Grupo Sociales - Uladech Monografia
Grupo Sociales - Uladech Monografia
Grupo Sociales - Uladech Monografia
CICLO : IV
SECCION : “C”
AYACUCHO – PERÚ
2018
2
Índice
I. DEDICATORIA………………………………………………………………..4
II. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………5
III. RESUMEN…………………………………………………………………….. 6
IV. ABSTRACT…………………………………………………………………… 8
1. INTRODUCCION …………………………………………………………………10
2.3.1.1. Fases……………………………………………………………..13
INTERGRUPAL………………...21
…22
4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...24
5. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….25
6. ANEXOS……………………………………………………………………………...26
7. BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………………...29
4
I. DEDICATORIA
II. AGRADECIMIENTO
En primer lugar damos gracias a Dios por habernos dado tiempo necesario para realizar este
trabajo, por habernos permitido conocer a muchas personas que colaboren con nosotros para
hacer de unos de nuestros sueños una realidad y porque en todo momento aunque no siempre
compresión.
III. RESUMEN
en el área ha producido una amplia gama de modelos explicativos. Algunos de ellos ponen
solución de los conflictos entre grupos tiene una enorme dificultad y requiere la colaboración
de todos los actores sociales. Sin embargo, un mejor conocimiento de los factores
psicosociales que propician el enfrentamiento entre los diversos colectivos puede contribuir a
Se resaltara la importancia que tienen los grupos en la vida de las personas. Veremos cómo
los grupos influyen en las ideas y conductas de sus miembros. Asimismo, las diversas fases
por las que pueden atravesar los grupos y las conductas que son más probables en cada una
de ellas.
También se estudiará las «fuerzas» que hacen que los miembros de un grupo permanezcan
Por otra parte, en nuestra sociedad actual, no existe ningún grupo aislado de los otros. Por
ello, el estudio de las relaciones intergrupales (que implica el estudio del conflicto entre
grupos) constituye también un tema de vital importancia. En este sentido, tocaremos las
diversas teorías que, desde la Psicología Social, tratan de explicar el conflicto intergrupal
para, finalmente, tratar de ofrecer algunas alternativas para su reducción. Todas estas
cuestiones, de vital importancia para los seres humanos y la sociedad, son, por la labor
IV. ABSTRACT
The social psychology of intergroup relations deals with psychological processes based on
phenomena such as stereotypes, prejudice and discrimination. Research in the area has
produced a wide range of explanatory models. Some of them put all their attention on
motivational processes, while others deal exclusively with cognitive mechanisms. Some of
the theories emphasize interindividual variables, while others emphasize the role of
We will approach the study of intergroup relations. Within them, due to their particular
interest for the social worker, we will focus specifically on the intergroup conflict and on
some proposals for solutions formulated by Social Psychology. Logically, the solution of
conflicts between groups has an enormous difficulty and requires the collaboration of all
social actors. However, a better knowledge of the psychosocial factors that favor the
confrontation between the different groups can contribute to formulate solutions that help to
reduce them.
The importance of groups in the lives of people will be highlighted. We will see how groups
influence the ideas and behavior of their members. Also, the various phases through which
groups can go through and the behaviors that are most likely in each of them.
It will also study the "forces" that make the members of a group stay together (group
cohesion) and the effects of the group, sometimes negative, in decision-making (group
thinking).
9
On the other hand, in our current society, there is no group isolated from the others.
Therefore, the study of intergroup relations (which involves the study of conflict between
groups) is also a subject of vital importance. In this sense, we will touch on the various
theories that, from Social Psychology, try to explain intergroup conflict to, finally, try to offer
some alternatives for its reduction. All these questions, of vital importance for human beings
and society, are, for the specific work they develop, of special interest to social workers.
Cohesion.
10
1. INTRODUCCION
La psicología social de las relaciones intergrupales es el área de la psicología que estudia las
causas y consecuencias de las acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí
humano. Esta línea de trabajo se ocupa entonces de las conductas intergrupales de los sujetos,
Desde esta perspectiva, un grupo social es entendido como una representación cognitiva del
sí mismo y de los otros en tanto miembros de una misma condición social Un grupo social
es, entonces, un grupo de personas que se clasifican a sí mismas como miembros de la misma
condición, se identifican con el grupo y están dispuestas a actuar de acuerdo a las normas
Nos hemos socializado en el seno de grupos de familia, colegio, y en la vida adulta equipos
de trabajo, amigos). Además nuestro género, edad, cultura y nacionalidad nos ubican también
Para el psicólogo tiene una gran importancia ser consciente de la pertenencia grupal que toda
común y la convicción de que pueden alcanzarlo juntos. Todo grupo social tiene un nexo,
algo en común que hace a la esencia del grupo. Si bien todos sus integrantes son diferentes
entre sí tienen una finalidad compartida, una organización e identidad común que los
cohesiona. Comparten valores y un interés objetivo a todos, por lo que interactúan con
Se produce cuando la persona quiere dar una respuesta correcta o adaptada a la realidad pero
es incapaz por sí misma de encontrarla con seguridad y es, por tanto, dependiente de la
información que le aportan los demás. El individuo considera a los otros como mediadores
Dentro de los grupos existe una norma implícita que todos hemos aprendido desde pequeños:
aquel que se aparta demasiado del grupo (en opiniones, aspecto, comportamiento, etc.) es
norma del grupo con objeto de mantener unas buenas relaciones con los demás.
