Vegetacion Selvarea
Vegetacion Selvarea
Vegetacion Selvarea
ISSN: 0187-7151
rosamaria.murillo@inecol.edu.mx
Instituto de Ecología, A.C.
México
ALFONSO VALIENTE-BANUET
Departamento de Botánica
Instituto de Biología, UNAM
Apdo. Postal 70-233
04510 México, D.F.
RESUMEN
1
La versión original de este trabajo fue presentada por el primer autor como requisito para obtener
el título de Biólogo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en
1984.
1
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
ABSTRACT
In this work a descriptive vegetational analysis of the tropical forests, as well as of aquatic and
riparian communities in the Gómez Farías municipality is presented. The study area is located in the
southern part of the state of Tamaulipas in a physiographical complex of the Sierra Madre Oriental,
between 100 and 900 meters above the sea level.
The tropical forests were described by means of field samplings analyzing their structure and
composition, whereas aquatic and riparian communities were characterized considering a floristic
composition criterion.
From the six vegetation types encountered in the study site, four corresponded to tropical forests,
whose distribution can be associated to the effect of the microenvironmental diversity produced by
physiographical heterogeneity. A previous study reported the existence of a Tropical Evergreen Forest
for this part of Mexico, but our work indicates that only in areas protected by the physiography, it is
possible to find this vegetation variant.
Vegetation differences among sampling sites such as understorey densities, diversity levels and
clumped distribution patterns of some species are associated to microenvironmental heterogeneity and
possible disturbance effects of tropical storms that are common in this part of Mexico.
A total of 286 species of angiosperms are reported for the zone.
INTRODUCCION
EL AREA DE ESTUDIO
La región estudiada con una área aproximada de 400 km², abarca gran parte del
municipio de Gómez Farías y se encuentra ubicada casi en el límite septentrional de la
2
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Cuadro 1. Valores de algunas características de los suelos de la región de Gómez Farías, Tamaulipas
(tomado de Valiente, 1984).
pH 6.5 - 6.7
Porcentaje de materia orgánica 10.8 - 51.6
Porcentaje de nitrógeno total 1.1 - 2.3
Fósforokg/ha 68.2 - 148.2
ppm/kg 37.1 - 74.1
Potasio meq/100 gr 70.8 - 220.5
Calcio meq/100 gr 13.3 - 31.4
Color en seco 10 YR 2/2 - 5 YR 2.5/2
Textura Migajón arenoso - Migajón limoso
MATERIALES Y METODOS
Muestreos y su localización
3
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
4
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Un segundo tipo de muestreo, sin delimitación de área, fue usado para describir
la vegetación localizada en sitios de difícil acceso y con fuertes pendientes (riscales). En
este caso se utilizó el método denominado “Cuadrantes Centrados en un Punto” de Cottam
y Curtis (1956). Se hicieron las mismas mediciones que se especifican en los muestreos
descritos en la página anterior para los individuos arbóreos, arbustivos y herbáceos. En
el cuadro 3 se resumen las características ambientales de los sitios de muestreo.
Para determinar el grado de dominancia de las especies arbóreas, cada árbol fue
asignado a una categoría de altura o estrato como sigue:
i) Estrato bajo: árboles menores o iguales a 8 m de altura.
ii) Estrato medio: árboles mayores de 8 m y menores de 18 m.
iii) Estrato alto: árboles mayores de 18 m de altura.
La dominancia de las especies se determinó para cada estrato reconocido, de
acuerdo con el índice de Sarukhán (1968):
donde: I.D. = índice de distribución; i.d. = frecuencia (%) de la especie en las diferentes
subunidades del muestreo x densidad de la especie y; A.B. = área basal total de la especie
en cada estrato.
5
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
s
H = - Σ (pi) (ln pi)
i = 1
donde: H max = ln s
6
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
ro = Σr / N
y la distancia esperada re = 1 / 2√p
donde r es la distancia entre cada individuo y su vecino más cercano para una población
de N individuos que tienen una densidad específica p. El cociente R = ro/re se empleó
como medida de la desviación con respecto a la aleatoriedad. Por lo tanto, en una
distribución aleatoria R = 1, mientras que bajo condiciones de máxima agregación R = 0.
Cuando se presenta una condición de máximo espaciamiento R = 2.149. La valoración de
significancia se hizo por medio de una prueba de C, el desvío estándar de la curva normal,
el cual se calcula de la siguiente manera:
donde δrE es el error estandar de la distancia media al vecino más cercano en una población
distribuida al azar, con la misma densidad que la población observada. En este paso rE
se calcula de la siguiente forma (Clark y Evans, 1954):
rE = 0.26136 / √Np
La vegetación acuática del nacimiento de los ríos Sabinas y Frío fue caracterizada
por medio de una representación diagramática de la distribución de las especies a distintas
profundidades. De la vegetación riparia sólo se anotaron las especies censadas.
