Geografía Humana de África
Geografía Humana de África
Geografía Humana de África
ORIGEN DE LA POBLACIÓN.
De acuerdo con el hallazgo de fósiles se considera que África es cuna de la humanidad ya que en la “Garganta
de Olduvai” en Kenia, se encontró a un antepasado del hombre denominado Zinjantropus con una antigüedad
aproximad de 3 millones de años. La información sobre este continente desde el Neolítico hasta el siglo VII d. C.
es muy escasa por lo que las culturas africanas son poco conocidas, a pesar de eso sabemos que la más
avanzada de las civilizaciones antiguas del África, fue la egipcia.
Un hecho que transformó la estructura social, económica y cultural de la población africana, fue la llegada de
los colonizadores europeos en el siglo XIX. En el aspecto social, se desestabilizó la organización tribal porque
muchos nativos fueron desplazados a las minas, plantaciones o ciudades; por otro lado, transformó la
distribución de la población, ya que los europeos trajeron la idea de construir ciudades que fue muy
impactante en una población conformada por tribus, clanes y sociedades agrícolas.
La combinación de formas de vida modernas europeas con las organizaciones tribales de las culturas africanas,
determinó un desarrollo desigual en el continente, así, en un mismo territorio convivían y aún hoy, grupos
primitivos nómadas que viven de la caza y la recolección de frutos silvestres, con la población europea que
cuentan con adelantos técnicos y gozan de un nivel de vida superior.
POBLACIÓN NEGRA: Constituye El 80% de la población, se cree que su origen está en Lemuria, continente
prehistórico del Océano Índico del cual hacía parte Madagascar. Actualmente están ubicados en el centro y sur
del continente. Su piel es negro brillante, cabello corto, nariz achatada, escasa barba o nula. Este grupo racial
se divide en:
- Paleoafricanos: Pueblos con un modo de vida primitivo.
- Sudaneses: Grupos que habitan en las sabanas de Sudam, entre ellos están los Nilóticos y los Árabes (g. pastor
nómada) ubicados en Senegal y Sahel.
- Bantúes: circundan la selva ecuatoriana hasta el Océano Índico.
- Etiopíes: Habitan en Etiopía, es una mezcla con el europeo.
- Negros del sur: ubicados en el desierto del Kalahari (Hotentotes y Bosquimanos).
POBLACIÓN BLANCA. Predomina en África del Norte, se ubican en la región del Mediterráneo y en el Sahara. Se
cree que provienen de los Camitas del Sahara, en tiempos de alguna humedad floreció esta brillante cultura
que al ampliarse el desierto emigraron al norte e influyeron en la civilización europea. Se subdividen en:
POBLACIÓN AMARILLA: Con rasgos orientales, algunos de piel morena. Se ubican al sur de África, Madagascar y
Mozambique. Pertenecen a este grupo Malayos, Indios y Chinos.
La mayor parte de países europeo pertenecen al Tercer Mundo, poco progreso y desarrollo, porque se ha
considerado a la raza solo para el trabajo en minas y plantaciones. Así se origina la esclavitud en el siglo XVI, en
el colonialismo del siglo XIX y en la discriminación racial, entre otros.
Es un continente poco poblado, en 30.330.000 Km² habitan 620 millones de personas, con una densidad media
de 21 habitantes por Km². El bajo crecimiento de la población se debe a factores como:
* Condiciones climáticas extremas por la presencia de extensas zonas desérticas en el norte y selvas
impenetrables en la zona ecuatorial que dificultan el asentamiento de grupos humanos.
* La penetración de imperios coloniales que se llevaron a muchos hombres como esclavos, a América entre 15
y 25 millones. Se habla de 150 millones muertos por las difíciles condiciones de traslado, enfermedades y
guerras.
* La penetración imperialista que les arrebató miles de recursos generando pobreza y con ella hambre, pestes,
enfermedades (malaria, oncocercosis, fiebre amarilla, SIDA) provocando un alto índice de mortalidad.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Este continente no está homogéneamente habitado, el Sahara y regiones de las sabanas están prácticamente
deshabitadas. Hay menor densidad de población en países como Mauritania (2 por Km²), Libia y Namibia (1 por
Km²), al contrario los más poblados son Burundí (223 h./Km²) y Mauricio (540 h./Km²), ubicados en el sector
insular.
La distribución de la población es desigual, mucha gente se concentra en áreas reducidas como Egipto (58
millones de hab.) y en Burundí (10 mill. Hab. Aprox.) cifra muy alta para un país agricultor con economía de
subsistencia. El continente presenta problemas de sub-población, zonas con muy poca población, pero si
aumentara su número, no hubieran suficientes alimentos ni otros recursos para subsistir.
Según las Naciones Unidas, actualmente viven 1.200 millones de habitantes, el 16% de la población mundial.
Este continente cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones, la cual
aumenta a un ritmo del 2,55% anual de 2010 a 2015. Hay un gran número de jóvenes que serán adultos en
pocos años y tendrán hijos, por lo que esta región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones
y la distribución de la población mundial en las décadas venideras. ----
URBANISMO. Antes de la llegada de los colonizadores, no habían ciudades pero en los últimos años ha habido
un fuerte crecimiento de estas. Las ciudades más importantes en el siglo pasado eran: El Cairo (6’850.000 hab.),
Alejandría (3’390.000 hab.) y Zanzíbar. La población blanca a impulsado el crecimiento de otras ciudades como
Nairobi (Kenia – 1’500m.h.).
Algunos puertos comerciales de las costas africanas hoy son verdaderas ciudades gracias al comercio y a su
función administrativa, entre ellas tenemos: Lagos (Nigeria), Abiyán (Costa de Marfil) y Acra (Ghana). Ciudades
con características mineras y de desarrollo de industrias manufactureras son: Shaba, Zambia (cobre) y
Johanesburgo.
Muchos habitantes huyen hacia otros países por la guerra formándose verdaderos centros de refugiados como
Mozanbique, Malawai, Angola y Etiopía. Las conexiones de transporte y comunicaciones son insuficientes,
también el empleo para una población que crece. Las mejoras en cuestiones de salubridad por la ayuda
internacional han mejorado la esperanza de vida de sus habitantes.
PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN.
La población africana, como en la mayoría de países sub-desarrollados es joven, el 50% tiene menos de 15
años, los mayores de 70 años son el 3%, el promedio de vida es de 50 años, los principales problemas que
influyen en este bajo nivel de vida son:
POBLACIÓN Y ECONOMÍA.
Recordemos que la colonización trajo pobreza por la extrema explotación de los recursos. La economía en su
mayoría es de autoabastecimiento sin excedentes de producción, el atraso tecnológico y la pobreza de sus
suelos por La constantes lluvias impiden el desarrollo económico y el progreso social.
PRODUCCIÓN