Material Rap 1
Material Rap 1
Material Rap 1
1
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
Tabla de contenido
Introducción 3
1. Mapa conceptual 3
4. Glosario 17
5. Referentes bibliográficos 18
Control de documento 19
Control de cambios
19
Créditos 20
Creative Commons 20
2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
Introducción
Todo trabajo de campo implica el uso de automóviles y parte de la problemática que se presenta
en su uso y mantenimiento es la aparición de roturas y desgastes imprevistos, ocasionados
por las malas prácticas de uso y el desconocimiento sobre el correcto funcionamiento de la
maquinaria.
1. Mapa conceptual
Fuente: SENA
3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
2. Generalidades de la caja de cambios manual
Para ello se utiliza una caja de cambios, con el fin de enviar la mayor fuerza posible hasta las
ruedas; por ejemplo, durante el arranque o inicio de marcha del vehículo se requerirá mayor
par motor, independiente de la carga y de la aceleración y se deberá mantener una velocidad
uniforme acorde al camino. También, la caja de cambios deberá permitir seleccionar una
marcha en sentido opuesto, para que el vehículo pueda conducirse hacia atrás.
4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
- Transmisión 4 X 4: esta caja de cambios se utiliza en los vehículos que tienen
tracción en las cuatro ruedas; se diferencia con respecto a la caja de cambios con
motor delantero y propulsión trasera, en que cuenta con una caja de transferencia y un
árbol de transmisión para llevar la potencia a los ejes delanteros.
Los elementos más utilizados en la caja de cambios manual para transmitir el par de torsión
y las revoluciones del motor, son los piñones o engranajes. A continuación, se mostrará
la relación de transmisión para comprender el funcionamiento básico de los engranajes y
también se describirán los engranajes más utilizados para la caja mencionada.
La relación de transmisión (Rt) es la relación entre las velocidades de rotación (N) de dos
engranajes conectados entre sí, esta se representa matemáticamente así:
Rt = N2/ N1
Dicha relación también se puede expresar por el número de dientes (Z) que tiene el engranaje
conductor, sobre el número de dientes que tiene el engranaje conducido de la siguiente
manera:
Rt = Z1/ Z2
6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
Por ejemplo, el engranaje amarillo de doce dientes conduce al engranaje verde de veinte
dientes. Este último gira a menor número de revoluciones, pero con mayor par de torsión.
Para encontrar la relación de transmisión entre estos dos piñones se debe tener en cuenta
la fórmula que relaciona el número de dientes así: Rt = Z1/ Z2
Rt = 12/20
Rt = 0,6
Se obtiene que por cada giro que realiza el engranaje conductor (piñón amarillo), el engranaje
conducido (piñón verde) gira 0,6 partes de vuelta, pero como se indicó esa porción de
revolución la realiza con más fuerza de torsión o mejor dicho con mayor par motor.
7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
2.2.2. Tipos de engranajes
Este diseño, aunque teóricamente el más apropiado, debido a que tiene mayor eficiencia
mecánica, producirá ruido durante la transmisión del movimiento.
8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
3. Componentes principales de la caja de cambios y su funcionamiento
En una caja de cambios manual de engranajes deslizantes, el eje primario y el eje de salida
o secundario están conectados a través de un eje intermediario.
En esta transmisión, los piñones están siempre engranados y los engranajes de salida giran
libremente en el eje.
La caja de cambios manual está conformada básicamente por tres ejes de piñones y elementos
de engrane de marchas como se muestra en la figura 8; sin embargo, es importante tener en
cuenta que este diseño puede variar en algunos componentes, dependiendo del fabricante.
9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
3.2.1.1. Eje primario o eje de entrada
Es el eje que recibe el impulso del motor a través del sistema de embrague, este eje comanda
el giro y movimiento de los engranajes de la caja de cambios mecánica.
El extremo inicial del eje primario está apoyado y girando dentro de un buje o rodamiento y
en su otro extremo dispone del piñón de mando y un dentado para engrane del collarín, que
se mencionará más adelante.
Antes del dentado dispone de una superficie cilíndrica, sobre la cual se inserta el rodamiento
que se aloja en el cuerpo de la caja internamente (del lado del piñón).
Como se había mencionado anteriormente, el movimiento del eje primario se transmite hasta
el piñón de entrada del eje intermediario.
10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
En algunas cajas de velocidades, este eje intermediario es un conjunto sólido de varios
piñones que giran sobre un eje con rodamientos generalmente de palillos, para recibir el
impulso del eje de entrada.
Al girar el eje intermediario, cada piñón deberá impulsar a otro piñón del eje de salida con
diferentes relaciones de transmisión, es decir, cada vez con mayor velocidad, pero menor
fuerza a la salida del eje.
El conjunto de piñones intermedios, engrana con los piñones individuales de cada marcha,
los mismos que están girando sobre rodamientos en el eje de salida o eje secundario, sin
transmitir a este la fuerza y el giro recibido del piñón masa (piñones no solidarios).
Realmente esta es la diferencia de las primeras cajas de cambio con respecto a la caja
mecánica moderna, ya que en las primeras se obligaba al piñón de cada marcha a engranarse
con el piñón del eje de salida para transmitir su movimiento.
En el caso de las cajas modernas, la transmisión del movimiento de cada par de piñones
de la marcha respectiva se logra, ya que ellos están engranados de forma constante (toma
constante), cuando se convierte al piñón individual solidario al eje estriado. De este trabajo
se encarga el collarín con el sistema de sincronización, tema que se analizará más adelante
y en el momento oportuno.
