Entrenando Al Perro de Busqueda en Catastrofes
Entrenando Al Perro de Busqueda en Catastrofes
Entrenando Al Perro de Busqueda en Catastrofes
3
4
1.- UD. Y SU PERRO DE BUSQUEDA EN CATÁSTROFES.
El perro de búsqueda en catástrofes (PBC) es adiestrado para buscar y detectar el olor de víctimas
inaccesibles enterradas en escombros o estructuras parcialmente colapsadas. Un sitio de
catástrofes es un ambiente peligroso e inestable, tanto para el perro como para el guía, tanto si
el desastre es causado por la naturaleza o por el ser humano. No todos los perros y guías pueden
hacer este trabajo. Tiene que haber un vínculo especial entre los miembros del binomio. Tienen
que ser amigos, deben tenerse mutua confianza, y trabajar como equipo. El guía es responsable
de la seguridad y los cuidados de su perro. El guía debe conocer la capacidad y las fortalezas
individuales de su can y debe usarlo con sabiduría. Pasarán muchas horas juntos, entrenando y
buscando.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
El PBC ideal debe ser muy seguro de sí mismo, enérgico, y tener altos drives de caza/presa/cobro.
Debe ser capaz de trabajar independientemente, ser sociable, tener buena salud, tener buena
estructura, y ser capaz de ignorar los ruidos fuertes de una escena de catástrofe. Pese a que una
variedad de perros son exitosos en este trabajo, la mayoría son de talla mediana,
preferentemente entre 13 y 35 kg.
Se suelen usar razas de perros de trabajo, provenientes de los grupos de deporte, trabajo y arreo.
Sin embargo siempre hay excepciones de perros mestizos muy exitosos. La ventaja de elegir uno
de raza pura es que se tiene la historia de con qué fin fue seleccionado, es decir que el perro tiene
los genes para ser el perro que Ud. desea.
Cuando la gente me pregunta como evaluar un cachorro para PBC, les digo que si bien el perro
que elija será parte de su familia, debe enfatizarse que no es una mascota. El PBC debe tener
mucho drive y mucha energía, no es aquel que se queda contento echado en un sillón o el patio.
Este tipo de perro necesita un trabajo, sino se volverá muy creativo y quizás destructivo en la casa
o el jardín. No siempre son una buena elección como mascota de la familia, pero pueden
convertirse en excelentes compañeros de búsqueda.
El instinto de caza es el atributo más importante de cualquier perro de búsqueda o detección. El
drive o instinto de caza puede describirse como el deseo permanente del perro de encontrar algo.
Si le arroja su juguete favorito a los yuyos, el perro lo buscará (cazará) hasta encontrarlo? Ese es
un ejemplo sencillo de instinto de caza, Ud. quiere que el perro persiga lo que quiere, un conejo
por ejemplo. Esto se puede testear en perros jóvenes y cachorros. También quiero un perro que
coma bien, siempre le pregunto al criador si la madre y el padre son voraces. He descubierto que
parece haber una fuerte correlación entre un buen perro de trabajo y un perro que come bien.
He visto muy pocas excepciones. En un operativo un perro necesita nutrirse bien para resistir los
rigores de la búsqueda.
El PBC candidato debe estar en buen estado físico para llevar a cabo un programa de
entrenamiento exitoso, incluyendo muchas horas de agility, obediencia, direccionamiento,
5
control a distancia, y trabajo de búsqueda en escombros. Seleccione un perro ágil que tolere
mucha actividad física y que no tienda a estresarse. Su primera tarea es encontrar un perro con
buen temperamento y la segunda tarea es desarrollar un buen programa de sociabilización y
adiestramiento para lograr un perro que no se estrese con el trabajo. Esto es particularmente
importante porque el trabajo en derrumbes suele ser estresante para el guía y el perro muchas
veces puede verse afectado por el stress del guía además del propio. “Los sentimientos del guía
se transmiten por la correa hasta el perro”. Un buen perro bien entrenado se concentrará en su
trabajo y no se verá afectado por las preocupaciones del guía.
El sexo del perro es cuestión de preferencias personales. Muchos guías están convencidos de que
los machos son mejores perros de búsqueda por tener, en teoría, más drive y energía. Por otro
lado las hembras suelen tener mayor autonomía y se distraen menos, especialmente si son
castradas. En mi opinión el perro de búsqueda operativo debe ser castrado. Las hormonas no
ayudan a mantener un perro enfocado.
Existen pruebas para evaluar cachorros, pero no son una garantía absoluta. En general busque un
cachorro que tenga buena respuesta a los extraños, que los siga, con presa y habilidad olfativa, y
que responda a las caricias.
Si bien es muy importante la selección del perro apropiado, el guía potencial debe evaluar
cuidadosamente si el mismo tiene la aptitud física y mental que requiere el trabajo. Estarán
poniéndose en riesgo Ud. y su perro y debe ser capaz de aceptarlo. Cuando trabaja en estructuras
urbanas colapsadas, el guía envía a su perro a buscar víctimas vivas a áreas que por razones de
seguridad son inaccesibles para los humanos. Ocurren colapsos secundarios, y tanto Ud. como su
perro pueden convertirse en víctimas. También puede encontrarse con situaciones que mucha
gente considera horríficas, personas muertas y heridas, edificios destruidos, y saber que puede
haber víctimas que pueden morir si no se las rescata pronto. Hay tantos factores para considerar,
pero en última instancia será decisión del guía si su perro y él entrarán a una escena de catástrofe.
6
significativamente al resultado final. Los cachorros son como esponjas, absorben todas las
experiencias que pueda brindarles. Es importante brindarle un ambiente interesante. De manera
juguetona, y no amenazante, trate de exponer al cachorro a todo tipo de habilidades, sonidos, y
olores que se enfrentará como perro adulto de trabajo.
Para comenzar con la obediencia uso comida para hacer que el perro se siente, se eche, venga y
se mantenga cerca – todo hecho a modo de juego. Si Ud. usa clicker, fantástico, a los cachorros
les encanta el juego del clicker. Todos estos ejercicios deben ser en positivo, como introducción
a lo que sigue. Cuando el perro tiene edad suficiente, le enseñará formalmente basándose en lo
que aprendió de cachorro.
Es bueno entrenar a los cachorros en destreza. Deberían tener su propia área de juegos, les
resulta muy divertido jugar en túneles o laberintos de cartón, rampas y escaleritas. Todo debe ser
seguro y suficientemente ancho para el cachorro. Familiarice al cachorro con terreno desparejo
con botellas de plástico y pedacitos de madera cubiertos por un plástico grande en el piso.
También puede construirle un pequeño subibaja. Todo esto le ayuda a desarrollar coordinación y
aumentar su confianza.
Comience a llevar al cachorro a paseos cortos en auto para acostumbrarlo al movimiento del auto.
Aumente lentamente la distancia, observando si se marea. Llévelo a centros comerciales para
conocer todo tipo de seres humanos, algunos no podrán resistirse a tocar un cachorro. También
estaciones de tren, terminales de ómnibus, escuelas, jardines de infantes, campos de deporte,
etc. Granjas para que conozca gallinas, patos, ovejas, caballos. La experiencia del cachorro con
los animales debe ser positiva. Sin embargo, no haga demasiado de golpe.
7
Para realizar este trabajo, Ud. debe ser una persona muy estable. Muchos guías nunca han visto
un cadáver, excepto quizás en un funeral. Para los guías es muy difícil emocionalmente ver sangre,
fluidos corporales, partes de cuerpos o cuerpos enteros aplastados por los escombros. El
bombardeo de la ciudad de Oklahoma fue muy duro para mucha gente debido a la cantidad de
niños que perdieron la vida, al igual que la cantidad de cuerpos desmembrados presentes, solo
porque alguien quería hacer una declaración pública. Cada catástrofe es diferente y afecta a los
miembros del equipo de manera diferente. Debe recordar que sus emociones viajan por la traílla
hasta su perro. Los perros perciben el estrés del guía, haciendo que nos cuestionen y
posiblemente perdiendo confianza en lo que estamos haciendo. Si le está costando lidiar con sus
emociones o problemas, es mejor que no trabaje a su perro.
El guía debe ser capaz de aprobar ciertos cursos y pruebas. Las prioridades de esta lista son
primeros auxilios básicos y RCP, sin embargo también conviene la clase de respuesta en
emergencia de la cruz roja, o convertirse en un técnico médico en emergencias. Cuantos más
conocimientos tenga como guía, más podrá ayudar a su equipo en momentos de necesidad.
Los miembros potenciales de equipos de byr en catástrofes urbanas necesitan saber RCP para
convertirse en rescatistas profesionales. Otros cursos importantes son espacios confinados,
Matpel, clases de estrés crítico en incidentes, muy importantes para la salud mental de los guías.
Consulte con FEMA cuales son los cursos necesarios.
8
En la próxima capa:
Agility
Direccionamiento y control
Comenzado con ejercicios de búsqueda
En la última capa:
En la cima de la pirámide:
Certificación
Operativos
Los perros son “aprendices locales”. Esto quiere decir que generalmente aprenden más
rápido en su lugar primario de entrenamiento y pueden no ser capaces de desempeñarse
bien en otros lugares sin entrenamiento adicional. Esto es bueno y malo. Quizás haya
escuchado a alguien decir “mi perro lo hace perfectamente en casa”. El guía no está dando
una excusa, lo más probable es que el perro esté desempeñándose perfectamente en
casa. El problema es que el entrenamiento no ha sido completo. El perro no ha aprendido
a generalizar el adiestramiento a otros lugares, una habilidad clave para un PBC. Para
generalizar el adiestramiento, el perro debe ser capaz de trabajar o desempeñar una
conducta bajo distintas circunstancias y en lugares diferentes. Una vez que el perro está
desempeñando la conducta correctamente el 95% de las veces en un lugar, es tiempo de
empezar a entrenar en otro lugar. Al principio uso la relación de 3 a 1. Entrene el perro
tres veces en el área primaria y luego una vez en un lugar nuevo. Esto es un gran cambio
para el perro, así que asegúrese de que el entrenamiento sea simple. Baje el criterio de
9
exigencia para el perro cuando entrene en un ambiente nuevo, para que pueda ser
exitoso. Incremente gradualmente la cantidad de lugares nuevos en los que entrena una
conducta específica.
Solo modifique una variable, o entrene una conducta por vez mientras el perro está
aprendiendo un nuevo conjunto de conductas. Por ejemplo, su meta puede ser enseñarle
a su perro a sentarse y quedarse mientras el guía se aleja 10 metros. Esto suma tres
conductas individuales y cada conducta debe ser separada en muchos pasos pequeños.
Deben entrenarse cada una de estas conductas por separado y luego encadenarse
(juntarse) una por vez. Primero enséñele al perro el sit. Luego, enséñele al perro a
quedarse en posición con el guía frente al perro. Y finalmente, haga que el perro haga
sit/quédate mientras el guía incremente gradualmente la distancia entre él y el perro
hasta alcanzar la meta de los 10 metros. Los perros aprenden mejor las conductas
complejas aprendiendo las conductas por separado y luego encadenándolas. Cuanto
mejor entiendan los guías cómo aprenden los perros, mejor le enseñarán a sus perros.
Cuando modifique o agregue variables debe disminuir los criterios para la conducta
entrenada. El cambio de lugar es una gran variable para un perro principiante. Anticipe
que el perro no trabajará tan bien en el lugar nuevo. Esto significa que debe simplificar
mucho el ejercicio y gradualmente hacerlo más complejo.
10
el foco del adiestramiento. Siga asociando comida con el click durante tres minutos y luego
guárdelo. Espere unos minutos y cuando el perro no esté mirando, cliquee; el perro debería venir
corriendo a recibir un premio. Si el perro no viene a buscar el premio, repita la sesión de
adiestramiento de tres minutos y luego espere como antes para probar si el perro ha hecho la
conexión. Lo que le acaba de enseñar al perro es que click significa que se ganó el premio. Puede
usar esta herramienta para perfeccionar la obediencia, por ejemplo, aquí, sit, mírame, tocar, gira,
down, quedarse cerca, al igual que trucos como hacerse el muerto.
Recomiendo trabajar sobre un elemento a la vez mientras se entrena. Por ejemplo, trabaje en
agility y luego direccionamiento y control a la mañana. Termine sus sesiones con adiestramiento
de marcación. A la tarde, vaya a una escombrera y trabaje encontrar figurantes en los escombros.
Hay muchas opciones que pueden adaptarse a sus horarios personales, pero lo importante es
seguir un plan que sea lo más consistente posible. Un plan de entrenamiento que tome pequeños
pasos muchas veces por semana lo llevará al fin deseado más exitosamente que si se vuelve muy
intenso en su programa de entrenamiento. El secreto es siempre parar cuando el perro está
siendo exitoso. No caiga en el síndrome de “solo quiero probar una vez más”.
En los próximos capítulos nos abocaremos a cada una de estas conductas específicas.
11
El guía puede empezar por adiestrar al perro para que ladre bajo comando a edad temprana en
su casa. Enseñamos esto usando un sistema de refuerzos cuando el perro ladra en el momento
apropiado. Para lograr esto, Ud. debe encontrar un juguete favorito o comida que motive mucho
al perro. Si el perro aún no ha identificado su juguete o comida favoritos, Ud. debe convertir una
comida o juguete en su favorito. Yo recomiendo cualquier juguete tipo mordedor o chorizo.
Durante muchos años los instructores de obediencia le recomendaban a los dueños de perros no
jugar con sus mascotas haciendo presa porque podía promover conductas agresivas. La mayoría
de los adiestradores modernos ahora opinan que jugar con presa no es mala idea, pero de todos
modos recuerde que Ud. está intentando adiestrar un PBC y el uso apropiado de un juguete para
morder es una manera efectiva para enseñarle al perro a ladrar en el momento apropiado. Si se
usa comida como premio, debe ser en trozos pequeños y ser apetitosa, blanda y húmeda para
que la coma fácilmente y de una consistencia fácil de manipular. Es decir, ¡NO galletitas secas
para perro o alimento balanceado!
Ahora que ha identificado una comida o juguete especial, puede comenzar con el trabajo de
adiestramiento. Usaré la palabra juguete, pero para aquellos de Uds. que están usando comida,
también puede significar comida. Este adiestramiento puede comenzar en su cocina o patio, algún
lugar sin distracciones.
Comience activando al perro, luego ofreciéndole el juguete, pero arrebatándoselo sin que lo
pueda morder. Una buena forma de hacerlo es pararse frente al perro, mostrarle rápidamente el
juguete, y luego esconderlo a la altura de su pecho tapándolo, llevando los hombros para adelante
y girando levemente hacia el costado. Esto se llama “toma al pecho del juguete”. La conducta
física del guía activa el drive de presa y crea frustración en el perro. El instinto natural del perro
es ladrar cuando se frustra. En este punto está bien usar un comando verbal junto con la señal de
arrebatar el juguete.
En este punto la voz del guía puede ser importante. Una voz aguda, chillona y excitada ayuda
mucho al proceso. Esté preparado para actuar de manera muy tonta. El comando verbal asociado
con la seña física de activar al perro incrementará su nivel de frustración. Esté listo para premiar
instantáneamente el menor ladrido con un corto juego de presa y muchos elogios verbales. Repita
el comando verbal y la activación. Muy pronto el perro debería aprender a ladrar para obtener el
juguete. Recuerde que es importante no excederse con este tipo de entrenamiento. Tres veces
seguidas, lo que llamo un “set” de ejercicios, debería ser suficiente para el primer intento. Quizás
tenga que conformarse con menos, pero planifique para construir con cada éxito.
12
El guía le ayuda al perro para lograr un ladrido, usando un juguete (“toma al pecho del juguete”).
Una vez que el perro está ladrando sólidamente para conseguir el juguete, incremente la cantidad
de sesiones a dos sets, y luego progrese a tres sets (o nueve ejercicios individuales). Haga un set
de tres ejercicios, tome un breve descanso, y luego comience el próximo set, etc.
¡No olvide de hacer que el juego sea excitante y divertido para el perro! Cuando tenga al perro
ladrando consistentemente, empiece a disminuir las ayudas verbales/físicas. Este método
funcionará para la mayoría de los cachorros y perros adultos. Sin embargo, ocasionalmente
encontrará un perro al cual solo podrá motivar con comida, por lo que tendrá que usar comida
de la misma manera para provocar la conducta del ladrido. Si es necesario, para algunos perros
muy difíciles, puede saltear una comida y permitirle al perro ganarse la comida ladrando. Una
opción que usan muchos guías como último recurso es bajarle la ración de comida a la mitad y no
alimentarlo los días de entrenamiento. Entonces el perro debe ganarse la comida ladrando. ¡Una
palabra de advertencia! Un perro que no esté interesado en comida o juguete como premio puede
no ser un buen candidato para este programa. Quizás deba reevaluar al perro.
Cuando el perro ladra instantáneamente al ver al guía sosteniendo al juguete sin ninguna ayuda
verbal o física, puede usar un amigo para actuar de figurante. Ahora el objetivo es que el perro le
ladre al figurante en respuesta a las mismas ayudas que recibió del guía (toma al pecho del
juguete, etc.). Ahora toda la atención está sobre el figurante. El guía debe quedarse muy quieto y
silencioso. Es importante que el guía no ayude al perro para nada. Este es un paso importante
para construir la lealtad a la víctima, un elemento crucial del adiestramiento de búsqueda.
La “lealtad a la víctima” es una frase que describe una conducta entrenada en la cual el perro se
enfoca en una persona en particular como el proveedor más importante del juguete o de la
13
comida que el perro desea. De ninguna manera significa que el perro se volverá leal a todas las
personas que se escondan para él. El perro aprende que, si se queda y ladra el tiempo suficiente,
logrará el premio deseado. El perro debe estar convencido que todos los figurantes y víctimas
serán las personas más divertidas con las cuales interactuará y la mejor fuente de su juguete
favorito. Esta idea se transfiere a que el perro piensa “me quedaré aquí mientras huelo a este
humano y ladraré hasta que me dé el juguete”. A partir de ese día el figurante será el foco más
importante del entrenamiento. Todos los elogios y juegos vendrán del figurante. Así se construye
la lealtad a la víctima durante esta fase del adiestramiento.
En cuanto la marcación con ladrido es sólida con el figurante amigo, use como figurante una
persona que el perro no conozca. El figurante tiene que estar preparado para repetir las ayudas
físicas y verbales, pero es probable que no sea necesario. Incremente el número de ladridos
necesarios para ganarse el premio. Cambie el lugar de entrenamiento. Cambie el ambiente
nuevamente, agregando distractores en el fondo. La meta es que el perro ladre inmediatamente
a cualquier persona que sostenga el juguete/comida en la “toma al pecho”, sin necesidad de
ayudas verbales o físicas.
ENTRENAMIENTO DE DESPEDIDAS
Ahora que tiene un ladrido sólido al figurante, puede agregar algunas situaciones nuevas.
Comience usando una señal de mano para mandar al perro hacia el figurante que debe estar a
unos pocos metros con el juguete en posición de “toma al pecho.” En este punto esto no significa
nada para el perro, pero será parte del patrón. Pronto estará enseñando direccionamiento y
control, como ejercicios separados, y el perro comprenderá la señal de mano a partir de estos
ejercicios fáciles. Puede empezar a usar un comando de búsqueda, como “busque”, para nombrar
14
esta conducta deseada. Yo le recomiendo a los guías usar un comando diferente a cualquier otro
comando que usen. Debería ser una palabra específica usada solo para búsqueda en catástrofes.
En este punto el perro no debería necesitar ninguna ayuda verbal del figurante para ladrar. Esto
es muy importante para el futuro del entrenamiento. Si el guía o el figurante hacen ruido para
llamar la atención del perro o dan comandos verbales pueden comprometer el proceso de
entrenamiento. El perro debe encontrar la víctima/figurante sin recibir ayudas del guía o del
figurante. Si el perro no es consistente con el ladrido, es muy importante retroceder en el
entrenamiento para considerar áreas problemáticas y luego progresar lentamente. Revisar
lecciones previas en el entrenamiento ayudará a restablecer la confianza del perro. La única
verbalización en este punto del adiestramiento debería ser el comando busque dado al comienzo
del ejercicio y luego los elogios a un trabajo bien hecho.
Los siguientes ejercicios incorporarán la señal de mano, comando de búsqueda, despedida, y
marcación en un proceso de entrenamiento excitante. Los ejercicios fueron diseñados para
incrementar la confianza del perro en los escombros, fortalecer la marcación, y construir lealtad
a la víctima. Pronto estará listo para comenzar a trabajar en la escombrera. Este ejercicio utiliza
el drive de presa para excitar al perro. Piense en un perro persiguiendo un conejo. El figurante
debe ser el conejo. Debe ser animoso mientras se aleja corriendo. Es muy importante que el guía
suelte al perro para que persiga al figurante antes de que el figurante se detenga.
15
El figurante premia al perro con presa.
16
El perro debe ladrarle al figurante, sin importar la posición de este.
El figurante se acuesta
Incremente el número de ladridos en cada ejercicio
De vez en cuando premie uno o dos ladridos.
17
estas herramientas en un campo de agility o en su jardín para entrenar la marcación. Vea las
instrucciones para la construcción del barril de marcación y la caja de entrenamiento a distancia
en el anexo D.
El barril de marcación se usa para enseñar la marcación, para motivar al ladrador lento a una
respuesta más rápida, para incrementar el foco, y para mantener la marcación motivada y
enérgica que se necesita para un buen PBC. Para algunos perros el barril de marcación puede ser
un premio genial al final de un día de entrenamiento en agility.
Un tipo de barril de marcación se construye de dos barriles de metal o tambores de 200 litros.
Corte el fondo de uno de los tambores y suelde unidos los dos tambores. Esto permitirá que el
barril sea lo suficientemente largo para que el figurante se esconda de manera relativamente
cómoda. Asegúrese de atornillar frenos para la tapa, adentro del barril en la punta abierta, para
evitar que la tapa o puerta sea empujada hacia adentro.
Se debe construir una puerta o tapa que entre ajustadamente en la punta abierta. La puerta debe
tener una manija del lado de adentro para que el figurante pueda sostener. Debe tener varios
agujeritos pequeños a nivel del suelo para que salga el olor del figurante. Algunas puertas son
más elaboradas, teniendo una pequeña puerta guillotina cerca de la parte inferior para premiar
al perro. La tapa debe tener una pequeña ventana para que el figurante pueda ver al perro y al
guía. Esto se puede tapar para ejercicios más avanzados. El mismo diseño de tapa de puerta se
puede usar en cualquier barril de marcación, sin embargo, todas tienen que tener el tamaño
adecuado para que el olor solo salga por los agujeros de abajo. Esto es importante para enseñarle
al perro a focalizar donde el olor es más fuerte. Si el olor puede salir por otros lugares le resulta
más difícil al perro realizar una marcación focalizada. Al ubicar los barriles es importante
considerar la dirección del viento. Una vez establecida la conducta, el barril debe moverse a
distintos lugares de entrenamiento.
