Bosque Caducifolio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Acta Botánica Mexicana

ISSN: 0187-7151
rosamaria.murillo@inecol.edu.mx
Instituto de Ecología, A.C.
México

Zepeda Gómez, Carmen; Velázquez Montes, Ernesto


El bosque tropical caducifolio de la vertiente sur de la sierra de Nanchititla, Estado de México: la
composición y la afinidad geográfica de su flora
Acta Botánica Mexicana, núm. 46, mayo, 1999, pp. 29 - 55
Instituto de Ecología, A.C.
Pátzcuaro, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57404603

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

EL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO DE LA VERTIENTE SUR DE LA SIERRA


DE NANCHITITLA, ESTADO DE MEXICO: LA COMPOSICION Y LA AFINIDAD
GEOGRAFICA DE SU FLORA

CARMEN ZEPEDA GOMEZ

Universidad Autónoma del Estado de México


Facultad de Ciencias
Instituto Literario No. 100
50000 Toluca, México

ERNESTO VELAZQUEZ MONTES

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
Laboratorio de Plantas Vasculares
Ciudad Universitaria, Coyoacán
04510 México, D.F.

RESUMEN

Se presenta una lista florística de plantas vasculares constituida de 89 familias, 208 géneros
y 288 especies, recolectadas en la Sierra de Nanchititla, ubicada al suroeste del estado de México,
cerca de la colindancia con Guerrero y Michoacán.
Las familias mejor representadas son: Asteraceae, Pteridaceae, Burseraceae, Fabaceae,
Mimosaceae y Rubiaceae. Se analiza la distribución geográfica de las familias y géneros, encontrando
que existe una dominancia de los elementos de afinidad tropical. Finalmente se aportan algunos datos
acerca de la fenología de algunas formas biológicas, y se presenta información sobre el estado de
conservación que guarda la vegetación original.

ABSTRACT

A check list of vascular plants consisting of 89 families, 208 genera and 288 species is
presented. The study area, called Sierra de Nanchititla, is located in the southwestern region of the
State of Mexico, near the borders with Guerrero and Michoacán.
The families Asteraceae, Pteridaceae, Burseraceae, Fabaceae, Mimosaceae and Rubiaceae
are best represented. Geographical distribution of families and genera is analyzed. The elements of
tropical affinity are dominant. Complementary data on phenology of some life forms are provided as
well as information about the state of conservation of original vegetation.

29
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

INTRODUCCION

El bosque tropical caducifolio es una comunidad que contiene un alto porcentaje de


la flora del país debido a las características tan diversas de los sitios en donde se desarrolla,
ya que como lo menciona Miranda (1947), casi nunca presenta la simplicidad que tienen
los tipos de vegetación que se desarrollan en zonas templadas, pues por lo común el clima
más favorable, al menos en lo que se refiere a temperatura, permite la coexistencia de
un mayor número de individuos de diversas especies en la misma asociación. Esta
comunidad está mejor representada en la vertiente pacífica y alcanza su máxima expresión
en la cuenca del río Las Balsas (Miranda, 1947; Rzedowski, 1978).
De los trabajos más relevantes que se han realizado en la zona de estudio se
encuentran los de George Hinton quien recolectó en 1932 en los alrededores del poblado
Bejucos como parte de su exploración de la cuenca del río Las Balsas (Hinton y Rzedowski,
1974). Hacia 1952 Eizi Matuda trabajó en Bejucos y otros poblados cercanos con los mismos
propósitos (Aguilar, 1993a).
En 1974, Dirzo observó que el bosque tropical caducifolio de los poblados Bejucos
y Luvianos se encuentra notablemente perturbado por la intensa presión demográfica y sólo
algunos manchones discontinuos conservan algo de la vegetación primaria debido, tal vez,
a su inaccesibilidad. Finalmente, García (1983) realizó un estudio de los árboles y arbustos
en los alrededores de Bejucos.
La presente investigación tiene como objetivos: 1) integrar una lista de la flora
vascular y 2) analizar la distribución actual de las familias y géneros registrados.

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

La Sierra de Nanchititla se localiza en el suroeste del estado de México, forma parte


de la cuenca del río Las Balsas. Se sitúa cerca de los límites con el estado de Guerrero
y de Michoacán, en elevaciones de 550 a 1 950 m s.n.m. (Aguilar, 1993b).
El área de estudio se ubica en la vertiente sur de la sierra, al norte de Bejucos,
a 147 km de la ciudad de Toluca, dentro del municipio de Tejupilco, entre los paralelos
18o49' y 18o47' latitud norte y los meridianos 100o27' y 100o25' longitud oeste. Comprende
aproximadamente 1 320 ha y su intervalo altitudinal oscila entre 600 y 1 400 m (Fig. 1).
Pertenece al Parque Sierra de Nanchititla (con 67 410 ha de superficie), decretado en 1977
(Aguilera, 1993).
El paisaje físico corresponde a una orografía típica de montaña con un terreno muy
accidentado y sitios donde las pendientes son cercanas a los 90o, lo que hace muy difícil
su acceso, como el caso de la cascada conocida como El Salto. En las partes bajas los
pequeños cerros están constituidos por material relativamente poco consolidado, por lo que
se erosionan con mucha facilidad. De las barrancas, la de Los Muñecos es la más importante
de la zona, la cual tiene un arroyo de temporal del mismo nombre y partes donde la roca
madre está expuesta (García, 1983).
El clima, según registros de la estación meteorológica de Bejucos durante 23 años,
es del tipo Awo(w)(i’)g, cálido subhúmedo con lluvias en verano, de poca oscilación térmica,
con temperatura media anual de 25oC; el promedio de temperatura del mes más caliente
es de 30oC y el del más frío de 18oC. Cerca de la zona pasa la isoterma media anual de

30
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Fig. 1. Mapa de localización de la zona de estudio.

