Sistemas de Atencion PDF
Sistemas de Atencion PDF
Sistemas de Atencion PDF
SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y
CALIDAD
“LOS SISTEMAS DE
ATENCIÓN A LA
SALUD:
UNA VISIÓN DESDE LA
ANTROPOLOGÍA
FORTALECIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD
MÉDICA Y LA TEORÍA
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
DE SISTEMAS”
1
I.- INTRODUCCIÓN Todas las sociedades poseen formas de interpretar la realidad y con ella la
salud y la enfermedad. Esto ha dado origen a sistemas ordenados y
articulados de explicaciones y prácticas, que están presentes en todos los
modelos de atención a la salud.
PROCEDIMIENTO
TERAPÉUTICOS CUERPO DE TERAPEUTAS
COSMOVISIÓN
Visión del mundo COMPRENSIÓN DE
PROCEDIMIENTO La manera de entender LA CASUALIDAD
DIAGNÓSTICOS
la salud y la enfermedad
MODELO DE
NOSOLOGÍA PREVENCIÓN
1
López Austin, Alfredo “Cuerpo Humano e Ideología, UNAM, México 1989 pp. 17-18
2
Esteban Jackes. 2003
2
El eje que da sustento, cohesión y sentido al sistema de atención a la salud,
es la cosmovisión, este término se refiere a la forma de entender, ordenar y
clasificar el mundo y en él: la salud, la enfermedad, el cuerpo humano, el
dolor, la vida y la muerte.
En el caso de los sistemas de salud, López Austín los define como un conjunto
articulado de representaciones y creencias, con las que cada pueblo (en el
caso de la medicina) interpreta la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
del organismo humano. Lo que determina sus formas de prevenir y/o curar
la enfermedad, eliminar el dolor, restituir la salud y prolongar la vida4.
De esta manera cada sistema médico posee de manera articulada una forma
de entender la salud y la enfermedad, una explicación sobre la causa de las
enfermedades (etiología), una clasificación de estas (nosología),
procedimientos para diagnosticarlos, tratarlos (terapéutica) y mecanismos
para prevenirlos.
3
López Austin, Alfredo “Cuerpo Humano e Ideología, UNAM, México 1989 pp. 17-18
4
idem
5
Mendoza Zuanilda. Los Modelos Médicos y la Interculturalidad. En Interculturalidad en Salud. Práctica médica con pueblos Indígenas de México.
Yolpahtli, S.C. 2003
3
III.- LA MEDICINA La medicina alopática1 , se presenta como un sistema complexivo que
ALÓPATA engloba un conjunto amplio de prácticas de tipo preventivo, terapéutico y
rehabilitatorio, que tienen en común el reconocimiento de un modelo
médico oficial, y la apropiación del método científico, pero lo más
importante, una cosmovisión de tipo biologicista que le da sustento.
Cosmovisión
El sistema médico occidental es fruto de muchos siglos de evolución europea,
que se puede rastrear desde la cultura griega clásica. En ella existieron dos
tendencias médicas diferentes: La primera derivada de Higia (de donde
proviene la palabra higiene) y la otra derivada de Esculapio y Panacea. La
primera consideraba a la salud “el atributo positivo al cual los hombres tienen
derecho si gobiernan sus vidas sabiamente”; de acuerdo con ella, “la función
más importante de la medicina es la de descubrir y enseñar las leyes natu-
rales que asegurarán al hombre la salud de la mente y el cuerpo”. Esta
tendencia contenía toda una filosofía de tipo preventivo-social que tenía su
enfoque en la salud, más que en la enfermedad.2
Esta concepción dominante fue continuada por galeno, cuya teoría sobre
los humores fue predominante durante más de dos mil años. Posteriormente,
cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del estado Romano
y cobró por eso gran difusión, se sumó al saber galénico, conjugando una
mezcla mística-intuitiva de la práctica médica en la que la enfermedad era
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
Mas tarde, en el siglo XIV, se inició una corriente científica racional con los
descubrimientos de anatomía, fisiología y patología. Surge el concepto
occidental de “cuerpo”, al disecar cadáveres. El concepto de persona es
borrado, por el del conjunto de materia desprovista de mente y espíritu.
Esta corriente halló su cima con los descubrimientos microbiológicos
realizados por Koch, Pasteur, Jenner y Semelweis, originando una teoría que
terminó derribando el paradigma humoral, después de doscientos años, en
que la academia de medicina tardó en reconocer a los microbios como fuente
de enfermedad.
6
Término designado por Samuel Hahnemann, el padre de la Homeopatía, para referirse al tratamiento a partir de contrarios.
