Vegetacion Selvarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Acta Botánica Mexicana

ISSN: 0187-7151
rosamaria.murillo@inecol.edu.mx
Instituto de Ecología, A.C.
México

Valiente Banuet, Alfonso; González Medrano, Francisco; Piñero Dalmau, Daniel


La vegetación selvática de la región de Gómez Farias, Tamaulipas, México
Acta Botánica Mexicana, núm. 33, octubre, 1995, pp. 1 - 36
Instituto de Ecología, A.C.
Pátzcuaro, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57403301

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

LA VEGETACION SELVATICA DE LA REGION DE GOMEZ FARIAS,


TAMAULIPAS, MEXICO1

ALFONSO VALIENTE-BANUET

Centro de Ecología, UNAM


Ciudad Universitaria
Apdo. Postal 70-275
04510 México, D.F.

FRANCISCO GONZALEZ MEDRANO

Departamento de Botánica
Instituto de Biología, UNAM
Apdo. Postal 70-233
04510 México, D.F.

DANIEL PIÑERO DALMAU

Centro de Ecología, UNAM


Ciudad Universitaria
Apdo. Postal 70-275
04510 México, D.F.

RESUMEN

En este trabajo se presenta un análisis descriptivo de la vegetación selvática, acuática y riparia


de la región de Gómez Farías, localizada en el sur del estado de Tamaulipas en un complejo fisiográfico
de la Sierra Madre Oriental, entre los 100 y 900 metros sobre el nivel del mar.
Los bosques tropicales fueron estudiados por medio de muestreos de campo analizando su
estructura y composición florística, mientras que las comunidades acuáticas y riparias fueron carac-
terizadas solamente con base en esta última.
Se describen seis tipos de vegetación, de los cuales cuatro corresponden a diferentes clases
de selvas tropicales. Esta variedad de cubierta vegetal parece estar asociada a la diversidad
microambiental producto de la heterogeneidad fisiográfica. En un trabajo previo realizado en la zona
de estudio, se señaló la presencia del Bosque Tropical Siempre Verde, sin embargo nuestro estudio
indica que esta comunidad se encuentra restringida a sitios protegidos por la fisiografía.
Las diferencias registradas entre los sitios de muestreo, tales como densidad del sotobosque,
grado de diversidad, así como patrones de distribución agregada de algunas especies, están asociados
a la heterogeneidad microambiental así como al posible efecto perturbador de tormentas y ciclones
tropicales comunes en esta parte de México.
Se inventarió un total de 286 especies de angiospermas para la zona de estudio.

1
La versión original de este trabajo fue presentada por el primer autor como requisito para obtener
el título de Biólogo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en
1984.

1
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

ABSTRACT

In this work a descriptive vegetational analysis of the tropical forests, as well as of aquatic and
riparian communities in the Gómez Farías municipality is presented. The study area is located in the
southern part of the state of Tamaulipas in a physiographical complex of the Sierra Madre Oriental,
between 100 and 900 meters above the sea level.
The tropical forests were described by means of field samplings analyzing their structure and
composition, whereas aquatic and riparian communities were characterized considering a floristic
composition criterion.
From the six vegetation types encountered in the study site, four corresponded to tropical forests,
whose distribution can be associated to the effect of the microenvironmental diversity produced by
physiographical heterogeneity. A previous study reported the existence of a Tropical Evergreen Forest
for this part of Mexico, but our work indicates that only in areas protected by the physiography, it is
possible to find this vegetation variant.
Vegetation differences among sampling sites such as understorey densities, diversity levels and
clumped distribution patterns of some species are associated to microenvironmental heterogeneity and
possible disturbance effects of tropical storms that are common in this part of Mexico.
A total of 286 species of angiosperms are reported for the zone.

INTRODUCCION

En el presente trabajo se hace un análisis descriptivo de la vegetación de las


porciones inferiores de la región de Gómez Farías, localizada en el sur del estado de
Tamaulipas. Se trata de una zona selvática en donde, según Martin (1958), predomina el
Bosque Tropical Siempre Verde (“Tropical Evergreen Forest”). Sin embargo, al discutir el
límite boreal del Bosque Tropical Siempre Verde en América Continental, Rzedowski (1963)
considera que el “Tropical Evergreen Forest” citado por Martin (1958) para la región de
Gómez Farías, no corresponde en realidad a tal formación vegetal. El mencionado autor
argumenta que la distribución de este tipo de vegetación en la parte nordeste de México
es discontinua y está restringida a cañadas y sitios protegidos. Señala además, que existe
una mezcla de elementos del Bosque Tropical Deciduo, que los árboles están ramificados
al nivel del suelo y que las especies dominantes del bosque, tales como Brosimum
alicastrum y Mirandaceltis monoica no sobrepasan los veinte metros de altura.
En este trabajo se presenta una descripción detallada de la vegetación de la zona
selvática de la región de Gómez Farías. Se consideró pertinente realizarla debido a que
el trabajo de Martin (1958), por estar enfocado principalmente al estudio de los anfibios
y reptiles de la región y no a la cubierta vegetal, resulta limitado. Por otro lado, las
contribuciones de Puig (1976, 1989), Puig y Bracho (1987) no incluyeron una descripción
de la vegetación de esta zona.
Para la caracterización de los bosques tropicales se emplearon criterios estructu-
rales, fisonómicos y florísticos, mientras que la descripción de las comunidades de
ambientes acuáticos y riparios se hizo exclusivamente con base en listados florísticos.

EL AREA DE ESTUDIO

La región estudiada con una área aproximada de 400 km², abarca gran parte del
municipio de Gómez Farías y se encuentra ubicada casi en el límite septentrional de la

2
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

zona conocida como la Huasteca en el estado de Tamaulipas (23°00' - 23°10' N y 99°05'-


99°11' W; Fig. 1). Se trata de una amplia faja de vegetación selvática, establecida en un
segmento de la Sierra Madre Oriental, constituido por la Sierra de Guatemala y la Sierra
Chiquita. Ocupa una franja altitudinal entre los 100 y 900 m, cubierta por rocas sedimentarias
del Cretácico, que producen una topografía cárstica (López, 1972), con suelos superficiales
y ricos en materia orgánica (Cuadro 1). En la región existen dos ríos con escurrimientos
permanentes, el Sabinas y el Frío. El cuadro 2 presenta la información correspondiente
a la precipitación y las temperaturas medias anuales registradas en seis estaciones
meteorológicas. Actualmente, la zona estudiada se encuentra dentro de la Reserva de la
Biósfera “El Cielo” dependiente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Cuadro 1. Valores de algunas características de los suelos de la región de Gómez Farías, Tamaulipas
(tomado de Valiente, 1984).

CARACTERISTICA INTERVALO DE VALORES ENCONTRADOS

pH 6.5 - 6.7
Porcentaje de materia orgánica 10.8 - 51.6
Porcentaje de nitrógeno total 1.1 - 2.3
Fósforokg/ha 68.2 - 148.2
ppm/kg 37.1 - 74.1
Potasio meq/100 gr 70.8 - 220.5
Calcio meq/100 gr 13.3 - 31.4
Color en seco 10 YR 2/2 - 5 YR 2.5/2
Textura Migajón arenoso - Migajón limoso

MATERIALES Y METODOS

Muestreos y su localización

Para describir la vegetación selvática se delimitaron tres parcelas de muestreo de


1200 m² y uno de 1600 m². La determinación de cada sitio de muestreo se hizo estratificando
la zona de estudio con base en un criterio fisiográfico, distinguiendo diferencias geomórficas
y tomando en cuenta la exposición de las localidades con respecto a la radiación solar
y a los vientos. Cada parcela fue dividida en subunidades de 100, 25 y 1 m² en las cuales
se inventariaron respectivamente: árboles (individuos mayores de 2 m y con un diámetro
a la altura del pecho, D.A.P. ≥ 3.18 cm), arbustos (individuos menores de 2 m y D.A.P.
inferior a 3.18 cm) y herbáceas (individuos de tamaño menor de 0.5 m). De esta manera,
el área total de muestreo en cada parcela para los árboles fue su superficie total (1200-
1600 m²); para los arbustos fue de 300 m² y; para las plantas herbáceas de 12 m². A cada
árbol se le midió la altura máxima y la de la primera ramificación, dos diámetros de cobertura
y el D.A.P. A los arbustos y a las especies herbáceas se les determinó la elevación y dos
diámetros de cobertura.