26oC. La precipitación media anual es de alrededor de 1 100 mm (Fig. 2), marcándose dos
estaciones: una temporada de secas (de noviembre a mayo), y una de lluvias (de junio
a octubre), (Anónimo, 1981; García, 1983; Olivera, 1988).

31
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Fig. 2. Diagrama ombrotérmico de Bejucos, Estado de México.

Las rocas ígneas son de tipo extrusivo y consisten de dacitas intercaladas con
riolitas, tobas y brechas volcánicas ácidas. El material sedimentario pertenece a la
Formación Balsas y está formado principalmente de areniscas, conglomerados de clásticas
de caliza, pedernal y roca volcánica (Anónimo, 1977; Campa y Ramírez, 1979).
Los tipos de suelo más comunes son las asociaciones acrisol órtico-regosol éutrico
y feozem háplico y litosol, sin embargo, también se encuentran feozem lúvico y la asociación
litosol y regosol éutrico, todos de textura media (Anónimo, 1978).
Las comunidades vegetales que se reconocen en la zona de estudio (sensu
Rzedowski, 1978) son el bosque tropical caducifolio y el bosque en galería, sin embargo,
debido a que existe un estado de deterioro muy avanzado, la vegetación secundaria es
la que ocupa la mayor extensión del área cubriendo aproximadamente 80% (Fig. 3).
El bosque tropical caducifolio mejor conservado se encuentra en forma de
manchones aislados de extensiones variables en las partes más altas y con pendientes
muy pronunciadas. Ocupa alrededor de 16% del área total de la zona de estudio y se
encuentra asociado principalmente a rocas sedimentarias.
En el estrato arbóreo de este tipo de vegetación destacan algunas especies como
Haematoxylum brasiletto, Lysiloma divaricata, Bursera bicolor, B. bipinnata, Cochlospermum

32
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Fig. 3. Mapa de vegetación de la zona de estudio.

33
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

vitifolium y Cyrtocarpa procera. En el arbustivo, el cual es menos denso, sobresalen


Bauhinia ungulata, Exostema caribaeum, Guettarda elliptica y Psychotria oaxacana. Las
herbáceas más comunes son Adiantum patens, Anemia hirsuta, Cheilanthes farinosa,
Commelina erecta, Habenaria strictissima, Maranta arundinacea, Pitcairnia sp., Selaginella
pallescens y Zinnia elegans.
El bosque en galería se localiza principalmente a lo largo del río El Salto. El área
que ocupa es de alrededor de 5% y presenta una composición florística muy particular,
debido principalmente a la mayor humedad de los sitios en que se desarrolla. Los árboles
y los arbustos más frecuentes en estas áreas son Andira inermis, Ardisia lindenii, Belotia
mexicana, Cephalanthus salicifolius, Ficus cotinifolia, F. mexicana, F. petiolaris, Hippocratea
celastroides, Licania arborea, Lucuma palmeri, Mastichodendron capiri y Schoepfia
parvifolia. Las observaciones de campo permitieron definir empíricamente dos agrupaciones
importantes, la de Andira inermis - Licania arborea que se desarrolla principalmente entre
los 650 y 700 m s.n.m. y la de Belotia mexicana - Lucuma palmeri entre los 750 y 800
m s.n.m. Algunas de las especies herbáceas más comunes son Achimenes candida,
Cyperus lanceolatus, Eleocharis geniculata, Oxalis corniculata, Pitcairnia pteropoda, Pteris
longifolia, Polygonum punctatum, Selaginella aff. apoda, Sprekelia formosissima y
Thelypteris puberula.
La vegetación secundaria se encuentra sobre todo en las partes bajas de la Sierra
y debe su presencia principalmente a las actividades de cultivo, pastoreo y explotación
forestal (García, 1983), las cuales han causado cambios importantes en la composición y
estructura de las comunidades naturales.
La dominancia de ciertas especies como Acacia cochliacantha, Caesalpinia
pulcherrima, Pithecellobium dulce, Bouteloua repens, Muhlenbergia tenella, Pennisetum
purpureum, Cosmos sulphureus, Sanvitalia procumbens y Stevia trifida, indican la constante
perturbación a la que son sometidas estas zonas.

METODO

Se realizaron 15 salidas al campo, de abril de 1992 a mayo de 1993; el material


recolectado se identificó y ordenó siguiendo la clasificación de Cronquist (1981) para las
fanerógamas y la de Tryon y Tryon (1982) para los helechos y plantas afines. Los ejemplares
determinados se cotejaron con las colecciones de los herbarios ENCB y MEXU. Las
abreviaturas de los autores se basaron en Meikle (1980) y Brummitt y Powell (1992).
Con ayuda de las contribuciones de Heywood (1985), Mabberley (1993), Rzedowski
(1962, 1965, 1972, 1978), Sharp (1953) y Willis (1973) se definió la distribución actual de
las familias y géneros registrados.
Se elaboró un mapa de vegetación con base en fotografías aéreas monocromáticas
escala 1:21 000 de 1989.
El material que respalda este trabajo se encuentra depositado en cada uno de los
herbarios mencionados, además del de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma
del Estado de México, el cual se encuentra en proceso de formación.

