Concilios Cristológicos, Neider Yohán Cortés Moreno
Concilios Cristológicos, Neider Yohán Cortés Moreno
Concilios Cristológicos, Neider Yohán Cortés Moreno
Materia: Cristología
Trabajo: Guía N° 5, Concilios Cristológicos
Seminarista: Neider Yohán Cortés Moreno
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Concilio de
Nombre y Concilio de Nicea Concilio de Concilio de Éfeso Concilio de
Constantinopla III
Fecha (325) Constantinopla I (381) (431) Calcedonia (451)
(680-681)
Aspecto Afirmación de la Afirmación de la Afirmación de la Afirmación de la Afirmación de la
Cristológico divinidad de Cristo, humanidad completa de unidad de Cristo, de unidad en la distinción voluntad humana de
que afirmó o consubstancial al Padre Cristo, perfecto hombre. naturaleza divina y de las dos naturalezas Cristo.
aclaró humana. en Cristo.
Arrio (260?-336) Apolinar (315-391) Nestorio Patriarca de Eutiques monje de Patriarca Sergio de
presbítero en Alejandría obispo de Laodicea de Constantinopla en el Constantinopla (378- Constantinopla,
negaba la naturaleza Siria año 428. 454). comienzos del s. VII.
divina del Hijo y su El Hijo de Dios se En Cristo existen dos admitía que Cristo era - En Cristo se da una
semejanza y encarnó en un cuerpo sujetos, el Logos y el “de dos naturalezas” y sola realidad humano-
procedencia del Padre, sin alma, sin Hombre, el Hombre se negaba a afirmar divina. Sergio
Herejía
también su coexistencia inteligencia, por tanto su nació de María, por que Cristo se mantiene introduce la doctrina
enfrentada
desde la eternidad con y naturaleza humana no tanto ella no es madre en dos naturalezas de la única voluntad de
en el Padre tendría alma propia. de Dios sino madre de después de la unión, A Cristo, la divina,
Cristo, pues no esta postura se le negando la voluntad
engendró a la denomina humana, por tanto el
divinidad. monofisismo (una sola no sería verdadero
physis o naturaleza). hombre
San Atanasio de San Gregorio de Nisa San Cirilo de Papa San León I Papa San Agatón murió
Alejandría (296-373) Cesarea de Capadocia Alejandría (378 (gobernó 440-461) en el año 681, aunque no
Santos 335 Nisa-394. Egipto-444 Alejandría) participó
padres que presencialmente del
hicieron concilio, envió un
frente a las documento el cual puedo
herejías ser la base para la
defensa de las dos
voluntades de Cristo.
- Jesucristo es Hijo de - No aceptamos la - Jesús Cristo, Hijo de - Uno solo y el mismo - Hay dos voluntades
Dios, engendrado asunción de una carne Dios, Dios y hombre Cristo Hijo Señor naturales y dos
unigénito del Padre. sin alma, sin perfecto. Unigénito en dos operaciones naturales
- El Hijo es inteligencia, imperfecta. - Nacido del Padre y naturalezas sin división, sin
consubstancial - Sabemos que el Verbo consubstancial a Él; Sin confusión, sin cambio, sin partición
(homooúsios) al Padre. de Dios, perfecto antes antes de los siglos cambio, sin confusión.
- El Hijo es Verdadero de todos los siglos, se ha según la divinidad, y sin división, sin - las dos voluntades no
Dios como el Padre. hecho perfecto hombre consubstancial al separación se ha de son opuestas entre sí.
- El Hijo es engendrado, en los últimos tiempos hombre según la reconocer. - La operación divina
no creado. por nuestra salvación. humanidad. - El mismo Señor y y la operación
- Por nuestra salvación - Se encarnó del Espíritu - Nacido de María Cristo, es uno en dos humana: (…) actúa
Frases que
se hizo hombre, murió, Santo y de María Virgen naturalezas “sin cada una en comunión
aclaran o
resucitó y subió al cielo Virgen, por nuestra - La unión se ha hecho confusión y cambio” con la otra lo que le es
defienden
vendrá a juzgar a vivos causa fue crucificado, de las dos naturalezas. (afirmación contra propio, porque el
la auténtica
y muertos. sepultado. Resucitó Por eso profesamos un Eutiques), “sin Logos opera lo que le
doctrina
según las escrituras, está solo Cristo, un solo división y separación” es propio del Logos y
cristológica
sentado a la derecha del Hijo, un solo Señor. (afirmación contra la carne realiza lo que
.