3
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Fig. 1. Localización geográfica del área de estudio.

4
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Cuadro 2. Resumen de datos climáticos de seis estaciones meteorológicas cercanas a la zona de


estudio (tomado de Valiente, 1984).

ESTACION LOCALIZACION ALTITUD TEMP. PRECIPITACION CLIMA


(m s.n.m.) MEDIA TOTAL ANUAL
ANUAL (mm)
(°C)

Ahualulco 22°57’21" N 100 24.8 1625 A(w”)w(e)g


99°07’45" O
Chamal Nuevo 22°49’24" N 250 23.9 1297 (A)C(w)wa(e)g
99°13’57" O
Gómez Farías 23°02’01" N 400 22.8 1690 (A)C(m)(w”)a(e)g
99°15’00" O
Joya de Salas 23°10’35" N 1560 15.9 928.5 C(w”)b(e)g
99°11’20" O
La Boquilla 22°47’00" N 250 23.7 1271 (A)C(w”)(w)a(e)g
99°12’30" O
Sabinas 23°02’42" N 100 25.5 1289 A w”(e)g
99°07’57" O

Un segundo tipo de muestreo, sin delimitación de área, fue usado para describir
la vegetación localizada en sitios de difícil acceso y con fuertes pendientes (riscales). En
este caso se utilizó el método denominado “Cuadrantes Centrados en un Punto” de Cottam
y Curtis (1956). Se hicieron las mismas mediciones que se especifican en los muestreos
descritos en la página anterior para los individuos arbóreos, arbustivos y herbáceos. En
el cuadro 3 se resumen las características ambientales de los sitios de muestreo.

La dominancia de las especies

Para determinar el grado de dominancia de las especies arbóreas, cada árbol fue
asignado a una categoría de altura o estrato como sigue:
i) Estrato bajo: árboles menores o iguales a 8 m de altura.
ii) Estrato medio: árboles mayores de 8 m y menores de 18 m.
iii) Estrato alto: árboles mayores de 18 m de altura.
La dominancia de las especies se determinó para cada estrato reconocido, de
acuerdo con el índice de Sarukhán (1968):

I.D. = i.d. x A.B.

donde: I.D. = índice de distribución; i.d. = frecuencia (%) de la especie en las diferentes
subunidades del muestreo x densidad de la especie y; A.B. = área basal total de la especie
en cada estrato.

5
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Cuadro 3. Resumen de las características ambientales de los sitios de muestreo.

LOCALIZACION ALTITUD PENDIENTE % DE ROCA


(m s.n.m.)

I.- 2 km al este de Gómez Farías. 500 26° 52


Ladera de orientación oeste
sobre la Sierra Chiquita

II.- 4 km al norte del ejido La Libertad. 200 15° 43


Ladera de orientación este
“Nacimiento del Río Sabinas”

III.- 3 km al oeste de Gómez Farías. 520 19° 81


Ladera de orientación este
sobre la Sierra de Cucharas

IV.- 12 km al sur de Gómez Farías. 140 22° 50


“Bocatoma”. Nacimiento del Río Frío.
Ladera de orientación este
sobre la Sierra de Cucharas

V.- 1.5 km al este de Gómez Farías. 350 35° 90


Ladera de orientación suroeste
sobre la Sierra Chiquita

Para los arbustos y las plantas herbáceas se usó el “Indice de Valoración de


Importancia”, el cual se obtiene sumando los valores de cobertura, abundancia y frecuencia
en escala porcentual para cada especie (Curtis y McIntosh, 1951).

Cálculo de la diversidad para los diferentes muestreos

Se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H) y de equitabilidad


(E), según Krebs (1972). El cálculo de H se hizo de la siguiente manera:

s
H = - Σ (pi) (ln pi)
i = 1

donde: pi = proporción de la muestra total de la iésima especie; s = número de especies


y; ln = logaritmo de base e.

La equitabilidad (E) se calculó como E= H/H max

donde: H max = ln s

6
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Análisis de la distribución espacial de los organismos

Para determinar el patrón de distribución espacial de las especies encontradas en


las parcelas de muestreo, cada árbol y arbusto por separado fueron localizados en un
croquis a escala 1 cm : 1 m. El método de análisis empleado fue el de Clark y Evans (1954),
que se basa en la medición de las distancias entre individuos más cercanos de la misma
especie y forma de vida. La media de las distancias que se esperaría si éstos tuvieran
una distribución aleatoria, se comparó con la media observada. Con base en ésto se obtuvo
una medida de la forma y el grado en que una población se aparta de la aleatoriedad.
De tal manera la distancia media observada se calculó:

ro = Σr / N
y la distancia esperada re = 1 / 2√p

donde r es la distancia entre cada individuo y su vecino más cercano para una población
de N individuos que tienen una densidad específica p. El cociente R = ro/re se empleó
como medida de la desviación con respecto a la aleatoriedad. Por lo tanto, en una
distribución aleatoria R = 1, mientras que bajo condiciones de máxima agregación R = 0.
Cuando se presenta una condición de máximo espaciamiento R = 2.149. La valoración de
significancia se hizo por medio de una prueba de C, el desvío estándar de la curva normal,
el cual se calcula de la siguiente manera:

C = (ro - re) / δrE

donde δrE es el error estandar de la distancia media al vecino más cercano en una población
distribuida al azar, con la misma densidad que la población observada. En este paso rE
se calcula de la siguiente forma (Clark y Evans, 1954):

rE = 0.26136 / √Np

donde N es el número de distancias medias y p la densidad. Los valores de C de 1.96


y 2.58 representan respectivamente 5% y 1% del nivel de significancia.

Vegetación acuática y riparia

La vegetación acuática del nacimiento de los ríos Sabinas y Frío fue caracterizada
por medio de una representación diagramática de la distribución de las especies a distintas
profundidades. De la vegetación riparia sólo se anotaron las especies censadas.

Listado florístico

El listado florístico que se presenta en el apéndice 2 se elaboró con base en el


material colectado durante el desarrollo del trabajo (mayo de 1984 a mayo de 1987). Los
ejemplares se encuentran depositados en el Herbario Nacional del Instituto de Biología de
la UNAM (MEXU).

7
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

RESULTADOS

Vegetación

El área estudiada comprende un complejo fisiográfico muy heterogéneo con varios


tipos de vegetación distribuidos en mosaico. Una síntesis se presenta a continuación
siguiendo el sistema de clasificación de la vegetación de Miranda y Hernández, X. (1963),
se menciona su equivalencia con el de Rzedowski (1978) y con el empleado por Puig (1976).
Para revisar los datos estructurales detallados véase el apéndice 1.

1.- Selva Baja Caducifolia (Fig. 2; muestreo V), Bosque Tropical Caducifolio
(Rzedowski, 1978) o Forêt Tropicale Caducifoliée (Puig, 1976). Se encuentra en zonas de
fuertes pendientes y alta pedregosidad conocidos comunmente como riscales. En estos
sitios dominan los árboles Pseudobombax ellipticum, Neobuxbaumia euphorbioides y
Bursera simaruba, cuyos doseles nunca sobrepasan los 10 metros de altura. Elementos
arbustivos como Agave lophantha y Hechtia sp., y herbáceos como Syngonium podophyllum
y Pilea serpyllifolia son los más conspicuos en el sotobosque. Sin lugar a dudas éste es
el tipo de vegetación más xerófilo de los encontrados, el cual alterna con otras comunidades
a manera de mosaico y su presencia se asocia con fuertes pendientes, poca cantidad de
suelo y exposición a vientos y desecación.