34
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

RESULTADOS

Composición florística

Con base en el material botánico revisado, se reconocieron 288 especies de plantas


vasculares, correspondientes a 89 familias y 208 géneros. Del total de las especies, 258
son magnoliofitas y 30 helechos y plantas afines, como se muestra en la siguiente lista:

LISTA FLORISTICA

Familia Forma biológica


Especie

ACANTHACEAE
Barleria oenotheroides Dum. Arbusto
Bravaisia tubiflora Hemsl. Arbusto
Elytraria imbricata (Vahl) Pers. Hierba
Tetramerium nervosum Nees Hierba

AGAVACEAE
Manfreda brachystachys (Cav.) Rose Hierba

AMARANTHACEAE
Gomphrena decumbens Jacq. Hierba
G. pringlei Coult. & Fisher Hierba

ANACARDIACEAE
Comocladia engleriana Loes. Arbol
Cyrtocarpa procera Kunth Arbol
Mangifera indica L. Arbol
Pseudosmodingium perniciosum (Kunth) Engl. Arbol
Spondias purpurea L. Arbol

ANNONACEAE
Annona diversifolia Saff. Arbol

APOCYNACEAE
Echites microcalyx A.DC. Trepadora
Plumeria acutifolia Poir. Arbol
P. rubra L. Arbol
Stemmadenia mollis Benth. Arbusto
Thevetia ovata (Cav.) A.DC. Arbusto

ARACEAE
Xanthosoma mexicanum Liebm. Hierba

35
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

ASCLEPIADACEAE
Asclepias curassavica L. Hierba
A. glaucescens Kunth Hierba
Marsdenia aff. bourgeana Rother Trepadora
Matelea quirosii (Standl.) Woodson Trepadora
Sarcostemma pannosum (Decne.) Schltdl. Trepadora

ASTERACEAE
Ageratum rugosum Coult. Hierba
Bidens aurea (Aiton) Sherff Hierba
Cosmos sulphureus Cav. Hierba
Desmanthodium fruticosum Greenm. Arbusto
Eclipta prostrata (L.) L. Hierba
Eupatorium monanthum Sch.Bip. Arbusto
Fleischmannia arguta (Kunth) B.L.Rob. Hierba
Florestina pedata (Cav.) Cass. Hierba
Liabum caducifolium B.L.Rob. & Bartl. Arbusto
Melampodium linearilobum DC. Hierba
Pluchea salicifolia (Mill.) S.F.Blake Hierba
Porophyllum viridiflorum (Kunth) DC. Hierba o Arbusto
Sanvitalia procumbens Lam. Hierba
Spilanthes ocymifolia (Lam.) A.Moore Hierba
Stevia trifida Lam. Hierba
Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl. Hierba
Verbesina crocata (Cav.) Less. ex DC. Hierba
Zinnia americana (Mill.) Olorode &Torres Hierba
Z. elegans Jacq. Hierba

BIGNONIACEAE
Crescentia alata Kunth Arbol
Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl. Arbol
T. rosea (Bertol.) DC. Arbol
Tecoma stans (L.) Kunth Arbusto

BIXACEAE
Cochlospermum vitifolium Willd. ex Spreng. Arbol

BOMBACACEAE
Ceiba acuminata (Watson) Rose Arbol
Pseudobombax ellipticum Kunth Arbol

36
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

BORAGINACEAE
Cordia elaeagnoides DC. Arbol
C. inermis (Mill.) I.M.Johnst. Arbusto
C. tinifolia Willd. Arbol
Heliotropium fruticosum L. Hierba
Tournefortia hartwegiana Steud. Arbusto

BROMELIACEAE
Hechtia glabra Brandegee Hierba
Pitcairnia pteropoda L.B.Sm. Hierba
Tillandsia achyrostachys E.Morren Epífita
T. caput-medusae E.Morren Epífita

BURSERACEAE
Bursera ariensis (Kunth) McVaugh & Rzed. Arbol
B. bicolor (Willd. ex Schltdl.) Engl. Arbol
B. bipinnata (Sessé & Moc. ex DC.) Engl. Arbol
B. copallifera (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock Arbol
B. excelsa (Kunth) Engl. var. excelsa Arbol
B. fagaroides (Kunth) Engl. var. elongata McVaugh & Rzed. Arbol
B. glabrifolia (Kunth) Engl. Arbol
B. grandifolia (Schltdl.) Engl. Arbol
B. kerberi Engl. Arbol
B. trifoliolata Bullock Arbusto
B. trimera Bullock Arbusto
B. aff. simaruba (L.) Sarg. Arbol

CACTACEAE
Hylocereus purpusii (Weing.) Britton Hierba
Neobuxbaumia mezcalensis (Bravo) Backeb. Arbusto
Opuntia lasiacantha Pfeifer Arbusto

CAESALPINIACEAE
Bauhinia longiflora Rose Arbusto
B. ungulata L. Arbusto
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Arbusto
Haematoxylum brasiletto Karsten Arbusto
Poeppigia procera Presl Arbol
Tamarindus indica L. Arbol

37
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

CARICACEAE
Carica papaya L. Arbol
Jacaratia mexicana A.DC. Arbol

CHRYSOBALANACEAE
Licania arborea Seem. Arbol

COMBRETACEAE
Combretum argenteum Bertol. Trepadora
C. decandrum Jacq. Trepadora
C. fruticosum (Loefl.) Stuntz Trepadora

COMMELINACEAE
Commelina erecta L. Hierba
C. virginica L. Hierba
Tripogandra angustifolia (B.L.Rob.) Woodson Hierba

CONVOLVULACEAE
Evolvulus alsinoides (L.) L. Hierba
Ipomoea bracteata Cav. var. bracteata Trepadora
I. cristulata Hallier f. Trepadora
I. indica (Burm.) Merr. Trepadora
I. purpurea (L.) Roth Trepadora
Merremia cissoides Lam. Trepadora
M. dissecta Jacq. Trepadora

CUCURBITACEAE
Echinopepon horridus Naudin Trepadora
E. paniculatus (Congdon) Dieterle Trepadora

CYPERACEAE
Cyperus lanceolatus Poir. Hierba
C. odoratus L. Hierba
C. rotundus L. Hierba
C. tenerrimus J.S.Presl & C.Presl Hierba
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. Hierba

