Derecho Civil Obligaciones
Derecho Civil Obligaciones
Derecho Civil Obligaciones
CICLO : V
LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE
I.- ANTECEDENTES
1.1.- Proyecto de 1847
1.2.- El Codigo Civil Peruano de 1852:
1.3.- Código Civil de 1936
II.- CONDONACIÓN
2.1.- Clases de condonación
2.1.1.- Intervivos o mortis causa
2.1.2.- Condonación expresa y tácita
2.1.3.- Condonación voluntaria y forzosa
2.1.4.- Condonación real y personal
2.2.- Requisitos de la condonación
2.3.- Alcances de la condonación
2.4.- Condonación a uno de los garantes
2.5.- Efectos de la condonación
III.- IMPORTANCIA DE LA ACEPTACIÓN POR EL DEUDOR
IV.- QUE EXISTA UN CONTRATO ESCRITO DEL CUAL SE HAYA
ORIGINADO LA OBLIGACIÓN CONDONADA
INTRODUCCIÓN
I.- ANTECEDENTES
II.- CONDONACIÓN
Por otro lado, del propio numeral del código se desprende que, a
fin de que la condonación surta su principal efecto (cual es
extinguir la obligación) se requiere su probanza. Por esta razón,
tal probanza debe ser clara y objetiva (vía contrato escrito, o
algún signo visible, como la devolución del documento original
en que consta la deuda), pudiendo ser material o inmaterial, pero
inequívoca, como veremos más adelante.
BIBLIOGRAFÍA
Ramos Nuñez, Carlos (2005). «El Código Civil de 1852: orquesta
de instrumentos discordantes». Historia del Derecho Civil
peruano.