7
Dubos, René. El espejismo de la Salud. FCE. Mex. Pag 144-146
4
Esta teoría microbiológica, destacaba que cada enfermedad tenía un agente
causal. Esto dio lugar al desarrollo de un sistema de representación, que
enfoca el fenómeno salud-enfermedad con un peso preponderante en lo
biológico, individual y terapéutico.
Este modelo médico brindó una serie de frutos importantes con respecto a
avances científico-técnológicos que impactaron en la disminución y control
de ciertas enfermedades. Sin embargo, en lo que respecta a la
morbimortalidad de la población en general, especialmente la de los países
del tercer mundo, denotó límites importantes. Por esta razón se dio una
corriente internacional de mayor atención al paradigma de la salud, que
tuvo su mayor plenitud con la Conferencia Internacional sobre Atención
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
8
Se conoce como biologicismo a la forma en que se perciben y atienden los problemas de salud, en la que se les da más peso a los biológicos,
descuidando los psicológicos, genéricos, sociales, culturales y ambientales. Cuando se dice que los microbios son la causa de enfermedad, se están
descuidando otras condiciones que fueron las responsables de que apareciera ese microbio o/y de que el individuo se encontrara debilitado
inmunológicamente y susceptible a que ese microbio le hiciera daño. De esa manera se deforma la realidad. Es muy conocido el hecho de que, a la
exposición a alimentos contaminados por microorganismos, algunas personas enfermen gravemente, otras de manera leve y otras permanezcan sanas.
Lo cual refuta la concepción de que el microbio causa la enfermedad, ya que esto no siempre sucede, por lo que no hay una relación forzosa de causa-
efecto. Podemos entender así, que lo microbiológico es una causa necesaria, pero no suficiente para producir una enfermedad infecciosa. No obstante,
las otras causas no se toman en cuenta. Podemos escuchar frecuentemente que la tifoidea es causada por la salmonella tifi, pero no el porqué grupos
humanos tengan que beber agua contaminada.
9
Werner David y David Sanders. “ Cuestionando la Solución. Las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil”. PRODUSSEP, A.C.,
Centro de Estudios, Centro de Educativos Ecuménicos, A.C. México, 2002.
5
SISTEMA MÉDICO OCCIDENTAL
N
COS
IÓ
M
OVIS
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
semejanzas con las demás, pero que también tiene algunas diferencias.
Y un conjunto de elementos
terapéuticos, que incluyen la
herbolaria, el uso de productos
animales y minerales;
espinos.
La cosmovisión
En la cosmovisión indígena mesoamericana se
entiende que el ser humano es un todo en el
que no se puede separar el cuerpo, de la mente
y el espíritu. Cada una de las partes del cuerpo
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
Este equilibrio también depende del estado de armonía externa con los
demás seres humanos, la naturaleza y el cosmos en general. Y por ello, la
enfermedad se entiende como la consecuencia de la ruptura de ese estado
de equilibrio que es provocada tanto a nivel interno y externo por diversos
elementos entre los que destacan los fríos y calientes, que pueden tener su
origen en el cuerpo, la mente o el espíritu.
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
10
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
11
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
12
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
13
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
Según la OMS10 , “los términos de medicinas “alternativa”, “complementaria”
V.- LOS SISTEMAS
(y a veces también “no convencional” o “paralela”) se utilizan para referirse
COMPLEMENTARIOS
a un amplio grupo de prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición
DE ATENCIÓN A LA
de un propio país, o no están integradas en su sistema sanitario
SALUD.
prevaleciente”.
“Los europeos la definen, como prácticas que no forman parte de sus propias
tradiciones sanitarias. De esta manera existen prácticas como la homeopatía
y los sistemas quiroprácticos que se desarrollaron en Europa en el siglo XVIII,
que no están clasificadas como sistemas médicos tradicionales, ni se
incorporan en los modos dominantes sanitarios de Europa. En su lugar, se
refiere a éstas como una forma de Medicinas Complementarias y Alternativas
(MCA). Sucede lo mismo con terapias médicas tradicionales como la
acupuntura, la ayurveda y la medicina Unani cuando se aplican en otros
países en las que no forman parte de sus propios modelos de salud”1.
10
Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
11
Director del Dpto. de Acupuntura Humana del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE.
14
90
80
70
60
50
40
Reino Unido
30
Colombia
Singapur
Australia
Bélgica
Francia
20
Chile
USA
10
0
Porcentaje de utilización de medicinas y terapias tradicionales,
complementarias y alternativas según la OMS-OPS
La OMS clasifica a estas prácticas en dos grandes grupos: Las que utilizan
plantas medicinales y las que no (acupuntura, masaje, etc.).
12
Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud, 56ª Asamblea Mundial de la Salud WHA56.31. Punto 14.10 del orden del día 28 de mayo de 2003.