Listado florístico
7
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
RESULTADOS
Vegetación
1.- Selva Baja Caducifolia (Fig. 2; muestreo V), Bosque Tropical Caducifolio
(Rzedowski, 1978) o Forêt Tropicale Caducifoliée (Puig, 1976). Se encuentra en zonas de
fuertes pendientes y alta pedregosidad conocidos comunmente como riscales. En estos
sitios dominan los árboles Pseudobombax ellipticum, Neobuxbaumia euphorbioides y
Bursera simaruba, cuyos doseles nunca sobrepasan los 10 metros de altura. Elementos
arbustivos como Agave lophantha y Hechtia sp., y herbáceos como Syngonium podophyllum
y Pilea serpyllifolia son los más conspicuos en el sotobosque. Sin lugar a dudas éste es
el tipo de vegetación más xerófilo de los encontrados, el cual alterna con otras comunidades
a manera de mosaico y su presencia se asocia con fuertes pendientes, poca cantidad de
suelo y exposición a vientos y desecación.
3.- Selva Mediana Subperennifolia (Fig. 4; muestreo I), Bosque Tropical Subcaducifolio
(Rzedowski, 1978), Forêt Tropicale Moyenne Subsempervivente (Puig, 1976). Es el tipo de
vegetación preponderante en la región. Los elementos arbóreos dominantes son Bursera
simaruba, Lysiloma divaricata, Savia sessiliflora, Drypetes lateriflora, Acalypha schiedeana,
Randia laetevirens e Hybanthus mexicanus. Se presenta un fuerte desarrollo del sotobosque
con elementos dominantes como Drypetes lateriflora, Acalypha schiedeana y Chamaedorea
radicalis. Otra variante de esta comunidad es la que corresponde al muestreo III, en donde
los árboles alcanzan alturas un poco mayores y el estrato superior es más cerrado. Se
localiza en zonas parcialmente protegidas dentro de cañadas. Los árboles dominantes son
Brosimum alicastrum y Mirandaceltis monoica. De los elementos del sotobosque importantes
se encuentran Acalypha schiedeana, Urera caracasana y Syngonium podophyllum.
4.- Selva Mediana Perennifolia (Fig. 5; muestreo II), Bosque Tropical Subcaducifolio
(Rzedowski, 1978) Forêt Tropicale Moyenne Semi-caducifoliée (Puig, 1976). Es el tipo de
vegetación más exuberante en la zona estudiada, que por la altura de los árboles de hasta
30 metros es similar a una Selva Alta Perennifolia. Esta variante del bosque se encontró
en las cercanías del nacimiento del río Sabinas y en los márgenes del río Frío. El estrato
8
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
9
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
10
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
11
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
12
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
5.- Como vegetación riparia encontramos los llamados Bosques de Galería, cuyos
elementos arbóreos característicos son Taxodium mucronatum con alturas máximas de 20
metros, así como Ficus segoviae e Inga vera var. spuria.
Indices de diversidad
En todos los muestreos los estratos arbustivo y arbóreos medio y bajo señalan los
valores de diversidad más altos (Cuadro 4). Para el estrato arbustivo, el máximo valor
encontrado es el registrado en la parcela I.
Cuadro 4. Valores de los índices de diversidad (H), diversidad máxima (H max) y equitabilidad (E) para
los estratos arbustivo y arbóreos bajo, medio y alto, registrados para los 5 sitios de muestreo.
SITIOS DE MUESTREO
ESTRATO I II III IV V
13
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
Cuadro 4. Continuación.
ESTRATO I II III IV V
H máxima
Equitabilidad (E)
Todas las especies arbóreas analizadas en los diferentes muestreos presentan una
distribución aleatoria (Cuadro 5). En el caso de los arbustos, en la parcela I, Acanthocereus
pentagonus, Hippocratea acapulcensis, Drypetes lateriflora, Savia sessiliflora y Croton
niveus tienen un patrón agregado, mientras que otras plantas como Chamaedorea radicalis,
Petrea volubilis, Psychotria erythrocarpa y Acalypha schiedeana están repartidas
aleatoriamente. En la parcela II, Hippocratea acapulcensis, Randia laetevirens, Pisonia
aculeata, Eugenia fragrans, Petrea volubilis, Psychotria erythrocarpa y Acalypha schiedeana
exhiben una distribución aleatoria, pero en la parcela III, Acalypha schiedeana, Urera
caracassana, Petrea volubilis y Brosimum alicastrum la tienen agregada.