Por el momento es de anotar que la velocidad en el eje de salida dependerá del número de
dientes de los piñones del eje intermediario que engranen con el piñón de cada marcha y su
número de dientes.
11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
3.2.2. Elementos para el cambio de marchas
A este engrane de piñones se les denomina transmisión de engrane constante, pues todo
el tiempo están engranados, transmitiendo este movimiento desde los piñones conductores
hasta los piñones conducidos.
Para engranar una marcha, simplemente es el collarín de cada velocidad el que se engrana
con el sector dentado de cada piñón. De tal manera, que se convierte en un solo cuerpo
sólido con el piñón, como el collarín está fijado al eje de salida por medio de un sector
estriado, puede desplazarse o deslizarse hasta engranar con el sector dentado del piñón.
Para desplazar al collarín, la palanca selectora lo ha empujado por medio de una horquilla.
12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
3.2.2.1. Collarín de engrane y anillos sincronizadores
El collarín está alojado en un sector estriado, el cual se inserta en el eje estriado de salida,
de tal manera que los dos girarán solidarios a este eje.
A cada costado del collarín se alojan los anillos sincronizadores, que serán empujados por
el collarín para frenar al piñón de la marcha seleccionada, cuando el anillo sincronizador se
ponga en contacto con el sector cónico del piñón, una marcha hacia uno de los lados y otra
marcha hacia el otro.
13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
- Anillos sincronizadores: en muchos casos el anillo sincronizador está construido
con aleaciones de bronce, justamente para que pueda resistir las altas fricciones que
se producen durante su trabajo de frenado con el piñón seleccionado, desplazamiento
producido para engranar una marcha.
La superficie cónica de fricción del anillo sincronizador está trabajada generalmente con un
sistema ranurado, que permite el ingreso del aceite de lubricación y de varias ranuras de
salida del aceite caliente, el cual llega a adquirir una alta temperatura durante este trabajo.
Este sector dentado se aloja en el eje estriado de salida por medio de otro estriado,
lo que permite mantenerlo sólido durante su trabajo, pero a su vez permite retirarlo
cuando se requiere realizar un mantenimiento o reparación de la caja de cambios.
14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
Figura 16. Estriado del collarín, anillo sincronizador, collarín y eje estriado
Fuente: SENA
Este sector dentado tiene una cavidad a cada lado para permitir ingresar al anillo sincronizador
y en tres sectores de su periferia dispone de grandes ranuras que alojan a su vez a las
chavetas, que sirven para mantener al cuerpo del collarín en la posición neutral y en cada
marcha.
Un collarín generalmente sirve para seleccionar dos marchas, es decir cuando se desplaza
hacia un lado podrá engranar con el piñón de una marcha (por ejemplo, la primera velocidad)
y al desplazarse hacia el otro costado, engranará otra velocidad (por ejemplo, la segunda
velocidad).
Cuando el conductor del vehículo necesita seleccionar una velocidad o marcha, mueve la
palanca de cambios en una u otra dirección. La palanca obliga al eje del selector a posicionarse
en una de las tres líneas durante su desplazamiento por el punto neutral, es decir hacia los
lados izquierdo y derecho de la palanca.
Cuando empuja o hala la palanca (hacia adelante o atrás), este movimiento obliga a desplazar
15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
al eje selector, el cual empuja a la horquilla de las dos marchas seleccionadas, por ejemplo,
al eje de la primera y segunda velocidades, al eje de la tercera y cuarta velocidades, o al eje
de la quinta y a la marcha atrás, que es la disposición más común en un vehículo.
De esta función se encargan unas esferas metálicas, las mismas que al ser empujadas
por la acción de unos muelles calibrados, se insertan en un ranurado del eje selector,
deteniendo o bloqueando el eje en esta posición.
16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
También se mantendrá bloqueado este eje en la posición neutral, para mantener al collarín
respectivo sin engranar en ninguna de las dos marchas, cuando se ha seleccionado la
posición neutral, manteniendo a este collarín en la posición, mientras se está seleccionando
otra marcha al mover a otro collarín.
4. Glosario
Eje primario: también conocido como eje de entrada; se encuentra unido al árbol motor
(cigüeñal) a través del embrague.
Eje secundario o de salida: eje unido al árbol de transmisión de engranajes móviles, que se
mueven a través de las horquillas o palanca.
Embrague: mecanismo que permite unir o separar el eje del cambio de velocidades de un
vehículo al movimiento del motor. También se refiere a la acción de embragar para meter un
cambio o aislar el movimiento del motor de la transmisión.
17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
Par motor: el par se relaciona con la potencia, significa el cociente entre la potencia y la
velocidad.
Piñón: rueda dentada que engrana con otra o con una cadena, también se reconoce como
engranaje.
5. Referentes bibliográficos
Meganeboy, Dani. (2014). Cajas de Cambio. Curso Aficionados a la Mecánica, recuperado de:
http://aficionadosalamecanica.com/caja-cambios.htm
18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
Control del documento
Autor
Autor Centro
CentrodedeComercio
Comercio Actualización
Actualizaciónde
deguía
guíayy
Gissela del
Edwin Alberto Asesora
Gestor de yy Servicios Regional
Turismo Nodo Agosto de de actividades de
Agosto de de actividades de
Carmen
Pinilla S.Alvis L. Pedagógica
cursos Tolima
Quindío 2018
2018 aprendizaje.
aprendizaje.
19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Descripción y funcionamiento de los componentes del vehículo (caja de cambios)
20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje