Monografia de Inclusion y Tolerancia
Monografia de Inclusion y Tolerancia
Monografia de Inclusion y Tolerancia
PSICOLOGÍA
TOLERANCIA E INCLUSION
(Monografía)
CURSO :
Psicología Clínica I
CICLO :
VI
ALUMNA :
- CAÑI HURTADO, Carmen del Rosario
- LARA DOMINGUEZ, Karla Lizeth
- MARTORELL VILLEGAS, Mauricio Mario
- SILVA TRABUCCO, Anibal Romano
- TORRES LINAJA, Ricardo Arturo
DOCENTE :
Tacna –Perú
2015
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3
CONCLUSIONES……………………………………………………………………89
ANEXOS…………………………………………………………………….……….91
REFERENCIAS WEBGRAFICAS…………………………………………………92
2
INTRODUCCION
3
movimientos de las organizaciones caritativas (sobre todo inglesas y
americanas.). Estas organizaciones entendían la atención a personas desde
una actitud paternalista en la que una figura experta, por su experiencia en
cuestiones sociales más que por disponer de una forma de actuar establecida
previamente, ejercía de jueza y determinaba la solución correcta a adoptar.
4
DESARROLLO DEL TEMA
5
concreto y no otra, esta es determinada por un conjunto de rasgos o
características que la diferencian de otras, por esto cuando
hablamos de diferencia caemos en una redundancia ya que las
diferencias se comprenden como las características contrarias a las
que se posee. Como ya mencionamos antes existen diferencias
sociales, culturales, raciales y sexuales, las cuales permiten de cierta
forma que las personas tomen una actitud diferente hacia los demás.
La actitud es la forma de actuar de una persona es decir el
comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En
este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el
comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta
forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario, frente
a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la
acción hacia determinados objetivos y metas.
1. PREJUICIO
7
Frecuentemente, los prejuicios se clasifican según la categoría
social que es el objeto de la generalización. Por ejemplo, el
sexismo es el prejuicio hacia las mujeres o hacia los hombres;
el antisemitismo es el prejuicio hacia los judíos.
8
Las chicas solo deben aprender las cosas que les sean
útiles en la casa.
Las guerras son parte de la naturaleza humana.
La posición de las estrellas, cuando uno nace, marca el
carácter y la personalidad de uno.
El mundo es un lugar peligroso, y los seres humanos
son básicamente malos y peligrosos.
2. ESTIGMAS
9
socioeconómico. Son personas que están conscientes de que
podrían ser estigmatizados/ as, si se descubre sus cualidades
estigmatizadoras.
3. ESTEREOTIPOS
10
En general, se puede sostener que todo grupo que, compartiendo
una característica específica, tenga que compartir una situación
de marginación en el goce de sus derechos y en su participación
en la vida política, económica, social o cultural de su localidad,
puede ser considera un grupo excluido. En ese sentido, pueden
ser considerados grupos excluidos:
GRUPOS EXCLUIDOS
Grupo Características que Situaciones específicas que
excluido comparten expresan la exclusión
Avanzada edad que disminuye - Necesidad de atención
Personas de capacidades físicas y mentales. preferente.
la tercera - Falta de atención a
edad enfermedades propias de
su edad.
Patrones sociales que - Falta de acceso al
establecen roles de cuidado y empleo e igual salario
Mujeres subordinación frente al varón. que el hombre.
- Limitada participación en
la política en equidad.
Edad. - Maltrato, sin protección
del Estado.
- No consulta en
Niños y niñas
cuestiones que los
afectan (proceso
educativo).
Discapacidad mental: - Falta de acceso y
- Psicosis. asistencia en locales
- Retardos específicos del públicos
desarrollo. - Falta de facilidades para
Personas con - Retraso mental. estudiar
discapacidad - Alteración orgánica.
- Trastorno mental de la
11
infancia.
- Deficiencia anatómica.
- Trastornos mentales que
provocan discapacidad.
Discapacidad física:
- Parapléjicos
- Sordomudos
- Ciegos
- Cuadripléjicos
Origen étnico, que hace que - Falta de consulta y
compartan una lengua, cultura, participación en las
justicia y organización diferente concesiones de sus
Pueblos a las ordinarias. tierras ancestrales.
indígenas - No reconocimiento (legal
y en los hechos) de su
lengua, justicia y forma
de tomar de decisiones.
Portadores de virus o - Falta de acceso a
enfermedad tratamiento específico
Personas con
(retrovirales).
VIH/SIDA
- Estigmatización por la
posibilidad de contagio.
Ejercicio de su sexualidad - Imposibilidad de
diferente a la heterosexual. modificar su identidad
Lesbianas,
frente al Estado (sexo),
gays,
cuando lo requieren.
travestis y
- Discriminación por
bisexuales
heterosexuales
(LGTB)
(heteronormalidad).
- Agresiones físicas.
12
Privación de libertad. - Malas condiciones de
Personas salubridad.
detenidas - Pocas posibilidades de
reinserción social.
Edad. - Los jóvenes suelen
presentar problemas más
graves de: embarazo
Jóvenes precoz, índices de
VIH/SIDA, muertes por
causas externas, menos
posibilidades para
autonomizar.
País. - Discriminación que
sufren personas y/ o
grupos, por establecerse
en un país del cuál, no
se es originario.
Migrantes - La migración se
compone de una
emigración o salida del
país de origen, y una
inmigración en el país de
llegada.
Religión. - Discriminación que
sufren personas y/ o
Religioso grupos, por profesar
algún culto, creencia y/ o
devoción.
13
tiene relevancia para la identificación de la situación que solo se
explica estructuralmente, y para la determinación de las
decisiones públicas que busque acabar con tales situaciones;
pero no es relevante en relación a derechos y deberes del Estado
y sus ciudadanos.
1. AMBITO PERSONAL
14
que variables se ven afectadas en la persona. En primer lugar
producen efectos a nivel cognitivo, como por ejemplo déficit en
las habilidades intelectuales, inteligencia, autorregulación, a
nivel emocional como baja autoestima, rotura de vínculos de
pertenencia con la sociedad, tristeza, sentimientos de
inutilidad, culpa, sentimientos de inferioridad y trastornos del
estado de ánimo entre otros, a nivel conductual como
irritabilidad, aumento de la agresividad, hostilidad y conducta
irracional y finalmente también a nivel físico, con dolor y
propensión a contraer más enfermedades.
16
Uno de los trabajos más relevantes acerca de la relación que
existe entre bienestar psicológico y exclusión social fue el
realizado por Leary y Cols que demostraban científicamente el
nexo de unión negativo entre la autoestima y la exclusión
social. En el primer estudio demostraron que los sentimientos
de los participantes variaban en función de la percepción que
tenían del rechazo que ciertas conductas podrían llegar a
ocasionarles a nivel social. Así, por ejemplo conductas como
donar sangre, las cuales producen admiración en los demás,
generaba sentimientos más positivos que por ejemplo copiar
en un examen, lo que era percibido como una conducta que
los demás rechazaban. En el estudio 2 se encontró que los
participantes que se sentían incluidos en una situación social
real tenían sentimientos más positivos. En este caso cuando
se pedía a los participantes que escribieran acerca de una
experiencia en la que se había sentido excluidos los
sentimientos e licitados eran mucho más negativos. En los
estudios 3 y 4, la exclusión social manipulada
experimentalmente producía un descenso de la autoestima de
los participantes cuando sabían que el resto de compañeros
no querían trabajar con ellos por razones personales. Por
último, el estudio 5 puso de manifiesto que la autoestima de
los participantes correlacionaba de forma muy elevada con el
grado en que se sentían excluidos por otras personas.
Tomados en su conjunto estos 5 estudios son una de las
primeras demostraciones a nivel empírico de que la exclusión
produce niveles bajo de autoestima.
17
frente al grupo control, los participantes del grupo de exclusión
social percibían la vida como algo sin sentido.
18
ponen en peligro su propia salud. La investigación ha hallado
un nexo de unión claro entre rechazo y conducta de ayuda, la
exclusión social producía una reducción sustancial en el
comportamiento prosocial de los participantes. Por ejemplo, se
halló que la gente socialmente excluida donaba menos dinero
para una buena causa, participaba menos como voluntaria en
un futuro experimento, ayudaba menos después de que el
experimentador tirara unos lápices por accidente, y
cooperaban menos en un tarea basada en el dilema del
prisionero con otro compañero. Según los estudios, estos
resultados implican que el rechazo interfiere temporalmente
con las respuestas emocionales, impidiendo que la empatía se
desarrolle y por lo tanto no entendiendo a los demás lo que
produce una menor inclinación a ayudar a los demás y a
cooperar con ellos.