DIOSCOREACEAE
Dioscorea plumifera Rob. Trepadora
D. remotiflora Kunth Trepadora

38
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

DRYOPTERIDACEAE
Dryopteris karwinskyana (Mett.) Kuntze Hierba
Woodsia mollis (Kaulf.) J.Sm. Hierba

EBENACEAE
Diospyros verae-crucis Standl. Arbusto

ELAEOCARPACEAE
Muntingia calabura L. Arbol o Arbusto

ERYTHROXYLACEAE
Erythroxylum mexicanum Kunth Arbol

EUPHORBIACEAE
Acalypha alopecuroides Jacq. Hierba
A. setosa A.Rich. Hierba
Croton conspurcatus (Schltdl.) Klotzsch Arbusto
Euphorbia anychioides Boiss. Hierba
E. glomerifera (Millsp.) Wheeler Hierba
E. hirta L. Hierba
E. serpyllifolia Pers. Hierba

FABACEAE
Aeschynomene americana L. Hierba
Andira inermis (Wright) Kunth ex DC. Arbol
Clitoria mexicana Link Trepadora
Desmodium infractum DC. Trepadora
D. michoacanum B.G.Schub. & McVaugh Hierba
Diphysa minutiflora Rose Arbusto
Erythrina lanata Rose Arbol
Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Arbol
Lonchocarpus rugosus Benth. Arbol
Machaerium biovulatum Michel Arbusto
Nissolia fruticosa Jacq. Trepadora
Pachyrrhizus erosus (L.) Urb. Hierba o Trepadora
Pterocarpus orbiculatus DC. Arbol

FAGACEAE
Quercus glaucoides M.Martens & Galeotti Arbol

39
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

FLACOURTIACEAE
Casearia dolichophylla Standl. Arbusto
C. laevis Standl. Arbusto
C. obovata Schltdl. Arbol

FOUQUIERIACEAE
Fouquieria formosa Kunth Arbol

GESNERIACEAE
Achimenes candida Lindl. Hierba
A. grandiflora (Schiede) A.DC. Hierba
A. misera Lindl. Hierba
Phinaea parviflora (Brongn. & Bouché) Benth. ex Soler. Hierba

HERNANDIACEAE
Gyrocarpus jatrophifolius Domin Arbol

HIPPOCRATEACEAE
Hippocratea celastroides Kunth Trepadora
H. excelsa Kunth Arbol o Arbusto

HYDROPHYLLACEAE
Wigandia caracasana Kunth Arbol o Arbusto

IRIDACEAE
Cipura paludosa Aubl. Hierba

JULIANIACEAE
Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Schiede Arbol

KRAMERIACEAE
Krameria revoluta Berg Hierba

LAMIACEAE
Hyptis capitata Jacq. Hierba
H. suaveolens (L.) Poit. Hierba
Salvia mocinnoi Benth. Hierba

LENNOACEAE
Lennoa madreporoides Lex. Parásita

40
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

LILIACEAE
Bessera elegans Schult. Hierba
Crinum erubescens Aiton Hierba
Echeandia parviflora Baker Hierba
Milla biflora Cav. Hierba
Nothoscordum bivalve (L.) Britton Hierba
Sprekelia formosissima (L.) Herb. Hierba

LOGANIACEAE
Cynoctonum petiolatum J.F.Gmel. Hierba

LORANTHACEAE
Psittacanthus calyculatus (DC.) G.Don Hemiparásita

LYTHRACEAE
Cuphea secundiflora Sessé & Moc. Hierba
Lythrum album Kunth Hierba

MALPIGHIACEAE
Aspicarpa hirtella A.Rich. Trepadora
Banisteria cornifolia (Kunth) Spreng. Trepadora
Byrsonima crassifolia (L.) DC. Arbusto o Arbol
Heteropteris laurifolia (L.) Juss. Arbusto o Trepadora
Malpighia glabra L. Arbol o Arbusto

MALVACEAE
Anoda cristata Schltdl. Hierba
A. crenatiflora Ortega Hierba
Sida procumbens Sw. Hierba
S. rhombifolia L. Hierba

MARANTACEAE
Calathea allouia (Aubl.) Lindl. Hierba
Maranta arundinacea L. Hierba

MELIACEAE
Swietenia humilis Zucc. Arbol
Trichilia colimana C. DC. Arbol
T. hirta L. Arbol

41
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

MIMOSACEAE
Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Arbusto
A. macrantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Arbol
Entada polystachia (L.) DC. Trepadora
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Arbol
Inga eriocarpa Benth. Arbol
Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. Arbol
L. divaricata (Jacq.) J.F.Macbr. Arbol
L. tergemina Benth. Arbol
Mimosa lacerata Rose Arbusto
M. polyantha Benth. Arbusto
Pithecellobium acatlense Benth. Arbol
P. dulce (Roxb.) Benth. Arbol

MORACEAE
Dorstenia drakena L. Hierba
Ficus cotinifolia Kunth Arbol
F. mexicana Miq. Arbol
F. obtusifolia Kunth Arbol
F. petiolaris Kunth Arbol

MYRSINACEAE
Ardisia lindenii (Mez) Standl. Arbusto

MYRTACEAE
Psidium guajava L. Arbol

NYCTAGINACEAE
Salpianthus arenarius Humb. & Bonpl. Arbusto

OLACACEAE
Schoepfia parvifolia Planchon Arbol

ORCHIDACEAE
Habenaria strictissima Rchb. Hierba
Oncidium reflexum Lindl. Hierba

OXALIDACEAE
Oxalis corniculata L. Hierba
O. neaei DC. Hierba

42
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

PASSIFLORACEAE
Passiflora foetida var. gossypiifolia (Desv.) Mast. Trepadora

PEDALIACEAE
Martynia annua L. Hierba

PIPERACEAE
Piper scabrum Sw. Arbol

POACEAE
Bouteloua repens (Kunth) Scribn. & Merr. Hierba
Ixophorus unisetus (Presl) Schltdl. Hierba
Muhlenbergia tenella (Kunth) Trin. Hierba
Pennisetum purpureum Schumach. Hierba
Setaria geniculata (Lam.) P.Beauv. Hierba
S. aff. geniculata (Lam.) P.Beauv. Hierba

