Movimientos Religiosos en La Edad Media PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Movimientos religiosos en la Edad Media.

1. Descripción:

La Edad Media conoce una variedad de movimientos religiosos. En general, estos


movimientos derivaron en órdenes religiosas o en declaradas sectas herejes.

El principio de orden de la Iglesia medieval la vida religiosa –la entrega al servicio de


Dios- solamente fue verdaderamente posible en un orden estable como la vida monacal
(con sus reglas y disciplina) que garantizó la ortodoxia. Los movimientos que no se
incorporaron en estas estructuras y formas de vida monacal fueron considerados
separados de la Iglesia católica como sectas o herejías.

Todos los movimientos religiosos en la Edad Media se enfrentaron finalmente ante la


discusión de adaptarse a formas religiosas oficiales de la Iglesia o seguir un camino
fuera de la Iglesia en la marginalidad: en forma de secta o herejía.

En este contexto se observará el desarrollo de los movimientos religiosos


(especialmente entre los siglos XI y XIII) hacia órdenes religiosas o sectas del
cristianismo. Se revisará desde la conformación de los cluniacenses; hasta formas de
religiosidad típica para la Edad Media como son los peregrinajes; pasando por la
formación de una nueva caballería espiritual militar en el contexto de las cruzadas; sin
olvidar los diversos movimientos de los mendicantes y humiliati.

San Francisco de Asís representa una figura clave para comprender el llamado radical a
una vida evangélica en medio del crecimiento económico urbano. El ideal de una vida
sencilla y humilde inspiró varios movimientos en los siglos XII y XIII especialmente en
Italia y Francia. En tanto, movimientos laicos cuestionaron el orden social y eclesial con
impactos incluso en las estructuras políticas: Valdo de Lyón, los albigenses (conocidos
también como cátaros) y los humiliati o pauperes de la Lombardía.

El canónigo regular Domingo de Guzmán fundó el Orden de los Predicadores para


responder por medio de instrucciones a la herejía de los albigenses en el sur de Francia.
Una vida en pobreza y la predicación expresaron no solamente el espíritu del siglo XIII,
sino también fue una opción que vivió los mismos ideales que los movimientos herejes.
Entre los siglos XII y XIV, místicos difundieron sus visiones, teologías y ciencias
como Hildegarda de Bingen y Maestre Eckhart.

Hubo también movimientos religiosos femeninos. Entre estos movimientos destacaron


las beguinas de los Países Bajos con un nuevo modelo de vida religiosa: una vida
religiosa fuera de la clausura monacal.

En la llamada devoción moderna de los siglos XIV y XV una piedad y religiosidad


personalizada se difundió entre los laicos. La búsqueda de salvación fue una cuestión de
una ética y moral cristiana privada. Con el humanismo esta devoción formó el suelo
fértil para los grandes cambios espirituales y políticos del siglo XVI: la era de la
Reforma.
2. Temas:

1. La reforma monacal de Cluny: iluminar el mundo en tiempos oscuros.

2. El culto de Santiago y los peregrinajes a Compostela.

3. Las órdenes militares: una caballería de Cristo.

4. Un caso particular: la suerte de los templarios.

5. Movimientos de pobreza evangélica: los pauperes y humiliati.

6. Francisco de Asís y el ideal de una vida sencilla: el “pobrecillo loco” por Cristo.

7. Los valdenses: el encuentro con la vida evangélica.

8. Los hombres buenos y cristianos perfectos: los cátaros de Languedoc.

9. Los dominicos y otros órdenes mendicantes.

10. El misticismo medieval: revelaciones especiales (Hildegarda de Bingen y


Maestre Eckhart).

11. El sueño de una vida religiosa femenina fuera de la clausura: las beguinas.

12. La Devotio Moderna: formas de piedad privada en el otoño de la Edad Media.

3. Bibliografía:

Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel: Nuevos horizontes espirituales: demandas de


reforma y respuestas heterodoxas. En: Mitre Fernández, Emilio (Coord.): Historia del
cristianismo. Vol. II: El mundo medieval. Madrid: Trotta, 2004, pp.631-686.
Alvira Cabrer, Martín: Movimientos heréticos y conflictos populares en el Pleno
Medievo. En: Mitre Fernández, Emilio (Coord.): Historia del cristianismo. Vol. II: El
mundo medieval. Madrid: Trotta, 2004, pp. 385-437.

Bueno Domínguez, María Luisa: “Santa María de las Dueñas de Zamora. ¿Beguinas o
monjas? El proceso de 1279.” En: Historia, Instituciones, Documentos 20 (1993) pp.
85-105.

Burggraf, Jutta: “Noveno centenario de Santa Hildegarda de Bingen.” En: Anuario de


Historia de la Iglesia 8 (1999), pp. 357-360.

Corleto Oar, Ricardo Walter: “La mujer en la Edad Media. Algunos aspectos.” En:
Revista Teología 43,91 (2006), pp. 655-670.