Otro tipo de barril se puede construir a partir de barriles de plástico o caños de cemento para
cloacas, y luego se pueden enterrar parcialmente en tierra o arena. Enterrar parcialmente el barril
de plástico o caño de cemento ayuda a controlar de donde sale el olor. Los barriles de plástico
son livianos y fáciles de mover. Tienen que ser ubicados cuidadosamente y asegurados o
enterrados parcialmente para que no rueden. Los dos barriles de plástico se unen (uno
generalmente entra unos centímetros dentro del otro) con tornillos pequeños y luego se cubren
con aislante de silicona para evitar que se escape olor por la costura. Los livianos barriles de
plástico se pueden transportar a distintas áreas cuando llega el momento de asegurar la
marcación para la certificación.
En la certificación FEMA tipo II, uno de los elementos evaluados es la marcación focalizada en
algún tipo de barril de marcación. Para aprobar este nivel de desempeño, su primer paso es
presentarle el barril de marcación a su perro. Lleve al perro a un barril y déjelo investigarlo. Arroje
su juguete dentro del barril, al fondo y anímelo a entrar. Si el perro no tiene problema, el
entrenamiento puede progresar.
18
Presentándole al perro el barril de marcación.
Como paso siguiente, el figurante debe hacer una escapada corta a un barril abierto (no se usa la
tapa) mientras activa al perro con el juguete. Es muy importante que ni el figurante ni el guía le
den ninguna ayuda verbal al perro en ningún momento durante el entrenamiento en los barriles
de marcación. Al perro ya se le enseñó a ladrar para pedir juguete o comida. Sin embargo, esta es
una experiencia nueva que está construyendo sobre la conducta básica que el perro aprendió en
los ejercicios anteriores. Espere para dejar que el perro se frustre y ladre. Si el perro no ladra,
vuelva al entrenamiento básico de la conducta de marcación.
El figurante hace una despedida corta y se mete al barril abierto con un juguete.
19
El binomio debería comenzar los siguientes sets de ejercicios a aproximadamente 15 metros del
barril de marcación. El figurante activa al perro con juguete y luego corre y se desliza dentro del
barril de marcación. En este punto no se usa la puerta, el barril permanece abierto. Ni bien el
figurante está ubicado, el guía le da al perro la señal de mano y el comando verbal de búsqueda
al soltarlo. El perro debería ir inmediata y directamente al barril y ladrar pidiendo el premio. El
figurante debe premiar al primer ladrido y jugar animadamente con el perro mientras lo trae de
regreso al guía. El guía se hace cargo del perro mientras el figurante inmediatamente vuelve a
correr al barril y se introduce. Para mejores resultados y para mantener la excitación, estos
ejercicios deben hacerse muy rápidamente.
Siga el siguiente cronograma durante los próximos cinco o seis días de entrenamiento. El perro
debería progresar rápidamente a través de estos ejercicios, puesto que ya sabe cómo hacer la
búsqueda corta con despedida y la marcación. A fin de progresar rápidamente entrene tres días
seguidos, completando tres sets cada día si fuera posible. No olvide incorporar otros tipos de
entrenamiento durante el día, como agility, obediencia, o direccionamiento y control.
La razón para este cronograma de pequeños pasitos es que mucha gente no tiene el beneficio de
un grupo de entrenamiento o de un figurante experimentado. Necesitan esta guía detallada para
no progresar demasiado rápido. Es mejor ir demasiado lento que ir demasiado rápido y
arriesgarse a perder pasos importantes para la completa comprensión del perro. Progresar
demasiado rápido puede causar problemas que requerirán que Ud. y el perro tengan que revertir
a lecciones correctivas.
20
El perro ya ha realizado el primer ejercicio del set #1, pero no le viene mal repetir la secuencia.
Sin embargo, esta vez el figurante le pedirá 10 ladridos y traerá el perro de regreso hacia el guía.
No se le debe permitir jamás al perro alejarse del barril de marcación sin estar bajo el control del
guía o estar con el figurante.
Note que algunas veces las indicaciones se dan como una serie de ladridos, por ejemplo 10-15.
Esto es para darle opciones al figurante. Si el figurante siente que el perro está con drive y marca
fuertemente, puede incluso pedir más ladridos que lo que indica en cronograma.
Día uno. El guía y el perro comienzan a 15 metros de distancia del barril. El figurante se escapa
mientras activa al perro y se esconde dentro del barril, con la puerta del mismo en la posición que
indica cada ejercicio.
Set#1:
Barril abierto figurante a la vista 10-15 ladridos
Set #2:
Barril abierto figurante a la vista 5-10 ladridos
Set #3:
Barril medio abierto figurante a la vista 5-10 ladridos
21
ponga la traílla al perro y se lo lleve al lugar de inicio. El figurante activa nuevamente al perro y
luego cierra la puerta tanto como indica el set. El guía y el perro deben comenzar a 15 metros del
barril.
Set #1:
Barril medio abierto figurante a la vista 5-10 ladridos
Set #2:
Barril ¼ abierto figurante parcialmente visible 5-10 ladridos
Set #3:
Barril 1/8 abierto figurante parcialmente visible 5-10 ladridos
Día tres. El guía y el perro comienzan a 15 metros del barril igual que en los ejercicios anteriores.
El figurante activa al perro y cierra la tapa según se indica. Entre los ejercicios el figurante premia
al perro y el guía regresa con el perro como antes. En el tercer ejercicio del set, el figurante se
escapa, entra al barril y cierra la puerta. El figurante trae de regreso al perro entregándoselo al
guía en el último ejercicio del set.
Set #1:
Barril 1/8 abierto figurante parcialmente visible 10-15 ladridos
Barril apenas abierto figurante no visible 5-10 ladridos
Barril cerrado figurante no visible 5-10 ladridos
22
El figurante se metió al barril y cerró la puerta.
Si ocurre algún problema con la puerta cerrada, el figurante debería comenzar el set #2 con una
despedida y escape.
Set#2:
Barril ½ abierto figurante visible 10-15 ladridos
Barril cerrado figurante no visible 10-15 ladridos
Barril apenas abierto figurante no visible 5 ladridos
Si todo anduvo bien en el set previo, el figurante debería comenzar el set #3 con una despedida
Set #3:
Barril ½ abierto figurante visible 15-20 ladridos
Barril apenas abierto figurante no visible 5-10 ladridos
Barril cerrado figurante no visible 15-20 ladridos
Día cuatro. El guía debe incrementar a 20 metros la distancia entre el comienzo y el barril. El
figurante hará una despedida en los primeros ejercicios.
Set#1:
En este set el figurante hace una despedida.
Barril ¼ abierto figurante visible 15-20 ladridos
Barril apenas abierto figurante no visible 5-10 ladridos
Barril cerrado figurante no visible 20-25 ladridos
Set#2:
El perro no debe ver al figurante entrar al barril. El figurante sale para premiar al perro y el guía
vuelve con el perro hacia el punto de partida entre ejercicios.
Barril apenas abierto figurante no visible 5-10 ladridos
Barril ¼ cerrado figurante no visible 15-20 ladridos
Barril 1/8 abierto figurante no visible 20-25 ladridos
Set #3:
El figurante hace una despedido en este set.
Barril apenas abierto figurante no visible 15-20 ladridos
23
Barril 1/8 abierto figurante no visible 5-10 ladridos
Barril cerrado figurante no visible 20 + ladridos
Día cinco. Incremente a 25 metros la distancia entre el comienzo y el barril. No hay más
despedidas a menos que sean necesarias para motivar al perro.
Set#1:
Barril 1/8 abierto figura no visible 10-15 ladridos
Barril cerrado figura no visible 30 ladridos
Barril apenas abierto figura no visible 10-15 ladridos
Set #2:
El perro no debe ver al figurante meterse al barril. El figurante saldrá a premiar al perro y el guía
se llevará al perro entre ejercicios.
Barril 1/8 abierto figura no visible 5-10 ladridos
Barril cerrado figura no visible 20 ladridos
Barril cerrado figura no visible 30 ladridos
Set #3:
El perro no debe ver al figurante meterse al barril. El figurante hará una despedida en el primer
ejercicio.
Barril1/8 abierto figura no visible 20 ladridos
Barril cerrado figura no visible 5-10 ladridos
Barril ¼ cerrado figura no visible 30 ladridos
Entrenar con el barril de marcación ayuda a pulir los detalles, motivar al perro, y como
recompensa al final del día de entrenamiento. A partir de ahora debería formar parte del
programa total de entrenamiento del perro. La progresión debe continuar, pero no es necesario
que el entrenamiento sea tan frecuente. Muchos guías usan el barril de marcación como
recompensa luego de entrenar obediencia o agility. Esto puede ser un muy buen des-estresante
para el perro después de un duro día de entrenamiento.
El barril de marcación se presta muy bien para otra meta importante del adiestramiento. Cuando
la marcación es sólida, es un buen lugar para comenzar con el agregado de distractores. En una
catástrofe hay todo tipo de olores distractores, como comida, quizás animales y humanos
muertos, animales enjaulados vivos, juguetes, pañales, y comida para perros. Algunos guías
tienen el problema de que sus perros marcan donde otros perros orinaron. Una técnica que se
usa para corregir esta conducta es juntar orina de otros perros y colocar el recipiente a 5 metros
del barril de marcación. Se premia al perro por ignorar el recipiente con orina. Debemos educar
24
al perro para que sepa que durante el trabajo no es apropiado merendar ningún tipo de comida,
marcar el área orinando, o mostrar interés en otros olores que lo distraigan de la búsqueda.
25
La caja remota de entrenamiento tiene una puerta guillotina que se controla con una soga.
26
Preséntele la caja con la puerta abierta al perro, arrojándole un juguete adentro.
27
Preséntele al perro la guillotina móvil poniendo un juguete en la caja.
Día uno
Set#1:
El guía y el perro comienzan a 25 metros de la caja remota. El figurante hace una despedida y
entra a la caja remota.
Caja remota abierta figurante visible 10-15 ladridos
Caja remota ¾ abierta figura visible 5-10 ladridos
Caja remota ½ abierta figura visible 5-10 ladridos
Set#2:
El binomio comienza a 25 metros de la caja. En el primer ejercicio del set, el figurante activa al
perro y corre a meterse a la caja. Durante los próximos dos ejercicios el figurante se queda en la
caja. Una vez que el figurante termina de premiar al perro, el guía se lleva al perro de regreso al
punto de partida. El figurante activa al perro desde dentro de la caja y la puerta se cierra tanto
como indique el ejercicio.
Caja remota ½ abierta figura visible 5-10 ladridos
Caja remota ¼ abierta figura parcialmente visible 5-10 ladridos
Caja remota 1/8 abierta figura parcialmente visible 5-10 ladridos
28
Set #3:
El guía y el perro comienzan a 25 metros de la caja. El figurante activa al perro desde adentro de
la caja remota y con la puerta cerrada tanto como se indica. El figurante premiará extra al perro
entre ejercicios y el guía se llevará al perro igual que antes. En el tercer ejercicio del set, el
figurante debe hacer una despedida hacia la caja y la puerta debe cerrarse tanto como se indica.
Una vez que el perro ha ladrado 5-10 veces, la puerta se abre por arte de magia y el figurante
jugará con el perro todo el recorrido de regreso hasta el guía.
Caja remota 1/8 abierta figura parcialmente visible 10-15 ladridos
Caja con rendija abierta figura no visible 5-10 ladridos
Caja cerrada figura no visible 5-10 ladridos
Cuando el perro le ladra a la puerta cerrada, esta se abre como por arte de magia.
Día dos
Set#1:
Figurante en la caja
Caja remota ½ abierta figura visible 10-15 ladridos
Caja remota ¼ abierta figura visible 15-20 ladridos
Caja con rendija abierta figura no visible 5 ladridos
29
Si todo anduvo bien en el último set, el figurante debería comenzar el próximo set con una
despedida. En el segundo ejercicio, el figurante debería estar dentro de la caja. Para el último
ejercicio, el figurante hará nuevamente una despedida y se esconderá dentro de la caja.
Set #2:
Figurante en la caja
Caja remota ½ abierta figura visible 15-20 ladridos
Caja con rendija abierta figura no visible 5-10 ladridos
Caja abierta figura visible 20-25 ladridos
Set #3:
Figurante en la caja
Caja remota ¼ abierta figura visible 15-20 ladridos
Caja con rendija abierta figura no visible 5-10 ladridos
Caja cerrada figura no visible 20-25 ladridos
Día tres
No se hacen despedidas, salvo que sean necesarias para motivar al perro. Durante el set 2, el
perro no debería ver al figurante meterse en la caja y el figurante no sale de la caja para premiar
al perro. El guía se lleva al perro caminando entre ejercicios para estar fuera de la vista de la caja
cuando el figurante se esconde nuevamente.
Set #1:
Caja remota 1/8 abierta figura no visible 10-15 ladridos
Caja cerrada figura no visible 3 ladridos.
Caja con rendija abierta figura no visible 10-15 ladridos
Set #2:
El perro no debe ver cuando el figurante ingresa a la caja. En el segundo y tercer ejercicio se piden
20-30 segundos de marcación en vez de cantidad de ladridos.
Caja remota 1/8 abierta figura no visible 5-10 ladridos
Caja cerrada figura no visible 20 segundos
Caja abierta figura visible 30 segundos
Set #3:
El perro no debe ver al figurante entrar a la caja. El guía premiará al perro en el segundo ejercicio.
¡El último ejercicio del día debería terminar con un abultado cheque para el figurante!
30
En el ejercicio dos se cuentan los ladridos; en el uno y tres se toma el tiempo de marcación.
Caja remota 1/8 abierta figura no visible 20 segundos
Caja cerrada figura no visible 5-10 ladridos
Caja ¼ cerrada figura no visible 30 segundos
El entrenamiento con caja deberá ahora convertirse en parte del adiestramiento total del perro.
En lo posible alterne el barril de marcación con la caja de entrenamiento remota una o dos veces
por semana durante su entrenamiento. Es conveniente ubicar la caja adyacente al área de
entrenamiento de agility.
ENTRENANDO DISTRACTORES
Comenzamos entrenando distractores haciendo que el perro primero haga una buena marcación
a un figurante escondido en el barril de marcación. El figurante sale y premia al perro. Sin que el
perro nos vea, ponemos un distractor a la derecha o izquierda del barril, a unos 3 metros y muy
visible. Este distractor puede ser un juguete, pero no su juguete favorito sino uno con el que le
guste jugar. El perro ve al figurante entrar al barril de marcación con su juguete preferido y cerrar
la puerta. El viento debería estar pasando sobre el distractor. El guía manda al perro a buscar al
figurante con el comando busque.
Si el perro se desvía hacia el distractor el guía usa un comando verbal correctivo como “deja eso”.
En cuanto el perro retoma el trabajo y ladra tres veces, el figurante abre la puerta y juega con el
perro todo el trayecto de regreso hacia el guía. Repita la secuencia. El perro debería ignorar el
distractor y ladrar al figurante inmediatamente.
Si el perro sigue intentando tomar el juguete distractor, el guía tiene por lo menos dos opciones.
Puede acercarse y corregir verbalmente al perro, o alguien que está parado cerca puede corregir
al perro. Algunos guías usan correctivos físicos, pero yo no aliento este tipo de correcciones para
un perro de catástrofes y prefiero usar reforzamiento positivo cuando el perro se desempeña
correctamente. Al final deberían ignorar estos distractores al igual que deberían ignorar cualquier
objeto que caiga en la escombrera.
Durante la próxima sesión de entrenamiento, el guía debe pararse a 5 metros del barril y soltar al
perro. El perro debería ir directamente al barril de marcación. Repita esto 3 veces y si es exitoso
cambie a 10 metros con el juguete a 5 metros. Si tiene éxito el guía comenzará con el perro a 25
metros. Una vez que el perro está ignorando el juguete, agregue otros distractores, y luego
agregue varios distractores diferentes al mismo tiempo. El objetivo es que el perro corra a través
de todos los distractores para llegar al barril, ladrarle al figurante y ser premiado. Cuando el perro
está ignorando todos los distractores visibles sobre el suelo estará mejor preparado para
distractores ocultos sobre la escombrera. Es buena idea repetir frecuentemente este
entrenamiento ubicando distractores cerca de donde esté trabajando con su perro. Esto
mantendrá afilada la conducta deseada.
31
4.- ENTRENANDO AGILIDAD
El entrenamiento en agilidad le brinda al perro de búsqueda en catástrofes destrezas que
eventualmente necesitará para deambular con cuidado, confianza y éxito sobre cualquier tipo de
escombros o desperdicios que encuentre en un operativo. La vida del perro puede depender de
lo bien que ha aprendido estas destrezas. Un perro que no se siente cómodo y seguro sobre los
escombros se pondrá en modo de supervivencia y no será un buscador efectivo.
Muchos guías preguntan si las clases de agility destinadas a obtener títulos AKC son un buen modo
de enseñar destreza a un perro de catástrofes. Estas clases pueden ser una muy buena
experiencia siempre y cuando Ud. le haga entender al instructor que su perro es un PBC y que Ud.
no está buscando velocidad. Utilice estas clases para ayudar a enseñarle al perro movimientos
controlados, mientras construye su confianza. Las clases de agility AKC solo deben considerarse
una parte del entrenamiento de agilidad de su perro. El perro aún debe ser expuesto a la agilidad
sobre escombros que se detallan más adelante. El equipamiento fijo de agility pueden brindarle
al perro confianza en una pista fija de agility, pero el perro debe practicar sobre estructuras
cambiantes de material de derrumbe para poder generalizar las destrezas necesarias para la
experiencia real de una catástrofe.
32
el premio inmediatamente. El click marca la conducta correcta y para el perro significa que el
premio está en camino, pero puede no aparecer hasta el final del ejercicio. Quizás tenga que
experimentar para descubrir qué sistema de refuerzo funciona mejor para su perro.
El objetivo principal del entrenamiento en agilidad es enseñarle al perro a deambular por
obstáculos de manera segura y confiada, y a confiar en el guía. El entrenamiento de agilidad
siempre debería hacerse con un ayudante. Es responsabilidad del ayudante evitar que el perro se
caiga o se baje de un obstáculo. Tanto el guía como el ayudante deben anticipar la posibilidad de
que el perro se equivoque y deben evitar que ocurra. Si el perro está incómodo, no debería
permitírsele saltar para bajarse de un obstáculo. El permitirle que se baje saltando no le enseña
a confiar en el guía, ni le enseña cómo pasar el obstáculo exitosamente. Por lo tanto, puede ser
necesario alzarlo para bajarlo en situaciones estresantes.
En el entrenamiento de agilidad, la velocidad suele indicar en el perro una falta de confianza. El
perro puede apurarse para llegar del otro lado porque no tiene confianza de poder atravesar el
obstáculo. La velocidad se asocia a menudo con una falta de control y es un factor que contribuye
a los accidentes durante el entrenamiento de agilidad. Sin embargo, cada perro tiene una
velocidad natural a la cual se siente cómodo para atravesar con seguridad los obstáculos. Esta
velocidad varía con cada raza, y también con cada individuo. Los perros que se mueven rápido
quizás tengan que repasar su trabajo de obediencia y control para ayudarlos a bajar la velocidad
antes de avanzar a otros obstáculos de destreza.
El agility es una forma de obediencia controlada. El perro debe ser entrenado usando un collar
fijo y el guía y ayudante deben usar premios comestibles para ayudar a controlar y premiar al
perro. Al principio, cuando enseñe un nuevo obstáculo, quédese cerca del perro para prevenir
traumatismos y errores. A medida que el perro progresa y desarrolla la habilidad para atravesar
el obstáculo, el guía debe comenzar a distanciarse del perro. Eventualmente el guía se parará al
comienzo y el perro atravesará el obstáculo completo, desde sentado al comienzo hasta terminar
sentado al final del ejercicio. Entonces el guía pondrá al perro en junto hasta el próximo ejercicio
donde el perro se sentará hasta que le den el comando para atravesar el próximo obstáculo.
Completar exitosamente cada obstáculo de esta manera, demuestra un perro bien entrenado en
trabajo de agilidad. En la certificación FEMA, se le permite al guía seguir al perro mientras
atraviesa un obstáculo, pero debe permanecer detrás de las patas delanteras del perro. Si el guía
precede al perro, se les pide que repitan el obstáculo.
Cada ejercicio de agilidad debe ser diseñado para enseñar una habilidad específica. Una vez que
se han aprendido las habilidades básicas, el desafío es tantas variables creativas y experiencias
nuevas como sea posible. Sin embargo, recuerde entrenar una variable por vez en un lugar antes
de practicar variables múltiples en ambientes nuevos.
Al construir o elegir obstáculos de agilidad, es importante no hacer muchos obstáculos fijos. Muy
pronto el perro aprenderá a atravesar estos obstáculos fijos y no aprenderá a generalizar estas
habilidades cuando se le presentan variables nuevas. El perro puede frustrarse cuando se le pida
atravesar un obstáculo que parece similar, pero de hecho es diferente, aun si involucra las mismas
habilidades básicas que un obstáculo que el perro conoce. Un perro así se ha programado para
33
atravesar obstáculos fijos y no ha recibido un entrenamiento lo suficientemente variado para
generalizar estas habilidades. Esta es una razón importante por la cual no se recomienda construir
solo obstáculos fijos. Es vital que los obstáculos puedan ser movidos o cambiados a diferentes
configuraciones. Por eso usamos tanta basura para crear obstáculos.
OBSTACULOS EN MOVIMIENTO
El instinto natural del perro es bajarse de un salto de algo que comienza a moverse. El perro debe
aprender que puede equilibrar o controlar objetos que se mueven al moverse él más lento,
detenerse, y bajar su centro de gravedad. El perro debería aprender a detenerse y esperar
tranquilamente que el exceso de movimiento cese antes de continuar atravesando el obstáculo.
El subibaja y el puente rodante son buenos obstáculos para enseñar esta habilidad. El puente
colgante es un obstáculo más avanzado y debe ser enseñado después de que el perro aprendió a
controlar su sentido del equilibrio.