POLEMONIACEAE
Loeselia glandulosa (Cav.) Don Hierba

POLYGALACEAE
Polygala brizoides J.St.-Hil. Hierba
P. consobrina Blake Hierba

POLYGONACEAE
Polygonum punctatum Ell. Hierba
Ruprechtia fusca Fernald Arbol

POLYPODIACEAE
Polypodium pleurosorum Kunze ex Mett. Epífita

PTERIDACEAE
Adiantum braunii Mett. ex Kuhn Hierba
A. capillus-veneris L. Hierba
A. concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. Hierba
A. lunulatum Burm. Hierba
A. patens Willd. Hierba
A. shepherdii Hook. Hierba
A. tricholepis Fée Hierba
Bommeria pedata (Sw.) E.Fourn. Hierba
Cheilanthes candida M.Martens & Galeotti Hierba
C. cuneata Link Hierba

43
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

C. farinosa (Forssk.) Kaulf. Hierba


C. longipila Baker Hierba
C. skinneri (Hook.) R.M.Tryon & A.F.Tryon Hierba
Hemionanthes gryphus (Mickel) Mickel Hierba
Hemionitis subcordata x Cheilanthes skinneri
Hemionitis subcordata (D.C. Eaton ex Davenp.) Mickel Hierba
Pityrogramma calomelanos (L.) Link Hierba
Pteris biaurita L. Hierba
P. longifolia L. Hierba

RANUNCULACEAE
Clematis dioica L. Trepadora

RHAMNACEAE
Gouania sp. Trepadora

RUBIACEAE
Cephalanthus salicifolius Humb. & Bonpl. Arbusto
Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schultes Arbusto
Guettarda elliptica Sw. Arbusto
Hamelia xorullensis Kunth Arbol
Hintonia latiflora (DC.) Bullock Arbol
Psychotria oaxacana Standl. Arbusto
Randia blepharoides Standl. Arbusto
R. echinocarpa Moc. & Sessé Arbusto
Sickingia mexicana Bullock Arbol

SAPINDACEAE
Cardiospermum halicacabum L. Trepadora
Serjania schiedeana Schltdl. Trepadora
S. triquetra Radlk. Trepadora

SAPOTACEAE
Lucuma palmeri Fernald Arbol
Mastichodendron capiri (A.DC.) Pittier Arbol

SCHIZAEACEAE
Anemia adiantifolia (L.) Sw. Hierba
A. hirsuta (L.) Sw. Hierba
A. mexicana Klotzsch var. mexicana Hierba
A. pastinacaria Moritz ex Prantl Hierba
Lygodium venustum Sw. Trepadora

44
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

SCROPHULARIACEAE
Penstemon roseus (Sweet) G.Don Hierba
Schistophragma pusilla Benth. Hierba

SELAGINELLACEAE
S. aff. apoda (L.) Spring Hierba
Selaginella pallescens (Presl) Spring Hierba

SIMAROUBACEAE
Alvaradoa amorphoides Liebm. Arbol

SOLANACEAE
Physalis gracilis Miers Hierba
Solanum rostratum Dunal Hierba
S. umbellatum Mill. Arbusto

STERCULIACEAE
Ayenia pusilla L. Hierba
Byttneria aculeata Jacq. Arbusto
Guazuma ulmifolia Lam. Arbol
Melochia lupulina Sw. Arbusto

THELYPTERIDACEAE
Thelypteris oligocarpa (Willd.) Ching Hierba
T. puberula (Baker) C.V.Morton var. puberula Hierba

TILIACEAE
Belotia mexicana (DC.) K.Schum. Arbol
Heliocarpus tomentosus Turcz. Arbol

TURNERACEAE
Turnera ulmifolia L. Hierba

ULMACEAE
Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Arbol o Arbusto
Trema micrantha (L.) Blume Arbol

URTICACEAE
Pouzolzia nivea Watson Arbusto
Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Arbol

45
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Lista florística. Continuación.

Familia Forma biológica


Especie

VERBENACEAE
Bouchea prismatica (Jacq.) Kuntze Hierba
Lantana camara L. Arbusto o Hierba
L. velutina M.Martens & Galeotti Arbusto o Hierba
Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & Wilson Arbusto
L. chiapensis Loes. Arbusto
Verbena litoralis Kunth Hierba
Vitex mollis Kunth Arbol
V. pyramidata Rob. Arbol

VISCACEAE
Phoradendron brachystachyum (DC.) Nutt. Hemiparásita
P. robinsonii Urb. Hemiparásita

VITACEAE
Ampelocissus acapulcensis (Kunth) Planch. Trepadora
Ampelopsis mexicana Rose Trepadora
Cissus sicyoides L. Trepadora

ZYGOPHYLLACEAE
Kallstroemia rosei Rydb. Hierba

Las familias mejor representadas son: Asteraceae con 18 géneros y 19 especies,


Pteridaceae con 7 géneros y 18 especies, Fabaceae con 12 géneros y 13 especies y
Mimosaceae con 7 géneros y 12 especies.
Los géneros que tienen el mayor número de especies son: Bursera con 12; Adiantum
con 7; Cheilanthes con 5; Anemia, Cyperus, Euphorbia y Ficus con 4 especies cada uno.
En la flora registrada predominan las hierbas y árboles seguidas de los arbustos
y las trepadoras (Fig. 4). El hecho de que las herbáceas, trepadoras y algunos arbustos
dominen en la zona de estudio, refleja la alteración del bosque tropical considerado.

