Practica 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA COMUNICACIÓN

I. DEFINICIÓN

Es el proceso de interacción social en el que un individuo intercambia mensajes con otros


a través de un lenguaje.

1) ELEMENTOS

En todo acto comunicativo están presentes los siguientes elementos:

A) EMISOR: Llamado también encodificador ya que lleva a un código la formulación de


un mensaje. Es el que envía el mensaje. Ejemplo: hablante, escritos, pintor, etc.

B) CANAL: Es el medio físico por donde se difunde el mensaje. Es el soporte del


mensaje. Ejemplo: aire, libro, cuadro, etc.

C) MENSAJE: Es el conjunto de pensamientos, ideas, opiniones, etc. que el emisor envía


al receptor.

D) CÓDIGO: Es el conjunto de signos que el emisor utiliza para formular su mensaje.


Este código debe ser conocido por el receptor para que exista la comunicación.
Ejemplo: idiomas, método braille, movimientos de manos y gestos de los sordomudos,
morse, etc.

E) CONTEXTO: Es la situación comunicativa o marco de referencia que condiciona de


una u otra manera la comunicación. Es el ambiente geográfico, entorno social, cultural
e ideológico presente en el momento de la comunicación. Su presencia nos ayuda a
interpretar concretamente su mensaje. Ejemplo: si tú escuchas a una persona decir:
“Él es un tiburón”, ello significa que se atribuye a una persona un gran conocimiento y
habilidad en una materia específica.

F) REFERENTE: Es el aspecto de la realidad al cual aludimos dentro del mensaje. Si


decimos: “Oye, los diccionarios Larousse son bastante buenos”, hacemos referencia a
un objeto dentro de otro conjunto de objetos que es diferenciable de cualquier otro
texto, ya sea de álgebra, pintura, etc. el referente hace más específico y atendible el
mensaje.

G) RECEPTOR: Conocido también como decodificador (O descodificador). Es quien


recibe e interpreta el mensaje. Ejemplo: oyente, lector, observador, etc.

2) EL RUIDO

El ruido o interferencia vienen a ser las molestias y obstáculos a la comunicación


provenientes del mundo exterior. Pueden ser físicos (deficiencia de luz, ruido de motores,
señal defectuosa en la TV) y semánticos (frases de doble sentido, significados
incorrectos).

3) UN ANTECEDENTE IMPORTANTE: MODELOS DE SHANNON Y WEAVER

Los matemáticos norteamericanos Claude Shannon y Warren Weaver, en 1949,


publicaron un trabajo con el título Mathematical Theory of Comunication, como producto
de un estudio realizado durante la Segunda Guerra Mundial en los laboratorios de
Teléfonos Bell, con el objeto de utilizar con mayor eficiencia los canales de comunicación
en cuanto a la cantidad de información y su medición respectiva. Naturalmente, no nos
vamos a detener en el aspecto matemático y electrónico que comprende el trabajo. Nos
interesa el gráfico utilizado que ha sido aplicado por los lingüistas y los estudiosos de la
conducta y es importante para el estudio de la comunicación humana.

El modelo nos indica que la comunicación es un proceso lineal de una sola dirección; son
cinco las funciones y en el modelo aparece un factor disfuncional que es el ruido.
Señal Señal

Fuente de información Transmisor Receptor Destino

Recibida

Fuente de ruido
(interferencia)

El esquema enfatiza que para lograr fidelidad o efectividad en la comunicación se tiene


que reducir al mínimo el ruido. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que no existe
un isomorfismo entre lo mentado por el emisor y lo evocado por el receptor.

Uno de los que mejor adoptó el modelo al campo lingüístico fue Roman Jakobson.

4) LA RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK

Consiste en la información de retorno de cualquier punto del sistema al lugar o fuente de


información.

REALIDAD

EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR

REALIDAD

La comunicación es un proceso dinámico: los interlocutores se afectan mutuamente.

Es de advertir que en la teoría de la comunicación algunos autores hablan de:

A) FUENTE: Es la persona o grupo de personas que siente la necesidad de comunicar


algo. Se identifica con el emisor.

B) ENCODIFICADOR: Persona que codifica el mensaje, lo cifra en un sistema dado: un


escrito, audiovisual, etc. podría ser un publicista.

C) DECODIFICADOR: Quien descifra el mensaje y lo transmite al receptor.


Normalmente, el decodificador y el receptor coinciden.

