Tesis Iv Semana 12
Tesis Iv Semana 12
Tesis Iv Semana 12
SESIÓN N° 13
• Recolección de datos de la investigación
• Cuestionario: plantear 5 preguntas por cada variable y sus respuestas.
• Hacer un cuadro valorativo. Figuras porcentuales.
• Teoría de liquer: provable, no provable, poco probable
• Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en
relación con los hechos.
• Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de
conocimientos desde una perspectiva teórica.
• Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio
campo de observación.
• Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún
tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con
otros conocimientos previos.
• La recopilación documental y bibliográfica.
• La técnica de recolección de información, consiste en
“detectar, obtener y consultar bibliografía y otros
materiales que parten de otros conocimientos y/o
informaciones recogidas moderadamente de
cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles
para los propósitos del estudio”.
• Esta modalidad de recolección de información parte de las
fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida
indirectamente a través de documentos que son
testimonios de hechos pasados o históricos.
• Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre
las que se destacan: hemerográfica, bibliográfica, escrita,
audio gráfica, videográfica, iconográfica, cartográfica y de
objetos (vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o
artesanía, construcciones, entre otras).
• La entrevista.
• Es una técnica de recopilación de información mediante
contacto directo con las personas, a través de una
conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de
preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico
relacionado con la problemática de investigación. La
interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte
es el entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra
persona es el entrevistado.
• Clasificación de la entrevista.
• Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las
de trabajo, de selección de personal, las entrevistas periodísticas,
entre otras. La entrevista, pensada como una técnica de
investigación ofrece información relevante para abordar un problema
y lograr los objetivos de la investigación. La clasificación más común
refiere las entrevistas estructuradas, semiestructuradas y las no
estructuradas.
• Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al
entrevistado, a partir de un cuestionario previamente preparado, bajo un
guion de preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las
respuestas del entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.
• Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de
preguntas abiertas que se le formulan al entrevistado, sin obligar al
entrevistado que siga un orden determinado; dejando así lugar para la libre
expresión.
• Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado
establecido de preguntas y la entrevista se desenvuelve abiertamente con
mayor flexibilidad y libertad.
• La encuesta.
• La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el
investigador interroga a los investigados los datos que desea obtener.
Se trata de conseguir información, de manera sistemática y ordenada
de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una
investigación.
• La encuesta permite obtener información de un grupo
socialmente significativo de personas relacionadas con el
problema de estudio; que posteriormente mediante
un análisis cuantitativo o cualitativo, generar las
conclusiones que correspondan a los datos recogidos. En
la encuesta el nivel de interacción del encuestador con la
persona que posee la información es mínimo, pues dicha
información es obtenida por preguntas realizadas con
instrumentos como el cuestionario.
• Tipos de encuesta
• Que tengan texto descriptivo. Las escalas numeradas que solo utilizan números
en lugar de palabras como opciones de respuesta pueden dificultar la decisión
de los encuestados, ya que es fácil perder la noción de cuál de los extremos del
rango es positivo y cuál es negativo.
• Que el número sea impar. Las escalas con número impar de valores ofrecen un
punto medio. ¿Cuántas opciones debes ofrecer? A los encuestados se les
dificulta definir su punto de vista cuando la escala supera las siete opciones. Si
ofreces más de siete opciones de respuesta, las personas probablemente
terminen optando por una respuesta al azar, lo que hará que el resultado se
vuelva irrelevante. Nuestros expertos en metodología recomiendan escalas de
cinco puntos para una escala unipolar y una escala de siete puntos si usas una
escala bipolar.
• Que sean continuas. Las opciones de respuesta de una escala deben
estar espaciadas de forma equilibrada unas de otras. Esto puede ser
complicado cuando se utilizan frases en lugar de números. Por eso,
debes asegurarte de saber lo que significan las palabras que empleas.
• Que sean inclusivas. Las escalas deben abarcar el rango completo de
respuestas. Si consultas qué tan rápido ha sido tu mesero y las
respuestas van desde “extremadamente rápido” hasta
“moderadamente rápido,” los encuestados que piensen que el
mesero fue lento no sabrán qué respuesta elegir.
• Que haya coherencia. Agrega lógica de exclusión para ahorrar algo de
tiempo a tus encuestados. Por ejemplo, supongamos que quieres
preguntar cuánto disfrutó un cliente de tu restaurante, pero solo
quieres obtener más detalles si no quedó satisfecho con algo. Utiliza la
lógica de preguntas de forma tal que solo aquellos que no quedaron
satisfechos pasen directamente a una pregunta que les pida
sugerencias para mejorar.
• Es probable que ya supieras sobre las preguntas con escala Likert desde
hace tiempo, aunque no supieras cómo se llamaban. Ahora también
sabes cómo hacerlas de manera eficaz para que aporten un mayor
grado de detalle a tus encuestas.
Gracias