Floración

De las 210 especies observadas en floración, 60% realiza este proceso durante la
época lluviosa (Fig. 5). Tal porcentaje está influenciado en gran medida por las hierbas
y trepadoras que aprovechan esta temporada para reproducirse. En tanto que la floración
en árboles y arbustos se presenta generalmente en la temporada seca (Fig. 6), como es
citado por Miranda (1942) y Rzedowski (1978).

46
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Fig. 4. Porcentaje de formas biológicas y hábito de la flora registrada.

Fig. 5. Porcentaje mensual de las especies en floración en las dos épocas del año.

47
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Fig. 6. Porcentaje de floración por forma biológica y hábito en las dos épocas del año.

Distribución

El análisis de distribución geográfica total de las familias y los géneros registrados


se presenta en los siguientes cuadros.

Cuadro 1. Distribución actual de familias (ver Apéndice 1).

Distribución No. de familias Porcentaje

Cosmopolita 27 30.3
Tropical y templado 25 28.1
Tropical y subtropical 17 19.1
Tropical 20 22.5

Total 89 100

DISCUSION

Si bien es cierto que la lista florística obtenida en este estudio se considera


representativa de la región, es conveniente tener en cuenta que algunas especies no se
recolectaron, debido en parte a que no tenían estructuras reproductoras o porque se
encontraban en zonas inaccesibles.

48
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Cuadro 2. Distribución actual de géneros (ver Apéndice 2).

Distribución No. de géneros Porcentaje

Cosmopolita 13 6.3
Cosmopolita excepto en Suramérica 1 0.5
Subcosmopolita 1 0.5
Subcosmopolita excepto en Nueva Zelanda 1 0.5
Tropical y templado 13 6.3
Tropical y subtropical 31 14.8
Tropical y subtropical excepto Africa 1 0.5
Tropical 36 17.3
América tropical y Africa 9 4.3
América tropical y Malasia 1 0.5
América tropical y Nueva Caledonia 1 0.5
América del Norte, México, Centroamerica y NE de Asia 1 0.5
América tropical y templada 17 8.2
América tropical y subtropical 6 2.9
América tropical 52 25
América del Norte, México y Centroamérica 3 1.4
América del Norte y México 3 1.4
México y Suramérica 4 1.9
México y Centroamérica 10 4.8
México 4 1.9

Total 208 100

En la enumeración destaca la presencia de un buen número de componentes de


Fabaceae, Mimosaceae, así como de Rubiaceae y Euphorbiaceae. En este sentido Lott
(1987) indica que la distribución de las especies de tales familias se encuentra influenciada
por la temperatura y que su incidencia crece con el aumento de ésta. De la misma forma,
los helechos de la familia Pteridaceae están bien representados, lo que puede deberse a
que muchos de sus elementos toleran o están adaptados a vivir en los sitios perturbados,
o bien, como lo menciona Lorea (1990), en este tipo de comunidad predominan las formas
de vida con marcada estacionalidad en su desarrollo, siendo muy frecuentes las camefitas
poiquilohídricas, hemicriptofitas reptantes y geofitas cespitosas, adaptadas a las condicio-
nes climáticas que se presentan en ambientes como el de la región estudiada.
La presencia de Hemionanthes gryphus (Pteridaceae) representa el tercer registro
de esta interesante y hace poco descubierta pteridofita, que en Nayarit y Colima (Mickel,
1992) se encuentra a una altitud de 900 m o menos. Sin embargo, en el área de estudio
se colectó a 1 300 m s.n.m. que corresponde a una zona de transición de bosque tropical
caducifolio y bosque de Quercus.
Tanto la familia Asteraceae (Villaseñor, 1987), como la Burseraceae (Miranda, 1947;
Toledo, 1982; Rzedowski, 1978, 1991), se han mencionado como grupos que están muy
bien representados en la cuenca del río Las Balsas. En la zona de estudio este hecho se

49
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

manifiesta por el gran número de especies registradas para cada una de ellas (19 y 12
respectivamente).
El análisis de la distribución de las familias y géneros presentes en el bosque tropical
caducifolio estudiado muestra un pleno dominio de elementos tropicales (Cuadros 1 y 2),
debido principalmente a que la zona se encuentra en la región intertropical y en la depresión
del río Las Balsas, es decir, en la región de tierra caliente, donde la presencia de bajas
altitudes no es favorable para los elementos propios de clima templado o frío. Por otro lado,
es importante mencionar que de los 208 géneros registrados cuatro son exclusivos de
México y sólo 13 son considerados como cosmopolitas.
Además, la existencia de Neobuxbaumia, de la familia Cactaceae, Hechtia de
Bromeliaceae, y Fouquieria de Fouquieriaceae, corroboran lo expresado por Rzedowski
(1978), quien señala la afinidad de estos elementos con la Región Xerofítica Mexicana.
Es notable el efecto que han tenido las actividades humanas (tala de árboles,
agricultura nómada o seminómada, presencia de huertos familiares y pastoreo de ganado
bovino y caprino) sobre la vegetación original en la zona de estudio. Dichas actividades
han provocado la disminución del área de la vegetación original y la expansión de la
vegetación secundaria (Fig. 3); sólo la presencia de algunas especies como Swietenia
humilis, Cordia elaeagnoides, Bursera spp., Gyrocarpus jatrophifolius, Fouquieria formosa
y Amphipterygium adstringens evidencian la antigua extensión del bosque tropical
caducifolio.
Finalmente, cabe agregar que de acuerdo con Ceballos (1993), el Sistema Nacional
de Areas Protegidas no comprende, entre otros, a los ecosistemas de selvas bajas. De
hecho, en el territorio estatal no existe un área protegida, con o sin decreto, aparte de la
Sierra de Nanchititla, que contenga una extensión de bosque tropical caducifolio
medianamente conservada, al menos en manchones, como la que se presenta en el área.
La importancia no sólo de la conservación, sino también del manejo de una comunidad
como esta, radica inicialmente en su papel como sistema ecológico y en la diversidad biótica
que en ella se alberga, con un porcentaje importante de especies útiles para el hombre
y de interés científico.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento al M. en C. Carlos Aguilar Ortigoza, a la M.


en C. Nelly Diego Pérez y al M. en C. Francisco González Medrano, así como a los revisores
anónimos por sus valiosos comentarios para mejorar el manuscrito. El primer autor agradece
particularmente a Javier Manjarrez su estímulo y apoyo.