34
CAMINAR SUAVEMENTE SOBRE SUPERFICIES RESBALOSAS
Instintivamente los perros clavan sus uñas para incrementar su tracción sobre diversas
superficies. Esto anda muy bien en una loma con pasto, sin embargo no logra incrementar la
tracción sobre superficies resbalosas. De hecho, ocurre justo lo contrario, cuando el perro
comienza a perder sus puntos de apoyo. El perro debe aprender a relajar las patas y extender sus
dedos para mantener la tracción, manteniendo el mayor contacto posible entre las almohadillas
y la superficie resbalosa. Esto se llama “caminar suavemente”. Este entrenamiento puede hacerse
sobre cualquier superficie resbalosa que encuentre. Comience con una superficie horizontal y
lentamente levante un extremo, aumentando la pendiente gradualmente. Muchos perros
pueden subir por el tobogán con facilidad una vez que aprenden a caminar suavemente.
Sobre superficies resbalosas el perro debe aprender a relajar las patas para mantener la
tracción.
35
El instinto del perro es bajarse de un salto de estos obstáculos que se mueven.
El obstáculo de vereda de arcos se usa para enseñar a ubicar las patas, y es más simple que la
escalera para comenzar. Se puede usar para entrenar perros de cualquier edad o tamaño, y le
enseña al perro a ubicar las patas en un ambiente menos estresante. Con una vereda de arcos,
no debe preocuparse de que el perro tenga piernas lo suficientemente largas para alcanzar los
escalones o que desarrolle la fuerza del tren trasero para empujar su cuerpo por una escalera. La
vereda de arcos se puede ajustar para perros pequeños o grandes.
36
ENTRENANDO LOS CIMIENTOS
Caminar por tablas
Caminar por una tabla es la base de todos los obstáculos de agilidad. Si bien este obstáculo parece
muy simple, es un elemento básico que debe aprenderse antes de ir a otros obstáculos. La tabla
inicial debe ser lo suficientemente ancha (30-40 cm) para que el perro se sienta seguro y cómodo.
El perro debe aprender a caminar en junto, sentarse, echarse, caminar lentamente y girar sobre
la tabla.
Caminar sobre tabla. Los elementos básicos son el junto, sit, down, ir despacio y girar.
Con los cachorros, comience con la tabla en el suelo. Para perros adultos comience con la tabla
elevada 30 cm. En ambos casos haga que el perro camine con las cuatro patas sobre la tabla. No
permita que el perro se baje de la tabla. Una vez que el perro está caminando sin esfuerzo sobre
la tabla, empiece a pedirle el sit, down, ir lento y finalmente girar sobre la tabla. Al principio
enseñe estos ejercicios individualmente y cuando el perro domina las habilidades, comience a
encadenarlos en secuencias variables. Una vez que el perro logra dominar con confianza y
facilidad estos ejercicios, empiece a elevar la tabla gradualmente de a 30 cm por vez hasta 1m.
Eventualmente el perro estará caminando sobre tablas elevadas a 3 o 4 m. La capacidad del perro
para dominar estas habilidades básicas será muy importante en el aprendizaje de las futuras
lecciones de agilidad necesarias para desplazarse por los escombros.
37
Vereda de arcos
Ahora que el perro dominó la caminata por la tabla, es tiempo de introducir la vereda de arcos.
El objetivo de la vereda de arcos es desarrollar la habilidad de ubicar independientemente las
patas. Esta es una habilidad muy importante para desplazarse por todo tipo de escombros que
ofrecen una superficie despareja. La vereda de arcos fue diseñada por Bev y Larry Peabody para
enseñar ubicación independiente de las patas. Se taladra una serie de agujeros de media pulgada
en el centro del 2x4, separados 30 cm. Los arcos en forma de U, se hacen a partir de caños de PVC
de media pulgada. La altura de los arcos varía entre 10 y 30 cm. Para más información vea el
anexo D.
La vereda de arcos le enseña a ubicar las patas a perros de todas las edades y tamaños.
El perro debe aprender a pasar por encima de todos los arcos. Para perros muy jóvenes, comience
con la vereda de arcos sobre una tabla solida a 10cm del suelo. Coloque el marco de 2x4 que
contiene los arcos encima de una tabla para darle una apariencia más sólida. El primer arco debe
estar por lo menos a 30 cm del comienzo. Los arcos deben ser todos de diferentes alturas. En
cuanto el perro camina cómodamente por encima de todos los arcos, quite la tabla de abajo. Esto
cambiará dramáticamente el aspecto y la dificultad. Además de pasar por encima de los arcos, es
importante para el perro ubicar la pata justo en un lugar. El perro debe dar un paso por encima
del arco y ubicar la pata sobre el marco de 2x4. Haga que el perro adquiera mucha experiencia en
esta destreza antes de elevar la altura del arco.
Comience con la vereda a 30-90 cm del suelo y a medida que el perro desarrolla destreza elévela
a 1,2-1,5 m. Cambie la ubicación de los arcos para que el perro encuentre algunos cortos
mezclados con los más altos, y nunca en la misma secuencia. Es importante enseñarle al perro a
pasar por encima de los arcos sin pisarlos, poniendo las patas sobre el marco de 2x4. El uso del
clicker anda muy bien para este ejercicio. Algunos perros pueden tratar de caminar sobre uno de
38
los rieles de 2x4, y no se los debe dejar. Cuando el perro domina esta destreza, baje un extremo
de la vereda para que el perro tenga que subir una pendiente leve. El ángulo no puede aumentar
demasiado ya que se pondría empinado y resbaloso.
En el momento en que el perro está ubicando la pata, haga click para marcar la conducta. Al
enseñar la vereda de arcos, muchos guías usan un comando (¿“ubica”?) para decirle al perro que
ubique la pata. Si bien es un buen comando, no se lo debe usar demasiado. El uso de ese comando
para cada movimiento que hace el perro hará que el perro se vuelva dependiente del comando y
trabaje muy lentamente. Así que sea prudente al usarlo. Solo debería usarse el comando cuando
sea necesario o para ayudar a bajar la velocidad de perros rápidos o para alentar a los perros que
no se animan a poner las patas sobre un obstáculo nuevo.
Escalera
El objetivo de este ejercicio es que el perro pueda trepar por escaleras de ser necesario, además
de seguir desarrollando la habilidad de ubicar independientemente las patas. La escalera es una
combinación de destrezas que involucran la ubicación de las patas traseras. Un perro que
completó el entrenamiento de la vereda de arcos puede ubicar las patas traseras confiablemente
y comenzar a aprender a trepar una escalera.
Es recomendable construir una escalera especial en forma de A de peldaños planos de
aproximadamente 1,20m de altura. La escalera debe tener un ángulo amplio, pero no ser tan
empinada como 45º. Ver anexo D para más detalles.
En este punto, si el perro ya aprendió a colocar sus patas en la vereda de arcos, la mayoría de los
perros aprenden rápidamente a atravesar la escalera. Puede ser útil el clicker para marcar la
ubicación de las patas en cada escalón al principio de este entrenamiento.
Luego de que el perro es capaz de atravesar consistentemente la escalera de 1,2 m con facilidad,
es tiempo de pasar a la escalera de 1,8-2,4m, inclinada a 45 grados. Puesto que se ha cambiado
una variable, de una escalera de 1,2m, de base amplia a una angosta puesta a un ángulo de 45
grados, Ud. debe también bajar los criterios de desempeño esperados del perro. Queremos que
el perro sea exitoso, y si bien la mayoría de los perros hacen esta transición rápidamente, algunos
se ponen más lentos luego de que se realiza un cambio. Los perros lentos son generalmente los
que no se sienten tan cómodos a cierta altura del suelo. La altura puede ser más problema que
transitar sobre los peldaños de la escalera.
39
Esta escalera en forma de A tiene un lado con inclinación menor a 45º.
Si el perro está teniendo problemas para atravesar obstáculos de mayor altura, dele la
oportunidad de caminar sobre muchas tablas puestas a 2,4m, 3m y 3,6m del suelo. Trepar la
escalera es menos estresante para algunos perros que la bajada. Para mejorar la habilidad de
trepar, coloque la escalera contra una plataforma u otra estructura sólida y corta. Es importante
que el perro pueda pasar de la escalera a una plataforma sólida y segura, bajándose posiblemente
por una serie de plataformas o tablas. Una vez que el perro está trepando bien esto, vuelva a la
escalera en forma de A de 1,8m y trabaje sobre el descenso. Haga que este sea un ejercicio muy
controlado, un paso a la vez (click y premio en cada paso), hasta que el perro esté cómodo y
confiado mientras baja la escalera.
Una vez que el perro puede trepar y bajar la escalera con confianza, puede aumentar la dificultad
del ejercicio agregando escalones redondos o de metal. Es posible que se le pida al perro que
trepe una escalera de escalones redondos en un operativo real, ya que muchos cuarteles tienen
este tipo de escalera. Además, el perro debería aprender a usar una escalera horizontal como
puente. Comience con una escalera de peldaños chatos a poca distancia del suelo, incrementando
gradualmente la altura de la escalera horizontal. Luego de que el perro aprende eso, introduzca
la escalera de peldaños redondos de la misma manera. El clicker resulta útil para enseñar estos
ejercicios de ubicación independiente de patas.
40
Tabla movediza
El objetivo de esta destreza es enseñarle al perro a controlar el movimiento de un objeto bajando
la velocidad, deteniéndose o bajando su centro de gravedad, en vez de bajarse de un salto de los
objetos que se mueven, según su instinto natural. Se crea la tabla movediza poniendo una tabla
de 30cm de ancho, 5cm de grosor y unos 4 a 5 m de largo arriba de dos tambores de 200 litros.
Los tambores se ponen de costado, uno en cada punta de la tabla. La tabla debe sobresalir de
cada tambor unos 30cm. Durante la fase inicial los tambores deben estar quietos. Ponga madera
o bloques de cemento contra cada lado de los tambores para que no se muevan. Deje que el
perro atraviese varias veces la tabla movediza estacionaria. Una vez que esté cómodo con este
obstáculo, aleje las maderas o bloques unos 2-3cm de los tambores para crear algo de
movimiento en la tabla. Siempre pruebe la tabla movediza para asegurarse de que los bloques
están bien puestos y que los tambores no se vayan rodando cuando el perro suba. Debe
comenzarse lentamente el entrenamiento. Al ir mejorando el perro, los bloques se pueden alejar
más para permitir más movimiento.
41
Asegúrese de que los barriles estén bloqueados para que el movimiento sea mínimo.
La tabla movediza se puede usar para repasar varias destrezas que se usaron al entrenar la tabla
fija. Haga que el perro practique caminar sobre la tabla movediza mientras usa comandos de
obediencia para controlar su velocidad y movimiento. Al principio el perro debe usar un collar fijo
y una traílla corta. El guía debe usar su mano libre como barrera delante del pecho del perro para
ayudar a disminuir la velocidad del perro si no responde al comando de ir más lento. Una vez que
el perro está caminando confiadamente por la tabla a velocidad lenta y con un mínimo de
movimiento, agregue el sit, down, y giros mientras el perro está en el medio de la tabla. Este
ejercicio se construye sobre el trabajo de tabla fija que el perro aprendió antes.
Cuando el perro está trabajando confiadamente en la tabla movediza, mientras obedece a los
comandos con un mínimo movimiento de la tabla, es tiempo de agregar algo de movimiento a la
tabla. Debe hacerse cuidadosamente, agregando muy poco movimiento por vez (1-2,5cm). A
medida que mejora, incremente gradualmente la cantidad de movimiento.
Subibaja
Al igual que la tabla movediza, el subibaja es un obstáculo que se mueve y se usa para enseñarle
al perro a controlar el movimiento del obstáculo bajando la velocidad, deteniéndose o bajando
su centro de gravedad. Se usa para entrenar al perro para atravesar una superficie alta, movediza
e inestable. El subibaja se construye poniendo una tabla de 5 m de largo y 30cm de ancho a través
de un tambor de 200 litros puesto de costado. Asegúrese de usar bloques para evitar que el barril
se mueva.
42
El subibaja le enseña al perro a controlar el movimiento.
El subibaja también es un ejercicio de obediencia. Comience con el perro con traílla y pídale que
camine en junto hasta subirse a la tabla, detenga al perro en el medio para que la tabla esté en
equilibrio sobre el fulcro (punto de apoyo). Es bueno agregar el comando de equilibrio para
indicarle al perro que haga una pausa en ese punto. Después dele al perro el comando de avanzar
lentamente. El perro puede necesitar hacer descender su centro de gravedad cuando la tabla se
balancea hacia delante. Luego el perro debe ser capaz de descender lentamente caminando
naturalmente para terminar de bajarse de la tabla.
Durante el entrenamiento inicial, puede ser necesario un ayudante para manejar la tabla para
que baje lentamente, y al mismo tiempo evitar que el perro se baje de un salto. La superficie debe
moverse un poco, pero no caer o atrapar las patas del perro. Cuando el perro sale de la tabla, el
ayudante o el guía deben atajar uno de los extremos de la tabla para evitar que le pegue al perro.
43
El perro tiene que poder andar sobre escombros inestables.
44
El perro puede encontrarse con túneles oscuros llenos de escombros.
Adquirir o crear material para túneles puede ser un desafío. Se pueden usar caños de desagüe de
60-90cm de diámetro. No es necesario que el túnel sea redondo, y se puede hacer con madera,
cemento, plástico, metal, o marco de madera cubierto con lona. También andan bien los túneles
de competición de agility.
45
Reptar bajo algo
Reptar es una destreza importante para el perro de estructuras colapsadas. El perro puede reptar
naturalmente, pero también tiene que hacerlo bajo comando. Esta habilidad se evalúa en las
certificaciones. Se le puede pedir al perro que repte bajo algún obstáculo que tenga la mitad de
la altura del perro en la cruz. Esto requiere que el perro repte sobre la panza para llegar del otro
lado.
¡Hay un perro ahí abajo! El perro puede tener que reptar para meterse a huecos o pasar por
debajo de escombros.
Para enseñarle al perro a reptar, ponga un objeto (como la tabla) a la altura de la cruz del perro.
Aliente al perro a pasar bajo el obstáculo. Baje gradualmente la altura, unos pocos centímetros
por vez, y haga que el perro haga varias repeticiones de pasar por debajo. Eventualmente el
obstáculo será tan bajo que el perro tendrá que reptar sobre su panza para llegar del otro lado.
Ponga esta conducta bajo comando, tal como “repta”. Una vez que el perro está respondiendo al
comando, hágalo reptar por debajo de diferentes objetos a alturas diferentes y por distancias
variables. Por ejemplo, haga que el perro repte debajo de una plancha de terciado puesta a 30-
40cm de altura.
46
Gradualmente elévela a 2m del suelo o más. Una vez que el perro está muy cómodo con la tabla
a dos metros y medio, intente usar una tabla más angosta, de 20-25cm, dependiendo del tamaño
del perro, pero vuelva a una altura de un metro. Cuando el perro está bien con esto, agregue
cubiertas, maderas y otros desperdicios sobre la tabla para que el perro lo atraviese. Esto
incrementa la confianza del perro además de reforzar la habilidad de atravesar obstáculos, aun a
alturas elevadas.
47
Caminar sobre escombros
Por último, es importante brindarle muchas oportunidades de caminar sobre todo tipo de
escombros. Esto es muy importante, y muchas veces no se hace. Los guías se olvidan o posponen
llevar a los perros muy jóvenes a subirse a los escombros. Es necesario integrar esto cuanto antes
al programa de entrenamiento. Simplemente camine con el perro sobre muchos tipos diferentes
de escombros. En este punto no se le pide al perro que busque víctimas, solo se está aclimatando
a viajar a través de distintos tipos de desperdicios. Recuerde premiar y elogiar al perro al final de
su entrenamiento de agilidad del día. El barril de marcación puede ser un muy buen premio para
algunos perros. Es una forma excelente de terminar el día, además de reforzar la marcación
focalizada.
48
“Go out” – manda al perro en una dirección especificada
“hop” – el perro debe subirse a un target
“sit” – el perro debe sentarse en el target
“over” – manda al perro en una dirección lateral especificada por la seña de mano
“go back” – el perro debe retornar a un target que ocupó previamente o volver más atrás.
“come” con un “stop” o “espera” – el perro debe moverse hacia un target y luego
detenerse y luego retornar al punto de partida cuando se lo llama.
El próximo tema importante a considerar es el tipo de señales de mano que usará. Se deben dar
de tal forma que el perro vea exactamente donde le está dirigiendo que vaya. El brazo debe estar
totalmente extendido, con la mano abierta y la palma hacia el perro. El guía debe estar enfrentado
al target donde manda al perro. Hay muchas variaciones de señales de mano con muchas
interpretaciones distintas respecto a qué significan. Elija señas que le resulten cómodas y sea
consistente y claro al darlas. En este capítulo hay fotos de las señas que yo uso.
Independientemente de qué señas decida usar, asegúrese de que no haya conflictos con cualquier
otra señal que haya usado en su adiestramiento hasta ahora.
49
ARMADO SUGERIDO DEL TARGET
Los ejercicios que damos a continuación están basados en los que usa FEMA en las pruebas de
certificación. El patrón de prueba de FEMA se muestra en el diagrama 1. El armado es similar a
un diamante de béisbol, y para orientarnos nos referimos a los distintos targets como home,
primera base, loma del pitcher, segunda base y tercera base.
Para entrenar, los targets no necesitan ser del tamaño reglamentario. Recomiendo usar pallets
de madera como target, que pueden acomodarse uno dentro del otro para el transporte a
diferentes áreas de entrenamiento. Se debe armar el campo de entrenamiento en un lugar lo
suficientemente grande para acomodar por lo menos dos targets separados 25 metros. Más
adelante tendrá que armar una cancha que corresponda al tamaño con las regulaciones de FEMA.
En lo posible, lo ideal es tener una cancha que corresponda al armado de FEMA para usar todos
los días.
50
COMENZANDO CON EL DIRECCIONAMIENTO
Cada ejercicio comenzará con un comando de voz y una seña de mano. Generalmente se enseña
primero la conducta y luego se le agrega el comando. Sin embargo, al adiestrar direccionamiento
se recomienda comenzar cada ejercicio con ambas ayudas. Cuando se enseña direccionamiento
el clicker puede ser un muy buen reforzador para las conductas deseadas. Si su perro fue
adiestrado en “go outs” de obediencia en AKC o schutzhund, debería progresar más rápido en el
direccionamiento. Sin embargo, aun si su perro tiene algún trabajo base, no espere que el
adiestramiento previo se transfiera automáticamente al comenzar a usar las bases target.
Es extremadamente importante que Ud. se mantenga alegre y que el adiestramiento sea
divertido. No se meta en una lucha de poder con el perro. Dé instrucciones claras y no permita
que el perro cometa errores. Se aprovecha mucho más el tiempo si se previenen los errores que
si hay que dedicarle tiempo a corregir o modificar conductas no deseadas. Recuerde la regla
básica del adiestramiento canino, solo modifique una variable por vez. Es por eso que en este
punto usamos la técnica del encadenamiento inverso. El guía incrementa la distancia al alejarse
de la base target. Por lo tanto, solo se cambia un parámetro, la distancia. Esto nos permite
posicionar el target como objeto fijo, a 25 metros del pallet central en una pista completa. Para
lograr resultados más efectivos, entrene dos sesiones cortas por día. Esfuércese por progresar,
pero no espere que la perfección ocurra en las primeras sesiones. Además, durante las primeras
semanas de entrenamiento Ud. estará gastando más energía que el perro, así que use zapatos
cómodos.
51
ENSEÑANDO LOS CONTROLES BASICOS DE DIRECCIONAMIENTO Y CONTROL
Conducta base
Para comenzar el ejercicio, haga junto con el perro con una correa de 2m hasta el target de la
segunda base. Pídale al perro hop y sit. El perro debe subirse al target y sentarse inmediatamente.
El perro debe hacer esto bajo comando antes de continuar con las lecciones.
Lección uno: Hop sobre el target base
El perro debe subirse al target y sentarse inmediatamente
52
Dé el comando quédate o stay (cuente hasta 5)
Dé el comando junto para que se baje del target
Repita esta secuencia desde los cuatro lados del target
53
Diagrama 2: Go back
54
El guía hace la seña para go back.
Nota: para juzgar con más precisión su progreso, puede hacer marcas de distancia en la cancha.
Lección tres: incremente la distancia del “go back” a 10 metros
55
Corra hasta el perro y Premie
Dé el comando quédate (cuente hasta 10 segundos)
Baje al perro del target con “junto” con elogios verbales.
Repita la lección tres veces (un set)
Nota: muchos guías continúan retrocediendo hasta home, incrementando la distancia de a 5m,
mientras dirigen al perro desde la loma del pitcher hasta la segunda base. Esto le permite al guía
construir distancia entre él y el perro. El objetivo final del ejercicio es que el guía se pare en home
y dirija al perro a través de las bases.
56
ENSEÑANDO EL COMANDO “OVER”
Coloque un target en la posición de la primera base a 25 metros de la loma del pitcher. Al enseñar
el “over” el guía debe pararse de frente al perro, pero sobre una línea directa entre home y la
loma del pitcher. Enséñele al perro a desplazarse hacia su derecha. Vea el diagrama 3.
57
Dé el comando sit
Premie al perro
Dé el comando quédate (cuente hasta 10)
Baje al perro del target con junto, mientras los elogia verbalmente.
Repita la lección tres veces (un set)
58
Lección tres: comando “over” desde 15 metros
59
En este punto, encadene la lección de “go back” y “over”. Comience desde la primera base y
mande al perro “over” a la loma del pitcher. Luego haga que el perro haga “go back” de la loma
del pitcher a segunda base. A continuación, invierta el orden. El guía debe moverse hasta 5m de
la loma del pitcher. Llame al perro que está en la segunda base y hágalo detenerse (“stop”) en la
loma del pitcher. Finalmente dele al perro el comando “over” a primera base. Diga hop si es
necesario, sit y quédate. Corra a premiar al perro. Este es un buen momento para cortar y jugar
mucho con el perro.
60
Dé el comando hop
Dé el comando sit
Corra y premie
Dé el comando quédate (cuente hasta 10)
Baje al perro del target con junto, mientras los elogia verbalmente.
Repita la lección tres veces (un set)
61
Lección tres: go-out desde 15m
62
Lección seis: encadenando
Una vez que haya completado estos ejercicios recién descriptos, puede empezar a encadenarlos
en una secuencia más avanzada.
