellos que están directamente relacionados con las
brechas sociales e indicadores.

➢ Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, y modificatorias. Para efectos de la presente Directiva, se le
mencionará en adelante como el Decreto Legislativo.
“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS
6
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

➢ Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, aprobado por Decreto Supremo N° 027-2017- EF
y modificatorias. Para efectos de la presente Directiva, se le mencionará en adelante como el
Reglamento.
➢ Decreto Legislativo N° 1276, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero.
➢ Resolución Ministerial N° 035-2018-EF/15 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 6 de
febrero de 2018), Directiva para la Programación Multianual que regula y articula la fase de
Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y la fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto.
➢ Decreto Legislativo N° 1432 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 16 de setiembre de
2018), Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo
que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga
La Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
➢ Decreto Legislativo N° 1435 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 16 de setiembre de
2018), Decreto Legislativo que establece la implementación y funcionamiento del Fondo
Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT.
➢ Decreto Supremo N° 212-2018-EF (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 22 de
setiembre de 2018), Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 29230, Ley
que impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado,
aprobado por Decreto Supremo N° 036-2017-EF.
➢ Decreto Supremo N° 284-2018-EF (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 09 de
diciembre de 2018), Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
➢ Decreto Supremo N° 344-2018-EF (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 31 de
diciembre de 2018), Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
➢ Decreto Supremo N° 001-2019-EF (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 04 de enero
de 2019), Reglamento del Decreto Legislativo N° 1435, Decreto Legislativo que establece la
implementación y funcionamiento del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT.
➢ Decreto Supremo N° 001-2019-EF (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 04 de enero
de 2019), Reglamento del Decreto Legislativo N° 1435, Decreto Legislativo que establece la
implementación y funcionamiento del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT.
➢ Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 23
de enero de 2019) Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.

III. VISION DE LA PROVINCIA


Somos una institución organizada, participativa, concertadora y transparente, que promueve el
desarrollo local y provincial a través del fortalecimiento de la gobernabilidad
En Aymaraes todos unidos trabajamos para mejorar nuestra calidad de vida en un marco de
desarrollo. Mejoramos la calidad y cantidad de nuestra producción agrícola y pecuaria articulada
“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS
7
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

al mercado. Practicamos una cultura de respeto y manejo responsable de nuestro medio


ambiente. Todos los distritos, comunidades y organizaciones de la provincia asumimos políticas
de participación, integración y transparencia.

IV. OBJETIVO ESTRATÉGICO


En el cuadro siguiente se presenta los objetivos estratégicos logrados participativamente a partir
de los problemas encontrados y que se esperan superar mediante el uso de las potencialidades y
la aplicación de las estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Concertado 2010 – 2021.

CUADRO N° 1: OBJETIVOS POR CADA LÍNEA ESTRATÉGICA

Recursos Naturales,
Participación Ciudadana y
Desarrollo Económico Desarrollo Social Ambiente y Ordenamiento
Justicia Social
Territorial
Generar y fortalecer
Mejorar la producción Mejorar el nivel educativo Educación y Conciencia
liderazgos locales y
agrícola y pecuaria de la provincia Ambiental
provinciales
Fortalecer la
Fomentar la actividad Mejorar la salud integral Monitoreo y Vigilancia
gobernabilidad
acuícola de la población Ambiental concertado
democrática
Zonificación Económica y
Fomentar la actividad Promover la vivienda Fortalecer la seguridad
Ecológica, y Ordenamiento
turística segura ciudadana
Territorial.
Promover el adecuado
Promover la actividad Fortalecimiento de los Gestión de Residuos
desarrollo de la niñez y
artesanal Derechos Humanos Sólidos
adolescencia
Actividad Minera
Fortalecer a la asociación Disminución del
Responsable (Gran
de productores y de la alcoholismo y la violencia
minería, pequeña minería y
MYPES familiar
artesanal)

Saneamiento ambiental

Protección y conservación
de los recursos hídricos.
Protección de la vicuña
Promover la actividad
forestal
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes de Aymaraes 2010 - 2021

ACCIONES ESTRATÉGICAS
Las acciones estratégicas son el conjunto de actividades claves que contribuyen al logro de los
objetivos estratégicos, involucran el uso de diversos recursos y las capacidades institucionales de
las entidades estatales como el Gobierno Regional, Municipalidades, Ministerios, así también de
instituciones empresariales y sociales. La articulación de los actores involucrados, permitirán una
gestión coherente e integrada para ejecutar las acciones estratégicas de manera efectiva, y
consecuentemente lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


8
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 2: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ECONOMICO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLE


O.E DESCRIPCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN
Fortalecer las Municipalidad
cadenas productivas provincial, INÍA,
AE 1.1
de alpaca en carne y MINAG, CARE,
fibra organizaciones
Fortalecer las sociales, gobierno
cadenas productivas regional,
AE 1.2
de papa, quinua y municipalidades
cereales distritales,
Promocionar los asociación de
centros de acopio y productores.
Mejorar la transformación der
AE 1.3
1 producción agrícola y las cadenas
pecuaria productivas
priorizadas
Promocionar la
AE 1.4
agricultura orgánica
Desarrollar
proyectos de
AE 1.5
mejoramiento
genético de vacunos
Promover la crianza
AE 1.6 de animales
menores
Implementar Municipalidad
Fomentar la actividad
2 AE 2.1 Piscigranjas en provincial,
acuícola
comunidades comunidades
Elaborar el Plan de Municipalidad
AE 3.1 Circuito Turístico de provincial,
la provincia DIRCETUR-INC,
Fomentar la actividad Promocionar los comunidades.
3 AE 3.2
turística sitios arqueológicos
Promocionar el
AE 3.3 turismo vivencial y
de montaña
Mejorar la calidad y Municipalidad
Promover la actividad
4 AE 4.1 promoción de los provincial
artesanal
tejidos de alpaca
Fortalecer las Municipalidad
capacidades provincial, MINAG
AE 5.1 empresariales de los
Fortalecer a la
productores y de las
asociación de
5 MYPES
productores y de la
Mejorar las
MYPES
capacidades de
AE 5.2
cultivo y manejo de
pastos
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes de Aymaraes 2010 – 2021

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


9
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 3: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLE


O.E DESCRIPCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN
Municipalidad
Mejorar la infraestructura
AE 6.1 provincial, sector
educativa
educación,
Fortalecer las capacidades de municipalidades
los docentes: Talleres sobre distritales,
AE 6.2 directores,
metodología de la enseñanza y
recursos pedagógicos. docentes.
Desarrollar talleres de
Mejorar el nivel AE 6.3 diversificación curricular de
6 educativo de la acuerdo a la realidad
provincia Promover concursos de
elaboración de materiales
AE 6.4
educativos con recursos de la
zona
Implementar aulas de
AE 6.5 innovación con computadoras
e internet
Implementar bibliotecas
AE 6.6
virtuales
Mejorar la dotación y atención Municipalidad
Mejorar la salud AE 7.1 del personal en los provincial,
7 integral de la establecimientos de salud municipalidades
población Fortalecer a las promotoras de distritales, sector
AE 7.2
salud salud
Ejecutar proyectos de Municipalidad
saneamiento básico para la provincial,
AE 8.1 población que no cuenta con municipalidades
los servicios de agua y distritales, sector
Promover la
8 desagüe. vivienda, sector
vivienda segura
Mejorar el acceso y cobertura salud.
AE 8.2
del servicio de electrificación
Ejecutar proyectos de defensa
AE 8.3
ribereña
Implementar programas de Municipalidad
AE 9.1
apoyo a la niñez provincial,
Promover el Desarrollar programas de municipalidades
adecuado AE 9.2 capacitación sobre Liderazgo distritales.
9 desarrollo de la dirigido a jóvenes
niñez y Implementar programas de
adolescencia orientación a los jóvenes en
AE 9.3
vocación profesional y apoyo a
la inserción laboral
Fortalecer a los clubes de Municipalidad
AE 10.1
madres provincial,
Disminución del Fortalecer a la Defensoría de municipalidades
AE 10.2
10 alcoholismo y la Mujeres distritales.
violencia familiar Realizar campañas de
AE 10.3 concientización del
alcoholismo y sus efectos.
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes de Aymaraes 2010 – 2021

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


10
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 4: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y JUSTICIA SOCIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLE


O.E DESCRIPCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN
Generar y Municipalidad
Desarrollar y fortalecer el provincial,
fortalecer
11 AE 11.1 liderazgo, incluyendo municipalidades
liderazgos locales y
pasantías distritales, ONG
provinciales
Apoyar en la vigilancia Municipalidad
ciudadana en la ejecución provincial,
de los Planes de Desarrollo y municipalidades
AE 12.1
en los Presupuestos distritales, ONG
Participativos: desarrollo de
capacidades e instrumentos
AE 12.2 Capacitar para el
Fortalecer la fortalecimiento de la
12 gobernabilidad gobernabilidad democrática
democrática AE 12.3 Fortalecer a la organización
comunal (elaboración de
estatutos, planes de
desarrollo comunal,
proyectos)
AE 12.4 Promover la participación de
los jóvenes en instancia de
gobierno
Promocionar y fortalecer a Municipalidad
AE 13.1
las rondas campesinas provincial,
Fortalecer la
AE 13.2 Promocionar y fortalecer a municipalidades
13 seguridad
los comités de vigilancia y distritales, ONG
ciudadana
serenazgo en la zona urbana
de Chalhuanca
Implementar un Programa Municipalidad
Fortalecimiento de provincial,
Integral de reparación a las
14 los Derechos AE 14.1 municipalidades
comunidades afectadas por
Humanos distritales, ONG
la guerra interna.
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes de Aymaraes 2010 – 2021

CUADRO N° 5: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLE


O.E DESCRIPCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN
Municipalidad provincial,
Educación y Promover cursos municipalidades distritales,
15 Conciencia AE 15.1 ambientales en todas las instituciones educativas,
Ambiental instituciones educativas. UGEL, ONG.
Municipalidad provincial,
Monitoreo y
Crear un programa de municipalidades distritales,
Vigilancia
16 AE 16.1 monitoreo permanente en ONG y otras
Ambiental
las cuencas de la provincia. organizaciones de la
concertado
sociedad civil

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


11
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Zonificación Municipalidad provincial,


Económica y municipalidades distritales,
AE 17.1 Culminar la elaboración y
17 Ecológica, y ONG.
cumplimiento
Ordenamiento
Territorial.
Municipalidad provincial,
Ejecutar el un proyecto de municipalidades distritales,
Gestión de AE 18.1
18 relleno sanitario y programa Programa Nacional de
Residuos Sólidos
de reciclaje Saneamiento a través de
las municipalidades.
Capacitar para dar la licencia MEM – GRA –
social, información, Municipalidades provincial
Actividad Minera sociabilización, y distritales según su
Responsable (Gran cumplimiento de audiencia competencia.
AE 19.1
19 minería, pequeña pública sobre EIA. Propuesta Organizaciones e
minería y de Convenio Capacitación y instituciones civiles y
artesanal) formación profesional. comunales.
Creación de empresas de
servicio de personal.
Implementar programas de Municipalidad provincial y
Saneamiento AE 20.1 mitigación de la distritales.
20
ambiental contaminación minera y de
otras actividades.
Implementar programas de GRA, Municipalidades
cosecha de agua, zanjas de provincial y distritales,
infiltración, forestación, ONG
Protección y
AE 21.1 reforestación, manejo y
21 conservación de los
conservación de
recursos hídricos.
manantiales y bofedales,
manejo y conservación de
pastos naturales.
Gerencia de RRNN del GR,
Protección de la AE 22.1 Mejorar el manejo de Municipalidad provincial,
22
vicuña vicuñas municipalidades distritales.
MINAG, Gobierno
Implementar proyectos de
AE 23.1 Regional, municipalidades,
forestación y desarrollo de
ONG, Ministerio del
viveros
Ambiente
Promover la
23
actividad forestal Realizar seguimiento e
AE 23.2 incentivo para la no tala de
árboles y la promoción de la
forestación y reforestación
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes de Aymaraes 2010 - 2021

V. INFORMACION GENERAL

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


En este capítulo se presenta temas relacionados a la ubicación geográfica, historia de la
provincia, entre otros.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


12
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

5.1.1. Ubicación Política y Limites


La provincia de Aymaraes está ubicada en la región natural de sierra, al sur del Perú y en
la zona sur oeste del departamento de Apurímac. Limita por el este con las provincias de
Abancay y Antabamba, por el oeste con la provincia de Andahuaylas y Abancay y, por el
sur con el departamento de Ayacucho.

