Manual Autocad (2004)
Manual Autocad (2004)
Manual Autocad (2004)
GERENCIA AGUAS
TABLA DE CONTENIDO
ITEM
PÁGINA
1. REGISTRO DE MODIFICACIONES___________________________________________________________________ 4
2. OBJETIVO_______________________________________________________________________________________ 5
3. NORMAS GENERALES_____________________________________________________________________________ 6
3.1. Colores______________________________________________________________________________________ 6
3.2. Tamaño de los planos__________________________________________________________________________ 7
3.3. Rótulo_______________________________________________________________________________________ 7
3.3.1. FORMATOS A1_____________________________________________________________________________________8
3.3.2. FORMATO A2______________________________________________________________________________________9
3.3.3. FORMATO A3_____________________________________________________________________________________11
3.3.4. FORMATO CARTA_________________________________________________________________________________12
3.3.5. FORMATO A1U____________________________________________________________________________________13
3.3.6. FORMATO A2U____________________________________________________________________________________15
3.3.7. FORMATO A3_____________________________________________________________________________________16
3.3.8. FORMATO CARTAU________________________________________________________________________________17
3.4. Manejo de escalas____________________________________________________________________________ 18
3.5. Layers, Textos, Estilos y Espesores de línea_______________________________________________________ 19
3.6. Simbología del dibujo_________________________________________________________________________ 31
3.7. Punteras de dibujo____________________________________________________________________________ 32
3.8. Consideraciones varias para la presentación de planos______________________________________________32
3.8.1. Planos de diseño__________________________________________________________________________________32
3.8.1.1. Información preliminar___________________________________________________________________________32
3.8.1.2. Cimentaciones acueducto________________________________________________________________________33
3.8.1.3. Cimentaciones alcantarillado_____________________________________________________________________34
3.8.1.4. Aliviaderos____________________________________________________________________________________34
3.8.1.5. Notas________________________________________________________________________________________34
3.8.1.5.1 Notas para planos de redes de alcantarillado_____________________________________________________34
3.8.1.5.2. Notas para planos de redes de Acueducto_______________________________________________________35
3.8.1.6. Información anexa a las plantas del proyecto_________________________________________________________35
3.8.1.6.1. Redes de Distribución Secundaria Acueducto____________________________________________________35
3.8.1.6.2. Redes de Distribución Primaria (conducciones e impulsiones) Acueducto______________________________36
3.8.1.6.3. Redes de alcantarillado______________________________________________________________________36
3.8.1.7. Información anexa a los perfiles del proyecto_________________________________________________________37
3.8.1.7.1. Información de las redes de Acueducto (Distribución Primaria y Distribución Secundaria )__________________37
3.8.1.7.2. Redes de Alcantarillado_____________________________________________________________________37
3.8.2. Planos con las actualizaciones de construcción___________________________________________________________38
4. BLOQUES DE ELEMENTOS PUNTUALES____________________________________________________________ 41
5. INFORMACIÓN ASOCIADA A LOS ELEMENTOS DE LA RED_____________________________________________41
5.1 PLANOS DE DISEÑO__________________________________________________________________________ 41
5.2 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN__________________________________________________________________ 42
1. REGISTRO DE MODIFICACIONES
2. OBJETIVO
El presente manual para la elaboración de planos en AUTOCAD tiene como objeto determinar los requerimientos
mínimos que las diferentes Áreas de la Gerencia de Aguas de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. exigen
para la elaboración y presentación normalizada de los planos de las redes de acueducto y alcantarillado, tanto para los
proyectos propios de Las Empresas, como para los proyectos ejecutados por particulares, entendiéndose estos últimos
como los proyectos que no son desarrollados por Las Empresas, como urbanizaciones, proyectos particulares y obras de
entidades públicas de los diferentes municipios.
3. NORMAS GENERALES
3.1. Colores
Los colores que se utilizarán son los establecidos por la Gerencia de Aguas, los cuales se describen a continuación:
Tiene que ver con el tamaño del papel en que se podrán elaborar los planos. Es importante anotar que sólo se aceptarán
planos con las dimensiones de los formatos A1, A2, A3 (según la norma Icontec 1687) y el tamaño CARTA
(estándar para los documentos utilizados en EEPPM) , en caso contrario se devolverán para su corrección. Los
tamaños A3 y el tamaño carta podrán emplearse para la presentación de Esquemas o planos reducidos en los informes o
memorias de los diseños. Los formatos se relacionan en el CUADRO No. 1, donde se especifica además el nombre del
archivo en el que puede encontrarse el marco y el rótulo con todas sus características.
El formato es un rectángulo con las dimensiones según el tipo, dentro del cual se tiene un recuadro ubicado a un
centímetro y medio de distancia del primero.
Los formatos están incluidos en la librería FORMATOS.DWG, en la cual está diferenciado cada formato con su nombre
(A1, A2, A3, o CARTA). Para urbanizaciones se emplearán los formatos A1U, A2U, A3U y CARTAU.
Las diferentes Áreas dispondrán en medio digital cada uno de los archivos mencionados en el CUADRO No. 1 y los
bloques.
Los formatos se encuentran dibujados en escala 1:1 000.
En el siguiente numeral se muestra y explica cada una de las características del rótulo y el marco para cada uno de los
formatos definidos.
3.3. Rótulo
El rótulo posee diferentes secciones que proporcionan toda la información básica del contenido del plano. Se divide en
ocho sectores para los formatos A1 y A1U, en seis sectores para los formatos A2 y A2U, en siete sectores para los
formatos A3 y A3U y en tres sectores para los formatos CARTA y CARTAU.
La información del rótulo está en la capa 55. El rótulo está dibujado con atributos y no deberá explotarse.
3.3.1. FORMATOS A1
Sector 1. Logotipo de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P., nombre de la subgerencia y del área. Su
medida es de 105 mm X 40 mm. Su contenido tiene las siguientes especificaciones:
Sector 3. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo. Su medida es de 133 mm
X 40 mm. Tiene las siguientes especificaciones:
Para la casilla “solicitó”, se coloca el nombre de la dependencia o institución que realizó la solicitud del proyecto.
Sector 4. Información general acerca del proyecto. Su medida es de 120 mm X 40 mm y tiene las siguientes
especificaciones:
Sector 5. Información específica acerca del contenido del plano, por lo que debe ser diferente para cada plano
cuando se trate de proyectos con varios planos. Su medida es de 100 mm X 40 mm y tiene las siguientes
especificaciones:
Sector 6. Información del proceso de actualización del plano. Su medida es de 100 mm X 40mm y tiene las
siguientes especificaciones:
Sector 7. Información sobre libretas de topografía, planchas de base geográfica, circuito, zona de regulación,
cuenca sanitaria. Su medida es de 87 mm X 40 mm y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 8. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, fecha de elaboración, número del plano,
archivo en que se encuentra, revisión, etc. Su medida es de 75 mm X 40 mm y tiene las siguientes especificaciones:
3.3.2. FORMATO A2
Sector 1. Logotipo de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. , nombre de la subgerencia y del área. Su
medida es de 105 mm X 40 mm. Su contenido tiene la misma información y especificaciones del formato A1.
Sector 2. Logotipo Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Su medida es de 90 mm X 40 mm. Su contenido tiene la
misma información y especificaciones del formato A1.
Sector 3. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo. Su medida es de 110 mm X 40
mm. Su contenido tiene la misma información y especificaciones del formato A1.
Sector 4. Información general y específica acerca del contenido del plano. Su medida es de 105 mm X 40 mm y
tiene las siguientes especificaciones:
Sector 5. Información sobre libretas de topografía, circuito, zona de regulación e información del proceso de
actualización del plano. Su medida es de 88 mm X 40 mm y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 6. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, fecha de elaboración, plancha base
geográfica, cuenca sanitaria, nivel de complejidad, número del plano, archivo en que se encuentra, revisión, etc. Su
medida es de 66 mm X 40 mm y tiene las siguientes especificaciones:
3.3.3. FORMATO A3
Sector 1. Logotipo de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. , nombre de la subgerencia y del área. Su
medida es de 80 mm X 34 mm y tiene la siguiente información y especificaciones:
Sector 3. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo. Su medida es de 83 mm X 34
mm y tiene la siguiente información y especificaciones:
Para la casilla “solicitó”, se coloca el nombre de la dependencia o institución que realizó la solicitud del proyecto.
Sector 4. Información general y específica acerca del contenido del plano. Su medida es de 85 mm X 34 mm y
tiene la siguiente información y especificaciones:
Sector 5. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, fecha de elaboración, número del plano,
revisión, archivo en que se encuentra. Su medida es de 80 mm X 34 mm y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 6. Información sobre libretas de topografía, planchas de base geográfica, circuito, zona de regulación,
cuenca sanitaria nivel de complejidad. Su medida es de 72 mm X 27 mm y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 7. Información del proceso de actualización del plano. Su medida es de 60 mm X 27 mm y tiene la siguiente
información y especificaciones:
Sector 1. Logotipo de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P, información general y específica acerca del
contenido del plano. Su medida es de 83 mm X 30 mm. Su contenido tiene la siguiente información y
especificaciones:
Sector 2. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo; y nivel de complejidad. Su
medida es de 59 mm X 30 mm. Su contenido tiene la siguiente información y especificaciones:
Sector 3. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, fecha de elaboración, número del proyecto,
nombre del archivo en que se encuentra. Su medida es de 44 mm X 30 mm y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 1. Logotipo, dirección y teléfono del diseñador, constructor o propietario,. Su medida es de 105 mm X 40
mm. Su contenido tiene las siguientes especificaciones:
Sector 3. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo. Su medida es de 100 mm
X 40 mm. y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 4. Información general acerca de la urbanización. Su medida es de 110 mm X 40 mm y tiene las siguientes
especificaciones:
Sector 5. Información específica acerca del contenido del plano, por lo que debe ser diferente para cada plano
cuando se trate de proyectos con varios planos. Su medida es de 100 mm X 40 mm y tiene las siguientes
especificaciones:
Sector 6. Información del proceso de actualización del plano. Su medida es de 121 mm X 40mm y tiene las
siguientes especificaciones:
Sector 7. .Contiene información acerca del número certificado de servicios, estrato, plancha base geográfica,
circuito, zona de regulación, cuenca sanitaria, nivel de complejidad. Su medida es de 90 mm X 40 mm y tiene las
siguientes especificaciones:
Sector 8. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, fecha de elaboración, número del plano,
archivo en que se encuentra, revisión. Su medida es de 90 mm X 40 mm y tiene las siguientes especificaciones:
NOTA: Adicionalmente, se tiene un espacio de 12x12 cm 2 para el sello de aprobación y firma del ingeniero de las
Empresas Públicas de Medellín E. S. P.
Sector 1. Logotipo, dirección y teléfono del diseñador, constructor o propietario. Su medida es de 105 mm X 40 mm.
Su contenido tiene la misma información y especificaciones del formato A1U.
Sector 3. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo. Su medida es de 110 mm X 40
mm. Su contenido tiene la misma información y especificaciones del formato A1U.
Sector 4. Información general y específica acerca del contenido del plano. Su medida es de 105 mm X 40 mm y
tiene las siguientes especificaciones:
Sector 5. Contiene información acerca del número certificado de servicios, estrato, plancha base geográfica,
circuito, zona de regulación, cuenca sanitaria, nivel de complejidad y la información del proceso de actualización del
plano Su medida es de 88 mm X 40 mm y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 6. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, fecha de elaboración, plancha base
geográfica, cuenca sanitaria, nivel de complejidad, número del plano, archivo en que se encuentra, revisión.. Su
medida es de 66 mm X 40 mm y tiene las siguientes especificaciones:
NOTA: Adicionalmente, se tiene un espacio de 12x12 cm 2 para el sello de aprobación y firma del ingeniero de las
Empresas Públicas de Medellín E. S. P.