Listado florístico
DISCUSION
14
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Abreviaturas:
15
16
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
Fig. 7. Perfil sintético de la vegetación en Gómez Farías, Tamaulipas (Muestreos I, II, III, IV y V; VA = Vegetación acuática y riparia).
Fig. 8. Distribución de las frecuencias de altura de los árboles en los muestreos realizados.
17
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
Cuadro 5. Resultados del análisis de distribución de los árboles y arbustos en los diferentes muestreos.
N = número de individuos de la especie, R = valor de la desviación de la aleatoriedad, C = valor del
desvío estandar de la curva normal.
ESPECIE N R C DISTRIBUCION
ARBOLES
MUESTREO I
MUESTREO II
MUESTREO III
MUESTREO IV
ARBUSTOS
MUESTREO I
MUESTREO II
18
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Cuadro 5. Continuación.
ESPECIE N R C DISTRIBUCION
ARBUSTOS
MUESTREO II
MUESTREO III
19
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
AGRADECIMIENTOS
20
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
LITERATURA CITADA
Brokaw, N. V. L. 1982. Treefalls: frequency, timing and consecuences. In: Leigh, G. E., A. Rand y D.
M. Windsor (eds.). The ecology of a tropical forest. Smithsonian Institution Press. Washington,
D.C. pp. 101-108.
Clark, P. y F. C. Evans. 1954. Distance of nearest neighbor as a measure of spatial relationships in
populations. Ecology 35: 445-453.
Cottam, G. y T. J. Curtis. 1956. The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology
37: 451-460.
Curtis, J. T. y R. P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of
Wisconsin. Ecology 32: 476-496.
González M., F. 1972. Excursión al centro y noreste. In: Guías botánicas de excursiones en México.
Sociedad Botánica de México. México, D.F. pp. 225-228.
Hartshorn, S. G. 1980. Neotropical forest dynamics. Biotropica 12: 23-30.
Jáuregui O., E. 1967. Las ondas del este y los ciclones tropicales en México. Revista de Ingeniería
Hidráulica 21: 1-70.
Krebs, J. C. 1972. Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance. Harper & Row
Publishers. Nueva York. 678 pp.
López R., E. 1972. Carta geológica del estado de Tamaulipas. Instituto de Geología, Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Martin, P. S. 1958. Biogeography of reptiles and amphibians in the Gomez Farias region, Tamaulipas,
Mexico. Museum of Zoology. University of Michigan. Misc. Publ. 101: 1-102.
Martínez R., M. 1980. Aspectos sinecológicos del proceso de renovación natural de una selva alta
perennifolia. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F. 181 pp.
Meave del C., J. 1983. Estructura y composición de una selva alta perennifolia en los alrededores de
Bonampak, Chiapas. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
de México. México, D.F. 140 pp.
Meave del C., J. 1990. Estructura y composición de la selva alta perennifolia de los alrededores de
Bonampak. Instituto Nacional de Antropología. Colección Científica, Serie Arqueología. México,
D.F. 147 pp.
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín
de la Sociedad Botánica de México. 28: 29-178.
Puig, H. 1976. Végétation de la Huasteca, Mexique. Mission Archoelogique et Ethnologique Française
au Mexique. Collection Etudes Mesoamericaines. Vol. 5. México, D.F. 527 pp.
Puig, H. 1989. Análisis fitogeográfico del bosque mesófilo de Gómez Farías. Biotam 1: 34-53.
Puig, H. y R. Bracho. 1987. El bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas. Instituto de Ecología, A.C.
México, D.F. 186 pp.
Richards, P. W. 1952. The tropical rain forest. An ecological study. Cambridge University Press.
Cambridge. 450 pp.
Rzedowski, J. 1963. El extremo boreal del bosque tropical siempre verde en Norteamérica continental.
Vegetatio 11: 173-198.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Sarukhán K., J. 1968. Análisis sinecológico de las selvas de Terminalia amazonia en la planicie costera
del Golfo de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 300
pp.
Valiente B., A. 1984. Análisis de la vegetación de la región de Gómez Farías, Tamaulipas. Tesis
Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
110 pp.
Whitmore, T. C. 1982. On pattern and process in forests. In: Newman, E. J. (ed.). Special publication.
Series of the British Ecological Society, No. 1. Blackwell Scientific Publications. Oxford. pp. 45-
59.
21
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
APENDICE 1
Muestreo I: 1200 m²
ARBOLES
Estrato bajo
Estrato medio
Estrato alto
22
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Muestreo I. Continuación.