DIRECCIONAMIENTO EN REVERSA
Hasta ahora las lecciones para enseñar al perro el comando over dirigían al perro a un target
ubicado a su derecha. Ahora simplemente invierta la ubicación del target a fin de enseñarle al
perro como ir “over” hacia su izquierda cuando se le da el comando. Repita las lecciones de over
con la dirección de desplazamiento del perro invertida hacia el lado izquierdo. Una vez que el
perro se está desplazando exitosamente hacia su izquierda, repita las lecciones, pero haga que el
perro haga “go-out” hacia la tercera base desde la línea base (a la izquierda de home). Finalmente
repita la lección seis para encadenar la secuencia con las direcciones invertidas.
Una vez que el perro haya aprendido ambas direcciones diagonales y targets derechos e
izquierdos, se lo puede mandar de vez en cuando desde la línea base al target central (loma del
pitcher). Sin embargo, no debería intentarse esto hasta que la rutina entera no esté sólida como
una roca. Esto le da al guía la opción de mandar al perro en tres direcciones diferentes:
diagonalmente hacia la derecha (primera base), derecho al centro (segunda base), y
diagonalmente hacia la izquierda (tercera base). Recuerde que el target central (loma del pitcher)
es el target más cercano y más visible para el perro. Úselo muy de vez en cuando y nunca hasta
que el perro haya dominado bien toda la pista. Cuando el perro aprendió los ejercicios de
63
direccionamiento, es tiempo de practicar en muchos lugares diferentes usando muchos tipos de
materiales para target. Además, el perro debe realizar los ejercicios con todo tipo de distractores.
Es muy importante que el perro aprenda eventualmente a responder a los comandos de
direccionamiento sin un target visible. Cuadrados de alfombra (pueden ser muestras de alfombra)
son una herramienta excelente. Son planas y el perro no las puede ver hasta que está muy cerca.
Algunos guías hasta cortan los cuadrados por la mitad, luego en cuartos, y así sucesivamente
hasta que ya no hay target que el perro pueda ver, obligando al perro a basarse en los
direccionamientos del guía. Luego de que el perro es capaz de ser direccionado sin la ayuda de
un target visual, puede comenzar a entrenar en escombros. Lleve al perro a una escombrera y
practique mandando al perro a diferentes lugares usando direccionamiento. Siga elogiando
mucho al perro y luego arme una búsqueda con despedida muy divertida para terminar el
ejercicio.
64
de toma de pecho. El guía da el comando de busque y suelta al perro. Al principio el figurante
premiará al perro al primer ladrido y jugará a los tirones todo el camino de regreso hasta el guía.
El guía toma control del perro en silencio. Repita el ejercicio dos veces más para completar el set
de tres.
Para perros muy jóvenes que entrenan por primera vez sobre escombros, un set de tres ejercicios
puede ser suficiente para el día. Para perros más experimentados o de mucho drive, se
recomiendan tres sets (nueve ejercicios individuales). Es importante hacer notar que tres
ejercicios por set pueden no ser el número mágico para su perro. El guía tiene que decidir cuantas
repeticiones se requieren basándose en su conocimiento de cómo aprende mejor el perro. Haga
ajustes para lograr el mejor desempeño para su perro, pero no se saltee pasos o se adelante
demasiado. La mayoría de los perros deberían ser capaces de hacer tres sets en un día de
entrenamiento. Otros perros quizás se desempeñen mejor si solo hacen dos sets por sesión, pero
si es así Ud. debería completar un tercer set después, antes de pasar a la próxima sesión de
entrenamiento. Cuando le pida al perro muchas repeticiones, puede darle al perro un descanso
entre cada set.
Como se mencionó antes, asegúrese de solo modificar una variable por vez. Si se incrementa la
distancia, mantenga constantes las demás variables (como la cantidad de ladridos). Es importante
construir cimientos sólidos. No se saltee pasos o trate de avanzar demasiado rápido. Si entrena
una habilidad demasiado rápido, puede confundir al perro y hacer que pierda confianza. Si esto
ocurre, el perro debe repetir el trabajo sobre una habilidad muy lentamente, pasando por el
punto que causó el problema original. Si por alguna razón Ud. sospecha que un ejercicio no va
65
bien, aborte el ejercicio. No se pierde nada si corta un ejercicio, pero se pueden desarrollar serios
problemas de entrenamiento si algo va mal y el ejercicio no se detiene.
En el cronograma que se detalla a continuación se muestra la progresión de secuencias de
entrenamiento que se recomienda en escombros. Las distancias son aproximadas. En las primeras
etapas, durante cada sesión el figurante debe usar la misma entrada a los escombros. La única
variable debe ser incrementar la distancia o incrementar el número de ladridos. El guía debe
permanecer en el lugar mientras el perro trabaja. Una vez que el perro completa el ejercicio, el
figurante trae el perro de regreso al guía. Repita cada set de ejercicios tres veces. El perro debe
completar los tres sets de ejercicios (nueve búsquedas individuales) antes de pasar a la próxima
sesión de ejercicios.
En este punto del entrenamiento del perro, se recomienda que solo entrene estos ejercicios dos
o tres veces por semana. Los otros días el entrenamiento debería incluir agility, obediencia,
direccionamiento y control, marcación en el barril o la caja y caminar sobre escombros. También
se debería incorporar entrenamiento físico, pero es muy importante hacerlo cuidadosa y
apropiadamente, dependiendo de la edad del perro. (Ver estado físico canino en el anexo A). Si
se incluyen todos los tipos de entrenamiento mencionados, el perro tendrá un programa de
entrenamiento bien balanceado.
66
Sesión dos:
Set #1: el figurante entra corriendo 15-10 metros en los escombros, en cuclillas a la vista.
Set #2: el figurante entra corriendo 15-20 metros en los escombros, en cuclillas a la vista.
Set #3: el figurante entra más en los escombros, 20-25 metros. A la vista, en cuclillas.
Sesión tres:
Set #1: el figurante entra corriendo 20-25 metros en los escombros, en cuclillas o acostado a la
vista.
Set #2: el figurante sale de la vista del perro escondiéndose a 20-25 m. Expuesto, en cuclillas o
acostado.
Set #3: el figurante sale de la vista del perro escondiéndose a 25-30 m. Expuesto, en cuclillas o
acostado (el perro no puede ver al guía).
Sesión cuatro:
Set#1: el figurante sale de la vista del perro escondiéndose a 20-25 metros en los escombros. A la
vista, (el perro puede ver al guía).
67
Set #2: figurante sale de la vista del guía escondiéndose a 20-25 m. Expuesto, (el perro no puede
ver al guía cuando se acerca al figurante).
Set #3: figurante sale de la vista del guía 25-30m. Expuesto (el perro no puede ver al guía al
acercarse al figurante).
Al completar la sesión cuatro, el perro debería estar saliendo de la vista del guía sin problemas
para buscar al figurante expuesto o visible dentro de la pila de escombros. El perro debería estar
manteniendo la marcación y recibiendo el premio y juego del figurante durante todo el viaje de
regreso hasta el guía. Cada ejercicio está diseñado para incrementar la destreza del perro sobre
los escombros, aumentar su confianza, solidificar la marcación, alentar al perro a usar la nariz
para buscar, e incrementar la lealtad a la víctima. Si bien el perro está comenzando a buscar el
olor, todavía puede estar apoyándose también en la vista para encontrar al figurante.
Todos los ejercicios se tienen que armar de tal forma que el viento esté soplando desde el
figurante hacia el perro.
Los escondites deben construirse antes de comenzar el entrenamiento.
El perro no debe poder ver al figurante hasta llegar a él.
Para construir un escondite parcialmente accesible para el perro, use materiales como alfombras
viejas, cartón, pequeñas planchas de terciado, o plástico negro pesado. El uso de este tipo de
materiales no amenazadores ayuda a animar al perro a penetrar los distintos obstáculos para
acceder al figurante. Asegúrese de usar el mismo material para construir también escondites
falsos.
Los siguientes ejercicios se diseñaron para enseñarle al perro a buscar con la nariz y no solo con
los ojos. Arme los ejercicios para que el perro tenga que buscar contra el viento y hacia los conos
de olor. El olor tiende a moverse en un patrón en forma de cono dependiendo de la velocidad de
las corrientes de aire, angosto en la fuente de olor, y ensanchándose a medida que se aleja.
Además, comience a disminuir las ayudas visuales para que el perro no pueda ver el escondite
final del figurante.
68
SECUENCIA DE FIGURANTE PARCIALMENTE EXPUESTO
Planifique cuidadosamente los escondites de antemano, considerando el factor viento. Para la
próxima serie de lecciones, el figurante correrá hacia la escombrera de manera similar a los
ejercicios con el figurante expuesto que se vieron en el capítulo anterior, y se detendrá justo antes
del primer escondite que se preparó. Se le permite al perro ver que el figurante se va, pero no
puede ver donde se esconde el figurante dentro de los escombros. El figurante se pone en cuclillas
cerca del escondite, esperando que el perro lo encuentre y lo marque. Luego termina el ejercicio
premiando al perro y devolviéndoselo al guía. Una vez que el perro es capaz de completar esta
tarea, puede comenzar con el ejercicio del figurante parcialmente expuesto. En este ejercicio, el
figurante corre a la escombrera y va a un escondite nuevo. Trabajando el cono de olor, el perro
usará su nariz para encontrarlo y marcar. El figurante premia con un juego de presa todo el camino
de regreso al guía.
Antes de seguir, evalúe como se desempeña el perro en este ejercicio. Si el perro parece inseguro,
pero encuentra al figurante, repita el ejercicio dos veces más usando el mismo escondite. Si el
perro estaba confundido y no fue capaz de encontrar al figurante, debe abortarse el ejercicio.
Haga que el figurante corra a desaparecer en un agujero en los escombros a 15-20m parcialmente
cubierto, mientras el perro mira. Permita que el perro trabaje el ejercicio tal como en otros
ejercicios con despedida. Una vez que el perro es capaz de hacer este ejercicio exitosamente,
vuelva al ejercicio con figurante parcialmente expuesto donde no pueda ver donde se esconde el
figurante y tenga que confiar en su nariz.
Cuando el perro encuentra confiablemente al figurante usando la nariz, puede comenzar a
incrementar la distancia 5-10m por ejercicio, usando cada vez un escondite diferente.
Toda vez que sea posible, use figurantes diferentes para no entrenar al perro para encontrar una
persona específica. Esto puede ser un gran problema para los guías que trabajan solo con un
grupo reducido de figurantes.
69
Sesión dos:
Ejercicio A: el figurante se esconde a 25-30 m de distancia, fuera de la vista, en un escondite que
está mitad cubierto y mitad abierto. Repita este ejercicio tres veces usando escondites diferentes.
Ejercicio B: el figurante se esconde fuera de la vista en un escondite ¾ cubierto y ¼ abierto. Repita
este ejercicio tres veces usando cada vez escondites diferentes.
Sesión tres:
Ejercicio A: el figurante se esconde fuera de la vista, viento arriba del perro, parcialmente cubierto
(3/4 cubierto y ¼ abierto). Repita el ejercicio usando escondites diferentes para completar el set.
Ejercicio B: cambie a una parte nueva de la escombrera y repita el ejercicio A de la sesión tres.
Sesión cuatro:
Ejercicio A: repita el ejercicio B de sesión tres, pero en un área nueva de los escombros. El
figurante se esconde fuera de la vista, viento arriba con respecto al perro, en un agujero diferente.
El figurante está casi completamente cubierto, pero debe ser capaz de salir para premiar al perro.
Ejercicio B: repita el set anterior usando un área de escombros nueva.
Si en cualquier punto se desarrolla un problema en el entrenamiento, retroceda y repita el set
previo. Esto debería ayudar a aclarar el problema. Recuerde que el número de repeticiones
recomendado es solo una guía. Algunos perros pueden progresar mejor a un paso más lento y no
pueden manejar muchos ejercicios diferentes en tan poco tiempo.
70
Ejercicio B: el guía toma control del perro y se aleja de los escombros junto con el figurante a un
área desde la cual el perro ya no puede ver los escombros. El perro no debe ver al figurante volver
al mismo escondite del último ejercicio. Espere hasta estar seguro de que el figurante ya está
ubicado y lleve al perro al mismo lugar de partida que antes. Ahora Ud. necesita hacer una de dos
cosas. Si su perro está excitado y listo para salir, quédese quieto y callado junto a su perro.
Manténgase calmado y dele al perro la oportunidad de ventear mientras está esperando. Luego,
dele la seña y comando de búsqueda mientras suelta al perro. Si su perro está calmado y quieto,
Ud. debe usar su voz para excitarlo, mientras lo sostiene. Luego dé la seña y comando de
búsqueda al mismo tiempo que lo suelta. El perro debería ir derecho al lugar donde encontró por
última vez al figurante, guiándose con las corrientes de aire. El figurante le pedirá que ladre unas
cinco veces y luego premiará al perro con un vigoroso juego de presa. Haga que el figurante le
traiga al perro, y juntos caminarán con el perro hasta donde este no vea esconderse al figurante
para la próxima búsqueda.
Si no logra enseñarle exitosamente a su perro a localizar al figurante con esta técnica, consulte
en el final de esta sección en “resolviendo problemas en la búsqueda ciega” y siga las
instrucciones para ayudar al perro. Si no continúe con los sets de ejercicios que se detallan a
continuación.
Detrás de una barrera el guía y el perro no podrán ver donde se esconde el figurante.
Ejercicio C: el figurante va a la misma área que en el ejercicio anterior, pero se esconde 5 m más
lejos en los escombros. Una vez que está escondido, lleve al perro al punto de partida y repita el
ejercicio B tal como antes. Luego de que el perro ladre cinco veces, el figurante premia al perro
jugándole todo el camino de regreso hasta el guía.
71
Sesión dos:
Ejercicio A: vaya a un lugar nuevo y repita los tres ejercicios de la sesión uno. El figurante debe
pedir 8-10 ladridos antes de premiar. El figurante sigue volviendo con el perro hasta el guía y
juntos caminan de regreso hasta el área de barrera desde la cual el perro no puede ver que el
figurante parte para la próxima búsqueda. Puesto que el figurante tiene que caminar tanto de ida
y de vuelta tantas veces, puede ser necesario tomarse un descanso en este punto. En lo posible
trate de completar los tres sets, con un total de nueve búsquedas.
Ejercicio B: vaya a un lugar nuevo y repita el ejercicio A, incrementando el número de ladridos
(13-15 aproximadamente). Finalice el último ejercicio con un bingo para el perro, haciendo mucho
espamento y mucho juego de parte del figurante. Siempre permita que el perro transporte el
juguete al volver al auto si quiere, pero no insista. Si el perro deja caer el juguete por el camino,
levántelo calladamente y guárdelo.
Sesión tres:
Antes de comenzar los ejercicios, tanto el figurante como el guía deberían revisar el área de
entrenamiento y la dirección del viento para determinar cómo armar las búsquedas. El guía
deberá saber exactamente donde largar al perro y donde estará ubicado el figurante. Repita los
ejercicios descriptos en la sesión dos usando las mismas distancias y cantidad de ladridos. El
figurante debe llevarle el perro al guía al final del ejercicio y luego caminar hasta la barrera donde
el perro no podrá ver irse al figurante al comenzar el próximo ejercicio.
Para el próximo set de ejercicios, no repita la despedida. El guía y el perro deben ir a un lugar, por
ejemplo, detrás de un auto, edificio u objeto, para que no puedan ver al figurante esconderse. El
figurante activará al perro con el juguete y se irá con el premio. El guía no permitirá que el perro
lo siga y esperará hasta que el figurante esté escondido. Mientras tanto el figurante irá hasta el
escondite designado en los escombros. En cuanto el figurante está listo, el guía llevará al perro
hasta el lugar de partida. El guía comenzará el ejercicio dando la seña que direcciona al perro
donde buscar y luego suelta al perro junto con el comando verbal busque. Una vez que el perro
encuentra al figurante, este lo premia y lo trae de regreso al guía. Juntos caminan hacia la barrera
como antes.
Ejercicio A: el figurante se interna 15m en los escombros y premia al perro al 5º ladrido.
Ejercicio B: el figurante entre aproximadamente 20m en los escombros y premia a los 8-10
ladridos
Ejercicio C: el figurante se va aproximadamente 30m en los escombros y premia a los 13-15
ladridos.
Sesión cuatro:
Para esta sesión, vaya a un lugar diferente y repita los ejercicios de la sesión tres. Esto finaliza el
trabajo del día, así que recuerde premiar generosamente al perro en el último ejercicio.
72
SOLUCIONANDO PROBLEMAS EN LA BUSQUEDA CIEGA
Si el perro está teniendo dificultades para encontrar al figurante, deberá retroceder y rever el
primer set de ejercicios para enseñar la búsqueda ciega. El figurante activará al perro con un
juguete para atraerlo hacia el escondite, deje que el perro ladre cinco veces, premie y llévele el
perro al guía para terminar el ejercicio.
Sesión uno:
Ejercicio A: arme la búsqueda de tal forma que el olor del figurante esté soplando directamente
hacia la nariz del perro. El figurante hace una despedida muy corta hacia los escombros (no más
de 10m). El figurante debe acuclillarse en los escombros para esconderse, pero aun así debe estar
muy expuesto. Mande al perro a buscar con seña manual y comando verbal. Cuando el perro
ubica al figurante y ladra 10-15 veces, el figurante se pone de pie, juega con el perro y se lo lleva
de regreso al guía.
Ejercicio B: vaya a la barrera del guía con el figurante. El figurante activa al perro y sin que el perro
vea corre de regreso al mismo lugar que usó en el ejercicio previo. El guía sale de atrás de la
barrera, le da al perro la señal manual y suelta al perro con el comando busque. El olor debe estar
soplándole directamente en la cara al perro. El perro debería ir directamente a los escombros
para encontrar al figurante y marcar. El figurante premia y juega todo el camino de regreso hasta
el guía. El guía toma el control del perro y se pone detrás de la barrera con el figurante para
prepararse para el próximo ejercicio.
Ejercicio C: el figurante activa al perro con el juguete y corre hacia los escombros, escondiéndose
en el mismo lugar que antes. El guía no le permite seguirlo o ver donde va. Una vez que el
figurante está escondido, el guía lleva al perro al punto de partida y da la señal y comando de
búsqueda. El perro debería salir disparando hacia los escombros y marcar al figurante. El figurante
premia a los 10 ladridos y juega con el perro todo el camino de regreso hacia el guía.
Ejercicio D: repita ejercicios A, B y C pero cambie el lugar de escondite. El figurante debe estar
expuesto, luego parcialmente cubierto, y luego nuevamente expuesto para dichos ejercicios.
Ejercicio E: repita todos los ejercicios de A a C pero cambie nuevamente el lugar del escondite. El
figurante debe incrementar la distancia desde el punto de partida hasta el escondite. Repita el
ejercicio tres veces con el figurante parcialmente tapado, luego expuesto, y luego nuevamente
parcialmente tapado.
Sesión dos:
Repita todos los ejercicios de la sesión uno, cambiando las ubicaciones de los escondites en cada
set.
73
EL FIGURANTE INACCESIBLE
En los próximos ejercicios de entrenamiento, el figurante no estará accesible para el perro, es
decir que el perro no lo puede alcanzar físicamente, tal como es probable que ocurra en un
escenario real de catástrofe. El guía entrará a los escombros una vez que el perro marque y
destapará al figurante para que premie al perro.
Sesión uno:
En el siguiente set de ejercicios el figurante se esconderá fuera de la vista, viento arriba y en el
mismo agujero que en el ejercicio anterior. Si bien el figurante estará inaccesible y casi totalmente
invisible, aun podrá salir y premiar al perro después de la marcación. El figurante trae al perro de
regreso al guía.
Ejercicio A: el figurante sale y premia al perro como siempre, trayéndole el perro al guía.
Ejercicio B: repita el ejercicio anterior, pero en cuanto el perro empiece a ladrarle al figurante casi
invisible, el guía debe llegar rápidamente al área y elogiar verbalmente al perro mientras destapa
al figurante. El figurante premia al perro y cuando termina, ambos figurante y guía se van juntos
de la escombrera con el perro.
Ejercicio C: repita ejercicio B pero cambie el lugar del escondite.
Sesión dos:
Ejercicio A: repita sesión uno, ejercicio B.
Ejercicio B: repita lo anterior, pero ahora el figurante debe estar completamente oculto. El guía
va rápidamente al lugar y elogia verbalmente al perro mientras destapa al figurante. Este premia
al perro y se van los tres juntos de la escombrera.
Ejercicio C: repita nuevamente lo anterior con el figurante totalmente oculto. El guía va al lugar
una vez que hay marcación y elogiar al perro mientras destapa al figurante. Este premia al perro
y salen los tres juntos de la escombrera.
Sesión tres:
Ejercicio A: repita el ejercicio de figurante oculto en un lugar diferente. El perro tiene que tener
este ejercicio muy sólido antes de avanzar otro paso.
Ejercicio B: repita en un área diferente, al igual que lo anterior. El figurante se esconde fuera de
la vista, viento arriba del perro, y en el mismo hueco que el último ejercicio. El figurante debe
estar completamente oculto, pero puede salir y premiar. Cuando el perro ladra el guía va al lugar
y elogia al perro mientras se destapa al figurante. El figurante juega con el perro, luego los tres
salen juntos de la escombrera.
Es muy importante completar por lo menos 5 o 6 sesiones antes de pasar al próximo paso, hasta
que el perro esté muy seguro en la búsqueda ciega. Vale la pena hacer unas sesiones más para
construir una base sólida antes de pasar a escenarios más difíciles.
74
8.- EJERCICIOS DE BUSQUEDA AVANZADA EN LA ESCOMBRERA
Teniendo dominadas las habilidades vistas en el capítulo anterior, es tiempo de agregar dos
elementos más a los ejercicios en la escombrera, elementos que le sumarán complejidad y
realismo a su entrenamiento. Obviamente en los operativos reales en catástrofes su perro estará
ingresando en escombros donde es posible que haya múltiples víctimas. La segunda habilidad es
agregar el concepto del premio del guía, en vez del premio del figurante o la víctima como hemos
estado haciendo hasta ahora. Hasta ahora hemos estado construyendo “lealtad a la víctima”
mediante el uso de premios del figurante, pero ahora debemos comenzar a enseñarle al perro
que una búsqueda exitosa puede terminar con un premio del guía.
75
Cuando se termina de premiar, es la señal para que figurante #2 se pare y agite un juguete.
Termine la sesión de entrenamiento con una búsqueda con despedida y figurante expuesto. El
figurante premia al perro todo el camino de regreso hasta el guía. Se le debe permitir al perro que
transporte el juguete hasta la caja. Quíteselo solamente si el perro lo deja caer o si empieza a
masticarlo. Pase un tiempo con el perro, revisándolo de pies a cabeza, luego póngalo a descansar
en su caja.