3.3.7. FORMATO A3
Sector 3. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo. Su medida es de 80 mm X 34
mm y tiene la siguiente información y especificaciones:
Sector 4. Información general y específica acerca del contenido del plano. Su medida es de 85 mm X 34 mm y
tiene la siguiente información y especificaciones:
Sector 5. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, fecha de elaboración, número del plano,
archivo en que se encuentra, revisión.. Su medida es de 80 mm X 34 mm y tiene las siguientes especificaciones:
Sector 6. Contiene información acerca del número certificado de servicios, estrato, plancha base geográfica,
circuito, zona de regulación, cuenca sanitaria, nivel de complejidad. Su medida es de 72 mm X 27 mm y tiene las
siguientes especificaciones:
Sector 7. Información del proceso de actualización del plano. Su medida es de 60 mm X 27 mm y tiene la siguiente
información y especificaciones:
Sector 1. Logotipo del diseñador, constructor, o propietario, nombre de la urbanización e información específica
acerca del contenido del plano. Su medida es de 83 mm X 30 mm. Su contenido tiene las siguientes
especificaciones:
Sector 2. Registro del nombre y firma de las personas que participaron en el trabajo; estrato, nivel de complejidad.
Su medida es de 59 mm X 30 mm. Su contenido tiene la siguiente información y especificaciones:
Sector 3. Contiene información acerca de la escala de dibujo del plano, número del plano, fecha de elaboración,
número del plano, nombre del archivo en que se encuentra. Su medida es de 44 mm X 30 mm y tiene las siguientes
especificaciones:
NO se debe escalar, mover ni rotar el dibujo de las redes. Los planos se dibujarán en escala 1 : 1 y se imprimirán en
una escala adecuada que proporcione una buena distribución del dibujo dentro del plano. Excepción hecha en los
perfiles de las conducciones, impulsiones y redes de alcantarillado.
La escala del plano que aparece en el rótulo debe coincidir con la escala de impresión y en el caso que se tengan
detalles con otras escalas debe colocarse debajo de ellos la escala correspondiente.
El consultor, diseñador, constructor o urbanizador define, para los detalles, las escalas más apropiadas que
considere necesario para dar claridad y buena presentación.
Los estilos de línea creados para los planos de la Gerencia de Aguas, deben dibujarse aplicando los factores de escala
definidos en la siguiente tabla:
ESTILO DE LÍNEA ESCALA 1:2000 ESCALA 1:1000 ESCALA 1:500 ESCALA 1:100
CERCO 2,00 1,00 0,50 0,10
CERRAMIENTO 2,00 1,00 0,50 0,10
COMBINADAS 2,00 1,00 0,50 0,10
COBERTURA 2,00 1,00 0,50 0,10
CUNETA 2,00 1,00 0,50 0,10
LINDERO 2,00 1,00 0,50 0,10
LÍNEA DE QUEBRADA 2,00 1,00 0,50 0,10
LLUVIAS 2,00 1,00 0,50 0,10
MALLA ESLABONADA 2,00 1,00 0,50 0,10
RESIDUALES 2,00 1,00 0,50 0,10
CENTER, DASHED, DASHDOT,
HIDDEN,
DIVIDE, BORDER,
PHANTOM 20,00 10,00 5,00 1,00
Con esto se busca tener una presentación igual de los estilos de línea independiente de la escala de ploteo.
En el CUADRO No. 2 se presenta el listado de layers correspondiente al archivo activo (de trabajo), con su nombre,
clase, contenido, color, número de color, estilo de línea y su espesor.
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
1 ADP Almenara en conducciones agua potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Almenara en conducciones agua cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADP Cajas de inspección en conducciones agua potable en
diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Cajas de inspección en conducciones agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADP Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) conducción e
impulsión agua potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) conducción e
impulsión agua cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) distribución
agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
ADS Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) distribución
agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Nodo de modelación conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Nodo de modelación conducción e impulsión agua cruda
en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Nodo de modelación distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Nodo de modelación distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Reducciones conducción e impulsión agua potable en
diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Reducciones conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Reducción distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Reducción distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Tapones conducción e impulsión agua potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Tapones conducción e impulsión agua cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Tapones distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Tapones distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Tapón inspección en conducciones agua potable en
diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Tapón inspección en conducciones agua cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
2 ADP Almenara en conducciones agua potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Almenara en conducciones agua cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADP Cajas de inspección en conducciones agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección en conducciones agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
ADP Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) conducción e
impulsión agua potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) conducción e
impulsión agua cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) distribución
agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
ADS Nodo (Incluye: Tees, Yees, Cruz y Codos) distribución
agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Nodo de modelación conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Nodo de modelación conducción e impulsión agua cruda
en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Nodo de modelación distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Nodo de modelación distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Reducciones conducción e impulsión agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Reducciones conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Reducción distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Reducción distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Tapones conducción e impulsión agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
ADS Tapones conducción e impulsión agua cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
Tapones distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
ADS Tapones distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Tapón inspección en conducciones agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Tapón inspección en conducciones agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
3 ADP Tanque conducción agua potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Tanque conducción agua cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
4 ADP Tanque conducción agua potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Tanque conducción agua cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
5 ADS Hidrantes distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Hidrantes distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
6 ADS Hidrantes distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Hidrantes distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
7 ADP Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches conducción e impulsión agua
potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches conducción e impulsión agua
cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches distribución agua potable en
diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches distribución agua cruda en
diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Remotas y Subremotas conducción e impulsión agua
potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Remotas y Subremotas conducción e impulsión agua
cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Remotas y Subremotas distribución agua potable en
diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Remotas y Subremotas distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
ADP Estación Pitométrica conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Estación Pitométrica conducción e impulsión agua cruda
en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Estación Pitométrica distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Estación Pitométrica distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
8 ADP Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches conducción e impulsión agua
potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches conducción e impulsión agua
cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Macromedidores, medidores comunitarios, medidores
grandes clientes y suiches distribución agua cruda en
operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Remotas y Subremotas conducción e impulsión agua
potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Remotas y Subremotas conducción e impulsión agua
cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Remotas y Subremotas distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Remotas y Subremotas distribución agua cruda en
operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Estación Pitométrica conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Estación Pitométrica conducción e impulsión agua cruda
en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Estación Pitométrica distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Estación Pitométrica distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
9 ADP Bombas conducción e impulsión agua potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Estación de bombeo conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Bombas conducción e impulsión agua cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
Estación de bombeo conducción e impulsión agua cruda
en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
10 ADP Bombas conducción e impulsión agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Estación de bombeo conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Bombas conducción e impulsión agua cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
Estación de bombeo conducción e impulsión agua cruda
en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
11 ADP Válvulas de cierre conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvulas de cierre conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvulas de cierre distribución agua tratada en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvulas de cierre distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous(0) 0.50
ADP Válvulas esféricas conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvulas esféricas conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvulas esféricas distribución agua tratada en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvulas esféricas distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
ADP Válvula de flujo anular conducción e impulsión agua
potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula de flujo anular conducción e impulsión agua cruda
en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula de flujo anular distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula de flujo anular distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvula mariposa conducción e impulsión agua potable en
diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula mariposa conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula mariposa distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula mariposa distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvulas ventosas conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvulas ventosas conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvulas ventosas distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvulas ventosas distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvulas de compuerta conducción e impulsión agua
potable diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvulas de compuerta conducción e impulsión agua
cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvulas de compuerta distribución agua potable en
diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvulas de compuerta distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvula de flujo anular con actuador conducción e
impulsión agua potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula de flujo anular con actuador conducción e
impulsión agua cruda en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula de flujo anular con actuador distribución agua
potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula de flujo anular con actuador distribución agua
cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvula de cheque conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula de cheque conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula de cheque distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula de cheque distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvula Multichorro conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula Multichorro conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula Multichorro distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula Multichorro distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvula Chorro Hueco conducción e impulsión agua
potable en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula Chorro Hueco conducción e impulsión agua cruda
en diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula Chorro Hueco distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula Chorro Hueco distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Válvula de Alivio conducción e impulsión agua potable en
diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula de Alivio conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula de Alivio distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula de Alivio distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
ADP Válvula de flotador conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
Válvula de flotador conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula de flotador distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula de flotador distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADP Cámara de quiebre conducción e impulsión agua potable
en diseño Azul (134) Continuous (0) 0.50
ADP Cámara de quiebre conducción e impulsión agua cruda en
diseño Magenta(217) Continuous (0) 0.50
ADS Cámara de quiebre distribución agua potable en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Cámara de quiebre distribución agua cruda en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula reguladora de presión distribución agua potable
en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula reguladora de presión distribución agua cruda en
diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
ADS Válvula sostenedora de presión distribución agua potable
en diseño Verde (116) Continuous (0) 0.50
Válvula sostenedora de presión distribución agua cruda
en diseño Ocre (42) Continuous (0) 0.50
12 ADP Válvulas de cierre conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvulas de cierre conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvulas de cierre distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvulas de cierre distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvulas esféricas conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvulas esféricas conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvulas esféricas distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvulas esféricas distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula de flujo anular conducción e impulsión agua
potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula de flujo anular conducción e impulsión agua cruda
en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvulas de flujo anular distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvulas de flujo anular distribución agua cruda en
operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula mariposa conducción e impulsión agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula mariposa conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvulas mariposa distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvulas mariposa distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvulas ventosa conducción e impulsión agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvulas ventosa conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvulas ventosa distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvulas ventosa distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
ADP Válvulas de compuerta conducción e impulsión agua
potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvulas de compuerta conducción e impulsión agua
cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvulas de compuerta distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvulas de compuerta distribución agua cruda en
operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula de flujo anular con actuador conducción e