LITERATURA CITADA

Aguilar, C. 1993a. Reseña histórica de la botánica en el estado de México. Quatrivium 5(1): 67-73.
Aguilar, C. 1993b. La vegetación de la zona núcleo del Parque Sierra de Nanchititla, estado de México.
Revista de la Escuela de Ciencias 1(4): 6-16.
Aguilera, J. 1993. Los parques naturales del estado de México. Comisión Estatal de Parques Naturales
y de la Fauna. Toluca, estado de México. 121 pp.

50
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

Anónimo. 1977. Carta Geológica E14A55. Esc. 1:50 000. Dirección de Estudios del Territorio Nacional.
México, D.F.
Anónimo. 1978. Carta Edafológica E14A55. Esc. 1:50 000. Dirección de Estudios del Territorio Nacional.
México, D.F.
Anónimo. 1981. Síntesis geográfica del estado de México. Secretaría de Programación y Presupuesto.
México, D.F. 175 pp.
Brumitt, R. K. y C. E. Powell (eds.). 1992. Authors of plant names. Royal Botanic Gardens. Kew.
Londres. 732 pp.
Campa, M. F. y J. Ramírez. 1979. La evolución geológica y la metalogénesis del noroccidente de
Guerrero. Serie Técnica Científica. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero.
85 pp.
Ceballos, G. 1993. Especies en peligro de extinción. Ciencias. Número Especial 7: 5-10.
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press.
Nueva York. 1262 pp.
Dirzo, R. 1974. Mapa de vegetación de la cuenca del Río Cutzamala. Tesis de Licenciatura. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. 69 pp.
García, I. 1983. Contribución al conocimiento de los árboles y arbustos de Bejucos, Edo. de Méx.
Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. 105 pp.
Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Reverté. Barcelona. 322 pp.
Hinton, J. y J. Rzedowski. 1974. George B. Hinton explorador botánico en el sudoeste de México.
Anales Esc. Nac. Cien. Biol. 21: 3-114.
Lorea, F. G. 1990. Estudios pteridológicos en el estado de Guerrero, México. Tesis de Maestría.
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 44 pp.
Lott, E. 1987. Floristic diversity and structure of upland and arroyo forest of coastal Jalisco. Biotropica
19(3): 228-235.
Mabberley, D. J. 1993. The plant book. A portable dictionary of the higher plants. Cambridge University
Press. Londres. 707 pp.
Meikle, R. D. 1980. Draft index of author abbreviations. Herbarium Royal Botanic Gardens. Kew. 255
pp.
Mickel, J. T. 1992. Pteridophytes. In: Mc Vaugh, R. y W. R. Anderson (eds.). Flora Novo-Galiciana.
Vol.17. Gymnosperms and Pteridophytes. University of Michigan Herbarium. Ann Arbor. 467
pp.
Miranda, F. 1942. Estudios sobre la vegetación de México III. Notas generales sobre la vegetación
del suroeste del estado de Puebla, especialmente en la zona de Izúcar de Matamoros. Anales
Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. 13(2): 417-450.
Miranda, F. 1947. Estudios sobre la vegetación de México V. Rasgos de la vegetación de la Cuenca
del Río de Las Balsas. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 8(1-4): 95-114.
Olivera, G. J. 1988. Servicio metereológico del estado de México. Universidad Autónoma del Estado
de México. Toluca, estado de México. 90 pp.
Rzedowski, J. 1962. Contribución a la fitogeografía florística e histórica de México I. Algunas
consideraciones acerca de los elementos endémicos de la flora mexicana. Bol. Soc. Bot. México
27: 52-65.
Rzedowski, J. 1965. Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de México. Bol. Soc. Bot.
México 29: 121-177.
Rzedowski, J. 1972. Contribución a la fitogeografía florística e histórica de México II. Afinidades
geográficas de la flora fanerogámica de diferentes regiones de la República Mexicana. Anales
Esc. Nac. Cien. Biol. 19: 45-48.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.
Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14:
3-21.

51
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

Sharp, A. 1953. Notes on the flora of Mexico. World distribution of the woody dicotyledoneous families
and the origin of the modern vegetation. Journ. Ecol. 41: 374-380.
Toledo, C. 1982. El género Bursera (Burseraceae) en el estado de Guerrero, México. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
182 pp.
Tryon, R. M. & A. F. Tryon. 1982. Ferns and allied plants, with special reference to tropical America.
Springer Verlag. Nueva York. 835 pp.
Villaseñor, J. L. 1987. Clave genérica de las compuestas de la Cuenca del Río Balsas. Bol. Soc. Bot.
México 47: 65-86.
Willis, J. C. 1973. A dictionary of the flowering plants and ferns. Cambridge University Press. Londres.
1245 pp.

Aceptado para publicación en septiembre de 1998.

52
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

APENDICE 1

Distribución actual de las familias registradas.

COSMOPOLITA
Cosmopolita
Asteraceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Dryopteridaceae, Fabaceae, Fagaceae,
Hydrophyllaceae, Lamiaceae, Liliaceae, Malvaceae, Orchidaceae, Poaceae,
Polygonaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae, Rubiaceae, Scrophulariaceae,
Selaginellaceae, Thelypteridaceae, Viscaceae.
Cosmopolita menos en regiones frías
Amaranthaceae, Boraginaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Polygalaceae,
Rhamnaceae, Solanaceae.