Demurger, Alain: Auge y caída de los templarios, 1118-1314. (En francés 1985)
Barcelona: Martínez Roca, 1986, 52004.
Demurger, Alain: Caballeros de Cristo: templarios, hospitalarios, teutónicos y demás
órdenes militares en la Edad Media (siglo XI a XVI). (En francés 2002), Granada:
Universidad de Granda; Universitat de València, 2005.

Fernández Conde, Francisco Javier: “Movimientos de pobreza evangélica e Iglesia


oficial: conflictividad interreligiosa.” En: Iglesia Duarte, José Ignacio de la (Coord.):
Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV, XIV
Semana de Estudios Medievales de Nájera, 2003, Logroño, 2004, pp. 285-334.
García-Guijarro, Luis: Papado, cruzadas y órdenes militares, siglos XI-XIII. Madrid:
Cátedra, 1995.

García-Villoslada, Ricardo: Historia de la Iglesia católica. Vol. II: Edad Media (800-
1303): la cristiandad en el mundo europeo y feudal. Madrid: Biblioteca de autores
cristianos, 1953, 62003.

Góngora, María Eugenia: “Hildegard von Bingen: imágenes de la Sabiduría y tradición


sapiencial.” En: Teología y Vida 47 (2006), pp. 352-367.

Grundmann, Herbert: Movimenti religiosi nel Medioevo: ricerche sui nessi storici tra
l'eresia, gli Ordini mendicanti e il movimento religioso femminile ne XII e XIII secolo e
sui presupposti storici della mistica tedesca. (En alemán 1935) Bologna: Il Mulino,
1980.

Hemptinne, Therèse de: “Mujeres escribas en los Países Bajos en la Edad Media (siglos
XIV y XV). Aproximaciones al fenómeno de la mujer letrada.” En: Revista Chilena de
Literatura 61 (2002), pp. 61-81.

Jedin, Hubert (Dir.): Manual de Historia de la Iglesia. Tomo III: De la Iglesia de la


primitiva Edad Media a la Reforma Gregoriana, Barcelona: Herder, 1970.

Jedin, Hubert (Dir.): Manuel de la historia de la Iglesia. Tomo IV: La Iglesia de la Edad
Media después de la Reforma Gregoriana. Barcelona: Herder, 1972.

Jiménez Sánchez, Pilar: “La inquisición contra los albigenses en Languedoc (1229-
1339)”. En: Clío & Crímen 2 (2005), pp. 53-80.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: Historia universal. Vol. II: Edad Media. Madrid:
Vicens Vives, 1987, 22004.
Linage Conde, Antonio: Las órdenes religiosas de la plenitud al ocaso del Medievo. En:
Mitre Fernández, Emilio (Coord.): Historia del cristianismo. Vol. II: El mundo
medieval. Madrid: Trotta, 2004, pp.439-520.

Label, Paul: Los cátaros: Herejía y crisis social, Barcelona: Crítica, 2000.

Lambert, Malcolm: La herejía medieval. Movimientos populares, de los bogomilos a los


husitas. (En ingles 1977) Madrid: Taurus, 1986.
Lambert, Malcolm: La otra historia de los cátaros. (En ingles 1998) Barcelona: Martínez
Roca, 2001, 32006.

Maestre Sánchez, Alfonso: “Maestro Eckhart (1260-1327) o la „secularización‟ de la


experiencia mística cristiana.” En: Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 24
(2007), pp. 119-140.

Mestre Campi, Jesús: Atlás de los cátaros. Barcelona: Península, 1997.

Mullins, Edwin: Cluny: In Search of God's Lost Empire. New York: Bluebridge, 2008.

Nicholson, Helen: Los Templarios: una nueva historia. Barcelona: Crítica, 2006.

Raschietti, Matteo: “Meister Eckhart e Marguerite Porète: dois caminos de negação


radical sob un mesmo traço distintivo.” En: Interthesis 7 (2010), pp. 291-301.

Recio, Asunción Esteban: “Otras miradas, otros caminos. Mujeres de fines de la Edad
Media.” En: Edad Media (1999), pp. 195-216.

Rodriguez Núñez, Clara: “El conventualismo femenino: las clarisas.” En: Iglesia
Duarte, José Ignacio de la (Coord.): VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, 31
de julio al 4 de agosto de 1995, Logroño: Gobierno de Rioja; Instituto de Estudios
Rioganos1996, pp. 87-100.

Swanson, Robert Norman: Religion and devotion in Europe, c. 1215 – c. 1515.


Cambridge: University Press, 1995, 21997.

Tyerman, Christopher: Las Guerras de Dios: una nueva historia de las cruzadas.
Barcelona: Crítica, 2007 (cap. 18: Las Cruzadas Albigenses, 1209-1229, pp.711-770).

Vauchez, André: “Los movimientos religiosos laicales durante la Edad Media.” En:
Concilium 301(2003), pp. 57-66.

Weis, René: La cruz amarilla: la historia de los últimos cátaros, 1290-1329. Madrid:
Debate, 2001.

www.franciscanos.org.

También podría gustarte