impulsión agua potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula de flujo anular con actuador conducción e
impulsión agua cruda en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
Válvulas de flujo anular con actuador distribución agua
potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
ADS Válvulas de flujo anular con actuador distribución agua
cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula de cheque conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula de cheque conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvula de cheque distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvula de cheque distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula multichorro conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula multichorro conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvula multichorro distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvula multichorro distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula chorro hueco conducción e impulsión agua
potable en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula chorro hueco conducción e impulsión agua cruda
en operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvula chorro hueco distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvula chorro hueco distribución agua cruda en
operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula de alivio conducción e impulsión agua potable en
operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula de alivio conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvula de alivio distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvula de alivio distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Válvula de flotador conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Válvula de flotador conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Válvula de flotador distribución agua potable en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvula de flotador distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
ADP Cámara de quiebre conducción e impulsión agua potable
en operación Azul (130) Continuous (0) 0.35
Cámara de quiebre conducción e impulsión agua cruda en
operación Magenta(211) Continuous (0) 0.35
ADS Cámara de quiebre distribución agua potable en
operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Cámara de quiebre distribución agua cruda en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
Válvula reguladora de presión distribución agua potable
en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvula reguladora de presión distribución agua cruda en
operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
Válvula sostenedora de presión distribución agua potable
en operación Verde (100) Continuous (0) 0.35
Válvula sostenedora de presión distribución agua cruda
en operación Ocre (44) Continuous (0) 0.35
13 ADS Red de distribución agua potable en diseño (Incluye cruce
de red) Verde (116) Hidden 0.70
Red de distribución agua cruda en diseño (Incluye cruce
de red) Ocre (42) Hidden 0.70
Red de distribución agua potable (Acción Comunal o
privada) en diseño (Incluye cruce de red) Verde (116) Continuous (0) 0.60
Red de distribución agua cruda (Acción Comunal o
privada) en diseño (Incluye cruce de red) Ocre (42) Continuous (0) 0.60
14 ADS Red de distribución agua potable en operación (Incluye
cruce de red) Verde (100) Continuous (0) 0.50
Red de distribución agua cruda en operación (Incluye
cruce de red) Ocre (44) Continuous (0) 0.50
Red de distribución agua potable (Acción Comunal o
privada) en operación (Incluye cruce de red) Verde (100) Continuous (0) 0.40
Red de distribución agua cruda (Acción Comunal o
privada) en operación (Incluye cruce de red) Ocre (44) Continuous (0) 0.40
15 ADS Redes distribución agua potable y agua cruda retiradas
(Incluye accesorios y cruce de red) Gris (253) Continuous (0) 0.40
ADP Redes conducción agua potable y agua cruda retiradas Gris (253) Dashdot 0.40
(Incluye accesorios y cruce de red)
Redes impulsión agua potable y agua cruda retiradas
(Incluye accesorios y cruce de red ) Gris (253) Divide 0.40
16 ADP Red de conducción agua potable en diseño (Incluye cruce
de red) Azul (134) Dashdot 0.70
Red de conducción agua cruda en diseño (Incluye cruce
de red) Magenta(217) Dashdot 0.70
Red de impulsión agua potable en diseño (Incluye cruce
de red) Azul (134) Divide 0.70
Red de impulsión agua cruda en diseño (Incluye cruce de
red) Magenta(217) Divide 0.70
17 ADP Red de conducción agua potable en operación (Incluye
cruce de red) Azul (130) Dashdot 0.50
Red de conducción agua cruda en operación (Incluye
cruce de red) Magenta(211) Dashdot 0.50
Red de impulsión agua potable en operación (Incluye
cruce de red) Azul (130) Divide 0.50
Red de impulsión agua cruda en operación (Incluye cruce
de red) Magenta(211) Divide 0.50
30 S Aliviadero colector en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Aliviadero interceptor en diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
Aliviadero aguas residuales en diseño Café (34) Continuous (0) 0.50
Aliviadero inspección aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous (0) 0.50
Aliviadero aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous (0) 0.50
Arranques colector en diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
Arranques interceptor en diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
Arranques aguas residuales en diseño Café (34) Continuous (0) 0.50
Arranques aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous (0) 0.50
Arranques aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous (0) 0.50
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
Botaderos colector en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Botaderos interceptor en diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
Botaderos aguas residuales en diseño Café (34) Continuous (0) 0.50
Botaderos aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous (0) 0.50
Botaderos aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous (0) 0.50
Caídas colector en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Caídas interceptor en diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
Caídas aguas residuales en diseño Café (34) Continuous (0) 0.50
Caídas aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous (0) 0.50
Caídas aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous (0) 0.50
Cajas de inspección colector en diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
Cajas de inspección interceptor en diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
Cajas de inspección aguas residuales en diseño Café (34) Continuous (0) 0.50
Cajas de inspección aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous (0) 0.50
Cajas de inspección aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous (0) 0.50
Cámara de inspección colector en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Cámara de inspección interceptor en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Cámara de inspección aguas residuales en diseño Café (34) Continuous(0) 0.50
Cámara de inspección aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous(0) 0.50
Cámara de inspección aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous(0) 0.50
Elemento especial colector en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Elemento especial interceptor en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Elemento especial aguas residuales en diseño Café (34) Continuous(0) 0.50
Elemento especial aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous(0) 0.50
Elemento especial aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous(0) 0.50
Tapón colector en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Tapón interceptor en diseño Rojo (240) Continuous(0) 0.50
Tapón aguas residuales en diseño Café (34) Continuous(0) 0.50
Tapón aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous(0) 0.50
Tapón aguas combinadas en diseño Azul (174) Continuous(0) 0.50
Sumidero aguas lluvias en diseño Azul (131) Continuous (0) 0.50
31 S Aliviaderos colector en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Aliviaderos interceptor en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Aliviaderos aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Aliviaderos aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous (0) 0.35
Aliviaderos aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Arranques colector en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Arranques interceptor en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Arranques aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Arranques aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous (0) 0.35
Arranques aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Botaderos colector en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Botaderos interceptor en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Botaderos aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Botaderos aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous(0) 0.35
Botaderos aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Caída colector en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Caída interceptor en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Caída aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Caída aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous (0) 0.35
Caída aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Caída colector en operación a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Caída interceptor en operación a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Caída aguas residuales en operación a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Caída aguas lluvias en operación a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Caída aguas combinadas en operación a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
Cajas de inspección colector en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección interceptor en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección colector a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección interceptor a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección aguas residuales a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección aguas lluvias a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Cajas de inspección aguas combinadas a reemplazar Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Cámara de inspección colector
en operación Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección interceptor en operación Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Cámara de inspección aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección sobre cobertura aguas lluvias en
operación Azul (142) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Cámara de inspección colector
en operación a reemplazar Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección interceptor en operación a
reemplazar Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección aguas residuales en operación a
reemplazar Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección aguas lluvias en operación a
reemplazar Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Cámara de inspección aguas combinadas en operación a
reemplazar Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Elemento especial colector en operación Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Elemento especial interceptor en operación Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Elemento especial aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Elemento especial aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous (0) 0.35
Elemento especial aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Tapón colector en operación Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Tapón interceptor en operación Rojo (240) Continuous(0) 0.35
Tapón aguas residuales en operación Naranja (30) Continuous (0) 0.35
Tapón aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous (0) 0.35
Tapón aguas combinadas en operación Azul (150) Continuous (0) 0.35
Sumidero aguas lluvias en operación Azul (142) Continuous (0) 0.35
Sumidero aguas lluvias en operación a reemplazar Morado(204) Continuous (0) 0.35
32 S Área tributaria en diseño Blanco (7) Continuous (0) 0.50
33 S Área tributaria en operación Blanco (7) Continuous (0) 0.35
34 S Red colectores en diseño Rojo (240) Dashed 0.70
35 S Red de colectores en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.50
36 S Red de interceptores en diseño Rojo (240) Dashed 0.70
37 S Red de interceptores en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.50
38 S Red secundaria de aguas residuales en diseño Café (34) Residuales 0.70
39 S Red secundaria de aguas residuales en operación Naranja (30) Residuales 0.50
Red secundaria de aguas lluvias en diseño Azul (131) Lluvias 0.50
40 S
Canal (Cobertura) en diseño Azul (131) Lluvias 0.90
41 S Red secundaria de aguas lluvias en operación Azul (142) Lluviasf 0.50
Canal (Cobertura) en operación Azul (142) Cobertura 0.70
42 S Red secundaria aguas combinadas en diseño Azul (174) Combinadas 0.70
43 S Red secundaria de aguas combinadas en operación Azul (150) Combinadas 0.50
44 S Red de colectores retiradas (Incluye elementos puntuales) Gris (253) Dashdot 0.40
Red de interceptores retiradas (Incluye elementos
puntuales) Gris (253) Dashdot 0.40
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
Red secundaria de aguas residuales retiradas(Incluye Gris (253) Residuales 0.40
elementos puntuales)
Red secundaria de aguas lluvias retiradas(Incluye
elementos puntuales) Gris (253) Lluvias 0.40
Cobertura retirada Gris (253) Cobertura 0.40
Red secundaria de aguas combinadas retiradas(Incluye
elementos puntuales) Gris (253) Combinadas 0.40
45 G Línea del perfil del terreno por el eje de la tubería Naranja (30) Continuous(0) 0.35
46 G Línea del perfil natural del terreno Verde (116) Continuous(0) 0.25
47 G Perfil de la líneas que definen la batea y la clave del
alcantarillado en proyecto y las cámaras de inspección, de
caída, botaderos, etc. Azul (131) Continuous(0) 0.70
Anclajes por pendientes y empotramientos Blanco (7) Continuous(0) 1
48 G Perfil de la líneas que definen la batea y la clave del
acueducto Azul (131) Continuous(0) 0.70
49 G Líneas de cuadrícula para abscisas y cotas en perfil para
las redes de conducción e impulsión Rojo (240) Continuous(0) 0.25
Líneas de cuadrícula para el perfil Rojo (240) Continuous(0) 0
Líneas de ejes en perfil Rojo (240) Dashdot 0.15
50 G Puntos y textos de los números correspondientes a los
detalles en los levantamientos topográficos (Apagarlo
para ploteo) Blanco (7) Continuous (0) 0.15
51 G Cuadros en general:
o localización de las cámaras
o información geométrica de los aliviaderos
o descripción de las cámaras en operación a
utilizar durante la construcción
o coordenadas
o despieces
o Texto con R80 Blanco (7) Continuous(0) 0.25
Blanco (7) Continuous(0) 0.40
o Para el título R100
52 G Redes de teléfonos subterráneas en diseño que influyen
en el proyecto. Ocre (44) Dashdot 0.70
Redes de teléfonos subterráneas en operación que
influyen en el proyecto. Ocre (44) Dashdot 0.35
Accesorios de las redes de teléfonos en diseño Ocre (44) Continuous 0.50
Accesorios de las redes de teléfonos en operación Ocre (44) Continuous 0.35
Redes de energía subterráneas en operación que influyen
en el proyecto. Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Redes de energía subterráneas en diseño que influyen en
el proyecto. Rojo (240) Continuous (0) 0.70
Accesorios de las redes de energía: postes, cajas, etc. en
diseño Rojo (240) Continuous (0) 0.50
postes, cajas, etc. en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Redes de alumbrado público subterráneas en diseño que
influyen en el proyecto. Rojo (240) Dashdot 0.70
Redes de alumbrado público subterráneas en operación
que influyen en el proyecto. Rojo (240) Dashdot 0.35
Accesorios de las redes de alumbrado público: postes,
lámparas, etc. en diseño Rojo (240) Continuous 0.50
postes, lámparas, etc. en operación Rojo (240) Continuous 0.35
Redes de semáforos subterráneas en diseño que influyen
en el proyecto. Rojo (240) Phantom 0.70
Redes de semáforos subterráneas en operación que
influyen en el proyecto. Rojo (240) Phantom 0.35
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
Accesorios de las redes de semaforización:
semáforos en diseño. Rojo (240) Continuous (0) 0.50
semáforos en operación Rojo (240) Continuous (0) 0.35
Redes de gas en diseño que influyen en el proyecto. Naranja (30) Dot 0.70
Redes de gas en operación que influyen en el proyecto. Naranja (30) Dot 0.35
Accesorios de las redes de gas Naranja (30) Continuous(0) 0.35
Cruce cobertura Azul (142) Continuous(0) 0.35
Símbolos de cruces con otros servicios Rojo (240) Continuous(0) 0.25
53 G Esquema típico de los aliviaderos
de las redes de alcantarillado (incluido su texto) Blanco (7)
Esquema típico de las cimentaciones de las redes de
acueducto (incluido su texto) Blanco (7)
Esquema típico de las cimentaciones de las redes de
alcantarillado (incluido su texto) Blanco (7)
Secciones transversales (incluido su texto y
dimensionado) Blanco (7)
Detalle de referencias (incluido su texto y dimensionado)
Blanco (7)
54 G Textos de las notas generales y particulares en cada
plano con R80. Blanco (7) Continuous (0) 0.25
Para el título R100 Blanco (7) Continuous (0) 0.40
Textos que describen cada una de las convenciones
utilizadas en el proyecto Blanco (7) Continuous (0) 0.25
con R80 . Blanco (7) Continuous (0) 0.40
Para el título R100.