A continuación expondremos una serie de procesos que se producen dentro de los grupos y
que pueden contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos que suceden en ellos.
Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a una serie de
desapareciendo o transformándose en grupos diferentes. Por esta razón, analizar los procesos
de evolución y cambio en los grupos es importante para comprender mejor tanto los
fenómenos intragrupales (que se dan dentro del grupo) corno intergrupales (que tienen que
2.3.1.1. Fases:
Fase de descontento
Partimos de la existencia previa de un grupo. En dicho grupo, algunos de sus miembros creen
que sus intereses o sus ideas no están bien representados y comienzan a mostrarse
incómodos.
Acontecimiento desencadenante
En ese contexto se produce un acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la división
Identificación grupal
En esta fase, es muy probable que se produzca una agudización del conflicto con otros grupos
y se acentúe la semejanza y la cohesión entre los miembros del grupo. Asimismo, se busca la
Productividad grupal
objetivos. En esta fase, el conflicto con otros grupos se rebaja y se toleran en alguna medida
las discrepancias dentro del grupo: las minorías pueden influir en cuestiones relacionadas con
Individualización
estimula la participación de los miembros minoritarios y se trabaja menos para las nietas
grupales y más para las personales. Se ponen en cuestión las normas del grupo y se exige una
Declive
Este desplazamiento hacia la individualidad hace que el grupo sea menos importante para los
individuos. Algunos miembros deciden marcharse mientras que otros exigen cambios en el
grupo. Si dichos cambios no son aceptados se pasaría al primer estadio del modelo
Gran parte de los investigadores han equiparado cohesión y atracción grupal. Shaw (1976)
señala cinco posibles causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia los grupos
Parece claro que si los miembros que componen un grupo se relacionan entre sí de forma po-
sitiva (amistad, compañerismo) la pertenencia a dicho grupo será más atractiva que en caso
contrario. Este tipo de atracción ha sido el aspecto más utilizado por los investigadores a la
Otra posible vinculación entre la persona y el grupo es la atracción hacia las actividades que
éste realiza.
Denominado cohesión de tarea, una persona puede formar parte de un grupo porque esta de
acuerdo con sus objetivos, pero no puede ser de su agrado las actividades que se realiza para
Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo
Este tipo de atracción se daría cuando, por ejemplo, nos hacernos socios de una organización
de consumidores para obtener asesoramiento jurídico en caso de tener algún problema. Todas
estas razones para sentirse atraído por un grupo (que no agotan todas las posibilidades)
pueden darse por separado o de forma simultánea. Lógicamente, cuantas más de ellas
Desde la Teoría de la Categorización del Yo se sostiene que las personas podemos consi-
derarnos a nosotros mismos, según las circunstancias, como personas individuales o como
En primer lugar, tendernos a ver a los miembros de nuestro grupo parecidos a nosotros y
entre sí (semejanza endo grupal) y a su vez, tendernos a incrementar las diferencias existentes
consiste en tener una actitud más positiva hacia los miembros del propio grupo y una actitud
más negativa, y en ocasiones, dependiendo del contexto, abiertamente hostil hacia los
«grupales». Esto significa que las personas que componen el enclogrupo (incluidos nosotros
mismos) no son vistas ya como individuos sino como miembros del grupo y, serían, en este
sentido, intercambiables.
mutua dependencia que vincula entre sí a los miembros de una determinada comunidad
mutua relación.
comunidad.
17
En la sociedad actual muchas decisiones se toman en grupo. Existen comités para decidir a
Las relaciones intergrupales son las que se establecen entre individuos o grupos en su
conjunto en función de las pertenencias e identificación con esos grupos. Según Sherif, tienen
por lo general una gran visibilidad ya que a menudo son objeto de interés por parte de los
medios de comunicación.