2.- Selva Mediana-Baja Subcaducifolia (Fig. 3; muestreo IV), Bosque Tropical


Subcaducifolio-Caducifolio (Rzedowski, 1978), Forêt Tropicale Moyenne Semi-caducifoliée
(Puig, 1976). Se le encuentra en los lomeríos de la parte sur del área de estudio en las
cercanías de río Frío. Los elementos arbóreos dominantes son Bursera simaruba, Piscidia
piscipula, Enterolobium cyclocarpum, Savia sessiliflora y Acacia coulteri. El sotobosque está
constituido principalmente por Bromelia pinguin y Acalypha schiedeana.

3.- Selva Mediana Subperennifolia (Fig. 4; muestreo I), Bosque Tropical Subcaducifolio
(Rzedowski, 1978), Forêt Tropicale Moyenne Subsempervivente (Puig, 1976). Es el tipo de
vegetación preponderante en la región. Los elementos arbóreos dominantes son Bursera
simaruba, Lysiloma divaricata, Savia sessiliflora, Drypetes lateriflora, Acalypha schiedeana,
Randia laetevirens e Hybanthus mexicanus. Se presenta un fuerte desarrollo del sotobosque
con elementos dominantes como Drypetes lateriflora, Acalypha schiedeana y Chamaedorea
radicalis. Otra variante de esta comunidad es la que corresponde al muestreo III, en donde
los árboles alcanzan alturas un poco mayores y el estrato superior es más cerrado. Se
localiza en zonas parcialmente protegidas dentro de cañadas. Los árboles dominantes son
Brosimum alicastrum y Mirandaceltis monoica. De los elementos del sotobosque importantes
se encuentran Acalypha schiedeana, Urera caracasana y Syngonium podophyllum.

4.- Selva Mediana Perennifolia (Fig. 5; muestreo II), Bosque Tropical Subcaducifolio
(Rzedowski, 1978) Forêt Tropicale Moyenne Semi-caducifoliée (Puig, 1976). Es el tipo de
vegetación más exuberante en la zona estudiada, que por la altura de los árboles de hasta
30 metros es similar a una Selva Alta Perennifolia. Esta variante del bosque se encontró
en las cercanías del nacimiento del río Sabinas y en los márgenes del río Frío. El estrato

8
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

9
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

10
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

11
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

12
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

arbóreo se encuentra constituido principalmente por Brosimum alicastrum, Savia sessiliflora


y Achatocarpus nigricans; y el sotobosque por Hippocratea acapulcensis, Randia lae-
tevirens, Syngonium podophyllum y Pseuderanthemum alatum.

5.- Como vegetación riparia encontramos los llamados Bosques de Galería, cuyos
elementos arbóreos característicos son Taxodium mucronatum con alturas máximas de 20
metros, así como Ficus segoviae e Inga vera var. spuria.

6.- La vegetación acuática se encuentra principalmente en los recodos y nacimientos


de los ríos Frío y Sabinas. Tal como lo muestra la figura 6, las plantas acuáticas no se
encuentran más allá de los dos metros de profundidad, siendo la especie más abundante
Nuphar luteum subsp. macrophyllum y las asociadas a cuerpos de agua Cyperus aff.
giganteus y Xanthosoma robustum.

A manera de síntesis, la figura 7 presenta el perfil general de la vegetación en la


zona de estudio.

La estructura vertical de las selvas

La figura 8 muestra los histogramas de frecuencia de alturas para los cinco


muestreos realizados. Con base en ellos, es evidente que en los sitios I, IV y V las categorías
modales de mayor tamaño se encuentran entre 4 y 8 metros, con pocos individuos mayores
de 20 metros y con un marcado desarrollo del sotobosque. En cambio, los muestreos III
y II, presentan una mayor frecuencia de elementos arbóreos altos, más parecidos a los
de una selva alta perennifolia.

Indices de diversidad

En todos los muestreos los estratos arbustivo y arbóreos medio y bajo señalan los
valores de diversidad más altos (Cuadro 4). Para el estrato arbustivo, el máximo valor
encontrado es el registrado en la parcela I.

Cuadro 4. Valores de los índices de diversidad (H), diversidad máxima (H max) y equitabilidad (E) para
los estratos arbustivo y arbóreos bajo, medio y alto, registrados para los 5 sitios de muestreo.

SITIOS DE MUESTREO

ESTRATO I II III IV V

Arbustivo 3.06 2.88 2.55 1.99 2.58


Arbóreo Bajo 2.16 1.76 2.40 1.74 1.98
Arbóreo Medio 2.20 1.19 2.32 2.32
Arbóreo Alto 1.29 1.64 1.13 1.33

13
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Cuadro 4. Continuación.

ESTRATO I II III IV V

H máxima

Arbustivo 3.55 3.61 3.22 3.33 3.09


Arbóreo Bajo 2.99 2.40 2.99 3.26 2.71
Arbóreo Medio 3.18 1.95 2.56 2.83
Arbóreo Alto 1.61 2.30 1.61 1.39

Equitabilidad (E)

Arbustivo 0.84 0.80 0.80 1.85 0.83


Arbóreo Bajo 0.72 0.73 0.79 0.53 0.73
Arbóreo Medio 0.69 0.61 0.90 0.82
Arbóreo Alto 0.80 0.80 0.79 0.60

Patrones de distribución de las especies

Todas las especies arbóreas analizadas en los diferentes muestreos presentan una
distribución aleatoria (Cuadro 5). En el caso de los arbustos, en la parcela I, Acanthocereus
pentagonus, Hippocratea acapulcensis, Drypetes lateriflora, Savia sessiliflora y Croton
niveus tienen un patrón agregado, mientras que otras plantas como Chamaedorea radicalis,
Petrea volubilis, Psychotria erythrocarpa y Acalypha schiedeana están repartidas
aleatoriamente. En la parcela II, Hippocratea acapulcensis, Randia laetevirens, Pisonia
aculeata, Eugenia fragrans, Petrea volubilis, Psychotria erythrocarpa y Acalypha schiedeana
exhiben una distribución aleatoria, pero en la parcela III, Acalypha schiedeana, Urera
caracassana, Petrea volubilis y Brosimum alicastrum la tienen agregada.

Listado florístico

La identificación del material colectado permitió registrar un total de 286 especies


de fanerógamas agrupadas en 83 familias (Apéndice 2).

DISCUSION

La heterogeneidad ambiental presente en la región, producida en gran parte por la


fisiografía y el clima, es quizás el factor que explicaría la existencia de diferentes
comunidades vegetales en una área relativamente pequeña. Este aspecto ya había sido
observado anteriormente por Martin (1958).

14
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Fig. 6. Representación de la distribución de las plantas acuáticas y de las asociadas a cuerpos de


agua, en la región de Gómez Farías, Tamaulipas.

1. Ludwigia palustris (L.) Ell. H.S.


2. Nuphar luteum subsp. macrophyllum (Small) E. O. Beral H.H.F., H.S.
3. Polygonum lapathifolium L. A
4. Cyperus aff. giganteus Vahl H.E.
5. Potamogeton sp. H.S.
6. Lobelia cardinalis L. A
7. Hydrocotyle verticillata Thunberg H.S.
8. Stellaria cuspidata Willd. A
9. Dichromena colorata (L.) Hitchc. A
10. Eleocharis caribaea (Rottb.) Blake A
11. Xanthosoma robustum Schott A

Abreviaturas:

H.S. = Hidrófita sumergida


H.H.F. = Hidrófita hojas flotantes
A = Asociada
H.E. = Hidrófita emergente

15
16
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Fig. 7. Perfil sintético de la vegetación en Gómez Farías, Tamaulipas (Muestreos I, II, III, IV y V; VA = Vegetación acuática y riparia).
Fig. 8. Distribución de las frecuencias de altura de los árboles en los muestreos realizados.