76
Si ninguna de estas alternativas resuelve la confusión del perro, haga una despedida corta con un
figurante expuesto y termine en una nota positiva. Deje que el perro transporte el juguete hasta
el auto y guárdelo por el resto del día. Encare el problema en la próxima sesión de entrenamiento.
Para resolver problemas en el escenario de figurantes múltiples, debe armarse el escenario de la
próxima sesión de entrenamiento antes de sacar al perro. Habrá tres figurantes escondidos en
una hilera y el guía deberá saber exactamente donde está cada figurante. Los figurantes pueden
estar expuestos o parcialmente expuestos y los tres se esconderán en una línea directa en el
medio del cono de olor, viento arriba del perro. El figurante 1 estará a 5-10m del punto de partida,
el figurante 2 estará en la línea, pero a 15-20m del primero, y el figurante 3 estará a unos 20m del
figurante 2. Todos los figurantes deben estar en el mismo cono de olor. El guía trae al perro a la
escombrera y la da la seña y el comando de búsqueda al soltarlo. El perro debería ir primero al
figurante 1. Si el perro se detiene y lo mira a Ud., repita el comando y de unos pasos en esa
dirección. El perro debe encontrar el figurante sin o con muy poca ayuda del guía, exceptuando
el comando busque.
El figurante 1 debe premiar al perro al quinto ladrido y jugar con él mientras se acerca el guía. El
guía debe hacerse cargo del perro, guardando el juguete. Luego se aleja unos pasos del figurante
1 y redirige al perro para encontrar al figurante 2 con señal de mano y comando de búsqueda.
Sea paciente, pero firme. Si es necesario use el comando “go out”. Lo mejor es aparearlo con el
comando de búsqueda, por ejemplo: “busque! Go out!”. El perro debería encontrar al figurante
2 y marcar. El figurante 2 debe premiar al tercer ladrido. El guía se acerca y toma control del perro,
guardando el juguete. Repita el procedimiento para el figurante 3. Este figurante 3 dejará que el
perro ladre siete veces y luego jugará con el perro o se lo llevará a jugar fuera de los escombros,
sobre terreno más seguro. El guía los sigue y se hace cargo del perro cuando termina el juego.
Puede ser necesario repetir este ejercicio de tres figurantes varias veces. Luego, incremente
gradualmente la distancia entre los figurantes y ubíquelos más cerca del borde del cono de olor.
Este ejercicio debe ser sólido como una roca antes de poder avanzar más.
77
Para comenzar con el premio del guía, arme un ejercicio de dos figurantes. Cuando el perro
encuentra al primero, el guía va hacia el perro, lo elogia mucho, y le muestra un juguete para
hacer presa. Luego el guía debe atar al perro, guardar el juguete, y ayudarlo a enfocarse en el
segundo figurante. El segundo figurante debe atraer al perro activándolo, y el guía debe soltar al
perro justo cuando el figurante desaparece de la vista. El segundo figurante debe estar accesible
para el perro, y si marca exitosamente debe recibir un muy buen juego de presa todo el camino
de salida de los escombros. Termine el día de entrenamiento con una búsqueda con despedida
hacia los escombros con figurante expuesto. El figurante premia al perro con juego de presa
durante todo el recorrido hasta el guía.
En la próxima sesión de entrenamiento el primer ayudante premia al perro y luego guarda el
juguete mientras el segundo figurante se pone de pie y activa al perro usando juguete o haciendo
ruido. El último ejercicio del día debe ser una búsqueda con despedida. Se puede aumentar
lentamente la complejidad de la sesión de entrenamiento. Se puede incrementar la distancia
entre los figurantes, y el tiempo de búsqueda.
78
entrar a los escombros para destapar la víctima una vez que el perro la ha marcado. El perro
debería haber aprendido exitosamente como buscar más de una víctima en los escombros y se
debería haber implementado un programa de tres premios del figurante por cada premio del
guía.
AJUSTES Y CERTIFICACIÓN
El próximo paso es el ajuste fino del juego de búsqueda. Una vez que el perro está buscando y
encontrando exitosamente el cono de olor que lleva a la víctima y puede descartar toda la pila de
escombros, puede comenzar la siguiente fase del entrenamiento. El equipo deberá comenzar a
viajar a otras escombreras para exponer al perro a distintos tipos de escombros, incluyendo
madera, concreto, recortes, ambientes poco usuales, ruidos extraños, y olores raros. Ahora es el
momento de asegurarse de que el perro puede manejar todas estas distracciones.
También es importante que el guía sea probado y ajustado. Los escenarios deben armarse sin que
el guía sepa cuantos figurantes hay escondidos. Al hacer esto el guía puede practicar la lectura de
su perro y confiar en su perro. Arme búsquedas que tengan desde cero a tres figurantes
escondidos en el área de búsqueda. Cada vez que se termine una búsqueda con cero figurantes
(negativa), haga a continuación una búsqueda con despedida que sea divertida para el perro para
que haga un hallazgo exitoso.
Luego de que Ud. y su perro son capaces de completar exitosamente numerosas búsquedas,
debería comenzar a practicar certificaciones simuladas. Es muy importante simular certificaciones
antes de intentar certificar. Ahora es el momento para que el guía vaya a presenciar una
certificación FEMA, si todavía no lo ha hecho. Esto es muy importante, ya que puede ver a otros
perros trabajando en los escombros, como los guías leen o no a su perro, y observar algunas
buenas técnicas de búsqueda.
79
Este proceso contiene las reglas básicas, el proceso de evaluación (test) y la guía de criterios de
desempeño.
Todo guía debería saber todos los reglamentos y regulaciones que existen para cualquier prueba
a la que quiera presentarse, que están disponibles en los sitios web mencionados más arriba.
Estudie detenidamente el proceso, la guía de criterios y la reglamentación. Durante la evaluación
el guía no tiene excusas para decir “no entendí”. Si algo no está claro pida que se lo repitan y
aclaren. Si un guía no sigue las reglas, puede fallar. Por ejemplo, asegúrese de no tener comida, o
juguetes encima o en su mochila. No se permiten juguetes o comida en las evaluaciones tipo II, si
bien se puede usar un juguete para premiar al perro en la evaluación sobre escombros.
La guía de criterios de desempeño es extremadamente importante. Establece el criterio que
deben usar los evaluadores para determinar si Ud. aprobará o fallará. Le hará comprender la
importancia de cada ejercicio y qué esperan ver los evaluadores.
Con lo dicho, miremos brevemente qué necesita hacer el binomio para aprobar la evaluación
básica (luego daremos información más detallada):
Obediencia: el perro debe demostrar su conocimiento de ciertas conductas, incluyendo el junto
con distracciones, aquí, y echado en distracción.
Marcación: el perro debe realizar una marcación focalizada de 30 segundos luego de encontrar
un figurante escondido en un barril de marcación o en un tubo.
Direccionamiento y control: el guía debe dirigir al perro a 4 o 5 targets acomodados en un patrón
similar al diamante de la cancha de beisbol. El perro debe ir al target correcto, subirse y quedarse
durante 5 segundos y terminar la pista en 3 minutos.
Agilidad: el perro debe atravesar 5 o 6 obstáculos, incluyendo la escalera obligatoria, tabla
elevada, túnel a 90 grados, y superficies inestables. El perro debe demostrar saber ir lento,
detenerse una vez, y girar bajo comando sobre un obstáculo y completar la pista en cinco minutos.
Búsqueda en escombros: el perro debe buscar independientemente en los escombros, encontrar
y marcar dos figurantes, demostrar una marcación focalizada sobre olor humano vivo, sin falsos.
El perro debe demostrar estar comprometido y focalizado en cada figurante hasta que el guía
llegue y debe señalar el lugar donde el olor es más intenso.
Recuerde que los evaluadores no son su enemigo. Si tiene una pregunta, pídales su opinión
personal de qué harían en una situación determinada, o cuáles son sus expectativas. La mayoría
de los evaluadores estarán más que felices de compartir con Ud. sus conocimientos, exceptuando
dónde están los figurantes.
Para prepararse para la certificación, Ud. y su perro deben comenzar a juntar todos los pedazos.
Hay que desarrollar un plan para integrar obediencia, control y direccionamiento, agilidad,
marcación, y trabajo en escombros todo junto en un día de entrenamiento. Muchos guías olvidan
practicar todos los elementos el mismo día. En California muchas veces la evaluación de FEMA
está dividida en dos partes. Los primeros cuatro elementos se dan un día y si el binomio aprueba,
80
pueden presentarse al quinto elemento, la prueba sobre escombros, en un lugar diferente. En
algunos casos se evalúan los primeros cuatro elementos y aquellos que aprueban van a rendir la
prueba sobre escombros el mismo día. Sin embargo, toda la rutina, los cinco elementos, se deben
practicar el mismo día por lo menos una semana antes de la certificación. Los demás días, puede
seguir haciendo trabajo de mantenimiento sobre las otras habilidades y mantener es estado a su
perro. Vea estado físico canino en el anexo A. El guía también debería practicar entrevistas y cómo
desarrollar un plan para la búsqueda en los escombros que se le planteará en el briefing.
Es muy importante que el perro siga motivado. Es probable que las búsquedas con despedida
hayan resultado la parte más motivadora del entrenamiento para el perro, y Ud. debería seguir
trabajándolas frecuentemente en sus rutinas. Son divertidas para el perro además de una
habilidad que es importante que el perro domine.
81
correa floja ayuda a reducir el stress. ¡Si Ud. está tenso su perro puede sentirlo y reaccionar de
forma inapropiada!
El ejercicio de obediencia sin correa determinará si el perro es obediente y responde al guía. Se
permite usar más de un comando, sin embargo, el guía no debería necesitar comandos
repetitivos. El área que se usa para evaluar obediencia debe ser lo suficientemente amplia para
realizar los ejercicios designados, sin peligros. El perro debe hacer el junto sin correa a través de
un grupo de personas. El perro le debe prestar atención a Ud. y no olfatear gente al azar o
distraerse con ellos. El perro debe enfocarse en Ud., ir en junto, y cambiar el paso cuando Ud. lo
hace, y detenerse cuando Ud. lo hace. Se le permite hablarle al perro, pero puede ser reprobado
si tiene que palmearse el muslo o hablarle constantemente.
El próximo ejercicio, la parada de emergencia, puede causarle muchos dolores de cabeza a los
guías. El perro parece saber que Ud. está nervioso y puede no responder como de costumbre. En
este ejercicio, el perro es puesto es una marca a 25m de la línea base, donde debe pararse el guía.
Se le permite al guía dar una seña de mano, un comando verbal o usar un silbato para llamar al
perro y luego detenerlo cuando el evaluador da la señal de stop. Si tiene la menor duda de que el
perro no se va a detener, sea rápido y dele un segundo comando. Una técnica que da resultado
con los perros muy rápidos es que el guía se pare un buen paso detrás de la línea base. Esto le da
al guía la oportunidad de dar un paso hacia el perro con mucho lenguaje corporal mientras da el
comando de detenerse. El perro percibe esto como un comando más enérgico. Apenas se da el
comando el perro debe cambiar el paso y detenerse. El perro puede sentarse, echarse o quedarse
de pie en el lugar.
El próximo ejercicio es el echado en distracción. Esto es un ejercicio importante y si bien quizás
nunca dejará al perro solo, puede necesitar que el perro se quede en un lugar seguro mientras
Ud. asiste a un miembro del equipo. No subestime el valor de entrenar más allá de lo requerido.
El perro debe ser capaz de quedarse con la mochila del guía mientras el guía está fuera de su vista
durante cinco minutos. El perro puede pararse, sentarse o cambiar de posición, siempre que se
quede a no más de un cuerpo de distancia de la mochila donde Ud. lo dejó. Cuando regrese junto
al perro, de ser necesario, se le permitirá decirle quédate. El ejercicio no termina hasta que el
evaluador lo indica. Mantenga el perro controlado mientras lo elogia y le pone la correa.
82
salir por el frente, para evaluar mejor el foco del perro en la fuente de olor y su marcación. Vea
en el anexo D dibujos del barril y tapa.
83
abdomen. Este último objeto debe ser ajustado para cada perro, de tal forma que la altura sea la
mitad de la altura del perro en la cruz.
Lo ideal es que el guía pueda direccionar al perro sin moverse de la posición de partida en cada
obstáculo, mientras el perro atraviesa cada obstáculo de manera segura y controlada. Sin
embargo, se le permite al guía seguir al perro, pero debe quedar detrás de los hombros del perro.
El perro debe hacer un stop, giro, e ir lento bajo comando mientras está sobre un obstáculo. Para
aprobar el ejercicio el perro debe completar cinco de los seis obstáculos, incluyendo los cuatro
obligatorios.
84
ARMANDO UN SIMULACRO DE CERTIFICACION
En esta sección explicaremos como planificar apropiadamente para un simulacro de certificación
en escombros, para que el binomio pueda practicar para prepararse para la evaluación de
certificación y situaciones del mundo real. La escombrera debe ser suficientemente amplia para
esconder dos figurantes, entre 3500 y 500 pies cuadrados, una profundidad mínima de 3m, y
dispuesta para que se pueda buscar en 15 minutos. Debería haber un área marcada claramente
en donde se debe quedar el guía para direccionar al perro a buscar una víctima fuera de la vista.
Se deben esconder dos víctimas en lugares no visibles para el guía desde el punto de inicio. Esto
asegurará que el perro tendrá una oportunidad de encontrar y marcar una víctima escondida
fuera de la vista del guía.
Se hace un briefing para el guía con un escenario planificado. Es importante que el guía haga las
preguntas apropiadas para establecer un plan de búsqueda eficiente y seguro (estableciendo la
seguridad de la escena). Siga el checklist de entrevista en el anexo E. El guía debe usar equipo de
seguridad y tener consigo todo el resto de equipamiento necesario. Además de su hoja de
entrevista, debería tener un anotador y lapicera para anotar los detalles del escenario y demás
información pertinente.
Luego el guía le da el comando de búsqueda al perro desde un área designada y no puede moverse
de esa área hasta que el perro marque. Cuando ya ladró por lo menos tres veces, el guía puede ir
hacia el perro, indicarle al evaluador donde está escondida la víctima, y marcar el lugar con cinta
anaranjada. Ahora el binomio puede buscar en cualquier parte de la escombrera para encontrar
la segunda víctima. El perro debe encontrar, ladrar e indicarle al guía donde está escondido el
segundo figurante.
85
La primera parte de la evaluación repasa cómo busca y marca el perro ante un figurante fuera de
la vista del guía. La segunda parte evalúa cómo trabaja junto el binomio. ¿Tiene el guía un plan
de búsqueda razonable? ¿El perro sigue buscando independientemente cuando no está a la vista
del guía? ¿Puede el guía direccionar al perro sobre los escombros?
Recuerde examinar a su perro luego de terminar la búsqueda, tanto en simulacros como en
operativos reales. Esto debería hacerse antes del debriefing del guía, salvo que los evaluadores le
indiquen otra cosa. Examine completamente al perro, buscando heridas, cortes o raspones.
En el debriefing, se le preguntará cuantas víctimas encontró su perro y la ubicación de cada una.
Se le pedirá que explique su croquis o mapa. Para la prueba básica (tipo II) no es necesario que el
guía diagrame el sito de búsqueda y la marque la ubicación de las víctimas. Sin embargo, es buena
idea practicar esta habilidad, ya que tendrá que hacerlo en la prueba avanzada (tipo I). Esto
parece simple, pero a la mayoría de los guías les cuesta hacer un croquis útil. El croquis debe
contener suficientes puntos de referencia para que cualquiera pueda usarlo para encontrar la
ubicación de las víctimas. Es recomendable que todos los guías practiquen varias veces todo el
simulacro de certificación antes de presentarse a la prueba real. Esto ayudará a aumentar la
confianza del guía mientras se prepara para la certificación. El guía solo debería presentarse a
rendir luego de que el binomio ha completado con éxito el simulacro de certificación varias veces,
y están seguros de sus habilidades.
86
largos de tiempo en los operativos. Es importante mantener un muy buen estado físico, tanto Ud.
como su perro, a lo largo de sus carreras.
El control y direccionamiento que se evalúa en la prueba básica son solo la punta del iceberg. El
control de direccionamiento a distancia es crucial para la búsqueda y el guía siempre debe seguir
entrenando al perro en la escombrera. El perro debe llegar a un nivel de eficiencia que le permitirá
mandarlo en cualquier dirección, por lo menos cincuenta metros, sin un target visible. Esta es una
habilidad muy valiosa. Por ejemplo Ud. decide mandar al perro a buscar a un lugar que tiene una
particularidad en la pila de escombros. Ud. no puede describirle esa particularidad al perro, así
que tiene que dirigir al perro usando una serie de comandos. Manda al perro en la dirección
general, y al acercarse al lugar, Ud. puede ajustar la dirección de desplazamiento. Puede haber
una zona peligrosa, alrededor de la cual hay que dirigir al perro. Una vez que el perro pasó el
peligro, Ud. puede seguir direccionándolo hacia el lugar elegido, haciendo pequeños ajustes si
fuera necesario. Cuando el perro puede trabajar a este nivel, el guía tiene una herramienta de
búsqueda muy valiosa y está listo para desplegarse. El direccionamiento y control es un
entrenamiento constante durante toda la carrera del perro.
VÍCTIMAS MÚLTIPLES
Como se dijo antes, el perro básico tipo II debe ser capaz de encontrar, marcar e indicar la
ubicación de dos víctimas. La prueba tipo I requiere que su perro encuentre, marque e indique
por lo menos cinco víctimas. Esto no les cuesta a la mayoría de los perros si el programa de
entrenamiento enseña la transición. Planee una rutina de entrenamiento buscando inicialmente
dos víctimas ocultas y luego agregue una víctima expuesta por sesión hasta que llegue a cinco
víctimas totales.
87
Durante el primer ejercicio, la primera víctima estará parcialmente expuesta y el figurante
premiará al perro cuando lo encuentre. El segundo figurante deberá ser una víctima oculta, y el
guía abre el escondite para que el figurante premie. La tercera víctima será un figurante expuesto
que jugará con el perro al premiarlo y se lo lleva jugando fuera de la escombrera. Este último
premio es tipo bingo. Dele al perro 10-15 minutos de descanso y luego repita el ejercicio en otra
escombrera. Si el perro tiene problemas para localizar al tercer figurante, pídale que se ponga de
pie y luego se acueste. Esto debería ayudar a solucionar el problema. Si el perro todavía está
confundido, traiga al figurante más cerca y chequee la dirección del viento. Se debe armar el
ejercicio de tal forma que el viento y el cono de olor vayan directamente hacia el perro.
Repita el ejercicio anterior en otras escombreras con un pequeño descanso entre los ejercicios.
Observe cuidadosamente si el perro se cansa o se frustra. ¡Un set de tres ejercicios hace un total
de nueve búsquedas individuales! Los ejercicios deben ser simples y motivadores y luego termine
el entrenamiento del día. Premie bien al perro al finalizar la sesión.
Siga armando ejercicios similares, pero varíe la accesibilidad del figurante e incremente la
dificultad de las búsquedas prolongando el tiempo de búsqueda. Una vez que el perro es capaz
de buscar y encontrar exitosamente todos los figurantes, es importante retroceder un poco y
cambiar el formato de entrenamiento. Le ha pedido al perro que haga búsquedas complicadas, lo
cual ayudó a establecer la ética de trabajo del perro, sin embargo, ¡es importante no quemar al
perro por exceso de entrenamiento!
Recuerde que esto debe seguir siendo un juego divertido para el perro. Una forma de lograr esto
es incluir muchas búsquedas con despedida en el programa de entrenamiento, cinco despedidas
por cada ejercicio de búsqueda. No es necesario que las búsquedas con despedida sean cortas y
rápidas; pueden ser ejercicios largos. Por ejemplo, una sesión de entrenamiento puede incluir
tres o cuatro ejercicios en los que el perro ve al figurante irse. El figurante pueda hasta activar al
perro cuando se va, pero en ese caso no se le permite al perro ir a buscar hasta pasados 5-10
minutos y no debe ver donde se esconde el figurante.
88
Lista de distractores:
Ropa/ropa de cama/zapatos/pañales
Una combinación de zapatos, ropa y comida en el mismo agujero.
Trabajadores manejando herramientas sobre los escombros.
Todo tipo de ruidos de maquinarias y compresores de aire, etc.
Animales vivos enjaulados o animales muertos
Considere olor a cadáver y sangre fresca en envases adecuados.
Comida
Para poner comida en la pila de escombros, póngala en envases y escóndala en lugares
inaccesibles para que el perro no pueda alcanzarla y premiarse. El guía debe saber dónde está
escondida la comida para poder corregir al perro de ser necesario. Durante este periodo de
entrenamiento hay que incluir una variedad de comida, incluyendo pescado, comida para perros,
y cualquier premio comestible que haya usado para entrenar al perro. El perro debe comprender
que está trabajando y no es hora para una merienda.
El guía inteligente hará algo de entrenamiento con distractores comestibles primero fuera de la
escombrera, especialmente si el perro es voraz. El objetivo es que el perro ignore toda la comida
mientras está trabajando, aun si la comida está muy accesible sobre el suelo en el área de trabajo.
El perro que ha completado exitosamente el entrenamiento con distractores en el barril de
marcación tendrá cimientos sobre los cuales construir.
Los simulacros le darán la oportunidad de poner a prueba su entrenamiento. Se puede
desparramar comida alrededor de los escombros donde esté accesible para el perro. En la
catástrofe de Oklahoma City la comida en el suelo era un problema para muchos perros. Era
increíble la cantidad de pizza y demás comida chatarra desparramada en el edificio.
Ropa
Ponga todo tipo de ropa y calzados, como ropa deportiva, ropa infantil, pañales, ropa de cama,
en los escombros. Estos distractores deben ponerse en y alrededor de la escombrera, con algunos
tapados con escombros. Se puede marcar con cinta (pero no siempre) para poder recuperar luego
la ropa y para que el guía sepa cuando corregir al perro de ser necesario.
Trabajadores, compresores, martillos de demolición, y otras herramientas
Es importante entrenar con trabajadores usando herramientas eléctricas. También puede
entrenar en terrenos rellenados u obras en construcción donde se está trabajando para que el
perro se acostumbre a la vista y sonidos de trabajadores y su equipamiento. Si su cuartel está
haciendo una práctica y es posible, permítale al perro estar cerca del equipo de rescate mientras
estén usando sus herramientas. En lo posible haga que el perro haga una búsqueda y encuentre
89
un figurante oculto en el área. Invite al equipo de rescate a un simulacro con otros perros de
búsqueda para poder prepararse para una situación realista.