TROPICAL Y TEMPLADO
Tropical y templado
Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Apocynaceae, Araceae, Asclepiadaceae, Cactaceae,
Caesalpiniaceae, Commelinaceae, Dioscoreaceae, Ebenaceae, Iridaceae, Loganiaceae,
Loranthaceae, Lythraceae, Myrtaceae, Oxalidaceae, Passifloraceae, Ranunculaceae,
Sapindaceae, Tiliaceae, Ulmaceae, Urticaceae, Verbenaceae, Vitaceae.
América tropical y templada
Polemoniaceae.

TROPICAL Y SUBTROPICAL
Tropical y subtropical
Acanthaceae, Annonaceae, Bignoniaceae, Chrysobalanaceae, Erythroxylaceae,
Gesneriaceae, Malpighiaceae, Meliaceae, Mimosaceae, Moraceae, Myrsinaceae,
Pedaliaceae, Sapotaceae, Sterculiaceae, Turneraceae, Zygophyllaceae.
Suroeste de Norteamérica
Fouquieriaceae.

TROPICAL
Tropical
Bixaceae, Bombacaceae, Burseraceae, Combretaceae, Elaeocarpaceae, Flacourtiaceae,
Hernandiaceae, Hippocrateaceae, Marantaceae, Nyctaginaceae, Olacaceae, Piperaceae,
Schizaeaceae, Simaroubaceae.
América tropical
Agavaceae, Julianiaceae, Krameriaceae, Lennoaceae.
América y Africa tropical
Bromeliaceae, Caricaceae.

53
Acta Botanica Mexicana (1999), 46:29-55

APENDICE 2

Distribución actual de los géneros registrados de acuerdo con Mabberley (1993) y Willis
(1973).

Cosmopolita
Adiantum, Bidens, Cheilanthes, Clematis, Dryopteris, Eleocharis, Euphorbia,
Muhlenbergia, Oxalis, Physalis, Polygonum, Polypodium, Pteris.

Cosmopolita excepto Suramérica


Lythrum.

Subcosmopolita
Solanum.

Subcosmopolita excepto Nueva Zelanda


Polygala.

Tropical y templado
Asclepias, Celtis, Crinum, Eclipta, Eupatorium, Heliotropium, Ipomoea, Quercus,
Salvia, Selaginella, Thelypteris, Vitex, Woodsia.

Tropical y subtropical
Acacia, Acalypha, Aeschynomene, Ampelopsis, Anemia, Caesalpinia, Cissus,
Commelina, Cordia, Cyperus, Desmodium, Dioscorea, Elytraria, Erythrina,
Erythroxylum, Gouania, Ficus, Gyrocarpus, Habenaria, Lygodium, Marsdenia,
Mimosa, Pennisetum, Pluchea, Sarcostemma, Setaria, Sida, Trema, Trichilia,
Tournefortia, Turnera.

Tropical y subtropical excepto Africa


Ardisia.

Tropical
Ampelocissus, Barleria, Bauhinia, Byttneria, Cardiospermum, Casearia, Ceiba,
Cochlospermum, Combretum, Cynoctonum, Diospyros, Dorstenia, Entada, Gomphrena,
Guazuma, Haematoxylum, Hemionitis, Hippocratea, Lucuma, Mangifera, Melochia,
Merremia, Pachyrrhizus, Piper, Pithecellobium, Pouzolzia, Psittacanthus, Psychotria,
Pterocarpus, Randia, Schoepfia, Sickingia, Spilanthes, Spondias, Tamarindus, Urera.

América tropical y Africa


Andira, Annona, Heteropteris, Hyptis, Lantana, Licania, Lippia, Pitcairnia, Pityrogramma.

América tropical y Malasia


Belotia.

54
Zepeda y Velázquez: El Bosque Tropical Caducifolio de la Vertiente Sur de la Sierra de Nanchititla

América tropical y Nueva Caledonia


Guettarda.

América del Norte, México, Centroamérica y NE de Asia


Penstemon.

América tropical y templada


Ayenia, Bouteloua, Cuphea, Echinopepon, Jacaratia, Krameria, Loeselia, Lysiloma,
Nothoscordum, Oncidium, Opuntia, Passiflora, Phoradendron, Schistophragma,
Tridax, Verbena, Zinnia.

América tropical y subtropical


Aspicarpa, Clitoria, Cosmos, Inga, Kallstroemia, Serjania.

América tropical
Achimenes, Ageratum, Alvaradoa, Anoda, Banisteria, Bouchea, Bravaisia, Bursera,
Byrsonima, Calathea, Carica, Cephalanthus, Cipura, Comocladia, Crescentia,
Croton, Desmanthodium, Diphysa, Echeandia, Enterolobium, Evolvulus, Exostema,
Gliricidia, Hamelia, Heliocarpus, Hylocereus, Lonchocarpus, Machaerium, Malpighia,
Maranta, Mastichodendron, Matelea, Melampodium, Muntingia, Nissolia, Plumeria,
Poeppigia, Porophyllum, Pseudobombax, Psidium, Ruprechtia, Stemmadenia,
Stevia, Swietenia, Tabebuia, Tecoma, Thevetia, Tillandsia, Tripogandra, Verbesina,
Wigandia, Xanthosoma.

América del Norte, México y Centroamérica


Bommeria, Fleischmannia, Milla.

América del Norte y México


Bessera, Fouquieria, Manfreda.

México y Suramérica
Amphipterygium, Cyrtocarpa, Lennoa, Phinaea.

México y Centroamérica
Echites, Florestina, Hechtia, Hintonia, Ixophorus, Liabum, Martynia, Salpianthus,
Sanvitalia, Tetramerium.

México
Hemionanthes, Neobuxbaumia, Pseudosmodingium, Sprekelia.

55

También podría gustarte