23
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
ARBOLES
Estrato bajo
Estrato medio
Estrato alto
24
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
25
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
ARBOLES
Estrato bajo
Estrato medio
Estrato alto
26
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
27
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
ARBOLES
Estrato bajo
Estrato medio
ARBUSTOS (300m2)
28
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
29
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
Muestreo V
ARBOLES
Estrato bajo
ARBUSTOS
HERBACEAS
30
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Muestreo V. Continuación.
31
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
APENDICE 2
LISTADO FLORISTICO
ACANTHACEAE ASCLEPIADACEAE
Aphelandra deppeana Schlecht. & Cham. Asclepias curassavica L.
Beloperone guttata Brandeg. Marsdenia coulteri Hemsl.
Jacobinia sp.
Louteridium tamaulipense A. Richardson BASELLACEAE
Pseuderanthemum alatum (Nees) Radlk. Anredera scandens Moq.
Siphonoglosa sp.
BEGONIACEAE
ACHATOCARPACEAE Begonia heracleifolia Schlecht. & Cham.
Achatocarpus nigricans Triana Begonia sp. 1
Begonia sp. 2
AMARANTHACEAE
Gomphrena sp. BERBERIDACEAE
Iresine cassiniaeformis Schauer Berberis ehrenbergii Kuntze
Iresine aff. interrupta Benth.
Iresine palmeri Standley BIGNONIACEAE
Iresine tomentella Standley Arrabidaea pubescens (L.) A. Gentry
Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gentry
AMARYLLIDACEAE Melloa quadrivalvis (Jacq.) A. Gentry
Agave lophantha Schiede Parmentiera aculeata (H.B.K.) Seemann
Manfreda sp. Pithecoctenium crucigerum (L.) A. Gentry
Xylophragma seemannianum (O. Ktze.) Sandw.
ANACARDIACEAE
Comocladia engleriana Loesener BOMBACACEAE
Mangifera indica L. Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Spondias mombin L. Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand
Toxicodendron radicans (L.) Kuntze
BORAGINACEAE
ANNONACEAE Cordia dentata Poir.
Annona globiflora Schlecht.
BROMELIACEAE
APOCYNACEAE Bromelia pinguin L.
Plumeria acutifolia Poir. Catopsis nutans (Sw.) Griseb.
Tabernaemontana chrysocarpa Blake Hechtia sp.
Thevetia peruviana (Pers.) Schum. Tillandsia fasciculata Hook.
Tillandsia ionantha Planch.
ARACEAE Tillandsia karwinskyana Schultes
Syngonium podophyllum Schott Tillandsia polystachia (L.) L.
Syngonium sp. Tillandsia schiedeana Steud.
Xanthosoma robustum Schott Tillandsia usneoides L.
ARALIACEAE BURSERACEAE
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Bursera simaruba (L.) Sarg.
32
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Apéndice 2. Continuación.
CAPPARIDACEAE CYPERACEAE
Capparis flexuosa (L.) L. Cyperus aff. giganteus Vahl
Morisonia americana L. Cyperus hermaphroditus Standley
Dichromena colorata (L.) Hitchc.
CARICACEAE Eleocharis caribaea (Rottb.) Blake
*Carica papaya L.
DIOSCOREACEAE
CARYOPHYLLACEAE Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham.
Stellaria cuspidata Willd.
EUPHORBIACEAE
CELASTRACEAE Acalypha schiedeana Schlecht.
Rhacoma scoparia (Hook. & Arn.) Standl. Acalypha schlechtendaliana Muell. Arg.
Wimmeria concolor Schlecht. & Cham. Adelia barbinervis Schlecht. & Cham.
Bernardia interrupta (Schlecht.) Muell. Arg.
COMMELINACEAE Cnidoscolus multilobus (Pax) I. M. Johnston
Aneilema geniculata (Jacq.) Woodson Croton ciliato-glandulosus Ort.
Callisia fragrans (Lindl.) Woodson Croton cortesianus H.B.K.
Campelia zanonia (L.) H.B.K. Croton niveus Jacq.
Commelina sp. 1 Drypetes lateriflora (Sw.) Krug et Urb.
Commelinaceae 1 Euphorbia heterophylla L.
Commelinaceae 2 Euphorbia plicata S. Watson
Phyodina cordifolia (Swartz) Rohw. Euphorbia sp.
Tradescantia pallida (Rose) D. R. Hunt Gymnanthes actinostemoides Muell. Arg.
Zebrina pendula Schnizl. Jatropha curcas L.
Phyllanthus grandifolius L.
COMPOSITAE Ricinus communis L.