90
El perro debe buscar entre un equipo de rescate que está trabajando.
91
negativa, premie al perro y luego vaya a otra pila de escombros y busque un figurante oculto.
Luego incremente la cantidad de escombreras negativas, mezclando figurantes en algunas, y
siempre premie al perro por una buena búsqueda. Dele un premio especialmente importante al
final del entrenamiento.
92
Direccionamiento, control y búsquedas minuciosas de zonas delimitadas
El perro puede tener que buscar fuera de su vista o en zonas delimitadas con cinta. Puede ser una
zona considerada peligrosa donde no se le permite la entrada al guía. Normalmente se le permite
buscar libremente en zonas delimitadas por cinta. Sin embargo, aun durante una búsqueda libre,
el perro necesitará algo de direccionamiento para quedarse en la zona. Una vez que el perro ha
buscado libremente, generalmente es necesario dirigirlo para que haga una búsqueda minuciosa
de un lugar específico. Hace falta entrenamiento y práctica para realizar una búsqueda detallada
dirigida a distancia. La mayoría de los perros no le prestan atención al material que delimita el
área de búsqueda. Lleva mucha práctica lograr que el perro busque direccionado por el guía, por
lo tanto, dedíquele tiempo en su entrenamiento.
93
Ud. debe poder direccionar al perro alrededor de zonas peligrosas.
94
intactos. Son muy difíciles de buscar, porque hay muy poco movimiento de aire y no hay luz,
excepto la que lleve el guía. Hay pequeños depósitos que se abren en los túneles. Los perros
entran a una habitación con un figurante conocido escondido y literalmente se paran sobre sus
patas traseras y le ladran al cielo raso y corren en círculos muy frustrados. Algunas veces el
figurante estaba contra la pared, justo al lado de la puerta. El guía tenía que hacerse cargo del
perro y direccionar al perro para que hiciera una búsqueda muy minuciosa para localizar a la
víctima. Muchos de los hallazgos se hicieron porque el perro o el guía pisaron o tropezaron con
el figurante. ¿Como se explica este comportamiento? ¿Qué está haciendo el olor? La temperatura
ambiente de la habitación estaba fría. Como el aire frío cae y el aire caliente asciende, las
partículas calientes de la persona escondida ascenderían y luego caerían al piso. Si la persona está
escondida el tiempo suficiente, también puede empezar a actuar la difusión del olor y crearse un
gran pool de olor en toda la habitación.
Para ver información más detallado sobre condiciones de olor vea el anexo B.
95
viento, los hitos prominentes, y la forma general de la escombrera (en la mayoría de los
operativos esto lo hará el coordinador de búsqueda para el equipo).
A muchos guías les gusta hacer una batida doble del área de búsqueda. Dirigen al perro para que
haga una búsqueda de cuadrícula de tal forma que el viento corte perpendicularmente la
cuadrícula. Por ejemplo, el viento sopla de norte a sur, y el perro bate de este a oeste. Cuando
termina con eso, el guía dirige al perro en forma de zigzag hacia el viento, haciendo las pasadas
lo más cercanas posible, dependiendo del tiempo disponible y las condiciones de olfateo. Esta
técnica incrementa la probabilidad de detectar víctimas.
Puede resultarle muy difícil al guía sacar a su perro de un área que le resulta muy interesante. Sin
embargo, al sacar al perro de un área de interés puede evitar que se sienta presionado a dar un
falso. Algunos perros se alejan de un área y luego regresan solos. El perro puede dejar el área
para ir a buscar a otra parte y luego volver al primer lugar de interés una vez que ha descartado
otros sectores para ayudar a localizar a la víctima.
Si la situación lo permite, haga que el perro vuelva a trabajar un área de interés desde otra
dirección. Si Ud. tiene acceso al área, llame al perro a su lado, sujételo un poco, reenfóquelo y
mándelo al área con el comando de búsqueda. El perro puede descartar el área, marcar o seguir
estando interesado. Si ocurre esto último, el área debe ser marcada y buscada por otro perro para
confirmar los resultados del primer perro.
96
El guía también debe prepararse para la prueba. Hay algunas habilidades diferentes y técnicas
que el guía necesita para la certificación que no son necesariamente las mismas que usará para
manejar al perro en un operativo real. Leer al perro es muy importante en ambos casos, pero
puede ser muy diferente lo que haga con la información que obtenga. Asegúrese de leer
atentamente los reglamentos de FEMA.
Batir tres escombreras separadas, cada una de 6000-15000 pies cuadrados con una
profundidad mínima promedio de dos a cuatro metros.
Localizar cinco de seis víctimas con un máximo de un falso.
Encontrar víctimas bien ocultas tanto del guía como del perro y encontrarse con varios
escondites falsos.
Buscar en una o más áreas de búsqueda que estarán contaminadas con distractores.
Debe demostrar la habilidad de establecer “la seguridad de la escena” mediante una
entrevista detallada.
Dibujar un bosquejo del sitio y hacer un debriefing diez minutos después de terminar la
búsqueda. El guía incluirá en su bosquejo las marcaciones, los hitos importantes, la
orientación por brújula y una flecha indicando el norte.
97
cómodo. ¡Su voz delatará si está nervioso o si no está cómodo! Haga que sus compañeros armen
pruebas simuladas que incluyan escombreras negativas, al igual que otros escenarios interesantes
que lo pongan a prueba. Tienen que hacer todo lo posible por hacerlo enojar para que pueda
practicar estar bajo presión.
Luego de su prueba simulada, evalúe su desempeño y:
98
otro tendrá un punto elevado. El guía puede direccionar al perro desde el perímetro y el perro
debe localizar las víctimas. Se le permite al guía marcar la ubicación de la víctima y luego retornar
al perímetro o al punto elevado. En el tercer sitio de búsqueda, el guía tiene acceso completo a
todo el sitio. El área tendrá agujeros falsos, comida y animales, al igual que ruidos como
generadores encendidos u otro equipamiento. El binomio no aprueba si el guía no examina al
perro que se cae en la búsqueda, si no pide descontaminación si el perro se mete en agua o
materiales sospechosos, o no le hace la revisación al terminar cada búsqueda.
99
Escombrera de pallets de madera y materiales de construcción.
100
importante que le ayudarán a desarrollar un plan de búsqueda eficiente. Hay un modelo de
entrevista en el anexo E que puede consultar. Está diseñado para que lo pueda copiar y plastificar
para usarlo con sus tarjetas de identificación. Está permitido y es recomendable usarlo en la
prueba o en un operativo real. La entrevista que ponemos a continuación no es una réplica exacta
de ese checklist de entrevista, pero está dividida en dos segmentos para animarlo a pensar en los
problemas de seguridad y de búsqueda como deberá hacerlo en un operativo real.
Problemas de seguridad
¿El edificio fue revisado por un ingeniero de estructuras? ¿Es seguro para que entre el
guía?
¿Dónde está la entrada segura?
¿Se revisó si el edificio tiene materiales peligrosos?
Servicios: ¿cuándo y dónde fueron cortados? ¿Agua? ¿Gas? ¿Electricidad?
Problemas de búsqueda
101
Esto es importante para la seguridad de la búsqueda. Asegúrese de estar cómodo con el proceso
de entrevista y use la hoja de checklist. Allí está toda la información importante contenida en la
planilla de evaluación del evaluador y en el mismo orden. De esta manera, Ud. no se confundirá
ni se salteará ninguna pregunta importante. Ud. debe hacer todas las preguntas para aprobar el
examen.
Preste atención al escenario que le dan. Si bien puede ser tonto, a menudo contiene información
importante que necesitará para formular un plan de búsqueda.
Evaluación de estructura/riesgos
La gente a menudo confunde la evaluación de riesgos de estructura con la señalización y marcado
de edificios. Es importante saber la diferencia. La evaluación de riesgos de estructura la hacen los
ingenieros y trata específicamente la seguridad y estabilidad del edificio. Habrá un cuadrado
grande anaranjado en la entrada principal. Si no hay marcas en el cuadrado, es seguro para
buscar. Si hay una marca diagonal de una esquina a otra, probablemente esté ok buscar, pero el
edificio contiene peligros. Si hay una “X” en el cuadrado, no es seguro ingresar al edificio. El perro
deberá hacer una búsqueda perimetral y chequear los huecos accesibles, ¡pero el guía debe
quedarse fuera del área! El diagrama del anexo D muestra una evaluación de los riesgos
estructurales de un sitio hipotético.
Leyendo a su perro
Si el perro está interesado en un área específica, Ud. debe leer su lenguaje corporal para
determinar si es debido a comida, un animal, un olor muy tenue de un sepultado en profundidad,
o incertidumbre causada por cansancio. En la práctica una técnica usada en entrenamiento es
llamar al perro, ponerse de frente al área de interés, poner la traílla alrededor del cuello y
sujetarlo mientras lo anima con la voz. Luego vuelve a mandar al perro dirigiéndolo a buscar con
una seña hacia el área de interés. Si bien esta es una buena técnica para usar en entrenamientos
y en un operativo real, no podrá hacerlo durante la certificación. Al evaluador le interesa si Ud.
puede o no leer a su perro. Durante la evaluación el perro debe marcar sin ayuda
102
(independientemente) del guía. El guía no puede precipitar o causar una marcación y si lo hace
no aprueba. El guía inteligente direccionará al perro para alejarlo del área de interés y la volverá
a trabajar aproximándose desde una dirección diferente. En muchos casos el perro marcará si se
acerca desde un ángulo diferente, aun si está cansado. Algunas veces, acercarse al perro un paso
o dos es todo el refuerzo que un perro cansado necesita para marcar de manera focalizada,
indicando la presencia de olor humano vivo. Una marcación focalizada es un ladrido repetitivo,
que la mayoría de los evaluadores definen como tres ladridos antes de que el guía ayude
verbalmente.
103
Los mapas deben ser detallados con muchos puntos de referencia.
Otra forma de dibujar un mapa usa la técnica de puntos de referencia en el sitio. Incluya todos
los rasgos sobresalientes, puntos altos, y áreas planas y marque en qué dirección está el norte.
Luego estime la distancia desde el límite más cercano y cualquier punto de referencia único, en
relación al lugar de la marcación canina. Incluya la dirección del viento, porcentaje del área de
búsqueda batida, y todas las áreas que no fueron buscadas por el perro. Si tiene buenos puntos
de referencia, este método puede ser una buena elección para diseñar su croquis, pero debe
practicar ambas formas de dibujar su mapa. Independientemente del método que elija para hacer
el mapa, debe contener suficientes rasgos físicos y puntos de referencia para que el coordinador
o el equipo de rescate encuentren el lugar donde marcó el perro.
104
de una herida. La mayoría de los perros están tan enfocados en la búsqueda que no reaccionan a
heridas pequeñas. Sin embargo, cualquier herida debe ser atendida.
Los guías tienen que estar muy atentos a los peligros. Ud. y su perro son recursos valiosos y Ud.
debe protegerlos a ambos. Suponga que habrá peligros, como sustancias químicas, garrafas
aplastadas, metales filosos, o vidrios rotos que el perro puede no ver. Revise su perro a menudo
y preste mucha atención a los ojos del perro que podrían necesitar lavados. Las patas del perro
son extremadamente vulnerables a todos los peligros asociados con los escombros. Si sospecha
que su perro ha tomado contacto con algún material peligroso, informe inmediatamente y
consiga ayuda. No espere a terminar la búsqueda. Es mejor prevenir que curar. Un binomio no
aprueba si el guía no examina a su perro que se cae en el área, solicita descontaminación si el
perro se mete al agua o materiales, o no hace el chequeo de seguridad al terminar cada búsqueda.
Debriefing
Luego de terminar la búsqueda en una escombrera, tanto en una certificación como en un
incidente real, se espera de Ud. que explique exactamente qué áreas buscó su perro, donde
marcó y cualquier área de interés. Se le pedirá un POD o que estime aproximadamente el
porcentaje del área que batió y que haga un mapa. Cada sector de las áreas que buscó debe tener
su POD correspondiente. Incluya toda área no buscada por el perro. Esta información es muy útil
para el coordinador de la búsqueda para determinar qué fue completado y qué falta hacer. Es
importante que incluya cualquier información pertinente del área que pueda ser desconocido
hasta entonces, tal como movimiento bajo del aire y peligros.
Una de las partes más importantes de la sesión de debriefing son las recomendaciones
subsiguientes del guía. ¿Debe este sitio ser buscado de nuevo por otro perro, o en otro horario?
Basándose en el conocimiento del sitio de parte del guía, deben darse recomendaciones respecto
a si el sitio necesita ser buscado nuevamente en el futuro.
Buena suerte en su certificación y en sus operativos. Si siguió el entrenamiento delineado en este
libro, debería estar preparado. Téngase confianza y lo que es más importante, ¡confíe en su perro!
105
En el 2006 la prueba tipo II será eliminada y reemplazada por un proceso de “evaluación de
capacidades” patrocinada por task forces que incluirá todas las habilidades de la prueba tipo II.
Lo descripto en este libro lo preparará para este proceso. Cada task force está patrocinada por un
organismo oficial estatal u organización dentro de un estado y es un recurso de ese estado. Deben
ajustarse a los requerimientos del sistema de respuesta de FEMA US&R. Si el presidente declara
una catástrofe nacional, estas task force se convierten en task force de FEMA y son desplegados.
Puede haber oportunidades para trabajar con su PBC tanto si se certifica o no y tanto si elige
unirse a una task force de FEMA o no. Los organismos estatales y locales en todo el país reconocen
el valor de los PBC entrenados y tienen una variedad de programas de los cuales podría participar,
que pueden ser más o menos formales. En California, por ejemplo, la oficina estatal de servicios
de emergencia está en proceso de brindar una certificación para perros de búsqueda en
catástrofes tipo III y IV para usar en incidentes locales y menos exigentes que el programa de
FEMA. En muchas ciudades y pueblos, los cuarteles de bomberos locales tienen una lista de perros
entrenados y guías que pueden llamar de ser necesario. Ud. debería ponerse en contacto con el
organismo local encargado de la respuesta en emergencias para averiguar qué oportunidades
existen.
106
matpel, cuerdas pesado, logística, comunicaciones, rescate, médicos y por supuesto, búsqueda.
El componente de búsqueda incluye guías y PBC, llamados en conjunto especialistas de búsqueda
caninos. En un operativo hay dos miembros de task force asignados a cada puesto para poder
rotar y cubrir personal. Esto permite turnos operativos de 12h durante las 24h del día.
Antes de que task force llegue al incidente, un equipo de avanzado o equipo de triage local habrá
evaluado el sitio y habrá distribuido tareas. Cuando llega el task force, arman un campamento
base y se preparan para operar. La Task force puede dividirse inmediatamente en turnos “A” y
“B”. El turno A comienza a trabajar y el B descansa, cada equipo trabaja turnos de doce horas. Así
era el cronograma en Nueva York en el World Trade Center. En eventos muy extensos donde se
indica la necesidad para muchas task force, ambos turnos pueden ser desplegados al mismo
tiempo, como ocurrió en el bombardeo de Oklahoma City. La respuesta inicial fue un esfuerzo
inmenso de 18 horas y luego se cambió a 12 horas sí, 12 horas no. El componente de búsqueda
de un task force está compuesto por cuatro binomios, dos especialistas técnicos de búsqueda,
dos especialistas en matpel y los dos coordinadores de búsqueda. Cada task force tendrá su
propia manera de determinar cuáles perros serán desplegados. Algunos prefieren mandar dos
binomios veteranos tipo I y dos binomios nuevos tipo I. Otros hacen algún tipo de sorteo. Algunos
task force no tienen suficientes perros entrenados para elegir todos binomios tipo I y mandarán
sus binomios tipo II con más experiencia.
Su perro
Cualquier medicamento que Ud. o su perro deban tomar.
Comida para Ud., como barras de cereal, fruta seca, meriendas, y algo de agua en su
mochila.
Comida para su perro y un plato plegable que se pueda usar para agua o comida en su
mochila.
Billetera con algo de efectivo y tarjeta de crédito.
Cámara fotográfica, anotador y lápiz/lapicera.
Pasta dental y cepillo de dientes
107
Esté preparado para la revisación médica que hará el médico de la task force para
asegurarse de que no está enfermo. Esto incluye tomarle la temperatura, presión
sanguínea, chequeo de prescripciones, y prueba de ADN de ser necesario.
Tenga con Ud. sus documentos para check in canino. Incluye la libreta sanitaria del perro.
Si va a volar tenga un arnés de seguridad, ya que algunos reglamentos de transporte aéreo
requieren que el perro esté amarrado durante el vuelo.
Cuando llegue donde será alojado, el primer trabajo será preparar donde dormirán Ud. y su perro.
En la mayoría de los operativos, los binomios tienen un sector para ellos. Esto es útil porque les
da a los perros algo de privacidad y mejor oportunidad de descansar.
La próxima gran tarea es ayudar a desempacar el equipamiento provisto por task force y separar
las herramientas y provisiones que deberán transportarse a la base de operaciones cerca del lugar
designado para su task force.
El equipo generalmente se divide en equipo 1 y equipo 2, cada uno con una jornada de 12h. En
un día típico uno se levanta a las 5.30h para alimentar al perro y tomar el desayuno, luego los
transportarán hasta el sitio. Cuando lleguen al sitio, el coordinador, el especialista en matpel, el
especialista de búsqueda técnica y el especialista de búsqueda k9 revisan el sitio y determinan la
mejor estrategia de búsqueda para el operativo asignado. Luego comienzan las búsquedas en el
área asignada con un perro buscando por vez. El trabajo suele terminar a las 19h cuando se hace
cargo el equipo 2.
Consideraciones para el plan de búsqueda en operativos
108
UN TIPICO OPERATIVO DE BUSQUEDA
Normalmente el equipo k9 #1 hará una búsqueda libre en el sector que task force ha determinado
que tiene la mayor prioridad. Si no hay marcaciones, el guía direccionará al perro para hacer una
búsqueda detallada o una búsqueda de cuadricula más abierta (descripta más abajo) del sector.
Cualquier lugar donde el perro mostró algún interés o se activó generalmente se vuelve a buscar
con una cuadrícula fina. Normalmente el jefe de operaciones o coordinador y otros miembros del
equipo actuarán como observadores. Algunas veces también observan otros guías caninos, sin
embargo, normalmente estarán descansando. Se debe posicionar a los observadores para que
miren desde diferentes puntos de ventaja. Los observadores le brindan al guía información
importante respecto a qué tan bien se batió el área, que áreas deben volver a batirse, y cualquier
dato sutil de lenguaje corporal del perro que pueda indicar una posible víctima sepultada en
profundidad.
Si el binomio k9 #1 detecta olor humano con marcación canina, el guía marca el área. El
coordinador le pedirá al binomio que termine de buscar el sector o que deje el sector para poder
desplegar al equipo k9 #2 para confirmar. Antes de desplegar al binomio k9 #2, se documenta la
marcación y se quita la marca de víctima potencial. Si el binomio #2 confirma la marcación, se
señaliza, se marca en el mapa y el jefe de operaciones k9 le informa al coordinador del task force
que hay un hallazgo confirmado.
Cuando el binomio #1 ha completado el sector, o buscado 20-30 minutos dependiendo de la
temperatura, humedad u otros factores, los binomios cambian de lugar. El binomio #2 comienza
una búsqueda libre desde una dirección diferente para incrementar la probabilidad de detección.
El jefe de operaciones decidirá si el binomio #2 debe hacer una búsqueda en cuadrícula. Si fuera
así, el jefe de operaciones probablemente le pida al binomio que realice la búsqueda en
cuadrícula en dirección opuesta a la del binomio #1 para incrementar la POD.
Si toda la task force está trabajando junta, los binomios #1 y #2 pueden ser desplegados al mismo
tiempo en sectores adyacentes. Si hay más binomios disponibles, los binomios #3 y #4 serán
quienes hagan confirmaciones. Ambos jefes de operaciones estarán observando el trabajo de los
perros. Cuando se completa la búsqueda de un sector por ambos perros, los binomios se
intercambian los sectores y así sucesivamente hasta terminar la tarea asignada. Es importante
volver a buscar continuamente la estructura a medida que es penetrada por cortes y remoción, a
fin de localizar mejor a la víctima inicial y brindar información sobre víctimas adicionales.
109
a la derecha y se queda a la derecha hasta que haya cubierto toda la planta. Cuando hayan
completado la planta y son reasignados, puede entrar un segundo binomio e ir hacia la izquierda
y quedarse a la izquierda hasta el final de la búsqueda para duplicar la cobertura. Esto incrementa
la POD. Si se desea una búsqueda simultánea, pueden comenzar a buscar al mismo tiempo, con
un binomio yendo hacia la derecha y el otro hacia la izquierda.
Como siempre revise bien a su perro al final de cada búsqueda para evitar heridas más graves por
falta de atención. También es muy importante que ambos integrantes del binomio estén bien
hidratados. Sin embargo, cada vez que necesita beber tiene que quitarse el respirador, y eso
puede romper el sello y se reduce la efectividad del respirador. Es una espada de doble filo, Ud.
debe beber y no hay tiempo para salir de los escombros cada vez que necesite agua.
Las mejores condiciones de trabajo para los perros de búsqueda se dan normalmente al amanecer
y al anochecer. A esa hora el olor generalmente está ascendiendo o está estable y accesible para
el perro, la temperatura es más fresca y los vientos son más suaves. El horario con condiciones
de trabajo menos productivas es durante el calor diurno, cuando hay viento fuerte que hace volar
el olor por todas partes, o durante lluvias torrenciales. Es más difícil y menos efectivo el trabajo
de los perros cuando la temperatura supera los 32 ºC. Solo pueden trabajar durante periodos
cortos y necesitan mucha agua para seguir hidratados. Las membranas mucosas se secan durante
el proceso de olfatear. A veces es muy efectivo un rociador de agua para la nariz.
Desplegar el perro en una búsqueda libre es muy efectivo. El perro puede batir grandes sectores
en periodos cortos de tiempo. Sin embargo, el guía tiene la responsabilidad de direccionar al perro
si es necesario para batir adecuadamente un área. Para lograr la mejor POD primero el perro debe
hacer una búsqueda libre y luego una búsqueda de cuadrícula. Tenga en cuenta la temperatura
mientras está buscando. Si hace calor los periodos de búsqueda deben ser cortos. Algunos perros
trabajan mejor con periodos de búsqueda cortos seguidos de descansos cortos. Otros perros
pueden buscar de manera efectiva durante una hora sin descansos. El guía debe saber qué es lo
mejor para su perro. Tenga en cuenta que, si el perro no está detectando hallazgos vivos, es su
responsabilidad armar búsquedas y hallazgos motivacionales de vivos una o dos veces por día. Su
perro es su recurso y Ud. debe cuidarlo lo mejor posible.