17
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Cuadro 5. Resultados del análisis de distribución de los árboles y arbustos en los diferentes muestreos.
N = número de individuos de la especie, R = valor de la desviación de la aleatoriedad, C = valor del
desvío estandar de la curva normal.

ESPECIE N R C DISTRIBUCION

ARBOLES

MUESTREO I

Acalypha schiedeana 35 1.02 0.27 Aleatoria


Hybanthus mexicanus 26 0.96 -0.34 Aleatoria
Randia laetevirens 38 0.88 -1.35 Aleatoria
Bursera simaruba 18 1.21 1.68 Aleatoria
Savia sessiliflora 28 0.82 -1.80 Aleatoria

MUESTREO II

Savia sessiliflora 51 0.96 -0.54 Aleatoria


Brosimum alicastrum 23 1.00 -0.03 Aleatoria

MUESTREO III

Brosimum alicastrum 36 1.02 0.21 Aleatoria

MUESTREO IV

Acalypha schiedeana 22 0.95 -0.42 Aleatoria


Savia sessiliflora 122 1.09 1.82 Aleatoria

ARBUSTOS

MUESTREO I

Drypetes lateriflora 133 0.61 -8.52 Agregada


Acalypha schiedeana 116 1.09 1.94 Aleatoria
Croton niveus 70 0.78 -3.43 Agregada
Chamaedorea radicalis 61 0.96 -0.54 Aleatoria
Hippocratea acapulcensis 50 0.83 -2.32 Agregada
Psychotria erythrocarpa 49 0.97 -0.40 Aleatoria
Savia sessiliflora 45 0.67 -4.26 Agregada
Petrea volubilis 41 0.89 -1.31 Aleatoria
Acanthocereus pentagonus 32 0.40 -6.43 Agregada

MUESTREO II

Hippocratea acapulcensis 125 1.08 1.80 Aleatoria


Randia laetevirens 86 0.91 -1.51 Aleatoria

18
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Cuadro 5. Continuación.

ESPECIE N R C DISTRIBUCION

ARBUSTOS

MUESTREO II

Pisonia aculeata 51 0.82 -2.41 Agregada


Eugenia sp. 49 0.85 -1.97 Aleatoria
Petrea volubilis 45 0.99 -0.09 Aleatoria
Psychotria erythrocarpa 42 1.15 1.88 Aleatoria
Acalypha schiedeana 40 0.94 -0.67 Aleatoria

MUESTREO III

Brosimum alicastrum 89 0.98 -0.26 Aleatoria


Acalypha schiedeana 114 0.88 -2.30 Agregada
Urera caracasana 42 0.80 -2.38 Agregada
Petrea volubilis 46 0.58 -5.46 Agregada

La Selva Mediana Subperennifolia es el tipo de vegetación predominante en la


región, misma que dependiendo del grado de protección fisiográfica, puede llegar a
parecerse fisonómica y estructuralmente a una Selva Alta Perennifolia. Esta variante
encontrada en las parcelas II y III, muy probablemente corresponde a lo que Martin (1958)
denominó “Tropical Evergreen Forest”, con árboles de más de 25 metros de alto que se
ramifican por encima del segundo tercio de su talla y con un alto porcentaje de especies
perennifolias. Efectivamente, tal y como ha sido señalado por Rzedowski (1963), esta
variante de la vegetación se encuentra restringida a cañadas y sitios protegidos y presenta
una composición florística mucho más pobre al comparársele con la riqueza específica del
“Tropical Rain Forest” de Richards (1952) o “Bosque Tropical Lluvioso” de Rzedowski (1978).
De hecho, los valores de diversidad calculados a partir de los muestreos indican que las
selvas estudiadas, aparte de tener un número menor de especies por unidad de área,
también presentan valores de diversidad inferiores a los registrados para selvas altas
(Meave, 1983, 1990). Una tendencia similar es evidente al observar los valores de 100 m²
o más del área basal arbórea para selvas altas (Meave, 1983), en tanto que en las
comunidades estudiadas en este trabajo no son mayores de 50 m² por hectárea.
Cabe señalar sin embargo, que la Selva Mediana Perennifolia en la zona estudiada
es muy similar en composición y fisonomía a la localizada en el estado de San Luis Potosí,
señalada por Rzedowski (1963) como la que representa el extremo boreal del Bosque
Tropical Siempre Verde en América continental. Este autor menciona como especies
dominantes en el estrato superior a Brosimum alicastrum y en algunos casos como
codominante a Mirandaceltis monoica, con coberturas mayores de 75% para el estrato
arbóreo más alto, lo cual concuerda con lo encontrado en este trabajo, pero con la diferencia
estructural de que en Tamaulipas no se alcanzan alturas superiores a los 30 m.

19
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Un tipo de vegetación de tendencia más xerófila que los anteriores, es el encontrado


en el sur de la zona de estudio, la Selva Baja-Mediana Subcaducifolia. Su presencia puede
estar relacionada con el clima, ya que según los datos meteorológicos presentados en este
trabajo, hacia el sur a partir del poblado de Gómez Farías hay un gradiente decreciente
de humedad y creciente de temperatura. Fisonómica, florística y estructuralmente, esta
variante de la vegetación es más parecida a las selvas bajas de los alrededores de Ciudad
Mante mencionadas por González (1972) y Puig (1976).
Según los datos de la estación climática Gómez Farías, la Selva Baja Caducifolia
de la zona de estudio comparte el régimen climático de la Selva Mediana Subperennifolia.
Su presencia al parecer está asociada al tipo de sustrato en que se desarrolla, ya que
ocupa unidades topográficas conocidas localmente como riscales, en los que existe una
gran cantidad de roca aflorante, poco suelo y fuertes pendientes, y es en donde se
encuentran especies xerófilas como Hechtia sp., Neobuxbaumia euphorbioides y
Pseudobombax ellipticum, entre otras.
Las comunidades acuáticas se establecen únicamente en los recodos o en las
cabeceras de los ríos Frío y Sabinas, en donde el agua se encuentra en relativa calma,
en tanto que la vegetación riparia se localiza a lo largo de sus cauces.
Los altos valores de diversidad encontrados en este trabajo, así como los patrones
de distribución agregada de algunas especies en los estratos arbustivos y arbóreo, son
características de la vegetación que han sido asociadas a la dinámica de renovación natural
de las selvas. Este proceso ocurre cuando claros en el dosel del bosque, creados por la
caída de ramas y/o árboles completos, son colonizados por plantas formando agregaciones
de individuos e incrementando la entrada de otras especies (Martínez, 1980; Hartshorn,
1980; Whitmore, 1982; y Brokaw, 1982 entre otros). Cabe señalar que la caída de un árbol
o partes de él, están asociados a la presencia de vientos fuertes los cuales son comunes
en Tamaulipas debido a la alta incidencia de ciclones y tormentas tropicales en el nordeste
de México (Jáuregui, 1967). De particular importancia, según los pobladores de Gómez
Farías, fue el ciclón Inés, registrado en octubre de 1966, el que provocó fuertes cambios
en la vegetación en zonas expuestas. De esta manera, la cubierta vegetal de la región
de Gómez Farías se ve afectada comunmente por alteraciones de índole meteorológica
que pueden ser la clave para entender su estado actual así como su dinámica. Futuros
trabajos ecológicos en esta región podrían poner a prueba estas hipótesis.