Bidens squarrosa H.B.K. Savia sessiliflora (Sw.) Willd.
Cirsium mexicanum DC.
33
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
Apéndice 2. Continuación.
HIPPOCRATEACEAE LILIACEAE
Hippocratea acapulcensis H.B.K. Beaucarnea inermis Rose
Smilax mollis Willd.
LABIATAE
Salvia coccinea Juss. LORANTHACEAE
Salvia riparia H.B.K. Psittacanthus aff. schiedeanus (Cham. &
Scutellaria sp. Schlecht.) Blume
LACISTEMACEAE LYTHRACEAE
Lacistema aggregatum (Bergius) Rusby Cuphea sp. 1
Cuphea sp. 2
LAURACEAE
Nectandra salicifolia (H.B.K.) Nees MALPIGHIACEAE
Persea americana var. drymifolia (Schlecht. & Malpighia glabra L.
Cham.) Blake Mascagnia macroptera Ndz.
Phoebe tampicensis Mez
MALVACEAE
LEGUMINOSAE Abutilon hypoleucum A. Gray
Acacia angustissima (Mill.) Kuntze Hibiscus phoeniceus Jacq.
Acacia cornigera (L.) Willd. Malvaviscus drummondii Torr. & Gray
Acacia coulteri Benth. Robinsonella discolor Rose & Baker
Acacia farnesiana (L.) Willd. Sida acuta L.
Acacia sp.
Bauhinia divaricata L. MELASTOMATACEAE
Bauhinia sp. Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don
Caesalpinia mexicana A. Gray
Calliandra capillata Benth. MELIACEAE
Calliandra houstoniana (Mill.) Standley Cedrela odorata L.
Canavalia villosa Benth. Trichilia havanensis Jacq.
Chamaecrista chamaecristoides (Collada) Trichilia hirta L.
Greene.
Cracca caribaea Benth.
34
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Apéndice 2. Continuación.
MORACEAE PALMAE
Brosimum alicastrum Swartz Chamaedorea radicalis Mart.
Chlorophora tinctoria (L.) Gaud. Sabal mexicana Mart.
Ficus bonplandiana (Liebm.) Miq.
Ficus cookii Standley PASSIFLORACEAE
Ficus cotinifolia H.B.K. Passiflora sp.
Ficus padifolia H.B.K.
Ficus segoviae Miq. PIPERACEAE
Trophis racemosa (L.) Urban Peperomia glabella (Swartz) A. Dietr.
Peperomia glutinosa Millsp.
MYRSINACEAE Peperomia granulosa Trelease
Icacorea paniculata (Nutt.) Sudw. Peperomia quadrifolia (L.) H.B.K.
Parathesis serrulata (Swartz) Mez Piper amalago L.
MYRTACEAE PHYTOLACCACEAE
Eugenia capuli (Schlecht. & Cham.) Berg. Agdestis clematidea Moc. & Sessé ex DC.
Eugenia fragrans (Sw.) Willd. Petiveria alliacea L.
Eugenia sp. Rivina humilis L.
NYCTAGINACEAE POLEMONIACEAE
Mirabilis longiflora L. Bonplandia geminiflora Cav.
Pisonia aculeata L.
POLYGONACEAE
NYMPHAEACEAE Coccoloba sp.
Nuphar luteum subsp. macrophyllum (Small) Polygonum lapathifolium L.
E. O. Beal Ruprechtia pallida Standley
OLACACEAE PORTULACACEAE
Schoepfia schreberi Gmel. Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
ONAGRACEAE POTAMOGETONACEAE
Ludwigia palustris (L.) Ell. Potamogeton sp.
OPILIACEAE RAFFLESIACEAE
Agonandra obtusifolia Standley Bdalophyton americanum (R. Br.) Harms
ORCHIDACEAE
RANUNCULACEAE
Cyrtopodium punctatum Lindl.
Clematis dioica L.
Encyclia belizensis (Rchb. f.) Schltr. subsp.
parviflora
RHAMNACEAE
Encyclia cochleata (L.) Dressler
Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky & Stern
Encyclia livida (Lindley) Schlecht.
Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb.
Epidendrum raniferum Lindl.
Malaxis sp.
RUBIACEAE
Oncidium carthagenense (Jacq.) Sw.
Chiococca alba (L.) Hitchc.
Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw.
Chione mexicana Standley
Pleurothallis sp.
*Coffea arabica L.
Spiranthes sp. 1
Exostema caribaeum (Jacq.) R. & S.
Spiranthes sp. 2
35
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36
Apéndice 2. Continuación.
SOLANACEAE
Capsicum ciliatum (H.B.K.) Kuntze
Datura inoxia Miller
36