MAPA N° 1: LA PROVINCIA DE AYMARAES Y SUS DISTRITOS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

5.1.2. Reseña Histórica


La provincia de Aymaraes en la época incaica pertenecía al Cusco, inclusive sus
pobladores aliados de los incas, participaron en la batalla de Yawarpampa cuando los
incas enfrentaron la invasión de los Chancas. En la época de la conquista, alrededor de
1554 Aymaraes fue escenario de la batalla de Chuquinga, entre los conquistadores el
capitán Francisco Hernández de Girón y el Mariscal Alonso de Alvarado. Más tarde en el
año 1736 Aymaraes, territorialmente tenía el rango de Audiencia y el juez delegado era
Ignacio Salas de Castilla, quien se encargaba de administrar, medir, componer y vender
las tierras, según las jerarquías y privilegios establecidos en aquella época.
El pueblo de Aymaraes participó activamente en la lucha emancipadora de Túpac Amaru
II contra la dominación y opresión de los españoles, así como en la batalla de Junín. En la
época de la independencia, el 21 de Junio de 1825 fue creada la provincia de Aymaraes
por el general venezolano Simón Bolívar, dentro de la jurisdicción del departamento de
Cusco; luego por ley del 28 de abril de 1873 pasó a integrar el departamento de
Apurímac. La provincia está entre una altitud de 2,100 y 4,200 m.s.n.m, con una
superficie total de 4,213 Km2.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


13
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Tanto en la guerra con Chile como en la reconstrucción del país después de ésta, su
participación fue infatigable, en el primer caso integrando las tropas defensivas y en el
segundo redoblando esfuerzos para recuperar el deterioro de su calidad de vida.

A partir del gobierno militar del general Velasco Alvarado, el sistema latifundista cambia
rotundamente hacia uno de minifundio, donde la propiedad se convierte en colectiva
comunal e individual comunera.
Cuando en 1980, empieza con fuerza el terrorismo, la población de Aymaraes se
desorganiza y migra en busca de lugares más seguros dejando abandonados sus tierras,
ganado y otros bienes; este proceso generó el crecimiento rápido de las zonas seguras en
detrimento de aquellas altas y aisladas, pero en general la provincia que en 1981 tenía
una población de 37 mil 213 habitantes, disminuyó a 29 mil 940 para el año 1993. La
población fue recuperándose en número, pues para el año 2003 ya había 31 mil 700,
pero en el año 2007, Aymaraes tenía una población de 29 mil 569 y actualmente de
acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEI 2017, Aymaraes tiene una población
de 24 mil 307.

5.1.3. Extensión, altitud y accesos


La provincia de Aymaraes tiene una superficie territorial de 4,213.07 km2, la misma que
significa el 20.16% del territorio departamental, constituyendo la provincia de mayor
extensión territorial del departamento de Apurímac.

Distritos, superficie y altitud


La provincia de Aymaraes tiene 17 de distritos, su capital es el distrito de Chalhuanca.
Cotaruse es el distrito de mayor extensión geográfica, siguen en orden de tamaño
Sañayca y Chalhuanca; los distritos de Ihuayllo, Capaya y Pocohuanca son los de menor
extensión territorial.
CUADRO N° 6: DISTRITOS DE PROVINCIA DE AYMARAES

Distritos Superficie (Km2) Altitud (msnm)


Chalhuanca - Capital 322.07 2,888
Capaya 77.75 3,290
Caraybamba 234.91 3,310
Chapimarca 213.09 3,414
Colcabamba 95.75 3,360
Cotaruse 1,749.83 3,248
Ihuayllo 72.89 3,139
Justo Apu Sahuaraura 97.64 3,150
Lucre 110.48 2,800
Pocohuanca 82.55 3,180
San Juan de Chacña 86.13 2,854
Sañayca 448.91 3,370
Soraya 43.56 2,870

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


14
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Tapayrihua 163.73 2,820


Tintay 136.58 2,772
Toraya 173.05 3,146
Yanaca 103.88 3,340
Total Aymaraes 4,213.07
FUENTE: FONCODES, Lima, 2000.

Los distritos se encuentran integrados con la capital Chalhuanca mediante vías,


existiendo un serio déficit en la conexión de las capitales de distritos y sus respectivas
comunidades y anexos.
El acceso vial a la capital de la provincia de Chalhuanca, es a través de la carretera
nacional asfaltada Cusco – Abancay – Puquio – Nazca en una longitud de 169.200 km.
Existen 04 ejes viales de desarrollo la carretera asfaltada Chalhuanca – Puquio – Lima, la
carretera asfaltada Chalhuanca – Abancay – Cusco, la carretera afirmada Santa Rosa –
Antabamba – Arequipa. Todos los distritos de la provincia cuentan con accesibilidad vial
carretero compuesto de 153.600 km. de carretera afirmado y 362.23 km, de carretera sin
afirmar.

VI. TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

6.1. SUPERFICIE Y TOPOGRAFÍA


La zona se caracteriza por ser montañosa en un 75%, yendo de empinado a escarpado. La
mayor parte de la provincia forma parte del valle del río Chalhuanca, su suelo es accidentado,
arcilloso, entre laderas, cerros y profundas quebradas, como toda la región circundante tiene
numerosos picos, como el Pisti a 5,100 m.s.n.m y el Cucchi a 5,070 m.s.n.m y mesetas extensas
como Huayllaripa y Chacñapata.
Por la cobertura vegetal arbórea y arbustiva natural que presenta el distrito, se encuentra en la
zona subtropical, donde se presentan especies como cabuyas, molles y eucaliptos.
Se puede distinguir tres zonas con particularidades especiales:

Zona Alto Andina


Se encuentra ubicada aproximadamente entre los 4000 a 5000 msnm. Esta zona ocupa la
mayor extensión en la región Apurímac y presenta diversos pisos ecológicos según la
clasificación de Pulgar Vidal (Suni, Puna y Janca o Cordillera) que le permite contar con variedad
de productos.

Zona Meso Andina


Se encuentra ubicada entre los 2000 y 4000 m.s.n.m. Esta zona es la segunda de mayor
extensión del departamento, corresponde al piso ecológico quechua. El territorio que abarca
esta zona, presenta una geografía relativamente ondulada, con suelos y climas favorables para
el desarrollo de diversas actividades agropecuarias.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


15
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 7: RELIEVE DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

AYMARAES APURIMAC
ZONA
Ha % Ha %
Zona inferior andina (1000 – 2000) 0 0 52860 3

Zona meso andina (2000 – 4000) 95845 23 560564 27

Zona alto andina (4000 – 5000) 317030 77 1497719 71


FUENTE: ING, Proyecto “Sequia y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

Aymaraes se caracteriza por presentar áreas geográficas con una pendiente del 5 a 25 %, en
dichos declives se presentan terrenos planos en forma de pequeñas parcelas, así como
terrenos eriazos con declives fuertes que van decreciendo; los pisos altitudinales son variados;
van desde las partes altas - como Tunapita, Ccarachipampa, Huayllaripa, ubicados por encima
de los 4,000 m.s.n.m hasta el río Chalhuanca ubicado a una altitud por encima de los 2,500
m.s.n.m.
CUADRO N° 8: PENDIENTES

AYMARAES APURIMAC
Pendientes Ha % Ha %
0-10% 331042 80 1595199 76
11-20% 75498 18 416292 20
21-30% 5907 1 81373 4
31-40% 429 0 18147 1
41-50% 0 0 132 0
FUENTE: ING, Proyecto “Sequia y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

6.2. SUELOS
Los suelos en la provincia de Aymaraes presentan características de acuerdo a su origen, altitud
y pendiente, en los pequeños valles predominan los de origen aluvial mediante terrazas
erosionados, con aptitud para la producción de tubérculos y cereales, en la parte intermedia
medias profundas con textura franco arenosas y franco arcillosas erosionadas, pero de buena
calidad para el desarrollo de la agricultura, suelos en laderas son generalmente pedregosas,
pero en estas zonas existen una gran cantidad de andenerías como en los distritos de
Caraybamba, Cotaruse, Chalhuanca, Yanaca, Pocohuanca, Sañayca, Ihuayllo, Colcabamba y
otros que son utilizados en producción agrícola bajo secano, estos andenes aparte de ser una
potencialidad agrícola necesita su puesta en valor para su conversión en producto turístico por
su gran valor histórico, en las punas existen llanuras de pastos naturales aptas para los
camélidos sudamericanos como la alpaca, la llama, ganado vacuno, ovino y otros animales.

Las tierras con aptitud agrícola son de una extensión de 9,690.06 hectáreas, que representa
solamente el 3.7 %, de los cuales suelos bajo riego son del orden de 5,920.41 hectáreas y en
secano de 3,769.66 hectáreas.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


16
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Las tierras con aptitud de pastos naturales son del orden de 151,161.72 hectáreas que
representa el 57.9 %, la misma significa una gran potencialidad para el desarrollo de la
producción ganadera, que resulta para la provincia el futuro rol económico de desarrollo,
principalmente para la crianza de ganado vacuno, ovino y camélidos como la alpaca, llama,
vicuña, guanaco, etc. Pero a muchas de estas áreas potenciales no existe la articulación vial y si
existe están en condiciones malas de transitabilidad por lo que es urgente dicha gestión vial en
base al Plan Vial Provincial que prioriza actividades de rehabilitación, mantenimiento y
construcciones nuevas. Las tierras con aptitud forestal denominado montes y bosques es del
orden de 28,634.98 hectáreas que representa el 10.9 % y las tierras sin uso consistente en
eriazos y de protección son del orden de 77,600.41 hectáreas que representa el 29.7 %.

Pisos Ecológicos
En sus pisos ecológicos crecen especies arbóreas, arbustivas y herbáceos, entre ellos se han
identificado plantas como: eucalipto, molles, saúcos, uncas, chachas, retamas, chilcas, carrizos,
cáctus de tuna, ichu, entre otros. Gran variedad de cultivos con valor nutricional como la papa,
el olluco, la oca, el maíz y cereales forman parte de la despensa de los pobladores.

Entre la diversidad de animales silvestres se tienen: cóndores, gavilanes, halcones, jilgueros,


cernícalos, perdices, palomas, etc., mamíferos como el puma, zorro, zorrillo, gato montés,
venados, ciervos, vizcachas, entre otros. Entre las especies domésticas destacan vacunos,
ovinos, porcinos, camélidos sudamericanos, aves de corral y animales menores. La provincia de
Aymaraes, presenta las siguientes características agras ecológicas:
➢ 60% en zona yunga y quechua de 1000 a 3500 msnm
➢ 40% en zona suni y puna de 3500 a 4400 msnm

CUADRO N° 9: ZONAS DE VIDA PROVINCIA DE AYMARAES

ZONAS DE VIDA AREA/Has


Bosque húmedo Montano Sub tropical 161839.1210
Bosque seco Montano Subtropical 14277.5880
Bosque seco Subtropical 749.3170
Estepa Montano Subtropical 46272.7200
Páramo húmedo Subalpino Subtropical 375139.7640
Paramo muy húmedo Subalpino Subtropical 691259.6710
Paramo pluvial Subalpino Subtropical 80828.3380
Tundra pluvial alpino Subtropical 638.6450
FUENTE: ING, Proyecto “Sequia y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


17
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

MAPA N° 2: ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

El Mapa de Zonas de vida ha sido elaborado en base a la clasificación realizada por Leslie R.
Holdridge. Representa unidades climáticas naturales agrupadas en asociaciones,
correspondientes a determinados ámbitos de precipitación, temperatura y humedad, factores
éstos que indican el crecimiento vegetativo.

Según esta clasificación la Provincia de Aymaraes presenta ocho (8) zonas de vida y contienen
valores cuantitativos de las variables climáticas de biotemperatura media anual (°C),
precipitación (mm) y humedad, determinadas por la relación entre la temperatura y la
precipitación.

Capacidad de uso mayor de los suelos


Los suelos son de textura franco arcillo-arenoso para la parte alta y franco limosos en el
sector del río Chalhuanca, con poca presencia de materia orgánica, medianamente
profundos, por lo que son terrenos fértiles de calidad media.

En general el manejo y conservación de los recursos naturales son inadecuados, generando la


degradación del sistema ecológico. Los suelos se encuentran deteriorados por su uso

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


18
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

irracional, el sobre pastoreo y la explotación continúan; la erosión acentuada por las lluvias y
por la pendiente de los terrenos de ladera, contribuye a la disminución del área de cultivo.

CUADRO N° 10: OCUPACIÓN DE SUELOS POR PROVINCIA

OTROS
(reservas
VEGETACION PASTOS SUELO hídricas,
AGRICULTURA BOSQUE
DISPERSA ALTOANDINOS DESNUDO centros
poblados, áreas
no evaluadas)
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Aymaraes 16797 4,1 9166 2,2 95208 23,1 209016 50,6 56041 13,6 26468 6,4
Apurímac 153073 7,3 75670 3,6 628619 29,8 942057 44,7 142022 6,7 167791 8
FUENTE: Map Geosolutions, Proyecto “Sequia y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

6.3. CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS


Las características de los pisos ecológicos de la provincia de Aymaraes son las siguientes:
Los pisos ecológicos en Aymaraes según el Mapa Ecológico establece zonas de vida
diferenciadas las mismas son:

Estepa Espinoso Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,000 a 3,100
m.s.n.m. de clima cálido en la parte baja y templado en la zona alta, la temperatura promedio
es de 15 ° C, con precipitaciones fluviales promedio de 590 mm/seg. suelos de naturaleza
calcárea tendiente arcillosa, relativamente profunda, de bajo contenido orgánico, la vegetación
compuesta generalmente de molle, paty, retama, tunales, otros, están ubicados en esta zona
los distritos de Chapimarca, Tintay, Lucre, Chacña, Tapairihua, Colcabamba, Capaya, Ihuayllo,
Soraya, Toraya, Sañayca, Tapairihua, Chalhuanca.

Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de 2,500 a 3,200
m.s.n.m., de clima cálido en la parte baja y templado en la parte alta, la temperatura promedio
es de 16 ° C, con precipitaciones promedio de 900 mm/seg., suelos de textura media pesada,
de reacción calcárea y de buen drenaje, buen potencial de suelos con riego, la vegetación está
compuesta de chamana, retama, eucalipto, chilca y otras especies, los distritos ubicados en
esta zona son: Justo Apu Sahuaraura, Tapairihua, Lucre, Chacña, Colcabamba, Toraya, Sañayca,
Chalhuanca, Soraya, Caraybamba, Yanaca y otros.

Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS), zona de una altitud de 2,800 a 3,800 m.s.n.m.,
de clima templado, la temperatura promedio es de 10°C, las precipitaciones fluviales promedio
de 1000 mm/seg., suelos relativamente profundas, arcillosas y de reacción ácida, buen
potencial para plantaciones forestales, la vegetación está compuesta por mutuy, sauco,
quenual, gramíneas entre otras especies, los distritos ubicados en esta zona són: Pocohuanca,
Justo Apu Sahuaraura, Yanaca, Chalhuanca, Tapairihua, Cotaruse y otros.
“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS
19
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmh- SaS), zona de una altitud de 3900 – 4500
m.s.n.m., de clima frígido, la temperatura promedio es de 5°C, las precipitaciones fluviales
promedio son de 750mm/seg., suelos de textura media ácidas con predominio de materiales
calcáreos, de mal drenaje, alto contenido orgánico, zona de buen potencial para la ganadería,
la vegetación está compuesta de gramíneas, ichu, hierbas aromáticas, pacopaco, cactáceas y
otras especies., los distritos ubicados en esta zona son: Cotaruse, Sañayca, Chalhuanca, Justo
Apu Sahuaraura, Pocohuanca y otros.

6.4. HIDROGRAFÍA
La provincia de Aymaraes cuenta con 2 subuencas, 64 microcuencas y 88 lagunas altoandinas.
Entre las lagunas destacan la laguna de Choyocca y Huashuaccocha. La provincia de Aymaraes
se encuentra en una zona de alta actividad volcánica por lo que existen numerosas fuentes de
aguas termales como la de Pincahuacho donde existen cerca de 10 manantes térmicos con
temperaturas que oscilan entre los 45 y 50° C y fuentes minerales con emanaciones sulfuradas
y bicarbonatadas en el lugar denominado Tintasma que pertenece a la comunidad de Pairaca.

CUADRO N° 11: CUENCA, SUB CUENCA Y PRINCIPALES RIOS

CUENCA SUB CUENCA PRINCIPALES RIOS


Ríos Ccocho, Ceccantía,
Antabamba Antabamba, Mollebama, Turisa y
Cuenca del rio Palccayño.
Pachachaca Ríos Cotaruse, Colca, Caraybamba,
Aparaya, Chacña, San Mateo,
Chalhuanca
Pincos, Pichirhua, Anchicha,
Ocobamba, Silcón y Mariño.
FUENTE: Diagnóstico Socio Económico de la Región Apurímac 1986; Almanaque De Apurímac 2002.INEI

CUADRO N° 12: EXTENSIÓN LAGUNAS, BOFEDALES Y NEVADOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

AYMARAES APURIMAC
Ha % Ha %
Cuerpos de agua (lagunas) 2313 0,6 10327 0,5
Bofedales 9190 2,2 73832 3,5
Nevados 9 0,0 9931 0,5
Total 11511 2,8 94089 4,5
FUENTE: Diagnóstico Socio Económico de la Región Apurímac 1986; Almanaque De Apurímac 2002.INEI

6.5. CLIMA Y TEMPERATURA


El clima es frío y templado, con dos estaciones bien definidas, una que va desde el mes de
diciembre hasta el mes de abril, donde se presentan las lluvias, con sensación de frío moderado
durante todo el día y con apariciones solares esporádicas y, la otra estación se presenta desde
el mes de mayo hasta el mes de noviembre con un clima seco, donde las precipitaciones son

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


20
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

mínimas. Por lo tanto, el clima en la zona, es variado porque presenta temperaturas que
fluctúan desde los 5°C a 21°C en promedio, siendo la temperatura media anual de 16°C.

6.6. PRECIPITACIONES
Durante la época de lluvias el caudal de los ríos aumenta considerablemente, formando
grandes huaycos, produciendo continuos derrumbes y deslizamientos en las carreteras de la
zona, tornándolas resbaladizas y peligrosas al tránsito regular. Las lluvias empiezan en el mes
de octubre y son intensas entre los meses de enero y febrero alcanzando su plenitud en el mes
de marzo.
Así mismo de acuerdo a los datos proporcionados por la estación de Uripa, se infiere que la
precipitación pluvial de la zona alta es de 958.5 mm y en las partes bajas es de 581.8 mm. La
precipitación media anual de la provincia es de 600.5 mm. La humedad relativa fluctúa entre 20
y 60 %.

6.7. UBICACIÓN ESTRATÉGICA


La provincia de Aymaraes cuanta con una ubicación estratégica en el sentido de ser el eje
comunicador entre la región Cusco y la parte de la costa correspondiente a Ica.
En el siguiente gráfico se observa la articulación que existe entre la provincia de Aymaraes y las
regiones de Cusco e Ica.
MAPA N° 3: MAPA DE OPORTUNIDADES VIALES

FUENTE: Plan de Desarrollo de la Provincia de Aymaraes 2005 – 2012

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


21
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

VII. INFORMACION DEMOGRÁFICA

7.1. POBLACIÓN TOTAL


De acuerdo con los resultados oficiales del Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la población total de la provincia de Aymaraes es de
24,307 habitantes, de la cual 12,191 son varones, mientras que el 12,116 son mujeres.
Igualmente, la población urbana de la provincia es de 20,010 y la población rural de 4,297.

CUADRO N° 13: DATOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

SEXO
N° DISTRITOS N° VIVIENDA TOTAL 2019
HOMBRE MUJER

Chalhuanca -
1 2559 2481 2447 4928
Capital

2 Capaya 389 281 299 580


3 Caraybamba 649 455 474 929

4 Chapimarca 1159 933 960 1893

5 Colcabamba 615 336 357 693

6 Cotaruse 2002 1359 1211 2570

7 Ihuayllo 342 252 210 462


Justo Apu
8 560 356 379 735
Sahuaraura
9 Lucre 1384 749 780 1529

10 Pocohuanca 937 520 502 1022


San Juan de
11 749 381 388 769
Chacña
12 Sañayca 727 552 555 1107

13 Soraya 424 356 355 711

14 Tapayrihua 1278 946 902 1848

15 Tintay 2267 1110 1162 2272

16 Toraya 997 639 639 1278


17 Yanaca 791 485 496 981
TOTAL 17829 12191 12116 24307
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


22
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Los distritos que tienen mayor número de habitantes son Chalhuanca por ser la capital de la
provincia, seguida de Cotaruse, Tintay y Chapimarca, la mayor parte de la población se dedica a
la actividad agropecuaria y al comercio.

CUADRO N° 14: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD – PROVINCIA DE


AYMARAES – APURIMAC

GRANDES GRUPOS DE EDAD


PROVINCIA,
MENORES 65 A
ÁREA URBANA TOTAL 1A9 10 A 14 15 A 34 35 A 44 45 A 54 55 A 64
DE 1 MÁS
Y RURAL, SEXO
Años Años Años Años Años Años Años Años
Provincia
24 307 313 3 430 2 500 6 039 3 078 2 835 2 339 3 773
AYMARAES
Hombres 12191 172 1 757 1 250 3 069 1 601 1 445 1 213 1 684

Mujeres 12116 141 1 673 1 250 2 970 1 477 1 390 1 126 2 089

Urbana 4 297 58 701 471 1 382 596 440 306 343

Hombres 2144 32 354 241 650 314 238 168 147

Mujeres 2153 26 347 230 732 282 202 138 196

Rural 20 010 255 2 729 2 029 4 657 2 482 2 395 2 033 3 430

Hombres 10047 140 1 403 1 009 2 419 1 287 1 207 1 045 1 537

Mujeres 9963 115 1 326 1 020 2 238 1 195 1 188 988 1 893
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

7.2. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO

CUADRO N° 15: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

SEGÚN SEXO
EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES
HOMBRE MUJER TOTAL
Menores de 1 año 172 141 313
De 1 a 4 años 799 708 1507
De 5 a 9 años 958 965 1923
De 10 a 14 años 1250 1250 2500
De 15 a 19 años 982 872 1854
De 20 a 24 años 705 671 1376
De 25 a 29 años 724 738 1462
De 30 a 34 años 658 689 1347
De 35 a 39 años 821 712 1533
De 40 a 44 años 780 765 1545
De 45 a 49 años 709 668 1377

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


23
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

De 50 a 54 años 736 722 1458


De 55 a 59 años 664 605 1269
De 60 a 64 años 549 521 1070
De 65 y más años 1684 2089 3773
TOTAL 12191 12116 24307
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Condición de pobreza y extrema pobreza

CUADRO N° 16: NIVELES DE POBREZA

INDICADORES DE POBREZA E INGRESOS

TOTAL DE POBRES INGRESO


DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO ALTITUD
POBRES EXTREMOS PROMEDIO
DEL
PER CÁPITA
DISTRITO
Abs. (%) Abs. (%) MESUAL
Apurímac 280,878 69.5 120,052 29.7 199.1

Aymaraes 20,944 70.8 9,103 30.8 172.1

Chalhuanca - Capital 2,888 2,478 54.4 789 17.3 278.8

Capaya 3,290 525 72.0 236 32.3 178.0

Caraybamba 3,310 944 72.9 306 23.6 164.4

Chapimarca 3,414 1,622 73.0 795 35.8 139.4

Colcabamba 3,360 530 67.4 204 26.0 151.0

Cotaruse 3,248 3,338 82.4 1,708 42.2 131.4

Ihuayllo 3,139 457 72.1 215 33.9 179.1

Justo Apu Sahuaraura 3,200 584 56.3 97 9.3 174.2

Lucre 2,800 1,428 69.0 582 28.1 149.8

Pocohuanca 3,180 739 63.8 267 23.0 167.9

San Juan de Chacña 2,854 692 76.2 285 31.4 149.8

Sañayca 3,370 1,035 79.7 579 44.6 140.2

Soraya 2,870 594 77.0 293 38.0 150.8

Tapayrihua 2,820 1,435 67.3 563 26.4 165.1

Tintay 2,772 2,365 77.5 1,059 34.7 156.6

Toraya 3,146 1,359 80.4 758 44.9 142.8

Yanaca 3,340 892 75.5 444 37.6 164.3

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


24
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 17: INCIDENCIA DE LA POBREZA A NIVEL DE DISTRITO (%)

INCIDENCIA DE POBREZA MONETARIA1 (%)


MANCOMUNIDAD DISTRITO
INCIDENCIA DE INCIDECIA DE
POBREZA TOTAL POBREZA EXTREMA
Colcabamba 67.4 26.0
Toraya 80.4 44.9
Kuska Capaya 72.0 32.3
Ihuayllo 72.1 33.9
Soraya 77.0 38.0
Chalhuanca 54.4 17.3
Rio Grande de Sañayca 79.7 44.6
Chalhuanca Cotaruse 82.4 42.2
Caraybamba 72.9 23.6
San Juan de Chacña 76.2 31.4
Tintay 77.5 34.7
Corredor Vial Aymaraes
Andahuaylas Lucre 69.0 28.1

Chapimarca 73.0 35.8

Tapairihua 67.3 26.4

Pocohuanca 63.8 23.0


Llapanchik Llanhasun
Yanaca 75.5 37.6
Justo Apu Sahuaraura 56.3 9.3
FUENTE: Sistema de Mapa de Pobreza Monetaria y No Monetaria – INEI. Lima, 2007

VIII. SERVICIOS: EDUCACIÓN, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOS

8.1. EDUCACIÓN
Respeto a servicio educativo, encontramos que el nivel de analfabetismo promedio de la
provincia es de 33.59%. El distrito que presenta mayor incidencia de analfabetismo es el
distrito de Chalhuanca, seguido de Lucre 37.67% y Colcabamba 36.94%, mientras que los
distritos con menor tasa de analfabetismo son Ihuayllo y Pocohuanca.
Respecto al nivel de culminación, tenemos que a nivel de provincia, en promedio, el 69.8% de
niños culminan oportunamente la primaria, mientras que la culminación oportuna de
secundaria entre los jóvenes cae a 34.9%.