AGRADECIMIENTOS

El primer autor desea agradecer a Rosalinda Medina su apoyo en la identificación


de material botánico así como en la elaboración de las figuras de este trabajo. A la Dra.
María del Coro Arizmendi y al M. en C. Alejandro Casas Fernández se deben las gracias
por su ayuda en la revisión del texto. La escritura de este artículo se hizo con apoyo
económico de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM a través
del proyecto IN-207993.

20
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

LITERATURA CITADA

Brokaw, N. V. L. 1982. Treefalls: frequency, timing and consecuences. In: Leigh, G. E., A. Rand y D.
M. Windsor (eds.). The ecology of a tropical forest. Smithsonian Institution Press. Washington,
D.C. pp. 101-108.
Clark, P. y F. C. Evans. 1954. Distance of nearest neighbor as a measure of spatial relationships in
populations. Ecology 35: 445-453.
Cottam, G. y T. J. Curtis. 1956. The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology
37: 451-460.
Curtis, J. T. y R. P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of
Wisconsin. Ecology 32: 476-496.
González M., F. 1972. Excursión al centro y noreste. In: Guías botánicas de excursiones en México.
Sociedad Botánica de México. México, D.F. pp. 225-228.
Hartshorn, S. G. 1980. Neotropical forest dynamics. Biotropica 12: 23-30.
Jáuregui O., E. 1967. Las ondas del este y los ciclones tropicales en México. Revista de Ingeniería
Hidráulica 21: 1-70.
Krebs, J. C. 1972. Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance. Harper & Row
Publishers. Nueva York. 678 pp.
López R., E. 1972. Carta geológica del estado de Tamaulipas. Instituto de Geología, Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Martin, P. S. 1958. Biogeography of reptiles and amphibians in the Gomez Farias region, Tamaulipas,
Mexico. Museum of Zoology. University of Michigan. Misc. Publ. 101: 1-102.
Martínez R., M. 1980. Aspectos sinecológicos del proceso de renovación natural de una selva alta
perennifolia. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F. 181 pp.
Meave del C., J. 1983. Estructura y composición de una selva alta perennifolia en los alrededores de
Bonampak, Chiapas. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
de México. México, D.F. 140 pp.
Meave del C., J. 1990. Estructura y composición de la selva alta perennifolia de los alrededores de
Bonampak. Instituto Nacional de Antropología. Colección Científica, Serie Arqueología. México,
D.F. 147 pp.
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín
de la Sociedad Botánica de México. 28: 29-178.
Puig, H. 1976. Végétation de la Huasteca, Mexique. Mission Archoelogique et Ethnologique Française
au Mexique. Collection Etudes Mesoamericaines. Vol. 5. México, D.F. 527 pp.
Puig, H. 1989. Análisis fitogeográfico del bosque mesófilo de Gómez Farías. Biotam 1: 34-53.
Puig, H. y R. Bracho. 1987. El bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas. Instituto de Ecología, A.C.
México, D.F. 186 pp.
Richards, P. W. 1952. The tropical rain forest. An ecological study. Cambridge University Press.
Cambridge. 450 pp.
Rzedowski, J. 1963. El extremo boreal del bosque tropical siempre verde en Norteamérica continental.
Vegetatio 11: 173-198.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Sarukhán K., J. 1968. Análisis sinecológico de las selvas de Terminalia amazonia en la planicie costera
del Golfo de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 300
pp.
Valiente B., A. 1984. Análisis de la vegetación de la región de Gómez Farías, Tamaulipas. Tesis
Profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
110 pp.
Whitmore, T. C. 1982. On pattern and process in forests. In: Newman, E. J. (ed.). Special publication.
Series of the British Ecological Society, No. 1. Blackwell Scientific Publications. Oxford. pp. 45-
59.

21
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

APENDICE 1

Resumen de las características estructurales de la vegetación en los muestreos realizados.


Se anotan únicamente las 10 especies arbóreas, arbustivas y herbáceas más importantes.

Muestreo I: 1200 m²

Especie Número Cobertura Area Indice de


individuos total (m²) basal (m²) dominancia
(I.D.)

ARBOLES

Estrato bajo

Drypetes lateriflora 45 220.2 0.312 0.877


Acalypha schiedeana 37 225.8 0.226 0.696
Randia laetevirens 37 260.8 0.177 0.499
Hybanthus mexicanus 26 163.5 0.162 0.292
Savia sessiliflora 11 76.5 0.020 0.008
Acalypha schlechtendaliana 6 41.0 0.032 0.004
Bursera simaruba 4 16.60 0.018 0.002
Croton niveus 4 27.4 0.014 0.001
Annona globiflora 4 22.5 0.006 0.007
Mirandaceltis monoica 1 12.4 0.003 0.0002

Estrato medio

Savia sessiliflora 16 547.5 0.55 0.363


Robinsonella discolor 8 370.5 0.37 0.101
Bursera simaruba 8 388.7 0.40 0.087
Drypetes lateriflora 7 175.8 0.25 0.072
Coccoloba sp. 4 163.6 0.65 0.072
Mirandaceltis monoica 2 118.8 0.24 0.006
Guazuma ulmifolia 2 53.4 0.10 0.002
Exostema mexicanum 2 53.5 0.05 0.001
Lysiloma divaricata 2 99.9 0.08 0.001
Ficus cotinifolia 1 20.6 0.01 0.0006

Estrato alto

Bursera simaruba 6 507.8 0.78 0.130


Lysiloma divaricata 2 205.6 0.15 0.002
Savia sessiliflora 1 86.6 0.07 0.0005
Chlorophora tinctoria 1 76.2 0.06 0.0004
Sapindus saponaria 1 56.8 0.05 0.0004

22
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Muestreo I. Continuación.

Especie Número de Cobertura Indice valor


individuos (%) de importancia
(I.V.I.)

ARBUSTOS (300 m2)

Drypetes lateriflora 42 15.30 41.60


Acalypha schiedeana 26 15.70 28.14
Chamaedorea radicalis 21 4.10 22.65
Hippocratea acapulcensis 16 12.21 22.40
Croton niveus 15 7.66 19.45
Randia laetevirens 8 5.30 17.10
Psychotria erythrocarpa 14 1.62 16.10
Annona globiflora 8 7.40 16.00
Hybanthus mexicanus 5 9.20 15.43
Acanthocereus pentagonus 16 4.23 15.43

HERBACEAS (12 m²)

Syngonium podophyllum 60 83.43 192.81


Pseuderanthemum alatum 8 6.34 26.21
Brosimum alicastrum 2 0.75 10.00
Zebrina pendula 2 2.94 8.77
Peperomia granulosa 1 1.19 5.40
Savia sessiliflora 1 0.72 5.40
Chamaedorea radicalis 1 0.68 5.32
Petrea volubilis 1 0.64 5.28
Acalypha schiedeana 1 0.64 5.28
Melloa quadrivalvis 1 0.58 5.22

23
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Muestreo II: 1200 m²

Especie Número Cobertura Area Indice de


individuos total (m²) basal (m²) dominancia
(I.D.)