110
TERREMOTO DE CIUDAD DE MEJICO, 1985
Veinte años hacen una gran diferencia en la evolución de la respuesta a la emergencia. Los
binomios norteamericanos que operaron en el terremoto de Méjico en 1985 estaban mal
preparados según los estándares actuales. Muchos de ellos no habían entrenado en escombros y
algunos pocos tenían algunos conocimientos básicos de cómo manejarse en una catástrofe, sin
embargo, había muchos guías que tenían poco entrenamiento y tenían que basarse en el
entrenamiento de sus perros de búsqueda en áreas rurales. Fue un milagro que ninguno de los
perros o guías saliera heridos o muertos, como ocurrió con otros rescatistas voluntarios.
Los binomios fueron transportados a la ciudad de Méjico por un C-141 militar de los EEUU y de
regreso en un avión de carga C-130 militar. La embajada y el gobierno de EEUU tuvieron que
conseguir permisos especiales del gobierno mejicano para que los aviones militares volaran a la
Ciudad de Méjico.
El equipo fue recibido por personal de la embajada de EEUU y transportado a la embajada. Habían
organizado que los guías se alojaran en el Sheraton Palace Hotel y los perros en el sótano de la
embajada. Los binomios venían equipados con bolsas de dormir y equipo de camping. Los guías
decidieron inmediatamente que no querían separarse de sus perros y eligieron quedarse con ellos
en el sótano de la embajada. A esta altura se permitió que los guías y perros se alojaran juntos en
el hotel. Esto fue muy apreciado, especialmente porque los guías y los perros le dedicaron largos
días a la búsqueda. El hotel funcionaba bien y había sobrevivido el terremoto con solo un poco
de daño superficial. Quedarse en el hotel fue emocionalmente muy bueno para los guías. Esto les
permitía dejar los escombros, volver al hotel, ducharse, comer en el comedor y dormir en camas
cómodas. Muchos de los guías jamás habían visto un cuerpo muerto en un ambiente traumático.
Vivir en el hotel en condiciones relativamente normales les ayudó a reducir el estrés, tanto
humano como canino.
El tamaño de las escombreras que usaban para entrenar los perros era minúsculo comparados
con las enormes masas de cemento que encontraron en Méjico. Descubrimos que el polvo de
cemento se convertía en el peligro para los guías y los perros. Los perros sufrían de irritación
ocular y nasal. Los guías pronto aprendieron que era sumamente importante hidratar los perros
y a sí mismos, lavar/rociar las membranas mucosas de la nariz y prestar atención a los ojos. A la
noche se lavaban los ojos de los perros y se les aplicaba ungüentos. Los guías también empezaron
a usar máscaras faciales quirúrgicas para ayudar a filtrar algo del polvo que estaban respirando.
Cada edificio colapsado era asignado a un funcionario del gobierno local que se ponía a cargo. El
ejército había asignado soldados para cuidar cada edificio colapsado de saqueadores. Estos
soldados estaban armados con rifles M1 y la mayoría parecía ser muy joven. Estaban allí para
hacer su trabajo, pero no cooperaban mucho con los equipos de búsqueda que entraban y salían
del área de búsqueda.
Cuando un equipo de búsqueda recibía una tarea, debían viajar en ómnibus Volkswagen hasta el
sitio asignado. Las direcciones a menudo eran confusas, ya que muchos nombres de calles se
111
repetían en distintas partes de la ciudad. Muchas veces cuando un binomio lograba llegar al sitio
de búsqueda, ya estaba buscando allí otro recurso de BYR de algún otro país.
Algunos de los equipos europeos eran completos, compuestos de personal de búsqueda, rescate
y médico. Sin embargo, no parecía haber un sistema para coordinar los equipos de países
diferentes. Los únicos medios de comunicación eran equipos portátiles y las frecuencias solían
estar saturadas.
Cuando un equipo de búsqueda recibía una asignación de búsqueda, se les decía que señalizaran
el área de acuerdo con el siguiente plan: una tira de cinta de color para áreas con potenciales
muertos; dos tiras de color para áreas de interés, pero sin marcación; y tres tiras de cinta para el
hallazgo de víctimas potenciales vivas. Cuando los equipos terminaban la búsqueda se subían a
los buses VW e iban a otra área. Los jefes del equipo informaban los hallazgos del equipo al
personal de la embajada, quienes pasaban la información a las autoridades apropiadas. Casi no
había noticias de si algún equipo de rescate alguna vez fue a los sitios que habían sido buscados.
Esa era la parte más difícil de la experiencia para la mayoría de los guías, no saber si las personas
alguna vez fueron rescatadas, vivas o muertas.
Nuestro equipo de búsqueda fue asignado a una búsqueda en una fábrica de ropa. Uno de los
trabajadores voluntarios había oído ruidos que opinaba que no estaban relacionados con el
terremoto mientras reptaba a través del edificio. Mi perro Cinnamon y yo fuimos seleccionados
para hacer la búsqueda, ya que éramos los miembros más menudos del equipo. Los trabajadores
habían cortado un agujero en el techo de este edificio que estaba “apanquecado” por el
terremoto. El agujero en el techo tenía aproximadamente 1,2 m de ancho y unos 5 m de
profundidad. Esto representaba los siete pisos del edificio. Fue un problema subirse al techo. Se
112
soldó una especie de jaula. Cinnamon y yo nos metimos a la jaula que estaba amarrada a un cable
y fue elevada por una grúa hasta la parte superior del edificio. No había ni escalera ni cuerdas,
por lo que tuve que bajar por el agujero usando las varillas de acero y los huecos en el concreto
para apoyar los pies. Los trabajadores fueron pasándose a Cinnamon de uno a otro por el pozo
mientras yo esperaba en el fondo para recibirla.
Tuve una conversación breve, gran parte por señas, con el hombre que era mi baqueano en el
área de búsqueda. No hablaba inglés, pero entendía algo. Juntos comenzamos a gatear por los
escombros. En un momento hubo una réplica, esta fue la primera de la cual realmente fui
consciente. Sé que tuvo que haber otras, pero creo que las bloqueaba de mi mente. Dejamos de
movernos mientras el polvo y pequeños escombros nos llovían encima. Esta fue una réplica
significativa y me preocupé seriamente por mi seguridad. Cuando todo quedó en silencio,
continuamos reptando hasta el área donde Cinnamon debía buscar.
Supe que habíamos llegado al lugar correcto cuando Cinnamon, que me había estado siguiendo,
de repente corrió hacia delante. Había un cambio obvio en su lenguaje corporal. Había detectado
olor y ya estaba tratando de localizarlo. Trató de meterse en un sector, pero no podía pasar por
todo el concreto aplastado que le estaba bloqueando el paso. Así que comenzó a ladrar y tratar
de escarbar en un lugar. Intenté comunicarme con mi equipo para avisar que teníamos una
marcación, pero no podían recibir la transmisión. Señalicé el área donde Cinnamon estaba
escarbando y volvimos gateando a la entrada del pozo. Salí escalando y Cinnamon fue izada de
un trabajador a otro hasta llegar arriba. Informamos del hallazgo y luego se nos asignó otra área
para buscar. Mucho más tarde, cuando estábamos en el aeropuerto para regresar, uno de los
empleados de la embajada mandó una comunicación radial diciendo que los trabajadores habían
113
hecho contacto con personas vivas en la fábrica. Hubo gritos de alegría del equipo. Finalmente
teníamos confirmación de por lo menos algunos hallazgos vivos que serían rescatados.
Parecía que todo el mundo trabajó o ayudó de una manera u otra en los trabajos de recuperación.
La mayoría de los trabajadores tenían muy pocos recursos; muchos no tenían herramientas,
guantes, botas o cascos adecuados. Era trabajo muy intenso, ya que solo tenían martillos y sierras
de arco para romper a través del concreto y cortar las varillas de hierro. La gente de Méjico fue
maravillosa en su apoyo a nuestros esfuerzos. Tenían muy poco y sin embargo le ofrecían a todos
los equipos de byr comida y regalos agradeciendo que viniéramos a buscar las víctimas del
terremoto. Los perros también eran vistos como héroes.
Siempre recordaré un niño de unos ocho años que me ofreció una canasta con fruta y me pidió
que le permitiera pasear a Cinnamon y que les sacara una foto juntos. Muchos de los voluntarios
de EEUU se fueron de Méjico resueltos a hacer una diferencia en byr urbano en los EEUU. Veían
la necesidad de desarrollar una respuesta organizada de equipos para los derrumbes. Estaban
decididos a desarrollar equipos especializados en búsqueda, rescate, medicina, y coordinación
dentro de una organización estructurada. Esto derivó en muchas reuniones, tormentas de ideas,
y eventualmente en el nacimiento de FEMA y US&RRS (agencia federal de manejo de emergencias
y sistema de respuesta de búsqueda y rescate urbano).
114
inocente, incluyendo niños. El tono emocional de la comunidad y de los rescatistas era de
incredulidad e indignación. Para algunos era difícil de soportar. Durante esta tragedia se formaron
fuertes vínculos entre los buscadores; muchos siguen siendo amigos a través del tiempo por haber
compartido una experiencia increíble.
California TF-7, de la cual yo formaba parte, llegó al sitio a las 23.30h. Nos habían transportado
en avión militar desde la base de la fuerza aérea de Travis, California a la base de fuerza aérea de
Tinker, Oklahoma. Nos llevaron en ómnibus hasta el sitio y al acercarnos, el humo, polvo y las
luces que estaban iluminando el edificio causaban un resplandor misterioso y radiante. El sitio
estaba iluminado como un set de filmación, con todas las luces exponiendo un enorme agujero
en la parte posterior del edificio. Faltaban todas las paredes exteriores de ese lado del edificio.
Parecía una casa de muñecas en la cual se ven todos los pisos y muebles, con un gran agujero
donde había explotado la bomba.
Nos alojaron en la oficina de Southwestern Bell. Este edificio estaba a una cuadra del edificio
target y solo tenía daño superficial. Nuestro anfitrión fue muy servicial y nos dio un piso entero
para acomodarnos lo mejor posible. Los perros y los guías ocupaban dos espacios de oficinas, con
sus bolsas de dormir y colchonetas en el piso. Nos permitían usar la ducha de los ejecutivos, que
era muy buena, y nuestro anfitrión amablemente nos organizó un servicio de lavandería. Era
especialmente emocionante que cada vez que nos devolvían la ropa lavada contenía varias
esquelas y dibujos de niños.
Se armaron estaciones para irrigar los ojos y descontaminación para eliminar el polvo y
contaminantes del pelaje y ojos de los perros. Después de cada búsqueda los perros se
enjuagaban, enjabonaban y volvían a enjuagar. Eventualmente también se consiguió un secador
para los perros de pelo largo.
Nuestro TF comenzó a trabajar la mañana siguiente a las 6.00h y seguimos trabajando durante 18
horas. Este primer día en el sitio fue un tiempo crítico para salvar vidas y todo el mundo estaba
trabajando bajo efecto de la adrenalina. Los perros tenían mucho trabajo de búsqueda y muchas
veces volvían a buscar después de la remoción de una capa de escombros. El equipo de búsqueda
no tenía mucho tiempo de descanso. Sin embargo, cuandoquiera que estábamos esperando, los
perros recibían mucha atención. Mucho personal de byr se detenía a acariciar a los perros y pasar
un tiempo con ellos porque había mucha indignación, emoción y frustración. En cierto sentido
cada perro tomó el rol de perro de terapia.
Había mucho escombro para buscar y en algunas áreas era bastante difícil. Había huecos en
algunos lugares, pero no como se ve en un terremoto. Había pocos humanos vivos para encontrar,
así que los guías tenían que motivar a los perros armando búsquedas simuladas con figurantes
vivos. Los perros estaban contentos de encontrar y ser premiados. La mayoría de las víctimas
heridas fueron encontradas en las primeras horas y salieron por sus propios medios o fueron
ayudados por personal de emergencia. Una niña llamada Brandy, que fue rescatada de los
escombros entre las 21.00 h y 22.00h del primer día, fue la única víctima viva rescatada en las
horas subsiguientes. Sin embargo, continuamos con nuestra misión de encontrar y rescatar
víctimas vivas durante más de una semana.
115
Spice buscando un hueco en el edificio Murrah cerca de donde explotó la bomba.
En nuestro equipo TF, perros y humanos solo sufrieron heridas simples de primeros auxilios. Un
perro necesitó algunos puntos en una pata por un corte producido por un vidrio. El perro caminó
directamente hacia el vidrio, sin verlo. La herida fue suturada y vendada y el perro volvió al trabajo
casi sin pérdida de tiempo.
116
Entonces nos asignaron trabajar en el sitio del desastre. El TF fue dividido para trabajar un turno
de 12 h diurno y otro nocturno. Mi perro Sunny y yo fuimos asignados al turno diurno junto con
un compañero de equipo llamado Jeff Place y su perro Zack (un labrador chocolate macho). Pat
Grant y Topper (un Tervuren Belga) y Carol Herse y Teka (un labrador amarillo) estaban en el
turno nocturno.
Nuestro primer día en el sitio de la catástrofe nos transportaron en autobús hasta unas 10 cuadras
del sitio y desde allí caminamos hasta el sitio. Para entonces se habían limpiado de escombros,
las calles, y los edificios circundantes parecían de utilería. Cuando llegamos al sitio, lo primero
que hicimos fue establecer nuestra base de operaciones. Luego fue desplegado el equipo de
búsqueda consistente en dos binomios, un técnico de matpel, y coordinador de equipo de
búsqueda y un especialista en estructuras. Es difícil transmitir la enormidad de esta catástrofe.
Comparado con la bomba de la ciudad de Oklahoma, que involucró un solo edificio, el colapso de
las torres era apabullante. El WTC ocupaba más de cinco hectáreas y muchos edificios, todos
enredados en una masa de hierro y polvo. Había muy pocos escombros de concreto de cualquier
tamaño porque tanta cantidad se había vaporizado en el incendio y colapso subsiguiente. Se nos
asignó una porción del sitio del cual se habían removido muchos escombros, sin embargo, todavía
había que maniobrar entre una gran cantidad de hierro retorcido. La agilidad canina que tanto
enfatizamos en este libro realmente valió la pena para los perros y guías. Si bien los perros nunca
habían tenido contacto con este tipo de maraña, todos se desempeñaron muy bien, confiando en
su entrenamiento básico.
Todo el personal en el sitio debía usar equipo de respiración, lo cual dificulta la comunicación con
los canes. A muchos de los guías les molestaba que nosotros teníamos que usar protección
respiratoria y no perros no podían. A mí me preocupaba que pudiera estar acortándole la vida a
mi perro al exponerlo a las toxinas y polvo en el aire.
También había mucho ruido, haciendo difícil hablar con los compañeros de equipo. Muchos entre
el personal de rescate usaba audífonos para sus comunicaciones radiales. Las vibraciones de todas
las excavadoras, grúas enormes, cargadores frontales, y camiones eran muy notorias y
distractoras al principio. Los escombros temblaban continuamente, como una pequeña réplica de
terremoto que nunca termina.
Fui afortunada porque en el área donde trabajaba no afloraron llamaradas. En algunas áreas
cuando se removía una columna a menudo había una liberación de humo caliente y llamas.
Inmediatamente entraban en acción los camiones aéreos de los bomberos para controlarlo.
Luego entraba la gente de matpel para chequear la calidad del aire antes de que se nos permitiera
volver a trabajar.
Fue durante los descansos que mi perro Sunny (un Doberman de 47 kg) hizo su trabajo más
importante: ser un perro de terapia. Había algo respecto a ser un gran perro macho y negro que
facilitaba que los bomberos se acercaran y lo abrazaran o le palmearan el lomo. Muchas veces no
me decían una sola palabra, sino que pasaban un par de minutos tranquilos con Sunny, alejándose
con una lagrima en la mejilla. Sunny es un perro muy sociable y hacía contacto con los tipos
cuando lo acariciaban. Se les solicitaba a Sunny y Zack que visitaran a los bomberos durante los
117
descansos casi todos los días que estuvimos allí. Era un torbellino emocional para mí, pero era
muy consciente de cuán importante era ese contacto para este equipo de trabajadores muy
cansados.
Sunny y Zack están entrenados para encontrar vivos. En un momento se dio la orden “despejen
el área”, cuando una gran grúa removió un contenedor. Estábamos esperando y ni bien se quitó
el contenedor mi jefe de equipo nos dirigió a comenzar a buscar. Le di a Sunny el comando de
búsqueda y comenzó con su patrón de búsqueda. Muy pronto dejó salir una enorme serie de
ladridos, y por supuesto, todos nos emocionamos. Era un hallazgo vivo, pero solamente un
miembro del equipo de rescate en un hueco. Sin embargo, esto fue genial para Sunny y muy
motivador. Sunny no fue entrenado como perro de cadáver, pero era capaz de mostrarme, a
través de modificaciones en su lenguaje corporal, cada lugar de donde se había removido un
cuerpo y donde todavía había cuerpos humanos escondidos en los escombros. No tenía
marcación para eso – y no estaba seguro de cómo decirme qué estaba encontrando o incluso si
debía decirme o no – pero yo podía leer su lenguaje corporal para saber lo que estaba oliendo.
Otro día se le pidió a Sunny que buscara un área que un equipo de rescate justo había liberado
de metal retorcido usando unos sopletes. Sunny buscó el área regresando una y otra vez al mismo
lugar. Supuse que el gran interés de Sunny en esta área era un pool residual de olor a vivo del
equipo de rescate. Llamé a Sunny y comenzó a venir, pero luego regresó al mismo lugar y comenzó
a escarbar. Más tarde ese día mientras me dirigía a almorzar, un bombero vino y poniendo una
mano en mi hombro me dijo que Sunny estaba en lo cierto. Recuperaron un hermano bombero
de donde Sunny estaba escarbando.
Sunny y yo regresamos a casa sin heridas, por lo cual estoy agradecida. Mi marido David trabajó
como principal ingeniero en estructuras durante el operativo y sus conocimientos ayudaron a
minimizar los traumatismos, la mayoría de los cuales fueron muy leves. Una parte de su trabajo
118
es la seguridad del personal de rescate. Un trabajo aún más importante era brindar información
y supervisar los ingenieros de TF para asegurarse de que todos estaban coordinados y trabajando
en conjunto.
Dejé Nueva York pensando mucho acerca de los recursos que desplegamos, y como debería
trabajar para cambiar el sistema. Si bien nuestra misión es recuperar humanos vivos, en Nueva
York y Oklahoma solo se recuperaron los muertos. En defensa del sistema, fue diseñado para
lidiar con terremotos, no con atentados terroristas. Es muy diferente lo que pasa en el sitio
cuando el mecanismo causante es un explosivo. En una explosión muchas víctimas mueren de
inmediato. Y más mueren en las ondas de choque que siguen, aun si son encontrados en lo que
se suele llamar un “ángulo de vida”, huecos o espacios donde no los aplastan los escombros. En
un terremoto es más probable encontrar víctimas con vida en dichos espacios.
Actualmente se debate si es mejor entrenar a los perros de búsqueda de vivos para que también
señalen víctimas muertas, o si dejarlos así y agregar perros de cadáver, o si tener algunos de cada
tipo en el task force. Hay muchos guías que están de acuerdo con la idea de perros bivalentes.
Algunos perros y guías podrían hacerlo exitosamente, sin embargo, no todos los perros pueden
ser bivalentes y no todos los guías tienen la capacidad y conocimientos necesarios para entrenar
un perro bivalente. Yo creo que es una opción extremadamente peligrosa. Mi preocupación es
que un perro se confunda y se frustre y marque equivocadamente, marcando como vivo a una
persona muerta, y haciendo que una persona viva pueda morir por concentrar recursos en un
área de baja prioridad. El argumento de que solo encontramos víctimas muertas y por lo tanto no
habría diferencia no me resulta inaceptable. Creo que el mejor recurso es un perro con un solo
propósito. Opino que los TF deberían tener ambos tipos de especialistas, de búsqueda de vivos y
de restos humanos.
En cada incidente a los que responde FEMA y las distintas task force, surgirán nuevos problemas
y habrá que implementar modificaciones al sistema actual. Mediante el estudio de la efectividad
y eficiencia del sistema para cada incidente que ocurra, los operativos en respuesta a las
catástrofes seguirán evolucionando en una dirección positiva.
ANEXO A
FITNESS CANINO
Muchos guías no tienen en cuenta el entrenamiento del estado físico de sus perros. Esto debe
verse como una parte crucial de su programa de entrenamiento. Si quiere lograr el mejor
desempeño posible de su PBC, debe tener al perro en excelente estado. El ejercicio del perro debe
incluir resistencia, fuerza, fitness cardiovascular, y ejercicios de coordinación. Recuerde que su
perro debe estar saludable primero. El perro tiene que estar en un buen peso; un perro gordo no
se desempeña bien. Si su perro está pasado de peso, quizás tenga que empezar despacio con la
cantidad y tipo de ejercicio e incrementar gradualmente la dificultad del programa a medida que
el perro gana fuerza. No olvide tomar en consideración la dieta del perro y hacerle ajustes de ser
necesario.
119
RESISTENCIA
La construcción de resistencia es la clave para un buen programa de fitness para el atleta canino.
El programa que adopte debe ser divertido y algo que el guía y el perro puedan hacer juntos.
Algunos ejercicios como trekking, correr, nadar o andar en bicicleta beneficiarán también al guía.
Si elige andar en bicicleta, una buena meta sería cuatro a nueve km dos o tres veces por semana.
Cualquier trabajo sobre pavimento puede dañar los huesos, articulaciones o almohadillas. Se
debe trabajar al perro sobre tierra o pasto la mayor parte del tiempo. El asfalto o concreto gastan
rápidamente las almohadillas del perro y ese tipo de herida lleva semanas para sanar.