1
Pobreza Monetaria, alude a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de la Línea de Pobreza (LP) o monto mínimo
necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias del hogar

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


25
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 18 INCIDENCIA DE LA POBREZA A NIVEL DE DISTRITOS (%)

NIÑOS QUE JÓVENES QUE


CULMINAN CULMINAN
N° DISTRITOS
ANALFABETISMO PRIMARIA SECUNDARIA
OPORTUNAMENTE2 OPORTUNAMENTE3

Chalhuanca -
1 39.31% 84.50% 51.40%
Capital
2 Capaya 32.93% 73.70% 44.20%
3 Caraybamba 34.88% 68.10% 30.90%
4 Chapimarca 32.07% 60.90% 35.80%
5 Colcabamba 36.94% 78.80% 33.30%
6 Cotaruse 35.53% 69.60% 26.70%
7 Ihuayllo 28.35% 88.50% 40.00%
Justo Apu
8 36.19% 58.90% 45.70%
Sahuaraura
9 Lucre 37.67% 60.60% 16.50%
10 Pocohuanca 28.86% 82.00% 45.50%
San Juan de
11 31.99% 70.90% 32.10%
Chacña
12 Sañayca 32.88% 65.30% 25.90%
13 Soraya 34.88% 60.90% 28.10%
14 Tapayrihua 35.71% 64.90% 29.30%
15 Tintay 33.49% 67.40% 29.80%
16 Toraya 30.44% 56.90% 31.20%
17 Yanaca 28.95% 75.00% 47.30%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas

CUADRO N° 19: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE ACUERDO AL SEXO Y CONDICIÓN DE


ALFABETISMO

GRANDES GRUPOS DE EDAD


PROVINCIA, ÁREA
URBANA Y RURAL, TOTAL 3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 Y MÁS
SEXO
Años Años Años Años Años Años Años Años

Provincia AYMARAES 23,282 795 1,923 2,500 1,854 2,838 2,880 6,719 3,773

Sabe leer y escribir 18,535 - 1,412 2,486 1,843 2,793 2,725 5,521 1,755

2
ESCALE – Culminación de Educación Básica 2017
3
ESCALE – Culminación de Educación Básica 2017
“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS
26
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

No sabe leer y escribir 4,747 795 511 14 11 45 155 1,198 2,018

Hombres 11,631 411 958 1,250 982 1,429 1,479 3,438 1,684

Sabe leer y escribir 10,152 - 689 1,242 978 1,411 1,445 3,172 1,215

No sabe leer y escribir 1,479 411 269 8 4 18 34 266 469

Mujeres 11,651 384 965 1,250 872 1,409 1,401 3,281 2,089

Sabe leer y escribir 8,383 - 723 1,244 865 1,382 1,280 2,349 540

No sabe leer y escribir 3,268 384 242 6 7 27 121 932 1,549


FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Acceso y Cobertura al Servicio Educativo


Los servicios educativos a nivel provincial están ubicados dentro de la red vial provincial,
existen vías rehabilitadas y en mantenimiento que permiten el acceso rápido y adecuado a
estos centros educativos, pero también hay trochas carrozables y en muchos casos solo
caminos de herradura que limitan y dificultan un mejor desarrollo educativo en la zona, los
servicios de educación se prestan mediante 138 instituciones educativas de nivel inicial, 106
de nivel primario, 34 de nivel secundario y 02 institutos superiores (tecnológico y
pedagógico), distribuidos en toda la red vial y ámbito distrital de Aymaraes.

CUADRO N° 20: RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PROVINCIAL

CENTRO CENTRO CENTRO INSTITUTO INSTITUTO


DISTRITO EDUCATIVO EDUCATIVO EDUCATIVO SUPERIOR SUPERIOR
INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO PEDAGÓGICO TECNOLÓGICO
PROVINCIA
DE 138 106 34 1 1
AYMARAES
CHALHUANCA 23 11 3 1 1
CAPAYA 7 4 1 0 0
CARAYBAMBA 6 3 2 0 0
CHAPIMARCA 7 8 4 0 0
COLCABAMBA 2 2 1 0 0
COTARUSE 13 15 6 0 0
IHUAYLLO 2 4 1 0 0
JUSTO APU
4 6 1 0 0
SAHUARAURA
LUCRE 10 9 3 0 0
POCOHUANCA 5 4 1 0 0
SAN JUAN DE
4 2 1 0 0
CHACÑA
SAÑAYCA 5 7 1 0 0
SORAYA 6 2 1 0 0
TAPAIRIHUA 10 10 3 0 0
TINTAY 14 9 3 0 0
TORAYA 14 6 1 0 0
YANACA 6 4 1 0 0
FUENTE: ESCALE MINEDU 2019

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


27
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

8.2. SALUD

Acceso y cobertura de los servicios de salud


Las principales causas de morbilidad en la provincia son por enfermedad como, infección
respiratoria aguda IRA, enfermedades diarreicas agudas EDA, enfermedades bucales, heridas,
enteritis, colitis no infecciosa, trastornos aparato genital femenino, neumonía y enfermedades
esofágicas, entre otros. La esperanza de vida al nacer del poblador aymarino es de 61.0 años.

Los servicios de salud a nivel provincial al igual que los centros educativos están ubicados
dentro de la red vial provincial, algunos centros de salud cuentan con buenos accesos viales y a
otros existen vías de carácter deficiente o simplemente no existen.

Los servicios de salud en la provincia se prestan mediante 05 Centros de Salud, distribuidos en


los distritos de Chalhuanca (llamado Mini Hospital), Cotaruse, Chapimarca, Tintay y Tapayrihua.

En el distrito de Chalhuanca, la población tanto de las áreas urbanas como rurales accede a los
servicios de salud que se ofrece mediante la infraestructura que dispone el Ministerio de Salud,
MINSA y que forma parte de la Micro Red de Chalhuanca, y en menor medida en
establecimiento de EsSalud que pertenece al sistema de seguridad social. En la ciudad de
Chalhuanca, capital del distrito, funciona el principal centro asistencial de la zona, que lo
constituye un Centro de Salud de categoría I-IV, el mismo que fue recategorizado mediante
Resolución Nº 408-2005-DF/DEGDRH-DIRESA, del 20 de setiembre del año 2005.

De acuerdo la información proporcionada por la DIRESA de Apurímac, este Centro de Salud,


cuenta con un personal permanente de 25 personas, (2 médicos, 3 obstetrices,1 odontólogos, 7
enfermeras, 12 técnicas de enfermería) además de personal administrativo y de servicios. Sus
instalaciones, cuenta con dos pabellones de dos plantas, uno moderno de material noble y uno
más antiguo. En total, cuenta con 23 ambientes y si bien tiene el equipamiento estrictamente
necesario, hay materiales e insumos que se encuentran en desuso.

Aparte de este Centro de Salud, en las comunidades de Pincahuacho y Mutca, también se


cuentan con dos Puestos de Salud, que funcionan limitadamente tanto por carencia de
personal como por equipamiento básico, lo que determina que los pobladores de ambas
comunidades opten por acudir a atenderse al Centro de Salud de Chalhuanca.
Ambos puestos de salud que aún no cuentan con categorización por parte de la DIRESA fueron
creados mediante Resolución Nº 176-2008-DG-DEGDRH-DIRESA del 25 de abril del año 2008.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


28
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 21: RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PROVINCIAL

MINI CENTRO DE PUESTO DE


DISTRITO
HOSPITAL SALUD SALUD

PROVINCIA
DE 1 4 33
AYMARAES
CHALHUANCA 1 - -
CAPAYA - - 2
CARAYBAMBA - - 2
CHAPIMARCA - 1 3
COLCABAMBA - - 1
COTARUSE - 1 4
IHUAYLLO - - 2
JUSTO APU
- - 1
SAHUARAURA
LUCRE - - 2
POCOHUANCA - - 3
SAN JUAN DE
- - 2
CHACÑA
SAÑAYCA - - 1
SORAYA - - 1
TAPAIRIHUA - 1 2
TINTAY 1 2
TORAYA 3
YANACA 2
FUENTE: Plan Vial participativo de la provincia de Aymaraes

Asimismo, se tiene 33 Puestos de Salud distribuidos en todos los distritos de la provincia, estas
infraestructuras de salud en su mayoría son inadecuadas e insuficientes para una buena
atención. Los Centros de Salud cuentan con personal profesional calificado (médico, obstetras,
odontólogo, enfermeras y personal técnico), mientras los Puestos de Salud que es una gran
mayoría de centros de atención de salud en la provincia tienen personal a nivel de auxiliares de
enfermería, esto implica una baja y deficiente atención de salud con las consecuencias de
fuertes grados de morbilidad y tasas significativas de mortalidad infantil y madres gestantes.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


29
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Aspectos Nutricionales

CUADRO N° 22: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA A NIVEL DISTRITAL

PATRÓN DE
REFERENCIA
PROVINCIA Y DISTRITO DESNUTRICIÓN
CRÓNICA
(%)
Aymaraes 22.9
Chalhuanca - Capital 20.0
Capaya 14.7
Caraybamba 32.1
Chapimarca 22.8
Colcabamba 31.4
Cotaruse 30.0
Ihuayllo 6.7
Justo Apu Sahuaraura 16.9
Lucre 30.6
Pocohuanca 21.1
San Juan de Chacña 19.7
Sañayca 21.1
Soraya 16.9
Tapayrihua 19.7
Tintay 26.2
Toraya 14.3
Yanaca 24.6
FUENTE: DNSE - CEPLAN 2018

Otra característica en relación a la desnutrición infantil en la provincia es la tendencia que


predomina en la mayoría de los distritos, en el que los pobladores que viven en los centros
poblados o urbanos cuentan relativamente con mejores ingresos económicos y por lo tanto,
con mejores posibilidades de acceso a una alimentación más balanceada; en tanto que quienes
habitan en los sectores rurales dispersos o en la zonas más altas del distrito, su situación
nutricional es mucho más precaria, pues sus ingresos económicos dependen básicamente de la
producción pecuaria.

Respecto al patrón alimentario, existe un predominio a nivel provincial: la base alimentaria de


la población está constituida por productos tradicionales de la zona como la papa, el maíz,
olluco, oca, cebada, quinua y trigo; los mismos que se complementan con otros productos
como carne de ovino, vacuno o alpaca, ya sea fresca o en charqui.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


30
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Esta dieta alimentaria se complementa con raciones de otras carnes frescas y pescado sobre
todo trucha y otras especies que llegan desde la costa del país. Sin embargo, hay que
mencionar que en la dieta alimentaria de la población cada vez tienen mayor presencia una
serie de alimentos como el arroz, los fideos y las verduras, que vienen de fuera y que empiezan
a ser indispensables en el consumo familiar.

8.3. SERVICIOS BÁSICOS


CUADRO N° 23: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

VIVIENDA
SIN TENENCIA DE CON ALUMBRADO
PROVINCIA, DISTRITO SIN TENENCIA DE AGUA
DESAGÜE ELÉCTRICO
CIFRAS CIFRAS CIFRAS
% % %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS ABSOLUTAS

PROVINCIA AYMARAES 10672 59.86% 9236 51.80% 8593 48.20%

CHALHUANCA 1327 51.86% 1160 45.33% 1399 54.67%


CAPAYA 189 48.59% 153 39.33% 236 60.67%
CARAYBAMBA 330 50.85% 292 44.99% 357 55.01%
CHAPIMARCA 760 65.57% 438 37.79% 721 62.21%
COLCABAMBA 360 58.54% 355 57.72% 260 42.28%
COTARUSE 1342 67.03% 1184 59.14% 818 40.86%
IHUAYLLO 156 45.61% 147 42.98% 195 57.02%
JUSTO APU SAHUARAURA 340 60.71% 260 46.43% 300 53.57%
LUCRE 906 65.46% 865 62.50% 519 37.50%
POCOHUANCA 546 58.27% 521 55.60% 416 44.40%
SAN JUAN DE CHACÑA 500 66.76% 488 65.15% 261 34.85%
SAÑAYCA 410 56.40% 318 43.74% 409 56.26%
SORAYA 224 52.83% 152 35.85% 272 64.15%
TAPAIRIHUA 665 52.03% 551 43.11% 727 56.89%
TINTAY 1535 67.71% 1435 63.30% 832 36.70%
TORAYA 516 51.76% 483 48.45% 514 51.55%
YANACA 566 71.55% 434 54.87% 357 45.13%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas

8.3.1. Agua Potable


El suministro permanente de agua en cantidad y calidad adecuada para beber, cocinar y
atender las necesidades de higiene y confort personal, es un imperativo básico en todas

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


31
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

las viviendas, por su relación estrecha con la morbilidad y mortalidad infantil. De acuerdo
a los resultados del Censo de población y vivienda del 2017, en la provincia de Aymaraes
el 53.80% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua de red pública dentro de
la vivienda, mientras que un 29.49% de las viviendas se abastecen de agua de una Red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y el 7.89% de viviendas se
abastecen de agua de pozo.
En el área rural, por las condiciones de dispersión de las viviendas, la presencia de agua
por red pública es aún más limitada, en esta zona la mayoría de las viviendas se abastece
de agua de río, acequia o manantial.