ARBOLES

Estrato bajo

Savia sessiliflora 17 130.7 0.05 0.0031


Achatocarpus nigricans 6 59.4 0.02 0.0030
Chione mexicana 5 64.1 0.02 0.0003
Acalypha schiedeana 3 12.9 0.01 0.0003
Wimmeria concolor 2 9.2 0.004 0.0001
Randia laetevirens 3 17.0 0.004 0.0001
Brosimum alicastrum 2 3.3 0.005 0.00007
Citrus sp. 1 4.1 0.005 0.00003
Trophis racemosa 1 4.8 0.004 0.00003
Morisonia americana 1 5.4 0.004 0.00003

Estrato medio

Savia sessiliflora 25 446.5 0.312 0.4867


Brosimum alicastrum 5 233.5 0.70 0.0954
Chione mexicana 3 58.5 0.04 0.0025
Citrus sp. 2 53.5 0.024 0.0003
Achatocarpus nigricans 1 28.3 0.012 0.00008
No identificada 1 1 15.6 0.007 0.00005
No identificada 2 1 6.9 0.002 0.00001

Estrato alto

Brosimum alicastrum 16 1276.8 2.704 2.6364


Savia sessiliflora 9 266.0 0.243 0.0610
Chione mexicana 2 146.4 0.140 0.0040
Exostema mexicanum 2 118.0 0.105 0.0030
Guazuma ulmifolia 1 56.7 0.109 0.0008
Mirandaceltis monoica 1 49.3 0.064 0.0004
Lysiloma divaricata 1 82.5 0.063 0.0004
Cupania dentata 1 33.7 0.040 0.0003
Bursera simaruba 1 23.8 0.032 0.0002

24
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Muestreo II. Continuación.

Especie Número de Cobertura Indice valor


individuos (%) de importancia
(I.V.I.)

ARBUSTOS (300 m2)

Hippocratea acapulcensis 34 48.10 84.70


Randia laetevirens 20 9.44 32.35
Petrea volubilis 10 1.40 19.52
Acalypha schiedeana 6 6.26 15.50
Eugenia fragrans 9 2.03 13.40
Psychotria erythrocarpa 8 1.20 13.00
Casearia sp. 3 7.32 12.00
Pisonia aculeata 5 4.34 11.60
Piper amalago 4 3.12 9.60
Eugenia capuli 4 0.76 7.23

HERBACEAS (12 m²)

Syngonium podophyllum 26 29.32 107.04


Pseuderanthemum alatum 13 14.66 41.00
Petrea volubilis 10 11.27 32.63
Hippocratea acapulcensis 5 5.63 19.62
Brosimum alicastrum 6 6.77 17.61
Petiveria alliacea 6 6.77 11.44
Psychotria erythrocarpa 5 5.63 10.92
Celtis iguanaea 2 2.25 10.77
Rourea glabra 3 3.38 8.42
Trophis racemosa 1 1.12 3.85

25
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Muestreo III: 1200 m²

Especie Número Cobertura Area Indice de


individuos total (m²) basal (m²) dominancia
(I.D.)

ARBOLES

Estrato bajo

Acalypha schiedeana 35 270.80 0.133 0.3564


Urera caracasana 16 97.34 0.273 0.2420
Savia sessiliflora 11 65.00 0.140 0.0635
Brosimum alicastrum 16 131.70 0.035 0.0300
Annona globiflora 9 70.15 0.025 0.0094
Piper amalago 4 50.51 0.070 0.0075
Euphorbia plicata 2 100.30 0.004 0.0060
Drypetes lateriflora 5 40.10 0.040 0.0052
Croton niveus 2 62.52 0.032 0.0010
Morisonia americana 1 11.94 0.064 0.0004

Estrato medio

Brosimum alicastrum 11 276.16 0.272 0.1250


Mirandaceltis monoica 5 494.60 0.500 0.0517
Bursera simaruba 4 153.53 0.500 0.0400
Savia sessiliflora 7 180.00 0.120 0.0340
Drypetes lateriflora 4 119.00 0.360 0.3000
Coccoloba sp. 4 139.70 0.243 0.0202
Urera caracasana 2 45.80 0.121 0.0033
Esenbeckia berlandieri 3 58.40 0.047 0.0030
Dendropanax arboreus 2 68.81 0.193 0.0030
Eugenia fragrans 1 43.60 0.170 0.0012

Estrato alto

Brosimum alicastrum 10 515.26 0.700 0.2342


Mirandaceltis monoica 3 320.50 0.612 0.0400
Bursera simaruba 1 63.30 0.100 0.0006
Lysiloma divaricata 1 80.12 0.080 0.0005
Ficus padifolia 1 19.63 0.020 0.0001

26
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Muestreo III. Continuación.

Especie Número de Cobertura Indice valor


individuos (%) de importancia
(I.V.I.)

ARBUSTOS (300 m2)

Acalypha schiedeana 31 44.20 76.70


Brosimum alicastrum 27 17.80 43.80
Petrea volubilis 27 4.55 29.16
Hippocratea acapulcensis 9 3.80 17.45
Urera caracasana 14 3.30 17.22
Randia laetevirens 10 2.40 16.64
Annona globiflora 3 7.72 13.65
Savia sessiliflora 4 5.60 12.10
Mirandaceltis monoica 7 3.41 11.80
Bursera simaruba 4 1.42 9.32

HERBACEAS (12 m²)

Peperomia granulosa 27 26.10 71.28


Syngonium podophyllum 23 23.90 69.63
Commelinaceae 1 23 27.62 68.80
Pseuderanthemum alatum 8 8.82 25.91
Brosimum alicastrum 5 2.05 13.88

Mirandaceltis monoica 3 3.42 10.95


Petrea volubilis 3 1.24 8.77
Malaxis sp. 2 0.64 7.17
Cissus sicyoides 1 3.54 6.81
Acalypha schiedeana 2 1.28 5.54

27
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Muestreo IV: 1600 m²

Especie Número Cobertura Area Indice de


individuos total (m²) basal (m²) dominancia
(I.D.)

ARBOLES

Estrato bajo

Savia sessiliflora 105 1726.60 1.960 12.850


Acalypha schiedeana 22 197.10 0.070 0.0530
Exostema caribaeum 8 95.60 0.060 0.0080
Bursera simaruba 4 42.10 0.104 0.0060
Jatropha curcas 8 36.20 0.025 0.0031
Phyllostyllon brasiliense 4 62.20 0.040 0.0012
Colubrina elliptica 3 28.62 0.012 0.0004
Schoepfia schreberi 1 15.73 0.051 0.0020
Nopalea dejecta 2 2.73 0.012 0.0002
Acanthocereus pentagonus 3 13.86 0.013 0.0002

Estrato medio

Savia sessiliflora 20 541.80 0.726 0.7000


Acacia coulteri 8 736.10 0.620 0.1160
Bursera simaruba 10 191.71 0.300 0.0800
Colubrina elliptica 7 178.33 0.200 0.0200
Pisonia aculeata 3 179.27 0.313 0.0073
Phyllostyllon brasiliense 2 70.55 0.155 0.0024
Coccoloba sp. 2 83.90 0.115 0.0017
Piscidia piscipula 2 89.90 0.106 0.0016
Robinsonella discolor 1 35.50 0.145 0.0006
Ficus cotinifolia 1 78.50 0.107 0.0004

Especie Número de Cobertura Indice valor


individuos (%) de importancia
(I.V.I.)

ARBUSTOS (300m2)

Bromelia pinguin 115 63.43 127.03


Acalypha schiedeana 44 12.61 46.25
Savia sessiliflora 13 7.31 23.67
Petrea volubilis 7 3.40 13.21
Iresine cassiniaeformis 6 1.85 8.50

28
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Muestreo IV. Continuación.

Especie Número de Cobertura Indice valor


individuos (%) de importancia
(I.V.I.)

Cnidoscolus multilobus 3 1.70 7.10


Chamaedorea radicalis 5 0.64 6.85
Morisonia americana 4 0.90 6.70
Erythrina herbacea 4 0.60 6.40
Phyllostyllon brasiliense 4 0.50 5.00

HERBACEAS (12 m²)

Bromelia pinguin 4 72.88 132.77


Commelina sp1. 4 9.15 41.44
Eugenia fragrans 3 0.42 27.15
Selenicereus spinulosus 2 6.16 27.02
Litachne pauciflora 1 3.62 18.60
Croton cortesianus 1 0.17 15.15
Iresine cassiniaeformis 1 0.29 15.26

29
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Muestreo V

Especie Número Cobertura Area Indice de


individuos total (m²) basal (m²) dominancia
(I.D.)