Los textos con altura correspondiente a la reglilla 60 Blanco (7) Continuous (0) 0.15
Los textos con altura correspondiente a la reglilla 80 y
textos del dimensionado Blanco (7) Continuous (0) 0.25
Líneas de dimensión y flechas Blanco (7) Continuous (0) 0.15
Los textos con altura correspondiente a la reglilla 100
dentro del plano como: escala Blanco (7) Continuous (0) 0.40
Los textos con altura correspondiente a la reglilla 120
Blanco (7) Continuous (0) 0.50
Los textos con altura correspondiente a la reglilla 140
dentro del plano como: subtítulos Blanco (7) Continuous (0) 0.60
Los textos con altura correspondiente a la reglilla 175
dentro del plano como: títulos principales Blanco (7) Continuous (0) 0.70
Texto del despiece del proyecto, con altura de reglilla R80.
Para el título R100. Blanco (7) Continuous (0 0.25
Blanco (7) Continuous (0) 0.40
No. de válvula reguladora o sostenedora de presión Blanco (7) Continuous(0) 0.35
No. urbanización Blanco (7) Continuous (0) 0.35
Identificación manzana Blanco (7) Continuous (0) 0.35
Número de nudo red acueducto Rojo (240) Continuous (0) 0.15
Número de tramo red acueducto Rojo (240) Continuous (0) 0.15
Número de nudo red alcantarillado:
No. de aliviadero, botadero, cámara, elemento especial, Blanco (7) Continuous (0) 0.35
sumidero
Abscisado de la estación de trabajo en planta y perfil Blanco (7) Continuous (0) 0.25
55 G Todas las líneas que conforman el marco y el rótulo del Según numeral 3.3 Continuous (0) Según
plano numeral 3.3
Información del rótulo Según numeral 3.3 Según numeral 3.3 Según
numeral 3.3
56 G Información en planta de ríos, quebradas y caños. Azul (131) Quebrada 0.25
Líneas que conforman los bordes de vía, andenes,
antejardines y separadores en diseño Rojo (240) Dashdot 0.15
NOMBRE
DEL LAYER ESPESOR
CLASE CONTENIDO COLOR (#) ESTILO DE LÍNEA
EN LÍNEA
AUTOCAD
Líneas que conforman los bordes de vía, andenes,
antejardines y separadores existentes Gris (253) Continuous(0) 0.25
Líneas de paramento de las construcciones en diseño. Rojo (240) Dashdot 0.15
Líneas de paramento de las construcciones existentes. Gris (253) Continuous (0) 0.25
Información en planta de ríos, quebradas y caños
levantados en terreno Azul (131) Quebrada 0.15
Líneas que conforman los bordes de vía, andenes,
antejardines y separadores levantados en terreno Gris (253) Dashdot 0.15
Líneas de paramento de las construcciones levantadas en
terreno Gris (253) Dashdot 0.15
Número y estaciones de trabajo Blanco (7) Continuous (0) 0.35
Límite de Distrito Sanitario diseño Magenta(214) Continuous (0) 0.90
Límite de Cuenca Hidrográfica diseño Magenta(214) Continuous (0) 0.90
Límite de Distrito Sanitario operación Magenta(220) Continuous (()) 0.70
Límite de Cuenca Hidrográfica operación Magenta(220) Continuous (0) 0.70
Límite de Circuito Acueducto Rojo (240) Dashed 0.90
Límite subzona (regulados y no regulados) Verde (76) Divide 0.90
Línea Férrea o Metro Gris (253) Rail Road 0.15
Puentes o vías elevadas proyectadas Gris (253) Dashdot 0.25
Puentes o vías elevadas existentes Gris (253) Continuous (0) 0.40
Vía Deprimida Proyectada Gris (253) Dashdot 0.35
Vía Deprimida Existente Gris (253) Continuous (0) 0.25
Crucetas coordenadas Blanco (7) Continuous (0) 0.15
Texto R80 Blanco (7) Continuous (0) 0.25
Símbolo del norte del plano Blanco (7) Continuous (0) 0.15
Hatch Blanco (7) Continuous (0) 0.15
Árboles Rojo (240) Continuous(0) 0.15
Ejes en: planta, secciones de vía Rojo (240) Dashdot 0.15
Cuneta Azul (131) Cuneta 0.15
Lindero Rojo (240) Lindero 0.15
Cerramiento Rojo (240) Cerramiento 0.15
Malla Rojo (240) Malla eslabonada 0.15
Cerco
Rojo (240) 0.15
Cerco
57 G Acero de refuerzo Azul (150) Continuous (0) 0.50
Contorno de concreto Azul (131) Continuous (0) 0.25
58 G
59 G
60 G
61 G Curvas de nivel principales Blanco (7) Continuous (0) 0.35
Incluye Texto Blanco(7) 0.25
62 G Curvas de nivel intermedias Rojo (240) Continuous (0) 0
63 G Cliente no residencial Blanco (7) Continuous (0) 0.35
Clase:
ADP Acueducto Distribución Primaria
ADS Acueducto Distribución Secundaria
S Saneamiento
G General (Para otras redes de servicios, base cartográfica, planos estructurales, eléctricos, etc..))
En el CUADRO No. 11 se muestran las alturas de los textos según la escala y la altura de la reglilla, recomendados para
una buena presentación de los planos.
GERENCIA DE AGUAS 31 de 103
Manual Autocad (2004).doc
www.eeppm.com/aguas/index.htm
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.
UEN AGUAS
Los diferentes layers mencionados se encuentran disponibles en medio digital en un archivo denominado EEPPM.DWT;
los estilos de línea, en los archivos 2004_epm_lin.lin; 2004_epm_shx.shx. Estos archivos deberán copiarse en la
carpeta SUPPORT del Autocad, para poder visualizar los estilos de línea. Toda esta información se encuentra disponible
en: www.eeppm.com/aguas/index.htm
Cuando los tramos de tubería de las redes de alcantarillado sean tan cortos que la flecha del sentido de flujo no quepa
entre los dos elementos puntuales, debe cambiarse el factor de escala del bloque para disminuir su tamaño.
En los CUADROS No. 3, No. 4, No. 5, No. 6, No. 7, No. 8, No. 9 y No. 10, se muestran las diferentes convenciones, en
planta y en perfil y los diferentes estilos de línea, que se utilizan en las redes de acueducto, alcantarillado y otros
servicios.
Consideraciones importantes:
o En cada plano de planta y de perfil deberá incluirse un cuadro con las convenciones utilizadas en éstos.
o En el evento que se tenga una cámara de inspección con varios arranques, solamente se insertará un símbolo
para la cámara y tantos símbolos de arranques como se necesiten.
o Igualmente en el evento de tener en una cámara de inspección varias cámaras de caída, solamente debe
insertarse un símbolo para la cámara y tantos símbolos de cámara de caída como se necesiten.
o El punto de inserción del bloque que representa el símbolo del arranque y la cámara de caída coincide con el
centro de la cámara de inspección.
o En el momento de insertar un bloque, debe verificarse que se encuentren activos el layer, color, tipo de línea y
espesor correspondientes.
o Es importante anotar que se presentan dos tipos de convenciones para las cámaras de inspección en
operación, tanto en planta como en perfil:
El bloque (): será utilizada para aquellas cámaras que requieren profundizarse o levantarse a una altura
no mayor de 50 cm y, en ambos casos, se encuentran en buen estado. También entran dentro de esta
convención aquellas que en un futuro no se utilizarán y que deben ser inhabilitadas. EL bloque
(): será utilizada para aquellas cámaras que deban ser demolidas para construir cámaras de inspección
nuevas.
Para el perfil, se utilizará la convención de cámara nueva.
o Utilizar en la planta algunas crucetas con coordenadas reales, nunca una cuadrícula completa.
NOTA: Para separar las cifras de millón y las cifras de mil se usará un espacio sencillo y para las cifras decimales la
coma, de acuerdo con lo estipulado en el sistema internacional de medidas.
1 185 900,46
En los planos elaborados en Autocad trabajará el espesor independiente del color. Es decir, como se define, así
aparecerá impreso.
A continuación se mencionan algunos aspectos que deben tenerse presentes al elaborar los planos:
Los planos definitivos se entregarán impresos a color en papel y medio digital (Autocad 2000 o versión superior), a
partir de la primera revisión de diseño.
Para proyectos localizados en barrios subnormales o sitios de difícil acceso, sin nomenclatura vial, se debe dibujar
un esquema de localización geográfica, que permita identificar la forma para llegar al sitio.
El diseñador debe entregar dos archivos: uno que contenga sólo la planta general de las redes del proyecto
diseñado y la base geográfica sin rótulo, sin cuadros, sin rotar, sin escalar y en coordenadas reales; y otro archivo
del plano con la planta general, el cual debe contener toda la información del rótulo, cuadros, etc. Éste sí se podrá
rotar, escalar y mover para efectos de la impresión.
En el plano de la planta general debe dibujarse un esquema de la localización sobre la base geográfica a una
escala adecuada, de todas las redes de servicios públicos proyectadas (diseñadas) y existentes (en operación y
fuera de servicio) para verificar los cruces entre ellos. Este esquema no requiere información de diámetro, número
de las cámaras, nomenclatura, curvas de nivel, ni textos de ninguna clase.
En los planos se deben mostrar todas las redes de servicio público que interfieran con el proyecto.
Para planos de Red de Distribución Primaria Acueducto, Alcantarillado y Proyectos de Habilitación Viviendas todos
los elementos puntuales de las redes (cámaras de inspección, aliviaderos, botaderos, sumideros, válvulas,
reducciones, deflexiones, nodos, medidores, tapones, etc.) y mojones deberán estar numerados y localizados en las
coordenadas reales de acuerdo a lo especificado en el Manual de Referenciación de Redes de Acueducto y
Alcantarillado vigente (disponible en www.eeppm.com/aguas/index.htm), con el fin de poderlos replantear. Esta
información debe incluirse en el cuadro, CUADRO DE LOCALIZACIÓN, en cada una de las plantas, con la siguiente
información:
CUADRO DE LOCALIZACIÓN
No. ELEMENTO COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE ANGULO DISTANCIA HORIZONTAL
(m) (m) HORIZONTAL ENTRE
DERECHO EJES
Para los planos de diseño de la Red de Distribución Secundaria Acueducto incluir el siguiente cuadro:
CUADRO DE LOCALIZACIÓN
No. ELEMENTO COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE
(m) (m)
CUADRO DE LOCALIZACIÓN
No. MOJÓN COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE COTA
(m) (m) (msnm)
El diseñador podrá colocar todas las notas que considere necesarias para darle mayor claridad al proyecto.
Para los empalmes de los planos deberá indicarse claramente el número del plano con el cual se realiza, así:
EMPALMA CON PLANO No. XXXX
Las memorias del diseño deben entregarse a EEPPM impresas y firmadas por el ingeniero diseñador. Además
deben entregarse en medio digital, en formato Excel. Este archivo puede enviarse por correo electrónico al
ingeniero de EEPPM encargado de la revisión.
Nota: Cuando se trate de planos de diseño de redes en sectores donde se presenten otras redes existentes de otros
servicios que interfieren con el proyecto, se deben conservar todas las especificaciones de dibujo de las redes del
proyecto así como las redes que se empalman al proyecto, las demás redes y la base cartográfica deberán ser
trabajados en calibre cero (0) pero conservando el layer, estilo y color, para que se resalte la red del proyecto que se está
diseñando.
Incluir sólo en los planos iniciales, los Esquemas de los diferentes tipos de cimentaciones que se utilizarán en el
proyecto.