CUADRO N° 24: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

CATERGORÍAS CASOS %

Red pública dentro de la vivienda 4623 53.80%


Red pública fuera de la vivienda, pero
2534 29.49%
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 185 2.15%
Camión-cisterna u otro similar 2 0.02%
Pozo 678 7.89%
Manantial o puquio 212 2.47%
Río, acequia, lago, laguna 306 3.56%
Otro 53 0.62%
Total 8593 100%
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

8.3.2. Servicio de Desagüe

Saneamiento
En la provincia de Aymaraes el 32.28% de viviendas tienen el servicio de red pública
dentro de la vivienda, el 23.23% tienen el servicio conectado a campo abierto o al aire
libre y el 17.53% de viviendas tienen pozo ciego o negro.

En el área rural por las condiciones de dispersión de las viviendas, la presencia de un


servicio de saneamiento es aún más limitada. Esta situación es muy preocupante ya que
puede provocar la contaminación de las fuentes de agua utilizadas para el riego de los
cultivos, el consumo humano y el ganado. Este riesgo se incrementa en un contexto de
disminución de los recursos hídricos.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


32
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 25: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA

CATERGORÍAS CASOS %
Red pública de desagüe dentro de
2774 32.28%
la vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la 1210 14.08%
edificación
Pozo séptico, tanque séptico o
600 6.98%
biodigestor
Letrina 387 4.50%
Pozo ciego o negro 1506 17.53%
Río, acequia, canal o similar 33 0.38%
Campo abierto o al aire libre 1996 23.23%
Otro 87 1.01%
Total 8593 100%
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

8.3.3. Electricidad
El 82.36% de las viviendas de la provincia cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico
de red pública.

CUADRO N° 26: ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA EN LA VIVIENDA

CATERGORÍAS CASOS %
Si 7077 82.36%
No 1516 17.64%
Total 8593 100%
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

8.3.4. Características de la Vivienda

CUADRO N° 27: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

CATERGORÍAS CASOS %
Ladrillo o bloque de cemento 790 9.19%
Piedra o sillar con cal o cemento 7 0.08%
Adobe 7518 87.49%
Tapia 22 0.26%
Quincha (caña con barro) 2 0.02%
Piedra con barro 204 2.37%
Madera (pona, tornillo, etc.) 32 0.37%

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


33
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Triplay / calamina / estera 18 0.21%


Otro material 0 0.00%
Total 8593 100.00%
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

En la mayoría de distritos de la provincia y en sus principales centros poblados, las


viviendas que predominan son construcciones de uno y dos pisos en las que el material
fundamental es el adobe y/o ladrillo. Según los datos oficiales del Censos Nacionales
2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. En la provincia el
87.49% de las viviendas tienen como material predominante al adobe.

IX. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

9.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA


La actividad agrícola, es la base económica de la población a nivel de provincia, principal
actividad de los habitantes de la zona. Entre los productos de mayor a menor volumen de
producción están la papa, el maíz amiláceo, olluco, trigo, cebada, oca, haba, frijol, quinua y
otros productos menores; los rendimientos productivos en los principales productos son muy
bajos generalmente por razones de suelos empobrecidos, en laderas y producción bajo secano,
falta de capacitación en labores agrícolas, falta de incorporación y selección de semillas, entre
otros factores.

Esta actividad está dedicada principalmente al autoconsumo de la población, con pequeños


excedentes productivos orientados a los mercados.

Principales Cultivos y Niveles de Producción

CUADRO N° 28: INDICADORES SECTOR AGRARIO

VALOR
CULTIVOS (Campaña 2005 - INSTALADAS RENDIMIENTO
N° UNITARIO
2006) Has. Has.
POR Has.
1 Alverja grano seco 98 1,260 0.90
2 Cebada 70 1,200 0.84
3 Frijol grano seco 59 1,260 1.10
4 Haba grano seco 359 1,260 0.85
5 Maíz amarillo duro 80 1,800 1.10
6 Maíz amiláceo 2,953 1,800 0.83
7 Olluco 336 1,700 3.00
8 Papa 555 2,900 7.00

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


34
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

9 Trigo 74 1,750 0.90


10 Varios cultivos 50 1,218 -
Total 4,634 16,148 -
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes de Aymaraes 2010 – 2021

9.2. ACTIVIDAD PECUARÍA


La producción pecuaria es actividad complementaria a la base económica de la población
provincial, es principal fuente de ingreso económico de los habitantes.

Principales Crianza
Entre las crianzas de animales más importantes en la zona tenemos el ganado vacuno, ovino,
alpacas, llamas, caballar, porcino, aves de corral, cuyes y otros, que aparte de ser el sostén
financiero es dedicado al consumo familiar y en muchos casos a la comercialización mediante el
sistema de trueque con productos agrícolas, abarrotes, vestidos, etc.

Población Pecuaria

CUADRO N° 29: PRODUCCIÓN PECUARIA PROVINCIA DE AYMARAES

N° DE
CRIANZA PRODUCTOS tm.
CABEZAS
Vacuno 48,580 CARNE : 1736,35

Ovino 42,090 CARNE : 63,05

Caprino 12,310 CARNE : 61,550

Camélidos 54,808 CARNE : 547,88

Porcinos 11,960 CARNE : 239,200


FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Aymaraes de Aymaraes 2010 – 2021

9.3. ACTIVIDAD TURÍSTICA


En la provincia de Aymaraes existen una diversidad de recursos turísticos, restos arqueológicos
pre-incas e incas, templos coloniales, andenerías, baños termales, recursos paisajísticos como
lagunas, bosques nativos, miradores, bosques de piedra.

Igualmente se practican fiestas como corridas de toros, fiestas patronales, existen costumbres
y el folklor en sus variadas expresiones, se preparan platos típicos entre otras. Entre los
principales restos o monumentos arqueológicos preincas e incas tenemos 29 restos
arqueológicos ubicados en 15 distritos, zonas ecológicas, 27 lugares entre bosques, lagunas y
otras ubicadas en 13 distritos, 06 lugares de turismo de aventura, miradores y templos
coloniales en 05 lugares y 01 baño termomedicinal en la comunidad de Pincahuacho ubicado
en el distrito de Chalhuanca.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


35
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Muchas de estas potencialidades de recursos turísticos no están inventariadas ni puestas en


valor por el Instituto Nacional de Cultura, ni mucho menos están integradas en circuitos
turísticos ni cuentan con actividades de promoción y difusión por las municipalidades, las
instituciones públicas y privadas de la provincia y del departamento, por lo que es urgente
realizar gestiones de puesta en valor, definir circuitos turísticos y hacer un programa de
priorización de inversiones de mejoramiento vial y construcciones nuevas de accesos viales a
los lugares turísticos más importantes para convertir estos recursos en productos turísticos que
generen empleo, ingreso económico y mejor calidad de vida de la población.

Entre los recursos turísticos en actual oferta señalamos los baños termo medicinales de
Pincahuacho a una distancia de 12 Kms. de la ciudad de Chalhuanca, que cuenta con servicios
de hospedaje, alimentación y transporte y el templo colonial de Chuquinga muy próximo a
Chalhuanca donde existe vías en mantenimiento la misma que permite un regular flujo turístico
de visitantes, el templo de Pampamarca a una distancia de 05 Kms. del distrito de Cotaruse, la
misma cuenta con servicios de transporte pero le falta servicios de alimentación y hospedaje.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


36
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

MAPA N° 4: ÁREAS CON POTENCIAL TURÍSTICO

FUENTE: Plan Vial Participativo de la Provincia de Aymaraes

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


37
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 30: RELACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS A NIVEL DE DISTRITOS

ZONAS
OTROS
RESTOS TURÍSTICAS ZONAS BAÑOS
DISTRITO (MIRADORES, TOTAL
ARQUEOLÓGICOS DE ECOLÓGICAS TERMOMEDICINALES
TEMPLOS)
AVENTURA
CHALHUANCA 1 5 6
CAPAYA 3 1 4
CARAYBAMBA 2 1 1 1 1 6
CHAPIMARCA 2 1 2 5
COLCABAMBA 2 1 3
COTARUSE 3 2 1 6
IHUAYLLO 1 3 4
JUSTO APU
3 3
SAHUARAURA
LUCRE 1 2 2 5
POCOHUANCA 2 2
SAN JUAN DE
1 1 2 4
CHACÑA
SAÑAYCA 1 1 1 3
SORAYA 2 1 1 4
TAPAIRIHUA 4 1 5
TINTAY 1 2 3
TORAYA 1 2 1 4
YANACA 2 7 2 1 5
31 7 27 2 5 72
FUENTE: Plan Vial Participativo de la Provincia de Aymaraes

9.4. ACTIVIDAD MINERA


En el departamento de Apurímac, Aymaraes es una de las provincias que cuenta con un gran
potencial minero, principalmente los recursos polimetálicos: hierro, cobre, oro y otros metales
que constituyen el mayor potencial y; los no metálicos como yeso, cal y arcilla que son de
menor importancia.

En todos los distritos de la provincia existen denuncios mineros en un total de 142,016 has, de
las cuales con mayor registro minero está en el distrito de Cotaruse con denuncio de 46,312.69
has, que representa el 32.61 % del total de la provincia, seguidos por Chalhuanca con 13.33%,
Tapayrihua y Pocohuanca con el 9.72% y Sañayca con el 7,55%, de igual forma los distritos con
menor cantidad de denuncios

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


38
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

son Colcabamba con 422.33 has, que representa el 0.3% del total provincial, Tintay con el
0.34%, Soraya con 0.61% y Capaya con 1.29%.
Los centros mineros explotados actualmente, están ubicados en los distritos de Tapayrihua,
Pocohuanca y Sañayca. El centro minero en actual explotación del recurso de oro y derivados
menores son los de Selene y Explorador en el distrito de Cotaruse. Cabe señalar que existen
algunas explotaciones caseras por mineros artesanales en forma esporádica y estacional.

MAPA N° 5: ÁREAS CON POTENCIAL MINERO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

FUENTE: Plan Vial Participativo de la Provincia de Aymaraes

En Tapayrihua se tiene yacimientos mineros en Chihua,Trapiche, Tambo, Pallcoya, Layme,


Potacino, Vinpillay, Ccolpa, Huayao, Patapata, Chilcapata, Quichque, San Luis, con 13,811 ha.

En la comunidad de Tiaparo en Pocohuanca se encuentran yacimientos de cobre y molibdeno,


minerales que van a ser explotados por la minera Southern Peru con el proyecto Chancas a
partir del 2013. Dicha empresa se encuentra instalada en la zona desde el año 1999. Si bien
esta empresa es importante a nivel mundial, existe descontento por su presencia en la zona.

9.5. ACTIVIDAD PISCÍCOLA


La actividad pesquera se desarrolla mediante una pesca artesanal, los recursos hidrobiológicos
son extraídos de los ríos Chalhuanca y otros afluentes para el consumo familiar y venta en
pequeñas cantidades dirigidos a los restaurantes de la zona, existen algunas piscigranjas como

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


39
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

en los distritos de Toraya y Colcabamba, con producción de peces en mínimas cantidades


dirigidos al mercado local.

9.6. ACTIVIDAD ARTESANAL


A nivel distrital las actividades artesanales son incipientes orientadas básicamente a la
satisfacción de algunas necesidades domésticas, es el caso de la textilería, para lo cual los
pocos artesanos existentes poseen favorables condiciones innatas.
Es lamentable, pero, la producción artesanal ha ido perdiendo vigencia, debido principalmente
a que los productos manufacturados están reemplazándolos paulatinamente, ya que resultan
más baratos y fáciles de adquirir.
El poco interés de los pobladores por las actividades artesanales, se puede atribuir al escaso
conocimiento que tienen sobre las posibilidades que ellas otorgan para generar ingresos
adicionales y para satisfacer las demandas locales externas, de modo que la capacitación en
torno al tema turístico debe involucrar también las actividades artesanales como
complemento.

9.7. ACTIVIDAD COMERCIAL

Actividad comercial Capaya


El distrito de Capaya cuenta con dos potenciales canales de comercialización, por un lado, el
Corredor Económico Chalhuanca – Nazca – lima y por otro lado el corredor económico Abancay
- Cusco. A dichos canales de comercialización acuden los agricultores del distrito, hasta donde
trasladan sus productos, y a donde acuden acopiadores de mercados mayoristas de Lima y
Cusco, siendo éstos a su vez, luego de un tratamiento post cosecha en algunos casos;
transportan el producto a mercados regionales y nacionales finales, es decir a mercados de
abastos.

Así mismo se pudo constatar que el productor que utiliza este canal para comercializar su
pequeña producción, muchas veces no percibe el costo real de comercialización y solo
recupera el costo de producción por lo que se debe valorizar el trabajo del productor ya que la
fuerza de trabajo es un factor preponderante de producción y debe tener su retribución.