Se sabe que la comunicación es un proceso por el cual se intercambian mensajes. El


término viene de la palabra latina Communis, que quiere decir “común”. El verbo es
Comunicare, que implica “hacer a otro partícipe de algo”.
En un enfoque más amplio, se parte del concepto de información: “Dar a conocer o
permitir que algo se conozca”.
COMUNICACIÓN

Puede ser

HUMANA NO HUMANA

Puede ser
es

DELIBERADA ANIMAL VEGETAL

Sus formas son es Receptada por

LINGÜÍSTICA NO LINGÜÍSTICA INSTITNIVA ESTIMULACIÓN

Puede ser Por medio de

ORAL O GESTOS,
ESCRITA IDEOGRAMAS O
PICTOGRAMAS

II. LA COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA

1) HUMANA

En su acepción lingüística, la comunicación humana es un acto deliberado (Edward Sapir):


el hombre tiene plena libertad para comunicar o no comunicar algo.

La comunicación hace posible la vida humana, la división del trabajo y la satisfacción de


necesidades e intereses.

2) NO HUMANA

Los animales y los vegetales también se comunican, ya sea por instinto o estimulación.
Indudablemente, al comparar ambas formas, la comunicación humana es más compleja,
pues, es deliberada por naturaleza y básicamente emplea sistemas de signos arbitrarios
(con mayor incidencia de signos lingüísticos).

3) EL FIN BÁSICO:

Según David Berlo, el fin básico de la comunicación es afectar a los demás, influir en el
mundo social. El saber comunicarse es saber aprovechar las fuerzas de los demás.

III. FORMAS DE COMUNICACIÓN


1) POR EL TIPO DE CÓDIGO
A) COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Cuando el código es la lengua, ya sea oral o escrita.
Ejemplos: libro, carta, canción, conversación, etc.

B) COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA: Cuando el código no es la lengua. Ejemplos:


semáforo, timbre, quipu, cuadro, etc.

2) POR EL ESPACIO EN EL QUE SE ENCUENTRAN EL EMISOR Y EL RECEPTOR

A) COMUNICACIÓN DIRECTA: Cuando el emisor y el receptor se encuentran en el


mismo espacio y tiempo. Ejemplo: Conversación de dos alumnos en el recreo.

B) COMUNICACIÓN INDIRECTA: Cuando entre el emisor y el receptor existe una


barrera de tiempo y/o espacio (a distancia). Ejemplo: enviar un e-mail.

3) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE DIÁLOGOS

A) COMUNICACIÓN UNILATERAL: Cuando no existe intercambio de roles entre emisor


y receptor. No hay diálogo (UNIDIRECCIONAL).

B) COMUNICACIÓN BILATERAL: Cuando dos personas interactúan y se invierten los


roles de receptor a emisor. Ejemplo: dos amigos que se ponen a dialogar sobre el
fútbol (BIDIRECCIONAL).

C) COMUNICACIÓN MULTILATERAL: Cuando son muchas las personas que


interactúan y ponen en discusión sus ideas. Ejemplo: en un coloquio sobre educación,
los panelistas exponen y el público participa haciendo preguntas y dando a conocer
sus puntos de vista.

4) POR EL TIPO DE RECEPTOR

A) COMUNICACIÓN PRIVADA: Cuando el receptor es conocido o determinado.


Ejemplo: el director de una academia se reúne con los jefes de curso para acordar el
trabajo en el ciclo.

B) COMUNICACIÓN PÚBLICA: Cuando no se conoce al receptor y su cantidad es


ilimitada o indeterminada. Ejemplo: el Presidente usa los medios de comunicación
social para difundir su mensaje.

C) COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL: Cuando la comunicación se establece con uno


mismo. Ejemplo: rezos, monólogos, diarios, etc.

IV. CLASES DE COMUNICACIÓN

1) ORAL

A través de la palabra sonora. Ejemplos: conversar, escuchar canciones, etc.

2) ESCRITA

Cuando se emplea la palabra escrita. Ejemplos: al escribir o leer un libro, diario, carta, etc.

3) MÍMICA
Comunicación a través de gestos del rostro. Ejemplos: una sonrisa, un guiño, etc.

4) PANTOMÍMICA

A través de gestos del rostro y movimientos del cuerpo. Ejemplos: mimos, policías de
tránsito, saludar con la mano, etc.

5) MECÁNICA

A través de aparatos mecánicos. Ejemplos: timbres, claxon, semáforo, computadoras, etc.

6) GRÁFICA

A través de dibujos o imágenes. Ejemplos: afiches, foros, señales de tránsito, etc.

7) AUDIOVISUAL

Por medio de signos sonoros y visuales. Ejemplos: programas de televisión, cine, etc.

V. EL CÓDIGO EN LA COMUNICACIÓN

Los códigos son entendidos como sistemas de signos, los cuales están sujetos a reglas
combinatorias aceptadas por los usuarios.

Las lenguas naturales (LN) son los sistemas más acabados en la vida social. Sin embargo,
hay otros que están en relación a las LN:

1) RELEVOS LINGÜÍSTICOS

Los diferentes alfabetos de reemplazo del lenguaje (escritura morse, braille, código de
señales con banderas).