En el ESQUEMA No. 2, Cimentaciones para redes de acueducto, se muestran los diferentes tipos de
cimentaciones, los cuales fueron grabados en medio digital en un archivo con el nombre ESQUEMA2.DWG, y
creados como bloques en la librería CIMACUEDUCTO, con los siguientes nombres: CIMC1, CIMC2, CIMC3,
CIMC4, CIMC5, CIMC6. Estos esquemas son ilustrativos y para cada caso particular los diseñadores deberán
efectuar los cálculos de las cimentaciones dependiendo del tipo de suelo y demás condiciones técnicas que se
deban considerar según normas y reglamentaciones vigentes.
Incluir sólo en el plano inicial, los Esquemas de los diferentes tipos de cimentaciones para los proyectos de las
EEPPM en los que se requiera más de un plano.
Para urbanizaciones o proyectos particulares los esquemas y las notas de cimentación deben ir en el plano de perfil
y sólo incluir las utilizadas en éste. Ver lista de chequeo alcantarillado.
Si en el diseño se utilizan diferentes tipos de tubería, se debe incluir el esquema de cimentación para cada uno.
En el ESQUEMA No. 3, Cimentaciones para redes de alcantarillado en tubería de concreto, se muestran los
diferentes tipos de cimentaciones, los cuales fueron grabados en medio digital en un archivo con el nombre
ESQUEMA3.DWG, y creados como bloques en la librería CIMALCANTARILLADO, con los siguientes nombres:
CIMTA1, CIMTA3, CIMTA5, CIMTB1, CIMTC1, CIMT1, CIMT2, CIMT3, CIMT4.
3.8.1.4. Aliviaderos
Si el proyecto contempla el diseño de varios aliviaderos, solamente se debe dibujar, en un solo plano, un esquema
para cada uno de los tipos de aliviadero, acompañándolos de una tabla donde se coloquen las variables para cada
uno. Si se trata de un solo aliviadero, por tipo, se reemplazarán los valores en el esquema respectivo.
ARCHIVO BLOQUE
ESQUEMA No. 4 Aliviadero sencillo en cámara convencional ESQUEMA4.DWG ALIVSC
ESQUEMA No. 5 Aliviadero doble en cámara convencional. ESQUEMA5.DWG ALIVDC
ESQUEMA No. 6 Aliviadero Tipo A. ESQUEMA6.DWG ALIVTA
ESQUEMA No. 7 Aliviadero Tipo B ESQUEMA7.DWG ALIVTB
3.8.1.5. Notas
Las notas que tengan carácter general para el proyecto deben ir juntas en el primer plano de la planta.
Para los planos de las plantas de redes de alcantarillado deben incluirse las notas y atenderse lo
definido respecto a la elaboración de los planos de acuerdo a lo especificado en la última versión del
documento “Lista de Chequeo Alcantarillado”, las cuales se anexan al final de este manual. De todos
modos deberá verificarse siempre si hubo cambios en esta lista consultando con el ingeniero de Las
Empresas encargado de la revisión de los diseños.
Para los planos de las plantas de redes de acueducto deben incluirse las notas y atenderse lo definido
respecto a la elaboración de los planos de acuerdo a lo especificado en la última versión del documento
“Lista de Chequeo Acueducto”, la cual se anexa al final de este manual. De todos modos deberá
verificarse siempre si hubo cambios en esta lista consultando con el ingeniero de Las Empresas
encargado de la revisión de los diseños.
o número de accesorios y
o número total de tramos.
Trabajar la planta en escala 1:500 u otra más adecuada de acuerdo al tamaño del proyecto.
Cuando en el diseño se incluyen válvulas reguladoras de presión, éstas deben presentar un cuadro con las
presiones de entrada y de salida, la cota de instalacióny el diámetro en mm.
Tener en cuenta incluir detalles de adosamiento de tuberías a estructuras especiales como viaductos, coberturas,
cruce con conducciones y tuberías de otros servicios en operación o en diseño.
La numeración de los planos debe ser consecuente e indicar en el plano principal en qué número de plano se
encuentran los detalles.
Cuando se trate de redes en urbanizaciones se deberá anexar:
- Las secciones transversales de la vía acotadas con los detalles de las redes en operación y en diseño de todos
los servicios.
- Las convenciones de dibujo de los elementos de red en secciones transversales se dibujarán conservando los
atributos de cada red.
- Número de la Estación.
- La Abscisa y el ángulo de la deflexión horizontal de cada uno de las deltas o estaciones.
- En los ángulos de las deflexiones horizontales, se indicará si el sentido es derecho o izquierdo.
- Cota de entrada y salida de las cámaras de inspección que interfieren en el proyecto.
- Cota del terreno y losa de fondo de las redes en operación que interfieren en el proyecto.
- Los cruces con otros servicios o estructuras especiales con la siguiente información:
o Abscisa del cruce
o Cota de invert
o Tipo de red o estructura y su diámetro.
- CUADRO DE LOCALIZACIÓN, definido en el numeral 3.8.1.1
- Detalle de las referencias materializadas en el terreno (mojones) a una escala adecuada.
- esquemas de aliviaderos.
- Detalle de las referencias materializadas en el terreno (mojones) a una escala adecuada.
- CUADRO DE CÁMARAS A UTILIZAR, para cada planta, con las cámaras de inspección en operación que
requieran adecuar su profundidad. El cuadro debe contener la siguiente información:
o Cámara
o Profundidad existente
o Profundidad proyectada y
o Diferencia de profundidades
- Secciones transversales de las vías con su orientación (NW, NE, SW, SE) entre paramentos, indicando las
dimensiones de los elementos que la componen (andenes, zonas verdes, antejardines, calzada, separadores,
cunetas, etc.) y la posición de las redes en operación y en diseño de todos los servicios.
En la planta NO se colocarán los textos correspondientes a las cotas de terreno ni las cotas de batea de las
tuberías que entran y salen de las cámaras de inspección.
Las convenciones de dibujo de los elementos de red en secciones transversales se dibujarán conservando los
atributos de cada red.
La planta deberá presentarse en escala 1:1000.
En las conducciones e impulsiones la planta y el perfil del proyecto deberán presentarse en el mismo plano.
NOTA: En planos de perfiles para tuberías de distribución indicar válvulas de descarga, ventosas, pendientes para el
cálculo de anclaje, etc.
- Perfil natural del terreno por el eje de la tubería diseñada y rasante definitiva de las vías.
- Cota de terreno en el eje de la cámara, en metros.
- Cotas de batea, proyectadas en el eje de la cámara, de la entrada y de la salida de la misma, en metros.
- Longitud entre ejes de cámaras de inspección, en metros.
- Pendiente de la tubería, en porcentaje.
- Diámetro de la tubería, en milímetros.
- Caudal de diseño, en litros por segundo.
- Tipo de cimentación.
- Clase de la tubería, teniendo en cuenta que el número de la clase para las tuberías sin refuerzo (ø < 600mm)
es arábigo (1,2 y 3) y para las tuberías con refuerzo (ø >= 600mm) es romano (I, II, III, IV y V).
- Anclajes por pendiente, incluyendo un cuadro y un esquema con sus dimensiones y la localización del mismo
en el tramo.
- Tipo de entibado a utilizar durante las excavaciones.
- Tipo de material considerado para el lleno de la zanja
- Tipo de pavimento o piso por el que va el proyecto de alcantarillado indicando los cambios del mismo
- Cámaras de inspección con su número.
Toda esta información debe presentarse en forma tabulada debajo de los perfiles para mayor claridad e
interpretación de la misma. El empotramiento por profundidad se debe destacar en el perfil, así como también los
anclajes con las correspondientes convenciones. En los archivos ALCLLUVIAS.DWG, ALCRESIDUAL.DWG Y
ALCCOMBINADO.DWG se muestra esta información.
El perfil de la red de alcantarillado se debe presentar en escala H:1:1000 y V: 1:100, dibujando los perfiles con la
dirección de flujo correcto.
Dibujar en los perfiles a escala, la línea que representa la clave y la batea de la tubería.
Indicar los cruces con otras redes o estructuras especiales, en planta y en perfil, con la siguiente información:
Los planos con todas las modificaciones surgidas durante la construcción se deben entregar teniendo en cuenta las
siguientes condiciones:
Los planos se deben presentar en medio digital (Autocad 2000 o versión superior) e impresos a color en una escala
adecuada para su verificación en campo.
Las convenciones utilizadas para estos planos deben corresponder a las definidas para la red en operación y fuera
de servicio (existente).
Bordes de vías y paramentos (Se dejan los que contiene el plano de diseño) con las calles y carreras.
En el plano de la planta general debe dibujarse un esquema de la localización sobre la base geográfica a una
escala adecuada, de todas las redes de servicios públicos existentes (en operación y fuera de servicio) para
verificar los cruces entre ellos y los empalmes. Este esquema no requiere información de diámetro, número de las
cámaras, nomenclatura, curvas de nivel, ni textos de ninguna clase.
En los planos de construcción se debe conservar la misma numeración de los nudos del plano de diseño para
facilitar la revisión, así el diseñador no necesita cambiar muchas de las notas inicialmente aprobadas. Para los
elementos de red adicionados en la construcción del proyecto, la numeración debe ser dada por el constructor. Los
tramos de tubería, no serán enumerados en este plano, ya que esta información se encuentra en el archivo de
referenciación del proyecto.
En los planos de construcción deben dejarse las notas generales que se aprobaron para todo el proyecto a
excepción de los tramos de la red que van a ser entregados en la etapa que se construyó.
El cuadro de áreas y de etapas de todo el proyecto urbanístico debe estar en el plano de construcción
Los planos definitivos de construcción se realizarán a partir de los planos de diseño en medio digital.
El constructor debe suministrar dos archivos: uno que contenga el plano con la planta general de las redes del
proyecto construidas (incluyendo los sumideros), este archivo se podrá mover, rotar y escalar para efectos de
ploteo; y otro archivo del plano que contenga solamente la red en planta con la base geográfica, sin mover, sin rotar
y sin escalar. En este último archivo, todos los elementos puntuales de la red deben estar ubicados con las
coordenadasreales de acuerdo a lo especificado en el Manual para la Referenciación de Redes de Acueducto y
Alcantarillado (disponible en www.eeppm.com/aguas/index.htm) (red geodésica oficial). El orden de magnitud de
las coordenadas es 800 000E - 1 100 000N – 1 500 Cotas.
La referenciación y la información asociada de la red construida serán entregadas siguiendo el “Manual para la
referenciación de redes de acueducto y alcantarillado”. (www.eeppm.com/index.htm).
Se debe referenciar y dibujar en los planos, los puntos de empalme de la red nueva con la red en operación y
actualizar la información de estos elementos. Adicionalmente, se debe referenciar y dibujar la red que salió de
servicio (y que queda enterrada) en caso de reposiciones, modificaciones o investigaciones de la red en operación.
GERENCIA DE AGUAS 40 de 103
Manual Autocad (2004).doc
www.eeppm.com/aguas/index.htm
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.
UEN AGUAS
Para los contratos de reposición o instalación de válvulas, construcción o reposición de sumideros y realce de
cámaras se deberá entregar el archivo del plano en medio digital y copia impresa del mismo con la referenciación.
Cuando se construyen urbanizaciones por etapas, presentar únicamente la información correspondiente a los
tramos construidos en ésta(s).
En la planta se de deben dibujar solo las redes construidas en la etapa que se va a legalizar
Todos los elementos y cuadros de la planta deben hacer referencia a las redes dibujadas o construidas en la etapa
a legalizar
En el espacio para modificaciones dentro del rótulo se debe aclarar cual etapa se está entregando
Para una revisión mas clara y organizada se debe eliminar la siguiente información:
Las redes de otros servicios diferentes a la red de acueducto o alcantarillado construida (, Teléfonos, Energía y
Gas).
Las redes que no se construyeron en este proyecto y quedaron en estado de diseño.
Textos que no correspondan al plano de construcción. Ejemplo: Cruces con otros servicios, notas aclaratorias,
etc.
Secciones de vía.