La temperatura y el clima son factores importantes a considerar cuando ejercita al perro. La
mayoría de la gente es consciente del peligro de la hipertermia, pero también hay peligros en
climas muy fríos. La velocidad del viento y la dirección son factores importantes que pueden
afectar la temperatura corporal del perro. Puede enfriarse, especialmente si no está aclimatado
al frio, si lo hace correr mucho tiempo contra el viento. Debido a que la boca del perro es
responsable de bajar la temperatura corporal, respirar grandes cantidades de aire gélido puede
causar hipotermia. Nadar es uno de los mejores ejercicios para aumentar la resistencia. Es una
actividad de bajo impacto que incrementa la resistencia y la fuerza y es un ejercicio especialmente
bueno en los meses cálidos. Si su perro no está acostumbrado a nadar, o si lo va a hacer nadar
mucho tiempo, puede ser necesario un salvavidas canino. Es recomendable comenzar lentamente
con el programa de natación, incrementando la distancia a medida que mejora físicamente.
Además, debe tener puesto el collar y correa, por las dudas que tenga que ayudarlo a salir del
agua si se cansa o entra en pánico.
Francis Metcalf, un conocido experto en fitness canino recomienda una rutina de entrenamiento
bien redondeada. Insiste que, a fin de mantener una salud y peso óptimos, son esenciales tres
categorías de ejercicios, incluyendo entrenamiento de resistencia, fuerza, y coordinación. Él
sugiere primero dar largos paseos con el perro para entrar en calor. Este también es un buen
momento para observar si su perro tiene algún tipo de trauma o renguera antes de comenzar con
los ejercicios del día.
JUEGOS DE FITNESS
El juego de dos mangueras
Si bien la bicicleta es un buen ejercicio para aumentar la resistencia, los piques pueden ser
beneficiosos para la salud cardiovascular y la variedad. El siguiente juego se describe en el libro
Schutzhund Obedience, Training in Drive de Gottfried Dildei y Sheila Booth.
Se juega en un campo pastoso y el objetivo es que el perro cace una manguera, juguete, o pelota,
lo recobre y cuando el perro se acerca al guía, este le da el comando de dejarlo caer (déjalo).
Cuando el perro deja caer el juguete el guía arroja otro juguete en la dirección que está
desplazándose el perro. Así el perro corre de un lado al otro del campo recobrando y dejando
caer el juguete cerca de Ud. mientras corre tras el otro que Ud. acaba de arrojar. Es un juego
120
excelente para los perros que tienen mucha presa. Siga arrojando el juguete hasta que el perro
ya no corre o se echa. Observe cuidadosamente si tiene señales de estar exhausto. La cantidad
de repeticiones debería incrementarse gradualmente. Es importante observar como el perro gira
y levanta el juguete. Si el perro tiende a pivotar sobre las patas delanteras al levantar el juguete
en movimiento, este puede no ser un buen ejercicio para este perro, porque puede desarrollar
“codo de tenista”, causándole dolor y posible daño. Si el perro primero baja la velocidad para
levantar el juguete y luego da un giro amplio, es un ejercicio seguro para su perro. Esta es una
forma excelente de liberar estrés además de mejorar el estado físico.
Tirar peso
Los atletas levantan pesas para aumentar su fuerza y masa muscular. Tirar peso mejora la
capacidad cardiovascular, construye masa muscular, y fuerza. Hay varias opciones para que su
perro participe de este tipo de actividad. Puede ser recomendable invertir en un arnés de tiro
para trineos o skijoring. Se pueden comprar los trineos comerciales o puede usar cubiertas viejas.
Primero el perro tiene que aprender que está bien que algo se arrastre detrás de él. Para
conseguir que el perro avance mientras tira de algo, póngase delante del perro y ofrézcale comida
mientras le pide que haga junto. El perro recibe un premio y aprende que el peso de atrás no lo
atropellará ni lo lastimará. Es mejor comenzar con el perro tirando de poco peso en distancias
cortas. Una vez que el perro aprendió a tirar hacia delante, el guía debe incrementar lentamente
la distancia y luego gradualmente el peso. No incremente ambos parámetros al mismo tiempo.
Caña de pescar
Este juego es similar a un juego popular para gatos, en el cual se ata un hilo a una vara larga con
un target (trapo, juguete de pluma) atado a la otra punta del hilo. La caña de pescar para perros
debe ser construida de materiales más fuertes que la de gatos, lo cual no es sorprendente. El
target puede ser una pelota de tenis, una media, o trapo, pero tiene que ser suficientemente
liviano para moverlo rápidamente como látigo. El objetivo es que el perro gire mientras trata de
atrapar al target. Algunos perros aprenden a observar y tratar de predecir la dirección que tomará
el target para atrapar la presa. Cada tanto hay que permitir que el perro lo atrape, y esa es su
recompensa por una buena cacería. Es trabajo del guía que el juego sea divertido e impredecible.
121
Tambores rodantes
Este es un juego maravilloso para enseñar coordinación, si bien le puede llevar un tiempo al perro
para aprender a equilibrarse y mover el tambor. Los rodillos grandes de madera que se usan para
enrollar cables eléctricos pesados andan muy bien para las lecciones iniciales. Cuanto mayor es
el diámetro del rodillo, más fácil es para el perro controlarlo. Enséñele al perro a subirse al rodillo
(hop) y a hacer equilibrio sobre el mismo. Párese delante del rodillo o use bloques para limitar su
movimiento hasta que el perro aprende a mantener el equilibrio solo. Una vez que lo logre, ruede
lentamente el rodillo hacia atrás. Esto obliga al perro a caminar hacia delante. Haga este ejercicio
primero sobre pasto, lo cual ayuda a controlar como rueda el tambor, hasta que el perro adquiera
habilidad y pueda hacer rodar el barril en cualquier dirección. Una vez que puede con el rodillo
grande puede incrementar la dificultad del ejercicio disminuyendo el diámetro del rodillo, lo cual
lo hace más sensible al movimiento del perro. El valor de rodar tambores, además de ser un truco
simpático, es que requiere una gran destreza para equilibrarlo en un ambiente controlado. El
perro aprende a hacerle ajustes rápidos a su centro de gravedad. Es un ejercicio excelente para
perros que buscan en escombros.
122
ANEXO B
OLOR Y PATRONES DE OLOR
¿Qué es el olor?
El olor puede definirse como un aroma que emite un objeto vivo, muerto o inanimado. Todo en
el mundo tiene su olor distintivo. Todos los objetos están compuestos de moléculas activas y
partículas. El olor puede ser muy accesible o poco accesible dependiendo de la energía calórica
de las partículas que hacen que el olor pase al aire. Algunos objetos emiten sus partículas de
superficie más fácilmente que otros. Este proceso puede incluir degradación bacteriana y
procesos de rejuvenecimiento, tal como pelechar células viejas de piel muerta.
Es sabido que la fisiología del sistema olfatorio canino es único y diferente del humano. La nariz
canina tiene la habilidad de detectar un amplio espectro de olores. Los perros tienen 220 millones
de receptores en su nariz, comparado con el humano que tiene solo 5 millones. Los perros forman
imágenes odoríferas acerca de su ambiento mientras que los humanos forman imágenes visuales.
El perro tiene la habilidad única de discriminar olores, detectando un olor muy tenue dentro de
un sistema de olores muy intensos. La nariz humana no puede hacer esto. El sistema de olores
fuertes enmascarará o cubrirá el olor tenue y el humano no lo podrá detectar. Hay muchos libros
y artículos buenos escritos sobre la fisiología de la nariz y sistema olfatorio canino, como Scent:
Training to Track, Search and Rescue de Milo Pearsall y Hugo Verbruggen, M.D. Este libro contiene
una sección excelente sobre el tema e incluye buena información sobre olor y olfato.
El cuerpo vivo es una fuente de olor que se renueva continuamente y está siempre generando
olor. Los cambios químicos que ocurren en la superficie del cuerpo aceleran el intercambio
molecular con las corrientes de aire circundante y liberan las partículas de olor de masa más
liviana al aire, generando así la pluma de olor (cono de olor) que buscan los perros de venteo. Las
partículas más pesadas caen al suelo al moverse el cuerpo y están disponibles para el perro de
rastreo por un periodo de tiempo. Los perros de trailing usan una combinación de las partículas
livianas depositadas sobre la vegetación, rocas y alrededor de las depresiones, al igual que las
partículas más pesadas que se alojan en depresiones o áreas protegidas de los elementos. Todas
estas partículas de olor son susceptibles de degradación por el tiempo, calor, humedad y acción
bacteriana.
123
temperatura produce variaciones en la densidad del aire y presión atmosférica y por lo tanto
causa movimiento de aire vertical y horizontal. Hay mucho para aprender sobre movimiento de
aire que está más allá del alcance de este libro. Para aprender más sobre factores climáticos y
temperatura recomiendo leer Fire Weather: Agriculture Handbook 360 del Servicio de bosques
de departamento de Agricultura de EEUU.
Aquí damos algunos conceptos y terminología muy básicos que describen el movimiento de aire
y topografía que Ud. debe conocer.
Vientos de laderas (Slope winds) son vientos locales presentes en todas las superficies con
pendiente. El movimiento del aire será pendiente arriba al principio del día debido al
calentamiento de la superficie. Los vientos de laderas existen en los sitios de derrumbes donde
hay lozas grandes en ángulo o paredes parcialmente colapsadas inclinadas. Lo contrario ocurre a
la noche, cuando el aire fresco corre ladera abajo, siguiendo el paso de menor resistencia,
parecido al agua corriendo ladera abajo. Esta transición comienza a última hora de la tarde,
cuando el área entra en la sombra y comienza a bajar la temperatura de la superficie.
Vientos de valles son vientos que soplan valle arriba de día y valle abajo de noche. Los pequeños
valles de montaña y las quebradas se calientan rápidamente durante el día y se enfrían
rápidamente de noche debido a la menor relación entre volumen de aire en el valle y el mayor
volumen de masa de la tierra. Al aumentar la velocidad de los vientos de valle influyen sobre los
vientos de ladera haciéndolos mover valle arriba. Este concepto también se puede aplicar a
algunas escenas de catástrofes. En algunas escenas de estructuras colapsadas muy grandes, como
el World trade Center en Nueva York, los edificios colapsados crearon algunos valles muy
profundos. Si bien estos valles no son tan grandes como los valles naturales, generan situaciones
de olor interesantes, de los cuales el guía debe estar consciente.
Formación de remolinos es una característica común en terreno desparejo y se aplica también a
los escombros de un derrumbe. Los remolinos se definen como fuerzas de aire turbulento que se
forman cuando el aire fluye sobre o alrededor de un obstáculo. Una gran roca o una pared
parcialmente colapsada puede originar un remolino viento arriba. Este aire turbulento gira y
genera áreas difíciles de buscar para el perro. Es necesario que el perro busque cuidadosamente
en estas áreas. Una regla aproximada es que el área de remolino será 8-10 veces la altura del
obstáculo que lo genera. Esto le da al guía una idea aproximada del tamaño del área que debe ser
buscada con mucho detalle. Los peñascos altos, los bordes de las quebradas, y las paredes de
edificios altos seguramente tendrán corrientes ascendentes de ladera durante la mañana y
grandes remolinos del otro lado (sotavento). También puede haber un espacio muerto de aire
justo al pie del edificio alto.
Efecto chimenea ocurre durante el mediodía cuando el sol calienta el aire haciendo que el olor
suba derecho para arriba. Esto puede ocurrir en escombreras abiertas cuando la temperatura es
alta y no hay movimiento de aire perceptible. El efecto chimenea puede ser muy confuso para el
perro. El perro debe hacer una búsqueda detallada para detectar el olor que asciende. Los efectos
chimenea ocurren más frecuentemente cuando el sol está justo arriba al mediodía. Buscar en ese
124
horario es poco productivo con temperaturas elevadas, y el perro debe hacer cortas búsquedas
detalladas, descansar a menudo, y tomar mucha agua para evitar la deshidratación.
Flujo laminar se refiere al aire que se desplaza en capas, es muy consistente y muy estable. Es
más probable que ocurra de noche, y es por eso que las búsquedas nocturnas con perros son muy
efectivas en las escombreras.
Pools de olor se describen como una colecta de partículas de olor, generalmente resultante del
olor que ha fluido ladera abajo y fue represado por una barrera. Esta obstrucción hace que se
deposite una gran colecta de partículas en un área relativamente confinada, como una pequeña
depresión en los escombros. La fuente del olor puede estar ladera arriba o puede estar dentro
del pool de olor. El pool de olor es abastecido continuamente de partículas de olor, dificultándole
a algunos perros ubicar la fuente. Una vez que el guía se da cuenta que el perro está en un pool
de olor, puede ser necesario asistirlo en una búsqueda detallada, usando la dirección del viento
y las características del terreno para poder localizar la víctima según como se esté formando el
pool de olor.
Todas las condiciones que se describieron más arriba influirán en cómo el guía planificará una
estrategia de búsqueda eficiente. Aprender todo lo posible sobre el movimiento del olor les
ayudará a los guías a manejar a sus perros de manera eficiente. Siempre que sea posible, es la
responsabilidad del guía direccionar a su perro a buscar para que el mismo pueda aprovechar las
mejores condiciones de olfateo. Una persona muy profética dijo “El perro solo puede encontrar
lo que puede oler y el perro solo puede oler al sujeto si le llega el viento del sujeto”.
ANEXO C
EVALUACIÓN DE CACHORROS Y PERROS JOVENES
La evaluación de cachorros para potenciales perros de búsqueda en catástrofes debería comenzar
a los 49 días de edad. Se debe realizar el test en una parte de la casa que no le sea familiar a los
cachorros. A continuación, van mis comentarios sobre evaluación de cachorros usando una
modificación de la guía de test de aptitud para cachorros desarrollada por Wendy Volhard,
disponible en What all Good Dogs Should Know, segunda edición por Jack Volhard y Melissa
Barlett. Los primeros tres test deben realizarse con todos los cachorros juntos.
125
Test 2: actitud de recuperación
El evaluador arroja una botella de plástico grande dentro del corral para que aterrice a unos 3m
de los cachorros. Observe a los cachorros durante cinco minutos. Esto evalúa el elemento
sorpresa y la reacción a un objeto extraño. Es importante el grado de sobresalto y el tiempo de
recuperación. Casi todos los cachorros se sobresaltarán, pero la conducta más importante es la
velocidad con la que se recuperan e investigan el objeto extraño. El cachorro debe notar,
investigar con confianza e incluso intentar morder o transportar la botella. Algunos lo manotean
o golpean con sus manos. Esto es bueno. Algunos pueden investigarlo confiadamente, pero
ladrarle en vez de tocarlo. Esta conducta está bien para un perro de búsqueda. ¿Cuáles cachorros
son los líderes? Si los cachorros han sido expuestos a botellas de plástico, intente dejando caer
un libro grande o una olla de metal.
126
Test 5: predisposición del cachorro a ir/vincularse con una persona nueva
El evaluador coloca el cachorro en el medio del área, se arrodilla y aplaude suavemente mientras
llama para atraer al cachorro. La predisposición a acercarse a la gente es una conducta muy
importante. Un perro de byr debe ser confiado. Así, un cachorro que investiga con confianza o
cautela es una buena elección. Para mí investigar es la conducta más importante. Ya hemos visto
la reacción grupal a una persona extraña y ahora queremos ver cómo reaccionará el cachorro
cuando está solo y se lo invita a venir a visitar. El perro que se acerca rápidamente con la cola alta
e interactúa con la persona nueva saltándole, lamiendo e incluso mordisqueando o tironeando
de la ropa es una buena elección. El cachorro que vino con la cola baja y no interactúa con la
persona es más cuestionable. Es posible que este perro, mediante una sociabilización apropiada
pueda incrementar su nivel de confianza, pero probablemente no sea un buen candidato.
Test 6: seguimiento
El evaluador pone al cachorro en el medio del área de pruebas asegurándose de que el cachorro
lo vea alejarse caminando de manera normal. Las conductas aceptables son seguir rápidamente
al evaluador con la cola alta, meterse entre los pies y mordisquear o tironear de la ropa. El grado
de confianza puede relacionarse con la cantidad de interacción con el evaluador. Sin embargo,
todas estas conductas son respuestas aceptables e indican cuales cachorros son elecciones
razonables para un perro de byr.
127
agresivo y trata de morder, no es buena elección. Es mejor el cachorro que se debate y luego se
relaja.
128
Test 14: posesión con humanos
El evaluador le da al cachorro un hueso para que mástique unos 2-3 minutos. Luego se acerca al
cachorro e intenta quitarle el hueso. Si el cachorro protege, amenaza o trata de morder al
evaluador, no es buena elección. Si el cachorro gruñe, agarra el hueso y sale corriendo, todavía
se lo puede considerar, pero no es la mejor respuesta. El cachorro que agarra el hueso y sale
corriendo es la mejor elección.
Antes de continuar con el test, es tiempo de descansar. Deje que los cachorros jueguen, se relajen
o duerman. Luego de 15-20 minutos siga con el test.
129
Test 1: el can no es agresivo con humanos
El guía ata el perro a un cerco y lo deja solo sin ningún comando de obediencia. El guía va a un
área designada fuera de la vista del perro. Luego de un minuto un desconocido se acerca de
manera tranquila y no amenazadora, desata al perro y se lo lleva al guía. El perro no debe
demostrar miedo, estrés o agresión hacia el extraño.
130
salchichas en una media y activar al perro como si jugara con un gato. Mantenga la comida lejos
del perro y vea si el perro se concentra en conseguir la comida. Si el perro es voraz jugará para
obtener la comida. Si el perro no está interesado en el guía para la comida, entonces hay un
problema. La falta de presa o drive por la comida levanta una bandera roja. La presa es esencial
en el desarrollo de un sistema de recompensas. Si el perro no está interesado en jugar, no parece
tener mucha presa, y no es voraz, no es un buen candidato para perro de trabajo.
ANEXO D
SEÑALIZACIÓN DE EDIFICIOS DE FEMA Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN PARA EQUIPAMIENTO DE
ENTRENAMIENTO
131
SISTEMA DE TASK FORCE PARA SEÑALIZACIÓN DE EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA/PELIGROS DE
EDIFICIOS
El especialista de estructuras hace una caja de 2’ x 2’ sobre el edificio adyacente a la entrada más
accesible. Esto se hace luego de evaluar los peligros y llenar la planilla de evaluación de peligros.
La caja se pinta con aerosol naranja y se marca de la siguiente manera:
La estructura es relativamente segura para operaciones de byr el daño es tal que hay
poco peligro de más colapsos.
Una flecha ubicada cerca de la caja de señalización indica la dirección de entrada más
segura a la estructura.
No ingrese al edificio
hasta que se corte el gas.
132
Torre de entrenamiento canino.
133
134
CAJA DE ENTRENAMIENTO CANINO
Cuatro cajas hechas de terciado de ¾’’ con esquineros de 2x2:
Cajas 1 y 2 : 4’x8’x2’ c/agujero superior y sin fondo
Caja 3: 4’x8’x2’ c/agujero superior, fondo sólido y agujero de 24’’ en el costado.
Caja 4: 4’x8’x2’ altura 8’’ con superior y fondo sólidos y puerta con bisagra de apertura de 24’’
135
BARRIL DE MARCACION con tapa de madera. Dibujado por D.J. Hammond
La ventana debe ser hecha de plexiglás. Se rayará y romperá. El material usado para sostener el
plexiglás debe estar en tres lados para que se pueda colocar sin inconvenientes un reemplazo.
La manija es muy importante. Debe ser fuerte y fijada con bulones pasantes.
136
CAJA DE ENTRENAMIENTO CON PUERTA REMOTA. Dibujado por D.J. Hammond
137
ANEXO E
CHECKLIST DE ENTREVISTA
El checklist de entrevista se diseñó para ayudar a los guías a recordar preguntas importantes que
deben hacer acerca de la búsqueda y para recolectar información importante necesaria para
buscar el área y establecer la seguridad de la escena.
¿Hora del colapso?
¿Tipo de ocupantes?
¿Cuantos se saben desaparecidos?
¿Cuantos se sospechan desaparecidos?
¿Buscado antes?
¿Revisación estructural ingeniería?
138
¿Hallazgos?
¿Entrada segura?
¿Planos?
¿Revisación Matpel?
¿Hallazgos?
¿Servicios? (quién y cómo aseguraron)
¿Gas?
¿Electricidad?
¿Agua?
¿Disponibilidad de rescate?
¿Médicos?
¿Veterinario?
139
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
SHIRLEY M. HAMMOND
Shirley tiene más de 28 años de experiencia en byr. Ha entrenado y certificado perros en
búsqueda de área, cadáver, catástrofes, evidencia y búsqueda acuática. Como consejera de
entrenamiento e instructora para la California Rescue Dog Association Inc. Shirley ha sido
mentora de muchos binomios a través de los procesos de búsqueda de área, cadáver, agua y
certificación FEMA. Entre los operativos en catástrofes más significativos figuran el terremoto de
Méjico de 1985, el accidente ferroviario de San Bernardino en 1989, el terremoto de Loma Prieta
de 1989, el huracán Iniki de 1992, la explosión de la bomba de Oklahoma en 1995 y el desastre
del World Trade Center en 2001.
Actualmente Shirley dicta seminarios sobre entrenamiento de perros de búsqueda en catástrofes
y detección de restos humanos. Vive en Palo Alto, California con su marido David y una Doberman
hembra certificada como perro de detección de restos humanos. David Hammond es un
especialista en estructuras de FEMA y da clases a otros ingenieros y personal de rescate. Sus 45
años como ingeniero en estructuras lo prepararon muy bien para el trabajo. Tienen tres hijos
adultos y tres nietos.
Las actividades actuales y pasadas de Shirley incluyen:
140
Instructora nacional e internacional y evaluadora e instructora para detección de restos
humanos y canes de catástrofes.
Principal Evaluadora oficial nacional para la certificación FEMA tipo I y tipo II.
Instructora principal del curso de especialista en búsqueda k9 de respuesta y búsqueda
urbana (US&R) servicio de emergencias de California OES/FEMA.
Miembro de los directores del equipo de búsqueda especializado …
Miembro de directorio de …..
Miembro del directorio del Institute for Canine forensics.
Miembro y coordinadora k9 de Task Force 3 de Menlo Park, California.
Evaluadores del test de cadáver OES del estado de California, miembro del sistema OES/
FEMA US&R de California.
Ex miembro de subcomité del grupo de búsqueda k9 de FEMA
Miembro retirado del California Rescue Dog Association.
Involucrada en un proyecto de investigación usando perros de catástrofes certificados y
perros de búsqueda de área rural para determinar el olor de vivos versus cadáver.
Investigadora de un estudio de vegetación, Instituto forense k9, para determinar si las
plantas absorben partículas de olor de restos humanos y liberan esas partículas a la
atmósfera.
Shirley jubiló un perro certificado FEMA tipo I, Metrodobe’s Spicey’s Sunnyboy, “Sunny”.
141