ARBOLES

Estrato bajo

Pseudobombax ellipticum 21 119.10 7.720 1329.700


Bursera simaruba 25 163.13 1.021 273.900
Neobuxbaumia euphorbioides 13 0.23 0.230 18.700
Ficus cotinifolia 3 45.14 0.232 1.320
Bauhinia sp. 3 9.04 0.024 0.140
Acalypha schiedeana 3 9.53 0.021 0.120
Randia armata 1 5.72 0.112 0.070
Eugenia fragrans 2 5.10 0.027 0.068
Colubrina elliptica 3 12.30 0.010 0.060
Thevetia peruviana 1 9.35 0.062 0.040

Especie Número de Cobertura Indice valor


individuos (%) de importancia
(I.V.I.)

ARBUSTOS

Agave lophantha 17 12.04 48.70


Hechtia sp. 15 15.17 48.45
Cnidoscolus multilobus 7 11.83 28.27
Louteridium tamaulipense 7 7.25 25.61
Bonplandia geminiflora 6 4.09 17.35
Ficus cotinifolia 1 12.20 15.36
Erythrina herbacea 3 5.56 15.07
Acalypha schlechtendaliana 1 0.74 12.91
Calliandra capillata 3 2.15 11.66
Nopalea dejecta 4 0.74 11.15

HERBACEAS

Syngonium podophyllum 13 25.75 55.72


Pilea serpyllifolia 13 26.93 54.94
Chamaedorea radicalis 7 17.62 36.17
Peperomia granulosa 9 11.38 34.39
Commelinaceae 1 12 3.16 29.92

30
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Muestreo V. Continuación.

Especie Número de Cobertura Indice valor


individuos (%) de importancia
(I.V.I.)

Commelinaceae 2 5 1.55 13.70


Euphorbia plicata 3 2.52 12.17
Selenicereus spinulosus 3 1.65 11.30
Peperomia glabella 2 3.48 9.90
Lasiacis sp. 3 0.68 6.39

31
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

APENDICE 2

LISTADO FLORISTICO

Las especies marcadas con asterisco son cultivadas localmente.

ACANTHACEAE ASCLEPIADACEAE
Aphelandra deppeana Schlecht. & Cham. Asclepias curassavica L.
Beloperone guttata Brandeg. Marsdenia coulteri Hemsl.
Jacobinia sp.
Louteridium tamaulipense A. Richardson BASELLACEAE
Pseuderanthemum alatum (Nees) Radlk. Anredera scandens Moq.
Siphonoglosa sp.
BEGONIACEAE
ACHATOCARPACEAE Begonia heracleifolia Schlecht. & Cham.
Achatocarpus nigricans Triana Begonia sp. 1
Begonia sp. 2
AMARANTHACEAE
Gomphrena sp. BERBERIDACEAE
Iresine cassiniaeformis Schauer Berberis ehrenbergii Kuntze
Iresine aff. interrupta Benth.
Iresine palmeri Standley BIGNONIACEAE
Iresine tomentella Standley Arrabidaea pubescens (L.) A. Gentry
Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gentry
AMARYLLIDACEAE Melloa quadrivalvis (Jacq.) A. Gentry
Agave lophantha Schiede Parmentiera aculeata (H.B.K.) Seemann
Manfreda sp. Pithecoctenium crucigerum (L.) A. Gentry
Xylophragma seemannianum (O. Ktze.) Sandw.
ANACARDIACEAE
Comocladia engleriana Loesener BOMBACACEAE
Mangifera indica L. Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Spondias mombin L. Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand
Toxicodendron radicans (L.) Kuntze
BORAGINACEAE
ANNONACEAE Cordia dentata Poir.
Annona globiflora Schlecht.
BROMELIACEAE
APOCYNACEAE Bromelia pinguin L.
Plumeria acutifolia Poir. Catopsis nutans (Sw.) Griseb.
Tabernaemontana chrysocarpa Blake Hechtia sp.
Thevetia peruviana (Pers.) Schum. Tillandsia fasciculata Hook.
Tillandsia ionantha Planch.
ARACEAE Tillandsia karwinskyana Schultes
Syngonium podophyllum Schott Tillandsia polystachia (L.) L.
Syngonium sp. Tillandsia schiedeana Steud.
Xanthosoma robustum Schott Tillandsia usneoides L.

ARALIACEAE BURSERACEAE
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Bursera simaruba (L.) Sarg.

32
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Apéndice 2. Continuación.

CACTACEAE Eupatorium pycnocephalum Less.


Acanthocereus pentagonus (L.) Britton & Rose Parthenium hysterophorus L.
Cephalocereus palmeri Rose Sclerocarpus uniserialis (Hook.) Benth.
Neobuxbaumia euphorbioides (Haworth) Buxbaum Senecio chenopodioides H.B.K.
Nopalea dejecta (Salm-Dyck) Salm-Dyck
*Opuntia ficus-indica (L.) Miller CONNARACEAE
Opuntia lindheimeri Engelm. var. aciculata (Griff.) Rourea glabra H.B.K.
Bravo
Rhipsalis baccifera (J. Miller) W. T. Stearn CONVOLVULACEAE
Selenicereus boeckmannii (Otto) Britton & Rose Ipomoea sp.
Selenicereus kunthianus (Otto) Britton & Rose
Selenicereus spinulosus (DC.) Britton & Rose CRASSULACEAE
Echeveria sp.
CAMPANULACEAE
Kalanchoë cf. calycinum Salisb.
Lobelia cardinalis L.
Lobelia sp.
CYCADACEAE
Ceratozamia kuesteriana Regel
CANNACEAE
Zamia fischeri Miq.
Canna edulis Ker-Gawler

CAPPARIDACEAE CYPERACEAE
Capparis flexuosa (L.) L. Cyperus aff. giganteus Vahl
Morisonia americana L. Cyperus hermaphroditus Standley
Dichromena colorata (L.) Hitchc.
CARICACEAE Eleocharis caribaea (Rottb.) Blake
*Carica papaya L.
DIOSCOREACEAE
CARYOPHYLLACEAE Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham.
Stellaria cuspidata Willd.
EUPHORBIACEAE
CELASTRACEAE Acalypha schiedeana Schlecht.
Rhacoma scoparia (Hook. & Arn.) Standl. Acalypha schlechtendaliana Muell. Arg.
Wimmeria concolor Schlecht. & Cham. Adelia barbinervis Schlecht. & Cham.
Bernardia interrupta (Schlecht.) Muell. Arg.
COMMELINACEAE Cnidoscolus multilobus (Pax) I. M. Johnston
Aneilema geniculata (Jacq.) Woodson Croton ciliato-glandulosus Ort.
Callisia fragrans (Lindl.) Woodson Croton cortesianus H.B.K.
Campelia zanonia (L.) H.B.K. Croton niveus Jacq.
Commelina sp. 1 Drypetes lateriflora (Sw.) Krug et Urb.
Commelinaceae 1 Euphorbia heterophylla L.
Commelinaceae 2 Euphorbia plicata S. Watson
Phyodina cordifolia (Swartz) Rohw. Euphorbia sp.
Tradescantia pallida (Rose) D. R. Hunt Gymnanthes actinostemoides Muell. Arg.
Zebrina pendula Schnizl. Jatropha curcas L.
Phyllanthus grandifolius L.
COMPOSITAE Ricinus communis L.
Bidens squarrosa H.B.K. Savia sessiliflora (Sw.) Willd.
Cirsium mexicanum DC.

33
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Apéndice 2. Continuación.

FLACOURTIACEAE Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.