Aunque existen muchas definiciones de conflicto, casi todos los autores estarían dispuestos a
perciben que sus objetivos (entendiendo éstos en un sentido amplio), intenciones y/o acciones
Social que sostienen que el conflicto intergrupal está originado por una competición real
entre los grupos con el fin de acceder a recursos escasos. Por lo tanto, desde esta perspectiva,
Taylor y Moghadclam (1987) señalan que las teorías realistas del conflicto comparten tres
premisas básicas:
Que el ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles,
Asimismo, desde esta perspectiva, existe la creencia, muchas veces implícita, de que el
Esta teoría parte de la afirmación de que todas las personas tratamos de alcanzar y mantener
una identidad social positiva. Dicha identidad está formada por aquellos aspectos de la auto-
imagen del individuo que proceden de las categorías sociales (grupos) a las que pertenece.
Otros conceptos claves de la Teoría de la Identidad Social (TIS) aplicada a las relaciones
predominan las creencias de movilidad social cuando las personas que viven en ella están
convencidas de que es posible cambiar de grupo o categoría social con cierta facilidad cuando
su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de una identidad social positiva. Por el
contrario, predominarían las creencias de cambio social cuando los sujetos perciben que el
Combinando el concepto de identidad social positiva con los de movilidad y cambio social,
Así, en una sociedad donde el cambio de grupo es posible, cuando la persona no está
relativa es una variable inferida para dar cuenta de ciertas observaciones. En concreto de por
qué las carencias reales de una persona o grupo no están directamente relacionadas con las
comparación que la persona hace con otra situación anterior vivida por ella o con las
Bar-Tal:
Según este autor, los conflictos intratables son aquéllos que reúnen las siguientes
características:
Persisten durante un largo periodo de tiempo (en ocasiones durante varias generaciones), en
ellos las partes implicadas se perciben como irreconciliables, ciertos estamentos (ejército,
partidos políticos) de los grupos implicados tienen interés en la continuación del conflicto
Son violentos, aunque en ellos se alternan periodos de guerra abierta con periodos en que la
violencia está más o menos latente, son de tal naturaleza que cuando un grupo gana el otro
necesariamente pierde,
21
Son totales, es decir, existe la percepción de que el conflicto es vital para la supervivencia de
La hipótesis de que el contacto entre los miembros de diferentes grupos conduce a una
reducción de la hostilidad intergrupal tiene una larga tradición en Psicología Social. Existen,
sin embargo, una serie de requisitos que contribuyen a que el contacto intergrupal sea eficaz.
Objetivos propuestos.
Que los contactos no sean esporádicos, sino que tengan una frecuencia, duración y cercanía
suficientes. Se supone que, de esta forma, es más fácil que las relaciones interpersonales
totalidad.
Que las personas que interactúan tengan un estatus similar. Esto es importante porque las
En caso contrario el contacto intergrupal, más que reducir, puede aumentar el conflicto
intergrupal.
22
Desde la TIS se sostiene que el favoritismo endogrupal viene producido en gran medida por
formación del grupo, conducen también a establecer la distinción entre «nosotros y ellos».
Esta distinción lleva aparejada de forma casi automática el intento de favorecer al propio
grupo en detrimento del exogrupo. Por ello resulta lógico pensar que si fuera posible
endogrupal resultaría modificado. Por otra parte, y dado que todas las personas pertenecen a
varios grupos sociales, cabe pensar también que, en la medida que algunas de esas
pertenencias fueran comunes, la hostilidad hacia el individuo o individuos del otro grupo se
reduciría. En consecuencia, desde esta perspectiva habría tres procesos que tenderían a
discriminados sean percibidos, por los miembros del grupo mayoritario, corno individuos y
que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. De esta forma, al ser conscientes
de que comparten al menos una categoría, la evaluación de las personas del otro grupo
mejoraría porque en cierta medida son vistas también corno parte de nuestro propio grupo.
conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. En esta línea Gaertner y
generado una gran cantidad de investigación. La hipótesis principal de este modelo es que «si
se induce a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y
no de grupos separados, las actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán más
positivas debido a una serie de procesos cognitivos y motivacionales, entre los que se incluye
4. CONCLUSIONES
Manifestamos que las relaciones inter grupales, son relaciones inter personales ya sea
por afición, amistad, por trabajo o por una ideología política, distintas religiones.
Los individuos pasan gran parte de su existencia insertos en algún grupo. Estos
grupos, asimismo, mantienen relaciones con otros grupos. Esto es lo que llamamos
de individuos.
Dos grupos pueden ser independientes el uno del otro y por tanto no mantener ningún
5. RECOMENDACIONES
Nuestras apreciaciones es la unión y formación de más grupos pero para una buena
causa y que sea para el servicio de una comunidad o para el desarrollo de la sociedad.
que ayude a que todos esten de acuerdo para evitar conflictos que hagan que el grupo
6. ANEXOS:
información de la monografía.
27
7. BIBLIOGRAFIAS
Madrid: UNED.