Detalles de cimentación, aliviaderos y otros.
Clave de localización.
En los perfiles se debe dibujar únicamente los tramos mostrados en la planta y que se construyeron.
Actualizar la información correspondiente a longitud, pendiente, diámetro, caudal, cimentación y clase de tubería
que contiene el cuadro del perfil basándose en la información que se tiene en los cuadros de Excel
correspondientes a la referenciación.
C: (Cámara)
S: (Sumidero)
B: (Botadero)
A: (Aliviadero)
Cuadro de convenciones
Norte
Se debe dejar el mismo rótulo del plano de diseño, pero si es necesario cambiarlo a otro
formato, debe considerarse lo definido en el numeral 3.2 Tamaño de los planos. Además es
necesario adicionar una nota en la parte inferior derecha del plano con el texto: PLANO
ACTUALIZADO POR CONSTRUCCIÓN.
En los CUADROS No. 3, 6 y 9 se presentan los bloques de los diferentes elementos puntuales que representan los
símbolos utilizados en planos de redes de acueducto y alcantarillado de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
E.S.P. No deben cambiarse el nombre de los bloques, modificarlos o explotarlos.
Los bloques están construidos para ser insertados en planos con escala de ploteo de 1:1 000.
Para escalas diferentes, se debe afectar el tamaño de EL BLOQUE según los siguientes factores de escala:
Para ingresar todos los datos de los elementos de la red al Sistema de Información Geográfica para Medellín y sus
Alrededores – SIGMA – se deberá presentar toda la información asociada a cada elemento en los cuadros de Excel
definidos en el “Manual para la referenciación de redes de acueducto y alcantarillado”, para proyectos y urbanizaciones
(www.eeppm.com/index.htm).
Para los proyectos de las EEPPM sólo se relacionará la información de los elementos nuevos de la red o la de aquellos
que vayan a ser modificados durante la construcción (según planos de diseño).
Para urbanizaciones se relacionará la información de los elementos nuevos de la red o la de aquellos que vayan a ser
modificados durante la construcción (según planos de diseño) y la de los elementos en operación al cual se empalman.
Se relacionará la información de los elementos de la red construidos o la de aquellos que hayan sido modificados
durante la construcción.
Los siguientes son los aspectos fundamentales a revisar en los proyectos de redes de alcantarillado. Los ítemes
señalados con X no se ajustan a las normas y deben ser corregidos o adicionados; los ítemes señalados con B están
conformes.
( ) Verificar si el constructor tiene deudas pendientes con las Empresas Públicas de Medellín E. S. P. en otras
urbanizaciones, en la siguiente dirección; (U:\1000 Gerencia de Aguas\CIRA\Urbanizaciones con
Problemas\LISTADO URB. CON PROBLEMA.xls y U:\1000 Gerencia de Aguas\CIRA\Urbanizaciones con
Problemas\URB.VINCULADAS EN FENIX.xls. Los planos de la nueva urbanización no se podrán aprobar hasta que
el constructor no este a paz y salvo con las Empresas.
DOCUMENTOS ANEXOS
Los siguientes documentos deben ser presentados con la solicitud de revisión del diseño.
( ) Certificado de vigencia de la Matricula Profesional del ingeniero civil responsable del diseño, quien debe estar
previamente inscrito ante EE PP M. E. S. P.
( ) Planos del proyecto en medio digital y con coordenadas reales. El Diseñador debe suministrar los siguientes archivos:
uno con la planta general de las redes del proyecto diseñado y con la base geográfica, sin rótulo, sin cuadros, etc. sin
rotar, escalar ni girar. Otro archivo del plano con la planta general (copia de la planta de ploteo), el cual debe contener
toda la información del rótulo, cuadros, etc. Este se podrá rotar, escalar y mover para efectos de la impresión. Y un tercer
archivo con los perfiles del proyecto (Los nombres de los archivos deben coincidir con su contenido de tal forma que se
identifiquen sin necesidad de ser abiertos).
( ) Planos impresos a Color según manual de dibujo. Se debe presentar la planta y perfil de cada una de las redes
(lluvias y Residuales). De acuerdo con el tamaño del proyecto se acepta una planta perfil por cada una de ellas, teniendo
en cuenta de incluir todos los elementos solicitados en las normas
Nota: Coordenadas Reales son aquellas que están calculadas a partir de la red Geodésica Oficial que
administra la Oficina del Grupo de Geodesia del Departamento Administrativo de Planeación Municipal de
Medellín y estos datos deben estar soportados en el visto bueno (oficio, plano y cálculos) de amarres
horizontal y vertical otorgado por esta misma dependencia, independiente del municipio del Valle de Aburrá
donde se ejecute el proyecto. Tener en cuenta que SÓLO SE EXIGIRÁN COORDENADAS REALES PARA
AQUELLOS PROYECTOS QUE VAN A TENER REDES ENTREGADAS A EE. PP. M E. S. P. PARA SU
OPERACIÓN.
( ) Plano en medio digital de áreas tributarias propias y externas para infiltración y/o conexiones erradas, según sea el
caso (aguas residuales o lluvias) en Autocad 2000 DXF o Microstation, con el valor del área indicada en cada polígono,
en escala 1:2000. El plano debe contener:
( ) La planta general del proyecto con las redes, las curvas de nivel, los polígonos de las áreas diferenciados por color
para facilitar su medición.
( ) Los polígonos que definen las áreas deben estar completamente cerrados e independientes uno del otro. No se deben
cerrar los polígonos con líneas de otros elementos.
( ) Todos los elementos que componen el plano deben quedar en un nivel independiente.
( ) Cada nivel debe llevar un nombre nemotécnico que lo diferencie de los demás (curvas, polígonos, áreas, edificios,
redes, etc.)
Nota: Los numerales 1 y 2 no aplican cuando se trate de una modificación al diseño aprobado. El medio magnético se
actualiza durante el proceso de actualización de los planos.
( ) Plano impreso de áreas tributarias propias y externas para infiltración y/o conexiones erradas, según sea el caso
(aguas residuales o lluvias), con el valor del área indicada en cada polígono e indicando el tramo al que derrama cada
uno en escala 1:2000 u otra adecuada.
( ) Hojas de cálculo en medio magnético e impresas que contengan como mínimo los siguientes elementos necesarios
para el chequeo: (elegirlos de acuerdo a si se trata de red de aguas lluvias, residuales o combinadas).
( ) Número del tramo.
( ) Áreas tributarias para infiltración propias, otras y totales.
( ) Áreas tributarias para conexiones erradas (sólo las áreas construidas que son las que generan conexiones erradas)
propias, otras y totales.
( ) Número de viviendas propias del tramo, otras y totales. Cuando se trabaja con áreas propias se utiliza el número de
viviendas que efectivamente derraman al tramo (se cuentan en el plano) y para áreas externas se trabaja con la
densidad de población aprobada por planeación.
( ) Población total del tramo.
( ) Cálculo de Factor de Capacidad.
( ) Caudales de aguas domésticas.
( ) Caudales por infiltración.
( ) Caudales por conexiones erradas.
( ) Caudal por abatimiento del nivel freático
( ) Caudales de diseño.
( ) Longitud entre ejes.
( ) Cotas de terreno y de batea.
( ) Pendiente.
( ) Diámetro.
( ) Velocidad a tubo lleno.
( ) Área del tubo.
( ) Caudal a tubo lleno.
( ) Relaciones de caudal.
( ) Relaciones de velocidad.
( ) Velocidad real.
( ) Cálculo de fuerza tractiva (sólo si no se cumplen las velocidades mínimas).
( ) Impermeabilidad.
( ) Pendiente promedia del terreno.
( ) Coeficiente de escorrentía.
( ) Longitud y pendiente al punto más alejado, en los arranques.
( ) Velocidad supuesta.
( ) Tiempo de entrada.
( ) Tiempo de tránsito.
( ) Tiempo de concentración.
( ) Intensidad.
( ) Caudal de lluvias.
( ) Caudal combinado.
( ) Chequeo de la capacidad hidráulica de los tramos aguas abajo de donde se realiza la descarga de aguas lluvias,
residuales o combinadas. En las hojas de cálculo se debe presentar la información geométrica y topográfica de los
tramos a chequear (cotas de terreno, batea, longitud, pendiente y diámetro).
( ) Memorias de cálculo de cimentaciones, indicando densidad de lleno utilizada, Ku, valor de carga vertical utilizada (P) y
todos los elementos necesarios para el chequeo. La cimentación debe ser evaluada en las dos alturas a la clave del
tramo eligiendo la sumatoria de cargas más desfavorable. Si la altura a la clave es menor de 1.20 m. se debe calcular la
cimentación, no sólo para definir ésta, sino para verificar la clase de tubería que se requiere. Cuando se presenten
excavaciones mayores a un metro se debe calcular teniendo en cuenta el entibado (aumentar el ancho de la zanja en 10
cm)
( ) Memorias de cálculo de los diseños de obras especiales (diseños geométricos, estructurales o hidráulicos)
( ) Planos de vías y loteo y de rasantes definitivas aprobados por la institución competente. Las cotas de terreno de las
redes deben quedar amarradas a las rasantes aprobadas de las vías.
( ) Documento de Planeación o Curaduría (Licencia de urbanismo o construcción) indicando: Densidad, estrato, unidad
cerrada o abierta y demás especificaciones del proyecto.
( ) Certificado de la Oficina del Grupo de Geodesia del Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín
con la aprobación del los amarres horizontales y verticales.
( ) Tener en cuenta los proyectos de saneamiento definidos en el sector de la urbanización o proyecto y que tengan
influencia sobre éste.
( ) Las aguas provenientes del abatimiento del nivel freático o las aguas subterráneas deben descargarse a la fuente de
agua mas cercana, sí esto no es posible se pueden descargar a la red publica de aguas lluvias, lo que generará un
cobro adicional por vertimiento del nivel freático.
REVISIÓN DE PLANOS
PLANTAS
( ) Norte: Ubicar la convención en el costado superior izquierdo del plano. En los planos impresos el norte se puede girar,
en los medios digitales no.
( ) En la planta general dibujar esquema en escala 1:2000 u otra adecuada al tamaño del proyecto, donde se muestre el
urbanismo y todas las redes de servicios públicos a diseñar en el proyecto y las existentes para verificar cruces entre
ellas.
Sólo se requieren las redes, sin ningún elemento adicional ni cotas, ni número de cámaras, ni dibujos de viviendas, ni
textos. La información de los cruces se debe colocar en la planta general y no en éste esquema. Se exceptúan los casos
en que se haga necesario, por el tamaño del proyecto, dibujar un plano aparte.
( ) En la planta general ubicar geográficamente el proyecto, incluidos los nombres de los vecinos colindantes y la
nomenclatura completa de las vías aledañas al proyecto.
( ) Lotes numerados.
( ) Secciones aprobadas según plano urbanístico de las vías entre paramentos con su orientación dentro de los
cuadrantes (NW, SE, NE, SW), indicando las dimensiones de los elementos que la componen andenes, cordones, zonas
verdes, antejardines, separadores, cunetas y posición de las redes en operación y diseñadas de todos los servicios. La
sección debe mostrar los niveles reales entre los paramentos y las redes. Cuando se trate de diferencia de niveles
considerables entre un paramento y otro, mostrar cotas de piso acabado en cada uno de los paramentos.
( ) Convenciones según manual de dibujo. Deben incluirse en cada plano todas las convenciones necesarias para el
proyecto (ver cuadro 6, 7, 8 y 9).
( ) Dibujar cerramiento y linderos colocando la convención adecuada para cada uno de ellos según el manual. Si el
lindero y el cerramiento tienen la misma línea, dibujar una sola y aclararlo en el cuadro de convenciones
(lindero=cerramiento)
( ) Indicar los cruces de las redes en la planta principal con toda la información de las redes que se cruzan. Numero de
los tramos, tipo de red, diámetro interno y cotas de batea. Colocar sobre la línea, la información de la red que está más
superficial.