Es importante fortalecer las iniciativas de formalización de organizaciones de productores, para


efectos de tener mayor capacidad de negociación frente a comerciantes intermedios, que
muchas veces no pagan los precios reales de los productos; del mismo modo es importante
potenciar las actividades agrícolas y hacer competitivos sus productos, para tener posición del
mercado.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


40
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Actividad comercial Tintay


El mercado principal de venta de la producción agrícola es la feria semanal de Tintay de los
domingos, la cual cobra fundamental importancia en una vasta zona geo comercial con la
participación de acopiadores regional que derivan los productos a los mercados de Abancay,
Chalhuanca, Andahuaylas, Lima y Cusco.
Las ferias dominicales de Tintay, San Mateo y Taquebamba constituyen los principales
mercados internos para productos como la papa, maíz, oca, cebada, trigo, frijoles y otros, de
igual manera, aunque en menor escala, algunos acopiadores locales adquieren la producción
local de papa, maíz y frutales y los transportan hasta las ciudades de Abancay y Chalhuanca

9.8. ARTICULACIÓN ACORREDORES ECONÓMICOS


Aymaraes por estar unida al eje vial Cusco – Abancay – Nasca – Lima tiene una variedad de
posibilidades que deben ser potenciadas, para no tener que dejar la hegemonía a la provincia
de Abancay (Capital de la Región), por lo menos en cuanto a servicios (existe ya actividades
comerciales que auguran un próspero puerto de servicios). En este contexto no se puede dejar
de lado la vocación productora de camélidos sudamericanos (potencial regional), ser zona
minera por excelencia junto a la provincia de Cotabambas y tener interesantes atractivos
turísticos, por explotar.

Así mismo la condición de ser provincia con ubicación privilegiada por su articulación vial con la
costa y la zona de la sierra sur, ofrece una interesante oportunidad de convertirse en un puerto
de altura que permita el paso entre la costa y la conexión peruana de la carretera
transoceánica que pronto unirá el Brasil con la cuenca del Pacífico. Esta condición le permite a
Aymaraes ingresar a nuevos mercados y ser el puente necesario entre esta vía y las zonas de
Andahuaylas (Carretera por Tintay) y Antabamba, cuya producción debe pasar por esta
provincia para llegar a los mercados de la costa peruana.

Esta privilegiada condición le permitiría a Aymaraes abrirse mercado nacional e internacional


con un recurso que las autoridades regionales, nacionales, organismos no gubernamentales y
Proyectos de Desarrollo.

El formar parte de un corredor económico tan importante hace imprescindible aprovechar las
potencialidades, las mismas que deben ser trabajadas integral y concertadamente, en el que
cada segmento de la sociedad asuma su rol en el marco de la visión de desarrollo provincial.

Todas estas actividades descritas pueden y deben generar la atracción de inversiones que
permitan potenciar la vocación productora y turística de la provincia de Aymaraes, respetando
desde luego el medio ambiente.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


41
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

X. METODOLOGIA

Para la elaboración del Diagnóstico de las brechas de infraestructura o acceso a servicios


públicos, se ha enmarcado de acuerdo a la Directiva N° 001-2019-EF/63.01 - Directiva General
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Para poder
determinar los Indicadores de Brecha, se ha utilizado la información de los indicadores de los
Sectores que aprueban y publican los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a
servicios que utilizan los Sectores, GR y GL para la elaboración, aprobación y publicación del
diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios. Con dicho diagnóstico las
entidades determinan sus criterios de priorización, con los cuales se seleccionan y priorizan las
inversiones a ser registradas en la cartera de inversiones del PMI.

Asimismo, para el recojo de información del estado actual de las infraestructuras se ha utilizado
el inventario de activos que reúne información relevante sobre los activos generados por la
ejecución de las inversiones, principalmente del estado situacional y capacidad de producción de
servicios. Sus objetivos específicos son:

1) Facilitar la elaboración del diagnóstico de la infraestructura existente respecto de su


capacidad de producción de servicios, de tal modo que permita la estimación de la brecha
de acceso a servicios para la elaboración del PMI.
2) Permitir la toma de decisiones respecto de futuras reposiciones, rehabilitaciones,
optimizaciones, adquisiciones, mantenimientos y reparaciones de los activos existentes.
3) Asegurar que se están realizando inversiones con transparencia y verificar si se está
brindando el servicio en el nivel requerido.

10.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A


SERVICIOS PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES

10.1.1. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

A. Acceso a los servicios de Saneamiento

Agua Potable
Según la información del INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, en
la provincia de Aymaraes el 59.86% de las viviendas no cuentan con agua por red pública
domiciliaria, como se muestra en el siguiente cuadro.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


42
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 31: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR COBERTURA Y DEFICIT DE
AGUA POR RED PÚBLICA DOMICILIARIA, SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES 2017

CUENTAN CON AGUA NO CUENTAN CON


TOTAL DE POR RED PÚBLICA AGUA POR RED
PROVINCIA, DISTRITO VIVIENDAS DOMICILIARIA PÚBLICA DOMICILIARIA
PARTICULARES CIFRAS CIFRAS
% %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
PROVINCIA AYMARAES 17829 7157 40.14% 10672 59.86%
CHALHUANCA 2559 1232 48.14% 1327 51.86%
CAPAYA 389 200 51.41% 189 48.59%
CARAYBAMBA 649 319 49.15% 330 50.85%
CHAPIMARCA 1159 399 34.43% 760 65.57%
COLCABAMBA 615 255 41.46% 360 58.54%
COTARUSE 2002 660 32.97% 1342 67.03%
IHUAYLLO 342 186 54.39% 156 45.61%
JUSTO APU SAHUARAURA 560 220 39.29% 340 60.71%
LUCRE 1384 478 34.54% 906 65.46%
POCOHUANCA 937 391 41.73% 546 58.27%
SAN JUAN DE CHACÑA 749 249 33.24% 500 66.76%
SAÑAYCA 727 317 43.60% 410 56.40%
SORAYA 424 200 47.17% 224 52.83%
TAPAIRIHUA 1278 613 47.97% 665 52.03%
TINTAY 2267 732 32.29% 1535 67.71%
TORAYA 997 481 48.24% 516 51.76%
YANACA 791 225 28.45% 566 71.55%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas

De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, se


tiene los siguientes indicadores:

✓ Porcentaje de la población sin acceso al servicio de agua potable mediante red


pública.

Este indicador está asociado a medir el déficit de la cobertura del acceso a agua potable
mediante red pública, ya sea a través de conexión domiciliaria o pileta pública.

Para determinar el valor del indicador de Brecha de Cobertura, se ha utilizado la información


disponible de La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos – ENAPRES del año 2016 del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de CEPLAN correspondiente al año

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


43
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

2013, donde brindan datos detallados de la brecha del servicio de agua por red pública a nivel
nacional. En el siguiente cuadro, se detalla la población que no tiene a acceso al servicio de
agua por red pública, por distrito de la provincia de Aymaraes.

CUADRO N° 32: INDICADORES DE BRECHA DE COBERTURA DE AGUA POTABLE A NIVEL DE DISTRITOS DE


LA PROVINCIA DE AYMARAES

FUNCIÓN: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO, SANEAMIENTO

PORCENTAJE DE LA POBLACION SIN ACCESO


AL SERVICIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE
RED PÚBLICA
N° DISTRITO
SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y CEPLAN
SANEAMIENTO
PROVINCIA AYMARAES 12.2% 22.1%
1 CHALHUANCA 10.2%
2 CAPAYA 11.3%
3 CARAYBAMBA 12.4%
4 CHAPIMARCA 47.4%
5 COLCABAMBA 12.6%
6 COTARUSE 28.1%
7 IHUAYLLO 0.0%
8 JUSTO APU SAHUARAURA 42.9%
9 LUCRE 12.9%
10 POCOHUANCA 24.6%
11 SAN JUAN DE CHACÑA 27.8%
12 SAÑAYCA 23.4%
13 SORAYA 67.6%
14 TAPAIRIHUA 23.7%
15 TINTAY 13.5%
16 TORAYA 7.7%
17 YANACA 20.2%
FUENTE: ENAPRES del año 2016, CEPLAN 2013

Disposición Sanitaria de Excretas


Según, la información del INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, a
nivel de la provincia de Aymaraes 51.80% de las viviendas no cuentan con servicio higiénico,
tal como se muestra en el siguiente cuadro.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


44
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 33: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE


SERVICIO HIGIÉNICO, SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES 2017

CUENTAN CON NO CUENTAN CON SERVICIO


TOTAL, DE
PROVINCIA, SERVICIO HIGIÉNICO HIGIÉNICO
VIVIENDAS
DISTRITO
PARTICULARES
CIFRAS
% CIFRAS ABSOLUTAS %
ABSOLUTAS
PROVINCIA
17829 8593 48.20% 9236 51.80%
AYMARAES
CHALHUANCA 2559 1399 54.67% 1160 45.33%
CAPAYA 389 236 60.67% 153 39.33%
CARAYBAMBA 649 357 55.01% 292 44.99%
CHAPIMARCA 1159 721 62.21% 438 37.79%
COLCABAMBA 615 260 42.28% 355 57.72%
COTARUSE 2002 818 40.86% 1184 59.14%
IHUAYLLO 342 195 57.02% 147 42.98%
JUSTO APU
560 300 53.57% 260 46.43%
SAHUARAURA
LUCRE 1384 519 37.50% 865 62.50%
POCOHUANCA 937 416 44.40% 521 55.60%
SAN JUAN DE
749 261 34.85% 488 65.15%
CHACÑA
SAÑAYCA 727 409 56.26% 318 43.74%
SORAYA 424 272 64.15% 152 35.85%
TAPAIRIHUA 1278 727 56.89% 551 43.11%
TINTAY 2267 832 36.70% 1435 63.30%
TORAYA 997 514 51.55% 483 48.45%
YANACA 791 357 45.13% 434 54.87%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas

De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, se


tiene los siguientes indicadores:

✓ Porcentaje de la población sin acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de


disposición sanitaria de excretas

Este indicador está asociado a medir el déficit de la cobertura del acceso al servicio higiénico,
ya sea, a través de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas.
“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS
45
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Para determinar el valor del indicador de Brecha de Cobertura, se ha utilizado la información


disponible de La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos – ENAPRES del año 2016 del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de CEPLAN correspondiente al año
2013, donde brindan datos detallados de la brecha del servicio de alcantarillado u otras
formas de disposición sanitaria de excretas a nivel nacional. En el siguiente cuadro, se detalla
la población que no tiene a acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición
sanitaria de excretas, por distrito de la provincia de Aymaraes.

CUADRO N° 34: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO U OTRAS FORMAS DE


DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS, A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

FUNCIÓN: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO, SANEAMIENTO

PORCENTAJE DE LA POBLACION SIN


ACCESO AL SERVICIO DE SANEAMIENTO
N° DISTRITO SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y CEPLAN
SANEAMIENTO
PROVINCIA AYMARAES 46.8% 68.3%
1 CHALHUANCA 25.5%
2 CAPAYA 52.3%
3 CARAYBAMBA 64.1%
4 CHAPIMARCA 85.0%
5 COLCABAMBA 100.0%
6 COTARUSE 58.7%
7 IHUAYLLO 57.2%
8 JUSTO APU SAHUARAURA 85.3%
9 LUCRE 95.1%
10 POCOHUANCA 66.8%
11 SAN JUAN DE CHACÑA 60.5%
12 SAÑAYCA 67.7%
13 SORAYA 85.9%
14 TAPAIRIHUA 92.6%
15 TINTAY 80.1%
16 TORAYA 88.2%
17 YANACA 59.1%
FUENTE: ENAPRES del año 2016, CEPLAN 2013

B. Acceso a los Servicios de Movilidad Urbana (Pistas y Veredas)


En la provincia de Aymaraes, la mayoría de sus distritos no cuentan con pistas ni veredas; sólo
la capital del distrito de Chalhuanca, con un pequeño porcentaje.
De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento,
para la brecha del servicio de movilidad urbana (pistas y veredas) se tiene el siguiente
indicador:

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


46
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

✓ Porcentaje de la población sin acceso a los servicios de movilidad urbana de pistas y


veredas
Este indicador está asociado a medir el déficit de la cobertura del acceso al servicio de
movilidad urbana (pistas y veredas) para las inversiones orientadas a la ampliación del acceso
a adecuado desplazamiento de las personas.

CUADRO N° 35: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA (PISTAS Y VEREDAS) A
NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

FUNCIÓN: TRANSPORTE

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN SIN


ACCESO A LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD
URBANA DE PISTAS Y VEREDAS
N° DISTRITO
SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y
CEPLAN
SANEAMIENTO (A NIVEL
NACIONAL)
PROVINCIA AYMARAES 43.0% 99.76%
1 CHALHUANCA 99.13%
2 CAPAYA 100.00%
3 CARAYBAMBA 100.00%
4 CHAPIMARCA 100.00%
5 COLCABAMBA 100.00%
6 COTARUSE 100.00%
7 IHUAYLLO 100.00%
8 JUSTO APU SAHUARAURA 100.00%
9 LUCRE 100.00%
10 POCOHUANCA 100.00%
11 SAN JUAN DE CHACÑA 100.00%
12 SAÑAYCA 100.00%
13 SORAYA 100.00%
14 TAPAIRIHUA 100.00%
15 TINTAY 100.00%
16 TORAYA 100.00%
17 YANACA 100.00%
FUENTE: ENAPRES del año 2017, CEPLAN 2016

C. Acceso a los Servicios de Espacios Públicos Verdes


En la provincia de Aymaraes, la mayoría de sus distritos no cuentan con el servicio de espacios
públicos verdes (parques y jardines).
De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento,
para la brecha del servicio de espacios públicos verdes (parques y jardines), se tiene el
siguiente indicador:

✓ Déficit de m2 de áreas verdes por habitante en las zonas urbanas

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


47
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Este indicador está asociado a medir el déficit de la cobertura del acceso al servicio de
espacios públicos verdes (parques y jardines), para las inversiones orientadas a la ampliación
del acceso a la población a espacios públicos verdes urbanos en parques y/o jardines.

CUADRO N° 36: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIOS DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES A NIVEL DE
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

FUNCIÓN: AMBIENTE

DÉFICIT DE METROS CUADRADOS


(m2) DE ÁREAS VERDES POR
HABITANTE EN LAS ZONAS
N° DISTRITO URBANAS

SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

PROVINCIA AYMARAES 129556.310


1 CHALHUANCA 26266.240
2 CAPAYA 3091.400
3 CARAYBAMBA 4951.570
4 CHAPIMARCA 10089.690
5 COLCABAMBA 3693.690
6 COTARUSE 13698.100
7 IHUAYLLO 2462.460
8 JUSTO APU SAHUARAURA 3917.550
9 LUCRE 8149.570
10 POCOHUANCA 5447.260
11 SAN JUAN DE CHACÑA 4098.770
12 SAÑAYCA 5900.310
13 SORAYA 3789.630
14 TAPAIRIHUA 9849.840
15 TINTAY 12109.760
16 TORAYA 6811.740
17 YANACA 5228.730
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU 2017

A nivel de la provincia de Aymaraes, en promedio el 83.54% de la población no tiene acceso al


servicio de espacios públicos verdes urbanos en parques y/o jardines; por lo tanto, es la
brecha de cobertura del servicio que requiere ser atendida.

D. Acceso a los Espacios Públicos Deportivos


Algunos de los distritos de la provincia de Aymaraes cuentan con espacios deportivos como
son las losas deportivas multiuso, que sirven para el sano esparcimiento de la población.

Para determinar la brecha del servicio espacios públicos deportivos se tiene el siguiente
indicador:
“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS
48
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

✓ Déficit de m2 de espacios públicos por habitante en las zonas urbanas

Este indicador está asociado a medir el déficit de la cobertura del acceso a espacios
deportivos.

CUADRO N° 37: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIOS DE ESPACIOS PÚBLICOS DEPORTIVOS A NIVEL
DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES

FUNCIÓN: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

DÉFICIT DE METROS CUADRADOS


(m2) DE ESPACIOS PÚBLICOS POR
HABITANTE EN LAS ZONAS
N° DISTRITO
URBANAS

SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
PROVINCIA
151189.540
AYMARAES
1 CHALHUANCA 30652.160
2 CAPAYA 3607.600
3 CARAYBAMBA 5778.380
4 CHAPIMARCA 11774.460
5 COLCABAMBA 4310.460
6 COTARUSE 15985.400
7 IHUAYLLO 2873.640
JUSTO APU
8 4571.700
SAHUARAURA
9 LUCRE 9510.380
10 POCOHUANCA 6356.840
SAN JUAN DE
11 4783.180
CHACÑA
12 SAÑAYCA 6885.540
13 SORAYA 4422.420
14 TAPAIRIHUA 11494.560
15 TINTAY 14131.840
16 TORAYA 7949.160
17 YANACA 6101.820
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU 2017

A nivel de la provincia de Aymaraes, en promedio el 76.23% de la población no tiene acceso al


servicio de espacios públicos deportivos; por lo tanto, es la brecha de cobertura del servicio
que requiere ser atendida.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


49
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

10.1.2. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR EDUCACIÓN

A. Acceso a los Servicios de Educación


La educación nos permita mejorar el nivel de los estudiantes, generando mejor desarrollo
humano, con infraestructura y equipamiento moderno, crear centros técnicos Agropecuarios,
para erradicar el analfabetismo creando programas de alfabetización en las Comunidades y
como también la capacitación a los potenciales jóvenes nativos, para erradicar el
analfabetismo.
Según ESCALE MINEDU, en la provincia de Aymaraes existen 138 instituciones del nivel
INICIAL, 106 instituciones del nivel PRIMARIA, y 34 instituciones a nivel SECUNDARIA.

CUADRO N° 38: CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE


AYMARAES

CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


DISTRITO TOTAL
NIVEL NIVEL NIVEL
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
PROVINCIA
DE 138 106 34 278
AYMARAES
CHALHUANCA 23 11 3 37
CAPAYA 7 4 1 12
CARAYBAMBA 6 3 2 11
CHAPIMARCA 7 8 4 19
COLCABAMBA 2 2 1 5
COTARUSE 13 15 6 34
IHUAYLLO 2 4 1 7
JUSTO APU
4 6 1 11
SAHUARAURA
LUCRE 10 9 3 22
POCOHUANCA 5 4 1 10
SAN JUAN DE
4 2 1 7
CHACÑA
SAÑAYCA 5 7 1 13
SORAYA 6 2 1 9
TAPAIRIHUA 10 10 3 23
TINTAY 14 9 3 26
TORAYA 14 6 1 21
YANACA 6 4 1 11
FUENTE: ESCALE MINEDU 2019

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


50
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

De acuerdo a los Indicadores del Sector Educación, se tiene el siguiente indicador:

✓ Porcentaje de locales educativos que contiene capacidad instalada inadecuada

Este indicador está asociado a medir el déficit de la calidad del servicio. Para conocer el
estado de la infraestructura educativa de la provincia de Aymaraes respecto a Locales
públicos con todas sus aulas en buen estado, donde el 5.3 % se encuentran en buen estado.

CUADRO N° 39: LOCALES PÚBLICOS EN BUEN ESTADO A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE


AYMARAES

LOCALES PÚBLICOS EN BUEN ESTADO (% DEL TOTAL )


DEPARTAMENTO APURIMAC 7.0 %
PROVINCIA AYMARAES 5.3 %
CHALHUANCA 15.8 %
CAPAYA 0.0 %
CARAYBAMBA 0.0 %
CHAPIMARCA 0.0 %
COLCABAMBA 33.3 %
COTARUSE 7.1 %
IHUAYLLO 0.0 %
JUSTO APU
0.0 %
SAHUARAURA
DISTRITO LUCRE 5.9 %
POCOHUANCA 12.5 %
SAN JUAN DE CHACÑA 25.0 %
SAÑAYCA 0.0 %
SORAYA 0.0 %
TAPAIRIHUA 0.0 %
TINTAY 0.0 %
TORAYA 11.1 %
YANACA 0.0 %
FUENTE: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística, año 2015

Para poder determinar, el valor del indicador, se ha tomado la información del Censo Escolar
del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística del año 2015, para conocer el estado de la
infraestructura educativa de la provincia de Aymaraes respecto a Locales públicos que
requieren mantenimiento, reparación total o parcial, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


51
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 40: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A NIVEL DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA


DE AYMARAES

LOCALES PÚBLICOS POR LOCALES


LOCALES PÚBLICOS
ESTADO DE PÚBLICOS QUE
QUE REQUIEREN
CONSERVACIÓN, SÓLO REQUIEREN
N° DISTRITO REPARACIÓN
REQUIEREN MANTENIMIENTO
TOTAL (% DEL
REPARACIÓN PARCIAL (% (% DEL TOTAL)
TOTAL)
DEL TOTAL)
PROVINCIA AYMARAES 3.2 % 30.3 % 61.2 %
1 CHALHUANCA 10.5 % 31.6 % 42.1 %
2 CAPAYA 0.0 % 57.1 % 42.9 %
3 CARAYBAMBA 0.0 % 0.0 % 100.0 %
4 CHAPIMARCA 0.0 % 26.7 % 73.3 %
5 COLCABAMBA 0.0 % 66.7 % 0.0 %
6 COTARUSE 0.0 % 21.4 % 71.4 %
7 IHUAYLLO 0.0 % 40.0 % 60.0 %
8 JUSTO APU SAHUARAURA 0.0 % 50.0 % 50.0 %
9 LUCRE 0.0 % 17.6 % 76.5 %
10 POCOHUANCA 0.0 % 25.0 % 62.5 %
11 SAN JUAN DE CHACÑA 0.0 % 25.0 % 50.0 %
12 SAÑAYCA 0.0 % 42.9 % 57.1 %
13 SORAYA 0.0 % 20.0 % 80.0 %
14 TAPAIRIHUA 9.1 % 27.3 % 63.6 %
15 TINTAY 13.3 % 40.0 % 46.7 %
16 TORAYA 0.0 % 55.6 % 33.3 %
17 YANACA 85.7 %
FUENTE: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística, año 2015

Los locales públicos por estado de conservación, requieren reparación parcial (% del total) en
la provincia de Aymaraes es de 3.2 % que es la proporción de locales escolares públicos en
que un número de aulas en uso menor al total tiene paredes o techos que presentan
filtraciones o grietas.

Los locales públicos que requieren reparación total (% del total) en la provincia de Aymaraes
es de 30.3 %, que es la proporción de locales escolares públicos en que todas las aulas en uso
tienen paredes o techos que presentan filtraciones o grietas.

Finalmente, los locales públicos que sólo requieren mantenimiento (% del total) en la
provincia de Aymaraes es de 61.2%, que son locales públicos que sólo requieren reparaciones
menores (al menos un aula requiere mantenimiento y ninguna reparación o sustitución).

Por lo tanto, la brecha identificada para la infraestructura educativa, se muestra en el


siguiente cuadro.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


52
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 41:INDICADORES DE BRECHA DE CALIDAD DE INFRAETRUCTURA A NIVEL DE DISTRITOS DE LA


PROVINCIA DE AYMARAES

FUNCIÓN: EDUCACIÓN
PORCENTAJE DE LOCALES
EDUCATIVOS QUE CONTIENE
N° DISTRITO CAPACIDAD INSTALADA
INADECUADA
SECTOR EDUCACIÓN
PROVINCIA AYMARAES 92.68%
1 CHALHUANCA 83.64%
2 CAPAYA 41.67%
3 CARAYBAMBA 100.00%
4 CHAPIMARCA 67.14%
5 COLCABAMBA 100.00%
6 COTARUSE 100.00%
7 IHUAYLLO 100.00%
8 JUSTO APU SAHUARAURA 91.67%
9 LUCRE 100.00%
10 POCOHUANCA 100.00%
11 SAN JUAN DE CHACÑA 100.00%
12 SAÑAYCA 100.00%
13 SORAYA 83.33%
14 TAPAIRIHUA 100.00%
15 TINTAY 100.00%
16 TORAYA 100.00%
17 YANACA 100.00%
FUENTE: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística, año 2015

A nivel de la provincia de Aymaraes, la brecha del servicio del Porcentaje de locales


educativos que contiene capacidad instalada inadecuada seria de 92.68%.

10.1.3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


A. Servicio de Transitabilidad vial Interurbana
De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector Transporte y Comunicaciones, se tiene el
siguiente indicador:

✓ Porcentaje de la red vial vecinal no pavimentada con inadecuado nivel de servicio

La Red Vial Vecinal está conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita
al ámbito de la provincia de Aymaraes.
El indicado de la Red Vial Vecinal no Pavimentada con Inadecuado Nivel de Servicio; describe
la proporción de dichos caminos con superficie de rodadura no pavimentada priorizada en el
plan de corredores logísticos y el Enfoque Social que e encuentran en mal estado.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


53
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 42: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANO POR
DISTRITO

FUNCIÓN: TRANSPORTE
PORCENTAJE DE LA
RED VIAL VECINAL NO
LONGITUD PAVIMENTADA CON
N° DISTRITO DEL TRAMO INADECUADO NIVEL DE
(KM) SERVICIO
SECTOR TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
PROVINCIA
881.65 99.92%
AYMARAES
1 CHALHUANCA 86.41 99.14%
2 CAPAYA 46.43 100.00%
3 CARAYBAMBA 20.63 100.00%
4 CHAPIMARCA 57.93 100.00%
5 COLCABAMBA 30.09 100.00%
6 COTARUSE 199.86 100.00%
7 IHUAYLLO 20.53 100.00%
JUSTO APU
8 19.09 100.00%
SAHUARAURA
9 LUCRE 23.32 100.00%
10 POCOHUANCA 8.17 100.00%
SAN JUAN DE
11 18.72 100.00%
CHACÑA
12 SAÑAYCA 83.00 100.00%
13 SORAYA 16.34 100.00%
14 TAPAIRIHUA 53.17 100.00%
15 TINTAY 72.08 100.00%
16 TORAYA 69.66 100.00%
17 YANACA 56.23 100.00%
FUENTE: DNSE - CEPLAN 2018. D.S.011-2016-MTC

Por lo tanto, la brecha es del 99.92% de la red vial vecinal no pavimentada con inadecuado
nivel de servicio a nivel de la provincial de Aymaraes.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


54
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

10.1.4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ENERGÍA Y MINAS

A. Acceso a los Servicios de Energía Eléctrica


En la provincia de Aymaraes, la mayoría de sus comunidades cuentan con el servicio de
energía eléctrica en sus viviendas, así como también de alumbrado público.
De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector de Energía y Minas, se tiene el siguiente
indicador:
✓ Porcentaje de viviendas sin acceso al servicio de energía eléctrica
Para determinar el valor del indicador de Brecha de Cobertura, se ha utilizado la información
del INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda. Tal como se muestra en
el siguiente cuadro:

CUADRO N° 43: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR COBERTURA Y DÉFICIT DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES 2017

TOTAL, DE CON ALUMBRADO ELÉCTRICO SIN ALUMBRADO ELÉCTRICO


PROVINCIA,
VIVIENDAS
DISTRITO CIFRAS CIFRAS
PARTICULARES % %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
PROVINCIA
17829 8593 48.20% 9236 51.80%
AYMARAES
CHALHUANCA 2559 1399 54.67% 1160 45.33%
CAPAYA 389 236 60.67% 153 39.33%
CARAYBAMBA 649 357 55.01% 292 44.99%
CHAPIMARCA 1159 721 62.21% 438 37.79%
COLCABAMBA 615 260 42.28% 355 57.72%
COTARUSE 2002 818 40.86% 1184 59.14%
IHUAYLLO 342 195 57.02% 147 42.98%
JUSTO APU
560 300 53.57% 260 46.43%
SAHUARAURA
LUCRE 1384 519 37.50% 865 62.50%
POCOHUANCA 937 416 44.40% 521 55.60%
SAN JUAN DE
749 261 34.85% 488 65.15%
CHACÑA
SAÑAYCA 727 409 56.26% 318 43.74%
SORAYA 424 272 64.15% 152 35.85%
TAPAIRIHUA 1278 727 56.89% 551 43.11%
TINTAY 2267 832 36.70% 1435 63.30%
TORAYA 997 514 51.55% 483 48.45%
YANACA 791 357 45.13% 434 54.87%
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


55
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Por lo tanto, se ha determinado la brecha de cobertura al acceso del servicio de energía


eléctrica en los distritos de la provincia de Aymaraes.

CUADRO N° 44: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRITO

FUNCIÓN: ENERGÍA

PORCETAJE DE
VIVIENDAS SIN ACCESO
TOTAL, DE AL SERVICIO DE
N° DISTRITO VIVIENDAS ENERGIA ELÉCTRICA
PARTICULARES
SECTOR ENERGIA Y
MINAS

PROVINCIA
17829 51.80%
AYMARAES
1 CHALHUANCA 2559 45.33%
2 CAPAYA 389 39.33%
3 CARAYBAMBA 649 44.99%
4 CHAPIMARCA 1159 37.79%
5 COLCABAMBA 615 57.72%
6 COTARUSE 2002 59.14%
7 IHUAYLLO 342 42.98%
JUSTO APU
8 560 46.43%
SAHUARAURA
9 LUCRE 1384 62.50%
10 POCOHUANCA 937 55.60%
SAN JUAN DE
11 749 65.15%
CHACÑA
12 SAÑAYCA 727 43.74%
13 SORAYA 424 35.85%
14 TAPAIRIHUA 1278 43.11%
15 TINTAY 2267 63.30%
16 TORAYA 997 48.45%
17 YANACA 791 54.87%
FUENTE: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

La brecha de viviendas sin acceso al servicio de energía eléctrica en la provincia de Aymaraes


es de 51.80%.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


56
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

10.1.5. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO


A nivel de la provincia de Aymaraes no se cuenta con un sistema de riego adecuado en la
mayoría comunidades. En las épocas de lluvia los agricultores aprovechan el agua para sus
cultivos principales, como es el maíz, papa, habas, olluco, arvejas, trigo, cebada, y otros; sin
embargo, en épocas de sequía el agua es escasa.

Según la información del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Aymaraes 2010 -


2021, la clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor, el 3.63% son tierras aptas
para cultivos, el 56.60% son aptas para pastos. Las tierras aptas para manejo forestal
representan el 10.72%; mientras que las tierras de protección comprenden el 29.05%. De
modo que el potencial económico de la provincia de Aymaraes, de acuerdo a sus suelos, debe
centrarse fundamentalmente en el manejo de aquellos que son aptas para pastos y de
protección. En el siguiente cuadro representamos las hectáreas totales.

CUADRO N° 45: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA PROVINCIA DE


AYMARAES

CLASIFICACIÓN HECTAREAS %
Aptas para cultivo 9,690.06 3.63%
Aptas para pasto 151,161.72 56.60%
Aptas para producción forestal 28,634.98 10.72%
Tierras de protección 77,600.41 29.05%
Total 267,087.17 100.00%
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Aymaraes 2010 -2021

A. Acceso a los Servicios de Provisión de Agua para Riego


La superficie sin riego consiste, en las áreas agrícolas que se cultivan en secano. El indicador
busca medir la proporción de superficie agrícola sin riego respecto al total de superficie
agrícola. Consiguientemente el cierre esta vinculado directamente con la ejecución de
proyectos de inversión.

De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector de Agricultura y Riego, se tiene el


siguiente indicador:

✓ Porcentaje de superficie sin riego

Para determinar el valor del indicador de Brecha de Cobertura, se ha utilizado la información


del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Aymaraes 2010 -2021.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


57
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 46: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE RIEGO

FUNCION: AGROPECUARIA

TIERRAS SUPERFICIE PORCENTAJE DE


PROVINCIA APTAS PARA QUE CUENTA SECANO SUPERFICIE SIN RIEGO
AYMARAES CULTIVO CON RIEGO (HAS)
(HAS) (HAS) SECTOR AGRICULTURA
Y RIEGO
AYMARAES 9,690.06 5,920.41 3,769.66 38.90%
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Aymaraes 2010 -2021

Por lo tanto, el indicador de brecha de cobertura del porcentaje de superficie sin riego es de
38.90%.

B. Acceso a los Servicios de Infraestructura de Riego


Las unidades agrícolas bajo riego sin tecnificación lo hacen por gravedad o inundación,
situación que origina la perdida de grandes volúmenes de agua por infiltración, evaporación y
el consumo de agua de la vegetación parasitaria que crece en los terrenos de cultivos.

De acuerdo a los Indicadores de Brechas del Sector de Agricultura y Riego, se tiene el


siguiente indicador:

✓ Porcentaje de superficie sin tecnificación

Para determinar el valor del indicador de Brecha de Cobertura, se ha utilizado la información


del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Aymaraes 2010 -2021.
Para determinar la brecha del servicio de infraestructura de riego, se ha utilizado la
información de las tierras aptas para cultivo en la provincia de Aymaraes, que corresponde a
9,690.06 has y la cantidad de has con riego tecnificado de 27.43 has, con ello se ha podido
determinar la superficie que no cuenta con un sistema riego tecnificado, tal como se muestra
en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 47: INDICADORES DE BRECHA DEL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

FUNCION: AGROPECUARIA
SUPERFICIE PORCENTAJE DE
SUPERFICIE QUE
TIERRAS QUE NO SUPERFICIE SIN
CUENTA CON
PROVINCIA APTAS PARA CUENTA CON TECNIFICACIÓN
RIEGO
AYMARAES CULTIVO RIEGO
TECNIFICADO SECTOR AGRICULTURA
(HAS) TECNIFICADO
(HAS) Y RIEGO
(HAS)
AYMARAES 9,690.06 27.43 9,662.63 99.72%
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Aymaraes 2010 -2021

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


58
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

Por lo tanto, el indicador de brecha de cobertura del porcentaje de superficie sin tecnificación
es de 99.72%.

XI. CONCLUSIONES
Se ha determinado los indicadores de brecha de cada sector; el cual va ayudar a verificar que las
inversiones a formularse y ejecutarse se encuentren alineadas con los objetivos priorizados,
metas e indicadores establecidos y que contribuyan efectivamente al cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios, de acuerdo a los criterios de priorización establecidos por
los sectores correspondientes, y va a mejorar la priorización de las inversiones.

De acuerdo al diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios identificado en la


provincia de Aymaraes, se han podido establecer los valores de las brechas según los
indicadores de brecha de los sectores, esto servirá de base para la elaboración de los criterios de
priorización por parte de la OPMI de la entidad, con los cuales se seleccionan y priorizan las
inversiones a ser registradas en la cartera de inversiones del PMI, y para la toma de decisiones en
cuanto a las inversiones orientadas al cierre de brechas. Asimismo, facilitará la elaboración del
diagnóstico de la infraestructura existente respecto de su capacidad de producción de servicios,
de tal modo que permita la estimación de la brecha de acceso a servicios para la elaboración del
PMI.

Finalmente, permitirá la toma de decisiones respecto de futuras reposiciones, rehabilitaciones,


optimizaciones, adquisiciones, mantenimientos y reparaciones de los activos existentes, y de las
inversiones que deberán de realizarse en la provincia con el enfoque de cierre de brechas.

A continuación, se resume los indicadores de brecha establecidos por los sectores, para la
provincia de Aymaraes.

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


59
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

CUADRO N° 48: BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES

N° SECTOR SERVICIO INDICADORES BRECHA FUENTE DE VERIFICACIÓN

FUENTE: INEI – Censos


% DE LA POBLACIÓN SIN ACCESO
ACCESO AL SERVICIO DE Nacionales 2017: XII de
AL SERVICIO DE AGUA POTABLE 12.20%
AGUA POTABLE Población y VII de Vivienda y III
MEDIANTE RED PÚBLICA.
de Comunidades Indígenas

% DE LA POBLACIÓN SIN ACCESO


FUENTE: INEI – Censos
ACCESO AL SERVICIO DE AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Nacionales 2017: XII de
DISPOSICIÓN SANITARIA DE U OTRAS FORMAS DE 51.80%
Población y VII de Vivienda y III
EXCRETAS DISPOSICIÓN SANITARIA DE
de Comunidades Indígenas
EXCRETAS
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
1
SANEAMIENTO ACCESO A LOS SERVICIOS DE % DE LA POBLACIÓN SIN ACCESO
MOVILIDAD URBANA (PISTAS A LOS SERVICIOS DE MOVILIDAD 43.00% FUENTE: ENAPRES del año 2017
Y VEREDAS) URBANA DE PISTAS Y VEREDAS

% DE LA POBLACIÓN SIN ACCESO


FUENTE: Registro Nacional de
ACCESO A LOS SERVICIOS DE A ESPACIOS PÚBLICOS VERDES
83.54% Municipalidades – RENAMU
ESPACIOS PÚBLICOS VERDES URBANOS EN PARQUES Y/O
2017
JARDINES

% DE LA POBLACIÓN SIN ACCESO FUENTE: Registro Nacional de


ACCESO A LOS ESPACIOS
A ESPACIOS PÚBLICOS 76.23% Municipalidades – RENAMU
PÚBLICOS DEPORTIVOS
DEPORTIVOS 2017

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


60
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES - APURIMAC

% DE LOCALES EDUCATIVOS QUE FUENTE: Censo Escolar del


ACCESO AL SERVICIO DE
2 EDUCACIÓN CONTIENE CAPACIDAD INSTALADA 92.68% Ministerio de Educación-Unidad
EDUCACIÓN BASICA
INADECUADA de Estadística, año 2015

ACCESO AL SERVICIO DE % DE LA RED VIAL VECINAL NO


TRANSPORTE Y FUENTE: DNSE - CEPLAN 2018.
3 TRANSITABILIDAD VIAL PAVIMENTADA CON INADECUADO 99.92%
COMUNICACIONES D.S.011-2016-MTC
INTERURBANO NIVEL DE SERVICIO

FUENTE: INEI – Censos


ACCESO A LOS SERVICIOS DE % DE VIVIENDAS SIN ACCESO AL Nacionales 2017: XII de
4 ENERGÍA Y MINAS 51.80%
ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Población y VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas

ACCESO A LOS SERVICIOS DE FUENTE: Plan de Desarrollo


PROVISIÓN DE AGUA PARA % DE SUPERFICIE SIN RIEGO 38.90% Concertado de la provincia de
RIEGO Aymaraes 2010 -2021
5 AGRICULTURA Y RIEGO
FUENTE: Plan de Desarrollo
ACCESO A LOS SERVICIOS DE % DE SUPERFICIE SIN
99.72% Concertado de la provincia de
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO TECNIFICACIÓN
Aymaraes 2010 -2021

% DE POBLACIÓN NO ATENDIDA FUENTE: Gerencia de Medio


ACCESO A SERVICIOS DE
6 AMBIENTE POR UN ADECUADO SERVICIO DE 61.61% Ambiente y Servicios Públicos
LIMPIEZA PUBLICA
LIMPIEZA PÚBLICA MPA - 2019

“DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE ACCESO A SERVICIOS


61
PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE AYMARAES – APURIMAC”

También podría gustarte