19
sistema físico del dolor. El argumento que presentan estos
autores es evolutivo, es decir que la exclusión social es
dolorosa porque el hecho no estar incluido en un grupo
reducía la capacidad de supervivencia del individuo. Según
estos autores existe una clara convergencia entre los dos tipos
de dolores tanto en pensamiento, emoción y conducta y que
por lo tanto el dolor físico como el social comparten
mecanismos psicológicos. Esta idea ha sido testada
empíricamente en el laboratorio. Además de la demostración
del nexo de unión entre el dolor físico y el social, la
investigación también ha puesto de manifiesto que la
exclusión social también afecta al ritmo cardiaco.
Recientemente han encontrado que el rechazo produce un
descenso de la tasa cardiaca.
2. AMBITO FAMILIAR
20
puede tener un impacto negativo en la salud de los
cuidadores, tanto física como mental, es por eso es que es tan
importante que los miembros de la familia consigan el apoyo
que necesitan, de forma que puedan realizar un mejor cuidado
de sus seres queridos. Las terapias familiares en los
trastornos mentales graves parten del supuesto de que dichos
trastornos pueden tener una etiología multifactorial y de que el
contexto ambiental puede jugar un papel importante, tanto en
el origen como en la evolución del trastorno, este es un
concepto que hace referencia a ciertos comportamientos
manifestados por algunos familiares que conviven con un
paciente, caracterizados por elevados niveles de crítica, de
hostilidad y de sobreimplicación emocional que habitualmente
dirigen hacia él, y que han demostrado guardar alta
correlación con el agravamiento de los síntomas psicóticos y
de la necesidad de re hospitalización.
21
otro lado la naturaleza de los síntomas, las cuales pueden ser
las demandas y exigidas a los cuidadores, la aceptación o el
rechazo del paciente a participar en el plan terapéutico y el
curso y el pronóstico de la enfermedad.
22
asociaciones de familiares de enfermos mentales, como son la
educación y sensibilización sobre los trastornos mentales para
el público en general, así como para otros profesionales no
ligados a la salud mental, el apoyo a los investigadores,
proporcionando muestras no clínicas, la colaboración directa
con otras familias afectadas, con el propósito de reducir la
carga subjetiva y mejorar su bienestar y la fundación de
centros en los que los usuarios pueden reunirse, encontrar
apoyo y compartir sus sentimientos con otras familias, sin
posibles interferencias de los profesionales sanitarios.
24
un paciente con un trastorno mental; alimentándose
correctamente, haciendo ejercicio y durmiendo lo suficiente,
aprender alguna técnica de relajación, programar cada día un
periodo de descanso y dedicación a uno mismo, tomarse un
respiro de vez en cuando, quizá unos días de vacaciones,
evitar la crítica autodestructiva o sentirse culpable, no
descuidar las relaciones sociales o con el resto de la familia,
compartir las penas y los problemas con personas que le
suministren apoyo.
1. ÁMBITO LABORAL
25
trabajo. Así él o los acosadores inician este proceso motivados
por distintas razones: celos profesionales, envidia donde esta
última no se focaliza sobre los bienes materiales de la víctima,
sino sobre sus cualidades personales positivas, como su
inteligencia, capacidad de trabajo, razonamiento, etc. También
son objeto de ataques ciertos rasgos diferenciales respecto del
grupo como son la procedencia social, nivel cultural y / o
profesional, o alguna característica física la cual es
aprovechada por el o los acosadores para utilizarla en sus
fines. Otra característica se centra en el grado de complicidad
por parte de los compañeros de la víctima, ya sea apoyando
en forma tácita las conductas del o los agresores, guardando
silencio para no ser nuevas víctimas de agresión o no poner
en peligro su puesto de trabajo si dan a conocer los sucesos
acontecidos (Luna, 2003).
2. ÁMBITO ACADÉMICO
3. AMBITO SEXUAL
a. HOMOFOBIA
b. SEXISMO
29
Es una ideología de exclusión, que apunta a una sobre
valoración del universo masculino, con el correspondiente
correlato de una desvalorización de lo femenino, que
contribuye a crear, una visión subordinada y dependiente
de las mujeres. El sexismo opera sustentado en dos
dimensiones:
4. AMBITO SOCIOECONOMICO
a. CLASISMO
30
5. AMBITO SOCIOCULTURAL
a. XENOFOBIA
b. RACISMO
31
III. UNA PROPUESTA DE SOLUCION CONTEMPORANEA:
INCLUSION SOCIAL
32
Se encuentran en especial riesgo de sufrir exclusión social las
siguientes personas:
33
A. LA INCLUSIÓN SOCIAL EMPIEZA DESDE LA PRIMERA
INFANCIA
34
pensamos en el desarrollo de la primera infancia estamos
pensando en el desarrollo mental, cognitivo, social, emocional y
eso tiene una implicancia en la educación, en el empleo, en las
condiciones laborales, la naturaleza de las condiciones en la
que vive la gente y algo que también es muy importante, la
disponibilidad y el acceso universal a la salud.