Padre, de nuevo vendrá - Según este concepto Nestorio). es propio de la carne.
con gloria y su reino no de la unión sin - la unión hipostática
tendrá fin. confusión, profesamos del verbo con la
que la santa Virgen es humanidad mantiene
Madre de Dios porque la alteridad dentro de
el Dios Logos se ha la misma persona; la
encarnado y se ha humanidad no queda
hecho hombre y por absorbida en la
esta concepción ha divinidad como
unido a sí el templo sostenía Eutiques.
que ha tomado de ella.
2. Algunos autores sostienen que al asumir conceptos de la filosofía griega como ousia, homoousios, hypóstasis, physis, la Iglesia
“helenizó” el mensaje del kerigma evangélico, cubriéndolo de un ropaje complejo, abstracto y extraño. ¿Cuál es tu opinión al
respecto?
“Nicea nos da una interpretación que mantiene el significado bíblico, pero haciendo uso de la terminología ontológica griega.
Esta inculturación del kerigma no llevó consigo una corrupción del mensaje bíblico”1 como lo menciona el texto en la
presentación de la doctrina del concilio de Nicea, considero que la adopción de los conceptos griegos como ousia, homoousios,
hypóstasis, physis por parte de la Iglesia no la llevaron a perder el centro de su doctrina y la identidad del anuncio de Cristo,
más aun si contribuyeron estos términos a la amplificación a la hora de comunicar el mensaje cristiano, me atrevo a afirmar
que no solo sirvieron para inculturizar el evangelio sino que también permitieron la profundización en el misterio de Cristo,
dándole a la Iglesia términos definidos, por medio de los cuales podía comunicar de un modo más eficiente y completo el
mensaje cristiano, el anuncio de Cristo.
Esta inculturación también permite ver que la doctrina de la Iglesia expresada desde sus inicios no está basada solo en
discursos provenientes únicamente de la fe, sino que sustenta la fe que promulga por medio de la razón que le permite explicar
y defender contra las herejías la sana doctrina.
3. ¿Qué comentarios analíticos o conclusiones personales te suscita la visión de conjunto de los Concilios cristológicos?
Esta visión de conjunto permite ver principalmente el desarrollo progresivo de la doctrina cristológica, no como fruto de un
pensador que quiso proponer algo, sino que presenta esta doctrina como el legado del trabajo de la Iglesia de los primeros
siglos, sustentando la fe a la luz de la razón, ampliando sus fronteras y sobre todo purificando la doctrina de todas aquellas
ideologías que amenazaban con mancharla.
Es común escuchar que gracias a las herejías la Iglesia clarificó su doctrina, en cuanto a este estudio refiere la cristológica, sin
embargo la visión de estos Concilios deja ver que no fue gracias a las herejías, sino al valor de los Padres Eclesiásticos que se
opusieron ante los enemigos tanto corporales o espirituales que amenazaron con destruir la sana doctrina de Cristo, si hubiese
sido gracias a las herejías hoy creeríamos en Cristo de una forma no solo distinta sino extraña y dividida, haciendo que la
persona de Cristo tal vez fuese vista como un simple mito, pero gracias como lo acabe de decir a los Padres Eclesiásticos esto
no sucedió.
1
Guía de trabajo, pág. 5
Por último, la visión de conjunto de los Concilios Cristológicos permite consolidar también nuestra fe actual, pues la
exposición detallada del símbolo de la fe y las aclaraciones que poco a poco va realizando cada concilio, siempre unido al
anterior y a la Sagrada Escritura, nos permite a nosotros en nuestro tiempo tener una visión clara de nuestra fe, clara en sentido
de saber y conocer en lo que creemos, pero no en decir que todo el misterio de Cristo está resuelto, pues la comprensión total
de sus existencia no es abarcable por nuestra fragilidad humana.