2) SUSTITUTOS DEL LENGUAJE

Ideogramas chinos, los jeroglíficos, señales de humo.

3) EPISTEMOLÓGICOS

Los códigos científicos.

4) AUXILIARES DEL LENGUAJE

Códigos prosódicos, cinéticos (gestos, mímicas), el código proxémico.

5) ESTÉTICO – SUBJETIVOS

Corresponden a las artes, literatura, mitos.

RECUERDA:
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Emisor: Es el que genera el mensaje.


Mensaje: Es una sustancia cualquiera a la que se le configura como un signo, el cual
transmite una determinada información.
Receptor: Es el que recibe el mensaje.
Canal: Es el elemento mediante el cual los mensajes son transferidos del emisor al
receptor.
Código: Sistema de signos con que el emisor construye un mensaje. El código debe
ser común al emisor y al receptor para que haya comunicación. Relacionados con el
mismo código tenemos la CODIFICACIÓN, que es el unir significados que se quieren
transmitir con un signo o con un conjunto específico de signos de un sistema, y la
DESCODIFICACIÓN que consiste en extraer el significado a partir del signo o conjunto
de signos específicos recibidos.
Realidad o Referente: Es el aspecto específico de la realidad que es evocado por el
signo o signos del código.
Circunstancia o Contexto: Corresponde al momento y al lugar de la comunicación.

FORMAS DE COMUNICACIÓN

Intrapersonal: Una persona es a la vez emisor y receptor.


Interpersonal: Se realiza entre dos personas en forma directa o indirecta.
Directa o Próxima: Emisor y receptor comparten un mismo ambiente, están frente a
frente.
Indirecta o A Distancia: La que se realiza mediante el uso de un canal telefónico para
salvar la gran distancia que separa a los interlocutores. También se le llama
telecomunicación.
Unidireccional: El mensaje va de emisor a receptor sin que este emita respuesta.
Bidireccional: Emisor y receptor intercambian funciones o roles.
Lingüística: Llamada también verbal, es el intercambio de mensajes mediante el uso
de signos lingüísticos (lengua). Aquí podemos distinguir comunicación oral y
visuográfica (escrita).
No Lingüística: Se emplean signos no lingüísticos (lenguaje gestual, mímica,
ideogramas, semáforos, etc.)
MORANTE PARRA KIMBERLIN DEL ROCIO IV CICLO
PRÁCTICA DIRIGIDA

1) “Vargas Llosa leyó la voluminosa correspondencia de Gustavo Flaubert, sobre todo


las cartas que escribió a su amante Louise Colet y publicó un ensayo titulado La
orgia perpetua que recibió elogios por parte de los críticos literarios, quienes
ponderaron su rigor de análisis”. En el texto, los emisores en el orden cronológico
son:

a) Gustavo Flaubert – Louise Colet – Los críticos


b) Gustavo Flaubert – Vargas Llosa – Los críticos
c) Los críticos – Vargas Llosa – Louise Colet
d) Louise Colet – Gustavo Flaubert – Vargas Llosa
e) Vargas Llosa – Gustavo Flaubert – Los críticos

2) “Don Quijote le da una serie de consejos a Sancho Panza a fin de que sea un buen
gobernante de la ínsula Barataria”. Respecto de esta situación comunicativa, señale
lo incorrecto:

a) Emisor: Don Quijote d) Canal: ondas sonoras


b) Receptor: Sancho Panza e) Código: las mímicas
c) Mensaje: los consejos

3) El emisor ………….. el mensaje y el receptor lo ………………..

a) Codifica – elabora d) Elabora – reelabora


b) Decodifica – codifica e) Construye – deconstruye
c) Codifica – decodifica

4) Señale lo incorrecto en torno a la comunicación no lingüística:

a) Puede apelar a expresiones gestuales.


b) Tiene que ser necesariamente unidireccional.
c) Se da – por ejemplo . en una bandera de un país.
d) Puede ser la tarjeta amarilla en un partido de fútbol.
e) Un ejemplo es la señas que hace el policía de tránsito.

5) El “chuponeo” es la intervención telefónico realizada en el anterior gobierno,


interceptaba, en principio, ……….. con el fin de conocer el …………..

a) La realidad – el código d) El canal – el mensaje


b) El canal – el código e) El mensaje – el referente
c) El código – el canal

6) El aire, la escritura, el cable telegráfico se consideran como:

a) Contexto d) Ruido
b) Código e) Proxemia
c) Canal

7) El feedback es:
a) Toda alteración que experimenta la comunicación.
b) La retroalimentación del mensaje.
c) Una forma de comunicación icónico – visual.
d) Un tipo de comunicación lingüística.
e) La situación comunicativa condicionada por factores sociales.