35
Garantizar que las relaciones padres-hijos reciban apoyo
desde el nacimiento, idealmente a través de visitas
domiciliarias y la promoción de unas buenas relaciones
entre los padres y las escuelas con el fin de incrementar
el conocimiento que los padres tienen de las
necesidades emocionales y cognitivas de sus hijos, de
estimular el desarrollo cognitivo y el comportamiento pro-
social en el niño y la niña y prevenir los malos tratos
infantiles.
36
Es por este motivo que se dice que la exclusión social va más
allá del término “pobreza”, y se refiere más bien al sentimiento
de marginación.
a. PARA DESEMPLEADOS
37
Desde el punto de vista del fomento de la salud, el
trabajo tiene un valor incalculable. Por ejemplo, da a la
persona la sensación de pertenecer a un sector de la
sociedad que se considera importante, necesario y
valioso; le proporciona una oportunidad para ejercer sus
aptitudes, utilizar y ampliar sus conocimientos, así como
adquirir otros nuevos; le permite formar parte de un
medio social en el que puede hallar un lugar donde
interactuar con los demás, orientándose hacia ciertas
metas y tener el apoyo mutuo dentro de una red de
relaciones interpersonales; le proporciona la
oportunidad de asumir funciones muy diversas en su
actividad cotidiana, aumentando así sus posibilidades
de hacer realidad distintas facetas de su personalidad.
Por lo general el trabajo produce así mismo la
compensación financiera que permite atender las
necesidades básicas.
38
Las escuelas de educación básica regular, están
obligadas a matricular a estudiantes con discapacidad
física, sensorial (total y parcial) e intelectual (leve y
moderada). Escuelas que ofrecen a estos niños y niñas
aceptación, comprensión, buen trato, adaptaciones,
curriculares, infraestructura, expectativas de desarrollo
(de acuerdo a las potencialidades de los niños y niñas).
39
d. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
40
Durante muchos años de la vida las personas se
identifican con el rol social que desarrollan: “Soy ama de
casa” o “Soy médico”. “Soy padre” o “Soy comerciante”.
Al llegar el tiempo de la jubilación o ante la partida de los
hijos del hogar, esto cambia y se hace necesario
redimensionar el sentimiento de identidad y la
autoestima.
41
adulto mayor teniendo como meta mejorar su calidad de
vida.
42
dificultades para encontrar alojamiento y hacerse con un
trabajo bien pagado y en algunos casos el obstáculo del
idioma. Se resalta entonces, el alto riesgo de pobreza y
exclusión social al que se enfrentan algunos hombres y
mujeres a consecuencia de la migración.
g. PARA EX RECLUSOS
44
No obstante, no cabe olvidar la principal barrera con la
que se encuentra este colectivo al salir de prisión, que
se trata nada más y nada menos de los prejuicios
existentes por parte de la sociedad. El siguiente factor
importante que también influye es el apoyo familiar.
Cuando hablamos de apoyo familiar nos referimos a
padres, amigos, hermanos, etc. Este apoyo de su
entorno resulta indispensable para que el interno deje
antiguos hábitos al salir de la cárcel e impedir que pueda
reincidir.
46
La OMS refiere que hay que mejorar el acceso de los
drogodependientes a la atención sanitaria. La mayoría
de las personas con trastornos por consumo de drogas
no reciben un tratamiento y atención eficaces; hasta
ahora muchos países no han reconocido aún la
drogodependencia como un problema de salud, y la
estigmatización y discriminación asociadas a esos
trastornos han sido un gran obstáculo para lograr un
tratamiento adecuado.
47
estigmatizadas, sufren discriminación y a las que se
les niega el acceso a los servicios en razón de su
estado positivo.
48
IV. ESTRATEGIAS PROFESIONALES QUE FOMENTAN LA
TOLERANCIA E INCLUSION SOCIAL
49
camino en función de sus intereses, de manera que sienta que
sus decisiones influyen en la obtención de los resultados.
50
Teniendo en cuenta este cuadro, se trata de:
51
Mejorar las habilidades técnicas para adaptarlas a los
requerimientos del mercado laboral.
Posibilitar un aumento en el nivel de experiencia
laboral como elemento fundamental para asegurar un
mejor acceso y posterior mantenimiento en el
mercado de trabajo.
2. INTERVENCION EN EL ENTORNO
53