( ) Rótulo de acuerdo a los estándares de dibujo (para urbanizaciones), debe contener la siguiente información:
( ) Logotipo del urbanizador o dueño del proyecto con dirección y teléfono.
( ) Logotipo del diseñador con dirección y teléfono.
( ) Nombres y firmas de quien diseña, dibuja y revisa.
( ) Nombre y nomenclatura completa del proyecto, incluyendo el municipio donde está ubicado. En este espacio se debe
colocar si la urbanización es abierta o cerrada. Por ejemplo Urbanización cerrada (escribir nombre), Urbanización
Abierta…..(Escribir nombre)
( ) Cuadro para actualizaciones.
( ) Número de certificado de servicios.
( ) Estrato del proyecto.
( ) Número de plancha de la base geográfica donde se ubica el proyecto.
( ) Circuito
( ) Zona de regulación
( ) Cuenca Sanitaria.
( ) Nivel de complejidad
( ) Escalas.
( ) Número de plancha. (Dentro del número total de planchas presentadas. Ejem. Plancha # de )
( ) Fecha de elaboración del diseño.
( ) Cuadro con elementos de diseño (sólo si la planta y el perfil están en planos diferentes) que contenga:
( ) Numero del tramo
( ) Longitud
( ) Pendiente
( ) Diámetro
( ) Caudal
( ) Cuadro del despiece de las redes con la siguiente información: longitud de tubería por diámetros, longitud total,
número de sumideros, cajas y cámaras de inspección, cámaras de caída, botaderos, número total de tramos y
aliviaderos (en caso de presentarse.) Las cámaras de inspección tendrán un diámetro interior de 1.20 m. para tuberías
inferiores a 600 mm. Para tuberías entre 600 mm y 1.100 mm serán de diámetro interior de 1.50 m. y para diámetros
superiores serán de 2.0 m. de diámetro.
( ) Cuadro de áreas aprobadas por Planeación Municipal, donde además se especifique, cuando se trate de casas, el
número de viviendas por lote y el número total de viviendas para el proyecto. Si se trata de edificios especificar número
de bloques, N° de pisos por bloque y N° de apartamentos por piso.
( ) Cuadro de cámaras en operación a utilizar con las cámaras que requieran adecuar su profundidad (en caso de que la
red diseñada llegue por debajo de la red en operación). Debe contener: N° de la cámara, profundidad actual y
proyectada y diferencia de profundidades. Si se tiene una diferencia de nivel entre la cota existente y la proyectada igual
o superior a 50 cm no se debe adecuar, se procede a demolerla para construir una nueva
( ) Cuadro de localización de elementos puntuales. Todos los elementos puntuales de la red, exceptuar los sumideros los
cuales se deben referenciar una vez se haya construido el proyecto, deben estar localizados en un cuadro que debe
contener la siguiente información:
( ) N° del elemento. Tener en cuenta convenciones para estos elementos: Cámara C1, C2, C3; botadero B1, B2, B3;
Aliviadero A1, A2, A3; Sumidero S1, S2, S3, (sólo en los planos de construcción)
( ) Coordenada Norte.
( ) Coordenada Este.
( ) Ángulo horizontal derecho. ( Opcional )
( ) Distancia horizontal entre ejes: ( Opcional )Los sumideros no requieren esta distancia.
( ) Dibujar en la planta los mojones en coordenadas reales aprobadas por la Oficina del Grupo de Geodesia del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín y las características definidas por esa entidad
(localización, ubicación, etc.). Estos mojones deberán estar localizados de tal forma que permanezcan inalterados
durante todo el proceso de construcción y actualización de las redes.
NOTA: SÓLO SE EXIGIRÁN MOJONES EN COORDENADAS REALES PARA AQUELLOS PROYECTOS QUE
VAN A TENER REDES ENTREGADAS A EE. PPM. E. S. P. PARA SU OPERACIÓN.
( ) Los sumideros deben estar conectados directamente a las cámaras y la tubería entre la cámara y la rejilla del
sumidero no debe superar 15m. de longitud.
( ) Espacios en blanco sobre el costado inferior derecho (sobre el rótulo), para anotaciones, sellos y firma del Ingeniero
diseñador previamente inscrito ante EEPPM.
( ) Si son varios planos de plantas, se debe indicar el número del plano con el cual se empalma
( ) Cuando por la conformación topográfica de la zona del proyecto se requieran cunetas; estas se deben dibujar y en
caso de recoger aguas provenientes de Áreas Tributarias diferentes a las vías, se deben presentar memorias de diseño
de la cuneta y detalle de la sección de la misma.
GERENCIA DE AGUAS 94 de 103
Manual Autocad (2004).doc
www.eeppm.com/aguas/index.htm
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.
UEN AGUAS
( ) Trabajar la planta en escala 1:1000 u otra más adecuada de acuerdo al tamaño del proyecto.
( ) Esquemas de diseños de obras especiales (geométricas, estructurales e hidráulicas) en escala adecuada. Colocar la
escala utilizada debajo del esquema.
Para la actualización de planos por construcción la planta debe contener la misma información teniendo en cuenta:
( ) Cuando se construye un proyecto por etapas presentar sólo los tramos construidos.
( ) Utilizar las convenciones de redes construidas.
( ) Actualizar todos los cuadros acorde con los cambios previamente autorizados por el diseñador y haciendo alusión
únicamente a los tramos presentados.
( ) Numerar los sumideros e incluirlos en el cuadro de localización de elementos puntuales.
( ) En caso de existir derrame de aguas subterráneas a las redes publicas de alcantarillado con un caudal superior al
de diseño se deberá disponer de estructuras adecuadas para su manejo y disposición
PERFILES
( ) Elementos de diseño:
( ) Cota de terreno y cota de batea proyectadas en el eje de la cámara, a la entrada y salida de ésta.
( ) Abscisado en cada cámara.
( ) Esquema de los tipos de cimentación utilizados en cada plano, con sus respectivas notas. Cuando haya tubería en
diferente material, presentar cimentación para cada uno de ellos. En cada plano de perfiles presentar los esquemas
correspondientes a las cimentaciones utilizadas en él. Utilizar un lenguaje sencillo para describir los diferentes materiales
que componen la cimentación. (Arenilla, triturado, material granular etc….) de tal forma que sea interpretable para el
personal de campo. Cuando se presenten cruces de tubería por debajo de cauces de quebradas se debe calcular una
cimentación adecuada para soportar el arrastre por la velocidad y el empuje (efecto de flotación) por socavación y
presentar las memorias de cálculo y el esquema con detalle.
( ) Cuando se trate de redes que arrancan al interior de un proyecto cerrado, pero que carguen áreas externas, la cámara
de arranque debe quedar ubicada en la parte exterior del lindero para evitar problemas de servidumbres cuando los
proyectos externos se conecten a esa red.
( ) Definir con una cámara la acometida de los proyectos.
( ) Cuando los proyectos son cerrados, a la salida de la urbanización, se debe colocar una cámara que diferencie los
tramos privados de los públicos.
( ) Se debe diseñar una cámara de caída donde se presente una diferencia de nivel mayor o iguala a 0.75 m.
(nombrar). Las escalas mínimas entre redes según normas de diseño para tuberías de diámetro interior menor o igual
a 1000 mm son: si a una cámara llega una red se deben dejar mínimo 3 cm, si llegan 2 se deben dejar mínimo 6 cm y
si llegan 3 se deben dejar mínimo 9 cm. Para diámetros mayores consultar las normas de diseño de las Empresas.
Si la tubería de entrada tiene un diámetro mayor de 900 mm, en lugar de tubo de caída debe diseñarse una transición
escalonada entre la tubería y la cámara de inspección.
( ) La velocidad mínima real será de 0,50 m/s para alcantarillado de aguas residuales y de aguas combinadas cuando
sólo transportan las aguas residuales. Será de 0,75 m/s para alcantarillado de aguas lluvias y aguas combinadas. En
aquellos casos donde por las condiciones topográficas no sea posible alcanzar estas velocidades mínimas, se
verificará que el esfuerzo tractivo sea mayor o igual a 0,15 kgf/m2 para aguas residuales y mayor o igual a 0,35
kgf/m2 para aguas lluvias y combinadas.
( ) La velocidad máxima real será 5,0 m/s tanto para redes de aguas residuales como de aguas lluvias. En redes de
aguas lluvias cuando se requiera superar este límite se deberá utilizar tubería de PVC se deberá presentar una
simulación hidráulica donde se garantice la estabilidad, durabilidad y funcionamiento hidráulico adecuado de la red.
Nota: En ningún caso la velocidad podrá superar los 10 m/s y a partir de 5 mt se deberá presentar una alternativa de
protección de las paredes y la cañuela, con fibra de vidrio o PVC, de las cámaras para evitar su deterioro.
( ) Cuando se diseñen derrames de aguas lluvias a quebradas se deben colocar los niveles mínimos y máximos de agua
y la cota de fondo de la quebrada en el sitio de la descarga.
( ) Cuando la descarga de aguas lluvias se realice a una estructura hidráulica chequear la capacidad de la estructura
para recibir el caudal (verificar con el estudio hidrológico) y mostrar el nivel de descarga con respecto a la estructura, el
cual debe estar mínimo 20 cm por encima del nivel máximo de aguas para evitar que las aguas de la fuente entren a la
red.
( ) Cuando se diseñen aliviaderos colocar en el perfil de éste la longitud y pendiente de la cañuela (ver esquemas 4, 5, 6
y 7 en manual de dibujo)
2. ( ) Una vez terminada la construcción del proyecto, éste debe quedar completamente referenciado, según el
“Manual para la referenciación de redes de acueducto y alcantarillado en proyectos y
urbanizaciones.”
3. ( ) En la cimentación, si la brecha se puede mantener en condiciones secas se debe usar material con gradación
de base o sub-base compactado hasta el 90% del Proctor Estándar. De lo contrario se usará un triturado con
tamaño entre 19 mm y 25 mm .
4. ( ) En la cimentación el material de lleno debe cumplir con lo estipulado en la especificación 204, Lleno y
Apisonado de Zanjas y Apiques, de las Normas y Especificaciones Generales de Construcción de redes de
servicio de EE.PP. M. E. S. P.
5. ( ) En las cimentaciones, el hormigón debe cumplir con una resistencia mínima de 14 MPa (140 Kg/cm²).
OBSERVACIÓN: Para urbanizaciones o proyectos particulares, las notas 3, 4 y 5 deben ir, en los planos de perfiles,
debajo de los esquemas de cimentaciones.
9. ( ) Todo tipo de descarga de aguas lluvias a quebradas o coberturas deberá formar un ángulo máximo de 45° con
el eje de la quebrada o la cobertura.
10. ( ) La cantidad y localización de los sumideros dibujados en el plano de diseño son aproximadas, su localización
y cantidad exacta se debe determinar durante la construcción con base en la rasante de la vía, de común
acuerdo con el ingeniero que supervisa la construcción de las redes por parte de EE PP M E. S. P.
11. ( ) Cotas de batea y longitudes están calculadas a eje de cámara, a excepción de las correspondientes a las
estructuras de alivio, donde las mismas están medidas a bordes internos de cámara.
12. ( ) Las pendientes y los diámetros de las tuberías que salen y llegan de los aliviaderos, la altura P, y la pendiente
de la cañuela son inmodificables (ver Esquemas 4 a 7)
13. ( ) Para los aliviaderos Tipo A y Tipo B ver los detalles, especificaciones y refuerzo del aliviadero y de la cañuela
en el plano DS-100-55.