8) “Se despidió agitando los brazos y yo le hice señas con las manos”. Es una
comunicación de tipo:

a) Verbal d) Auditivo
b) Sonoro e) Gestual
c) Lingüística

9) La hoja, la pizarra, las ondas sonoras actúan como:

a) Código d) Señales
b) Canal e) Lengua
c) Mensaje

10) La combinación de los símbolos del alfabeto Morsa, nos da la ida de:

a) Mensaje d) Emisor
b) Canal e) Lengua
c) Código

11) “El árbitro le muestra tarjeta roja al ‘Puma’ Carranza y este se retira del campo de
juego”. Identifica lo incorrecto:

a) Emisor: el árbitro d) Código: el color


b) Receptor: el jugador e) Canal: la tarjeta
c) Mensaje: amonestación

12) Llamamos comunicación unidireccional:

a) La plática entre dos ancianos. d) Un videoclip.


b) La comunicación entre dos e) La conversación con un turista
sordomudos. extranjero.
c) Un trabajo grupal de alumnos.

13) ¿Cuál de las alternativas es correcta?

a) Los objetos de la realidad no siempre se han designado con palabras.


b) La hoja, la pizarra, las ondas sonoras actúan como código.
c) La función metalingüística se relaciona con el canal.
d) La escritura de una carta es un ejemplo de comunicación directa.
e) Antes de la palabra, las cosas se designaban con la escritura.

14) ¿Qué alternativa no es correcta?

a) La comunicación no lingüística es más antigua que la verbal.


b) La comunicación escrita es espontánea.
c) No hay relación entre comunicación visual y gráfica.
d) La comunicación es un acto deliberado.
e) B y C.

15) Los distintos criterios de clasificación de la comunicación son:

a) Complementarios d) Exclusivos
b) Excluyentes e) Absolutos
c) Inconsistentes

16) El soporte físico de la comunicación es:

a) El canal d) El emisor
b) El mensaje e) El oyente
c) El código

17) La encodificación consiste en:

a) Transmitir el mensaje al receptor.


b) La interrelación entre emisor y receptor.
c) Transformar las ideas en palabras.
d) La recepción del mensaje transmitido.
e) La utilización de las ondas sonoras.

18) En la comunicación, decodificar consiste en:

a) Elaborar un conjunto de ideas ordenadas.


b) Transformar la información en un código determinado.
c) Emplear un código inusual.
d) Interpretar y comprender el mensaje recibido.
e) Tomar en cuenta la realidad o contexto.

19) Cuando una persona lee, la comunicación es:

a) Unidireccional d) Intrapersonal
b) Masiva e) No lingüística
c) Bidireccional

20) Es denominado sistema de signos en el proceso de comunicación:

a) El referente d) La circunstancia
b) El mensaje e) La decodificación
c) El código

21) ¿Cuál es el soporte físico de la comunicación?

a) El canal d) El contexto
b) El emisor e) El referente
c) El mensaje

22) ¿Qué forma de comunicación es un monólogo?

a) Intrapersonal d) No lingüística
b) Indirecta e) De difusión
c) De masas
23) La comunicación es un proceso de:

a) Estimulación psicológica.
b) Interacción social entre personas cultas.
c) Información de experiencias por medio de signos.
d) Acumulación de información y datos de una realidad.
e) Transferencia de conocimientos y sentimientos que van de un punto a otro.

24) La función del lenguaje denominada metalingüística se relaciona con el:

a) Código d) Canal
b) Emisor e) Referente
c) Contexto

25) “Si me amaras, me comprarías ese auto”. En la oración predomina la función:

a) Emotiva d) Poética
b) Fática e) Conativa
c) Referencial

26) Cuando un policía dirige el tránsito, la forma de comunicación que se produce es la:

a) Bidireccional d) Intrapersonal
b) Indirecta e) Lingüística
c) No lingüística

27) “Dame todo tu sueldo”. En la expresión anterior. ¿Qué función predomina?

a) Metalingüística d) Conativa
b) Fática e) Poética
c) Expresiva

28) Con 24 fonemas de nuestra lengua podemos construir miles y miles de palabras;
esto se debe a que el lenguaje es:

a) Racional d) Herencia cultural


b) Doblemente articulado e) Universal
c) Aprendido

29) La doble articulación del lenguaje se basa en:

a) La economía lingüística d) El carácter aprendido del mismo


b) La sinonimia e) Su linealidad
c) La existencia de fonemas y
morfemas

30) Son mensajes de función ………………. Los que están destinados a abrir, mantener
o interrumpir el contacto entre emisor y receptor.

a) Poética d) Metalingüística
b) Fática e) Expresiva
c) Representativa

También podría gustarte