Casearia sp. Erythrina americana Mill.
Xylosma flexuosum (H.B.K.) Hemsl. Erythrina herbacea L.
Zuelania guidonia (Swartz) Britton & Millsp. Harpalyce arborescens A. Gray
Inga vera subsp. spuria (Willd.) J. León
GRAMINEAE Lysiloma divaricata (Jacq.) Macbride
Bambusa aculeata (Rupr.) Hitchc. Macroptilium atropurpureum (Sessé & Mociño
Lasiacis ruscifolia (H.B.K.) Hitchc. ex DC.) Urban
Lasiacis sp. Phaseolus glabellus Piper
Litachne pauciflora (Sw.) Beauv. Piscidia piscipula (L.) Sarg.
Pennisetum setosum (Sw.) L. Rich. Pithecellobium lanceolatum (H. & B.) Benth.
Rhipidocladum bartletti (McClure) McClure Pithecellobium pallens (Benth.) Standl.
Rhynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb. Ramirezella nitida Piper
*Saccharum officinarum L. Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby
*Zea mays L. Stizolobium pruriens (L.) Medic.

HIPPOCRATEACEAE LILIACEAE
Hippocratea acapulcensis H.B.K. Beaucarnea inermis Rose
Smilax mollis Willd.
LABIATAE
Salvia coccinea Juss. LORANTHACEAE
Salvia riparia H.B.K. Psittacanthus aff. schiedeanus (Cham. &
Scutellaria sp. Schlecht.) Blume

LACISTEMACEAE LYTHRACEAE
Lacistema aggregatum (Bergius) Rusby Cuphea sp. 1
Cuphea sp. 2
LAURACEAE
Nectandra salicifolia (H.B.K.) Nees MALPIGHIACEAE
Persea americana var. drymifolia (Schlecht. & Malpighia glabra L.
Cham.) Blake Mascagnia macroptera Ndz.
Phoebe tampicensis Mez
MALVACEAE
LEGUMINOSAE Abutilon hypoleucum A. Gray
Acacia angustissima (Mill.) Kuntze Hibiscus phoeniceus Jacq.
Acacia cornigera (L.) Willd. Malvaviscus drummondii Torr. & Gray
Acacia coulteri Benth. Robinsonella discolor Rose & Baker
Acacia farnesiana (L.) Willd. Sida acuta L.
Acacia sp.
Bauhinia divaricata L. MELASTOMATACEAE
Bauhinia sp. Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don
Caesalpinia mexicana A. Gray
Calliandra capillata Benth. MELIACEAE
Calliandra houstoniana (Mill.) Standley Cedrela odorata L.
Canavalia villosa Benth. Trichilia havanensis Jacq.
Chamaecrista chamaecristoides (Collada) Trichilia hirta L.
Greene.
Cracca caribaea Benth.

34
Valiente-Banuet et al.: Vegetación Selvática de la Región de Gómez Farías

Apéndice 2. Continuación.

MORACEAE PALMAE
Brosimum alicastrum Swartz Chamaedorea radicalis Mart.
Chlorophora tinctoria (L.) Gaud. Sabal mexicana Mart.
Ficus bonplandiana (Liebm.) Miq.
Ficus cookii Standley PASSIFLORACEAE
Ficus cotinifolia H.B.K. Passiflora sp.
Ficus padifolia H.B.K.
Ficus segoviae Miq. PIPERACEAE
Trophis racemosa (L.) Urban Peperomia glabella (Swartz) A. Dietr.
Peperomia glutinosa Millsp.
MYRSINACEAE Peperomia granulosa Trelease
Icacorea paniculata (Nutt.) Sudw. Peperomia quadrifolia (L.) H.B.K.
Parathesis serrulata (Swartz) Mez Piper amalago L.

MYRTACEAE PHYTOLACCACEAE
Eugenia capuli (Schlecht. & Cham.) Berg. Agdestis clematidea Moc. & Sessé ex DC.
Eugenia fragrans (Sw.) Willd. Petiveria alliacea L.
Eugenia sp. Rivina humilis L.

NYCTAGINACEAE POLEMONIACEAE
Mirabilis longiflora L. Bonplandia geminiflora Cav.
Pisonia aculeata L.
POLYGONACEAE
NYMPHAEACEAE Coccoloba sp.
Nuphar luteum subsp. macrophyllum (Small) Polygonum lapathifolium L.
E. O. Beal Ruprechtia pallida Standley

OLACACEAE PORTULACACEAE
Schoepfia schreberi Gmel. Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.

ONAGRACEAE POTAMOGETONACEAE
Ludwigia palustris (L.) Ell. Potamogeton sp.
OPILIACEAE RAFFLESIACEAE
Agonandra obtusifolia Standley Bdalophyton americanum (R. Br.) Harms
ORCHIDACEAE
RANUNCULACEAE
Cyrtopodium punctatum Lindl.
Clematis dioica L.
Encyclia belizensis (Rchb. f.) Schltr. subsp.
parviflora
RHAMNACEAE
Encyclia cochleata (L.) Dressler
Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky & Stern
Encyclia livida (Lindley) Schlecht.
Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb.
Epidendrum raniferum Lindl.
Malaxis sp.
RUBIACEAE
Oncidium carthagenense (Jacq.) Sw.
Chiococca alba (L.) Hitchc.
Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw.
Chione mexicana Standley
Pleurothallis sp.
*Coffea arabica L.
Spiranthes sp. 1
Exostema caribaeum (Jacq.) R. & S.
Spiranthes sp. 2

35
Acta Botánica Mexicana (1995), 33:1-36

Apéndice 2. Continuación.

Exostema mexicanum Gray Solanum brachystachys Dunal


Hamelia patens Jacq. var patens Solanum ochraceo-ferrugineum (Dun.) Fern.
Psychotria erythrocarpa Schlecht. Solanum verbascifolium L.
Psychotria microdon (DC.) Urb.
Psychotria tenuifolia Swartz STERCULIACEAE
Randia armata (Swartz) DC. Byttneria aculeata Jacq.
Randia laetevirens Standley Guazuma ulmifolia Lam.
Randia obcordata S. Wats.
Spermacoce tenuior L. TAXODIACEAE
Taxodium mucronatum Ten.
RUTACEAE
*Citrus aurantium L. ULMACEAE
Citrus sp. Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg.
Decatropis bicolor (Zucc.) Radlk. Mirandaceltis monoica (Hemsl.) Sharp
Esenbeckia berlandieri Baill. Phyllostylon brasiliense Cap.
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Trema micrantha (L.) Blume
Zanthoxylum pringlei S. Wats.
UMBELLIFERAE
SALICACEAE Hydrocotyle verticillata Thunberg
Salix humboldtiana Willd.
URTICACEAE
SAPINDACEAE Pilea glabra S. Wats.
Cupania dentata Moc. & Sessé ex DC. Pilea serpyllifolia (Poir.) Wedd.
Paullinia tomentosa Jacq. Urera caracasana (Jacq.) Griseb.
Sapindus saponaria L.
Serjania cardiospermoides Schlecht. & Cham. VERBENACEAE
Thouinia villosa DC. Callicarpa acuminata H.B.K.
Ungnadia speciosa Endl. Citharexylum berlandieri Robinson
Urvillea ulmacea H.B.K. Hyptis verticillata Jacq.
Petrea volubilis L.
SAPOTACEAE
Bumelia laetevirens Hemsl. VIOLACEAE
Bumelia sp. Hybanthus mexicanus Ging.
Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Standley Rinorea sp.
Sideroxylon sp.
VITACEAE
SCROPHULARIACEAE Cissus rhombifolia Vahl
Capraria biflora L. Cissus sicyoides L.
Russelia syringaefolia Cham. & Schlecht. Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl.

SOLANACEAE
Capsicum ciliatum (H.B.K.) Kuntze
Datura inoxia Miller

36

También podría gustarte