Las notas 11 12 y 13 de los manuales de dibujo se utilizan sólo en caso de presentarse el diseño de un aliviadero dentro
del proyecto, de lo contrario, no colocarlas en los planos.
14. ( ) Las Empresas Públicas de Medellín E. S. P. no autorizarán la conexión a su sistema de alcantarillado, de las
acometidas que desagüen por gravedad las aguas lluvias o residuales provenientes de sótanos, cuyo nivel
de piso acabado sea inferior al de la corona de la vía.
15. ( ) Al alcantarillado interno de aguas lluvias se empalmarán: los desagües de todos los patios cualquiera sea su
tamaño (incluye patio de ropas) bien sea en grama o en piso duro, los bajantes de A. LL. y en general
cualquier zona descubierta.
16. ( ) Al alcantarillado interior de aguas residuales, se empalmarán: los desagües de los baños, pocetas para el
lavado de loza y/o ropa, lavamanos, bidés, lavaescobas, salidas de lavadoras, garajes cubiertos, pisos de los
cuartos sanitarios, bajantes de A. R. y en general todas las zonas cubiertas.
17. ( ) Las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. supervisarán la construcción, pero no recibirán los tramos:
(indicar aquí los tramos y la longitud total de la tubería que no recibe Empresas)
de la red de alcantarillado de aguas residuales (o aguas lluvias) dibujada en este plano, por tratarse de red
interna en una urbanización cerrada que no recibe contribuciones externas. Su operación, mantenimiento y
reparación quedarán a cargo de los copropietarios, lo cual deberá constar en el reglamento de copropiedad,
nombrando expresamente éstos tramos.
18. ( ) Las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. recibirán y supervisarán la construcción de los tramos:
(indicar aquí los tramos y la longitud total de la tubería que recibe Empresas) de la
red de alcantarillado de aguas residuales (o aguas lluvias) dibujada en este plano. De estos tramos, los que
no se instalen en vías públicas o en zonas verdes públicas, requieren mediante escritura Publica constituir
servidumbres a favor de las EEPPM, las cuales deberá tramitar el interesado por su cuenta en coordinación
con el Departamento de Bienes Inmuebles de las Empresas.
19. ( ) Para realizar la instalación de las tuberías de alcantarillado, las vías deberán estar conformadas a nivel de
subrasante definitiva. En caso de no ser posible se deberá utilizar una cimentación acorde con las Normas y
Especificaciones Generales de Construcción de Redes de Servicio de EE PP M E. S. P.
21. ( ) Como requisito previo para el empalme de acueducto, se exigirá al interesado tener en trámite la actualización
de los planos de construcción y haber entregado la referenciación de los elementos de las redes de
acueducto y alcantarillado construidas que entregará a las Empresas Públicas de Medellín E. S. P. para su
operación.
22. ( ) Como requisito previo para el empalme de acueducto, se exigirá al interesado presentar el permiso de
ocupación de cauce y/o intervención de estructura hidráulica, emitido por la entidad ambiental
GERENCIA DE AGUAS 98 de 103
Manual Autocad (2004).doc
www.eeppm.com/aguas/index.htm
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.
UEN AGUAS
23. ( ) Toda vía o tramo de vía que construya el urbanizador, deberá ser dotada de redes de alcantarillado aprobadas
por EE PP M E. S. P.
25. ( ) Cualquier información obtenida de planos, relacionada con las redes en operación, debe ser confirmada y
verificada en el campo por cuenta del interesado antes de ser utilizada.
26. ( ) Las cotas de terreno que aparecen en estos planos deben estar amarradas a las cotas de la rasante de vía
aprobada por Planeación Municipal; en caso de presentarse variación en ellas, que afecte las alturas a la
clave de la red de alcantarillado, el proyecto debe ser sometido a una nueva revisión o aprobación según sea
el caso.
27. ( ) Cuando se trate de casas, cada unidad de vivienda debe contar con redes domiciliares (internas) separadas e
independientes, a excepción de las viviendas multifamiliares debidamente aprobadas por Planeación
Municipal. Por ningún motivo se deben compartir las redes domiciliarias de aguas lluvias o residuales de una
o más unidades de vivienda.
28. ( ) Las aguas provenientes del abatimiento del nivel freático o las aguas subterráneas de esta urbanización serán
conectadas a las cámaras (Enunciarlas) de la red de aguas lluvias, para un caudal de l/s, el cual
será aforado por las Empresas Públicas de Medellín E. S. P. en el momento del recibo de la obra y en forma
periódica para el cobro adicional como vertimiento del nivel freático, lo anterior debe constar en el reglamento
de propiedad horizontal de la urbanización.
29. ( ) Las tuberías plásticas que se utilicen en los diferentes proyectos deben cumplir las siguientes normas: NTC
3722, ASTM F 794 y las descritas en la especificación 803 de las Normas y Especificaciones Generales de
Construcción de las Empresas.
El ingeniero diseñador podrá anexar cualquier otra nota que considere necesaria.
NOTA: Esta “lista de chequeo” conjuntamente con los estándares de dibujo, el manual de referenciación y
con las normas de diseño, le permitirá al diseñador presentar un proyecto que se ajuste a las normas y
especificaciones de las EEPPM E. S. P. y estará sujeto a las actualizaciones o modificaciones que vayan
surgiendo de acuerdo con la normatividad. Las versiones actualizadas de los estándares de dibujo y
referenciación de redes se encuentran también disponibles en la siguiente dirección electrónica:
http://www.eeppm.com/aguas/index.htm.
Posición de las redes: El alineamiento de las tuberías de acueducto en la planta del plano y separación horizontal libre entre red de
1
acueducto y otras redes, deben cumplir la Norma de Diseño EEPPM E.S.P..
Profundidad de las redes: La profundidad no podrá exceder de 1.50 m, Cuando la profundidad a la clave de la tubería es inferior a
2
1.0 metro, efectuar análisis estructural.
3 En zonas con flujo vehicular la profundidad a la clave de la tubería debe ser mínimo 1.00 m
En zonas verdes y peatonales la profundidad a la clave de la tubería puede estar entre 0.60 m y 1.00 m. Tener en cuenta que los
4
proyectos de arborización no afecten las redes.
Las redes con diámetros de 300 mm y mayores deberán llevar paralelas a ellas, redes secundarias de 100 mm de diámetro para
5
conexión de acometidas.
Diámetros de las redes:
6 En Sectores con carácter comercial o industrial el diámetro mínimo permitido es 150mm, empalmados a diámetros de 200mm o
mayores.
En Sectores residenciales el diámetro mínimo permitido es 75mm.
7 Presiones: El rango de presiones disponibles en la red debe estar entre los 20 mca mínimo y 60 mca máximo.
Válvulas de descarga: Se localizan en los puntos mas bajos de la red previendo un adecuado drenaje y deben estar protegidas con
8 una cámara de cheque o de retención con el fin de evitar el retroceso del agua, los diámetros de la tubería de descarga deben ser
entre 1/3 y 1/4 del diámetro tubería principal, con un mínimo de 75 mm.
Válvulas de aislar: Se deben especificar las válvulas necesarias para que al ejecutar un cierre no se aíslen zonas mayores a las
9
especificadas en Normas de Diseño y RAS.
10 En redes con diámetros entre 150 mm y 200 mm se debe instalar mínimo una válvula cada 300 m.
11 Válvulas ventosas: El tamaño debe ser 1/12 del diámetro de la tubería principal y no podrá ser inferior a 25 mm
12 Válvulas reguladoras: Cuando la presión supere los 60 mca se deberá instalar una estación reguladora de presión.
13 Hidrantes: En estratos 3, 4, 5 y 6 se deben instalar hidrantes con un radio de cubrimiento de 200 m.
14 En zonas de bloques multifamiliares se deberá instalar hidrantes con un radio de cubrimiento de 150 m.
15 En zonas comerciales e industriales se deberá instalar hidrantes con un radio de cubrimiento de 100 m.
Revisión Planos:
1. Las redes que se construyan en zonas privadas y que vayan a ser entregadas a las Empresas Públicas de Medellín
E.S.P., requieren servidumbre cedida a favor de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P., mediante escritura
pública.
2. Las Empresas Públicas de Medellín E.S.P., no garantizarán el servicio de acueducto para edificios de cuatro o más
pisos, si estos no cuentan con un sistema de bombeo interno y tanques auxiliares.
5. El proyecto se debe referenciar una vez construido, según el “Manual para la referenciación de las redes de
acueducto y alcantarillado”.
6. El proyecto se ubica en la plancha I.G.A.C. 1:2000 No._________________(Debe ir en el rótulo del plano según
manual de dibujo)
9. La conexión definitiva del servicio de acueducto se autorizará cuando se verifique que en los domicilios se haya
colocado equipos, sistema e implementos de bajo consumo de agua.
10. Si es unidad cerrada colocar la siguiente nota: “Las redes internas (Incluyendo tanques de succión y todo el sistema
de bombeo) no se revisarán en su diseño ni se recibirán por parte de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P., por
lo tanto su operación y mantenimiento corren por cuenta de los copropietarios y ello debe constar en el reglamento
de propiedad raíz y/o escritura pública. EEPPM E.S.P., efectúa supervisión de construcción”.
11. Este proyecto de acueducto no se ejecutará hasta que esté debidamente aprobada la solución del vertimiento de
aguas residuales y manejo de las aguas lluvias por parte de la entidad competente.
12. Cualquier información obtenida de SIGMA, relacionada con las redes en operación, debe ser confirmada y
verificada en el campo por cuenta del interesado antes de ser utilizada.
14. La red de acueducto en su trayecto debe tener una cinta de señalización cuyas especificaciones serán
suministradas por EEPPM E.S.P.
15. El Constructor será responsable en el cumplimiento del decreto 302 en cuanto a redes contra incendio, hidrantes
privados entre otros. (En la planta del plano deben mostrar acometidas independientes, medidor independiente y
redes independientes para la red de hidrantes privados)
16. Para los proyectos autorizados con bombeo (Futuro cubrimiento de las Brisas), verificar los requisitos del oficio de
autorización de este bombeo para la urbanización y colocar las notas que sean necesarias entre las que se
encuentran: “El acceder al servicio de acueducto mediante un sistema de bombeo, no los exonera de los
gravámenes que se puedan derivar de programas de valorización que se adelanten en el sector para la
construcción de las redes de acueducto del futuro circuito Las Brisas”.
18. Toda vía o tramo de vía que construya el urbanizador, debe estar dotada con redes de acueducto previa aprobación
de EEPPM E.S.P.
19. Todo el proyecto debe cumplir con las normas de diseño y construcción de EEPPM E.S.P. y RAS (Reglamento de
Agua Potable y Saneamiento Básico)
21. En la cimentación, el material de lleno debe cumplir con lo estipulado en la especificación 204, lleno y apisonado de
zanjas y apiques de las NEGC, de EEPPM E.S.P.
22. Cada vivienda debe contar con medidor independiente; si es acometida conjunta (Viviendas con ancho de frente
menor de 6 metros), en el contrato de compraventa de la vivienda se debe adicionar una cláusula en los siguientes
términos: “El comprador declara tener conocimiento de que la acometida del acueducto desde la red principal hasta
los contadores de los inmuebles marcados en sus puertas con los números ___ y ___, es compartida por ambos
inmuebles, y que por tal motivo cualquier costo de reparación en dicha acometida será pagado por mitades entre los
dos propietarios que la utilizan. Lo anterior deberá constar en el reglamento de copropiedad.”
23. Como requisito previo para la elaboración del acta de recibo de las redes de acueducto, se exigirá al interesado,
presentar la información completamente actualizada y aprobada en planos impresos a color y en medio digital
(Autocad o Microstation).
24. Pertenece al subcircuito de la estación de presión No………..………….. (Esta nota va en los planos en caso que el
proyecto pertenezca a una zona de regulación).