15
El Dr. Arturo Gómez 13 Mera las clasifica en:
1) Sistemas médicos Se construyen en torno a sistemas
alternativos. completos de teoría y práctica.
Sin embargo, este modelo aporta elementos valiosos para comprender cada
medicina y sus partes, agrupando de manera natural y conceptual las
diferentes interrelaciones, permitiendo incorporar elementos para su
diagnóstico situacional.
En el siguiente diagrama, señalamos una serie de prácticas terapéuticas propuestas por médicos e
investigadores occidentales, ordenadas desde las categorías propuestas para su clasificación:
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
18
B) EL SISTEMA CONCEPTUAL CHINO.
Cosmovisión
Existe un tipo de Qi gong, médico (chi kum), que como el reiki japonés,
pretende desarrollar la capacidad de transmitir la energía sanadora del
terapeuta al enfermo, contribuyendo a restablecer la capacidad de
autocuración de la propia persona.
14
Stephanie Mines: “ El Enfoque Tara. Jin Shin Tara. Autocuidado.” 1997.
20
También la medicina china utiliza las plantas medicinales, pero insertas en un subsistema práctico-
conceptual bastante complejo llamado bencaología. El nombre de esta disciplina engloba la utilización
de productos de origen vegetal, animal y mineral. Por ello es que su alcance rebasa lo que conocemos
como herbolaria medicinal.
En los listados de medicinas alternativas muchas de estas prácticas aparecen desagrupadas y otras ni
siquiera aparecen (como el caso del Feng shui y Tai chi chuan).
En el diagrama siguiente se pretende presentar de una manera esquemática las prácticas preventivas
y terapéuticas del sistema tradicional chino japonés, cuyo eje articulador es la cosmovisión, que esté
representada al centro por una imagen:
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
21
C) El SISTEMA AYURVÉDICO
Definición
“Ayurveda”, significa la «ciencia de la vida» en sánscrito, es la forma
tradicional de medicina de la India. Es de los sistemas curativos más antiguos
del mundo. Sus raíces proceden de la era Védica, probablemente hace más
de 5.000 años. Este modelo médico ha tenido una fuerte influencia a través
de la historia en muchos sistemas de medicina, desde la antigua Grecia en
el Occidente hasta la Medicina China Tradicional en el Oriente. Las hierbas y
fórmulas ayurvédicas aparecen en la Medicina China Tradicional, y también
existe una forma ayurvédica de acupuntura.
rápidamente.
Cosmovisión
La cosmovisión como eje articulador de todos los sistemas médicos, en el
caso del sistema conceptual aryuvédico, está presente en una serie de terapias
y prácticas que en occidente se engloban en la corriente del “naturismo”.
La base del ayurveda consiste en la creencia de que los seres humanos son
parte integral de la naturaleza, gobernados por los mismos principios que
determinan la supervivencia y la salud de todos los seres vivos, plantas y
animales. Su meta es armonizar o equilibrar al ser humano con su medio
“LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD: UNA VISIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
ambiente.
25
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
VI.- RELACION ENTRE Representamos al OCCIDENTAL TRADICIONAL
LOS SISTEMAS sistema médico
MÉDICOS occidental y al
TRADICIONALES, EL sistema médico
tradicional por COSMOVISIÓN
CONVENCIONAL Y
LOS círculos. En ellos
COMPLEMENTARIOS están simbolizados
el cuerpo de
terapeutas y algunos
procedimientos del sistema.
También existe otro sector social indígena y rural, cuya comprensión esencial
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
sistemas médicos
conocidos como
complementarios y
alternativos.
En el diagrama observamos,
que el círculo que enmarca a la población cuya cosmovisión de la salud está
en referencia a los modelos médicos alternativos, es mucho menor que el
de los otros dos modelos prevalecientes.
7 Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
27
Lo interesante de nuevo, es que no importa que los usuarios entiendan o no
como funciona la acupuntura, homeopatía y muchas otras alternativas. El
mecanismo de eficacia pragmática es determinante. Tanto del modelo
occidental como del tradicional acuden a las diferentes alternativas que se
van presentando en México.
15 Artículo II Constitucional.
16 Mendoza Zuanilda. Los Modelos Médicos y la Interculturalidad. En Interculturalidad en Salud. Práctica médica con pueblos Indígenas de México. Yolpahtli, S.C. 2003
17 Menéndez L Eduardo. Hacia una Práctica Médica Alternativa, CIESAS, Cuadernos de la casa Chata 86. México, 1984.
28
VII.- • Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005.
BIBLIOGRAFÍA Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
y 24 de 1993.
• Gui Yong Fan, Chen Qi, Li Yin Fa y Jiang Shan: “Características Físicas del
qi’ Emitido” Instituto Aeronáutico de Nanjing. Artículo publicado en el
Compendio de la Primera Conferencia de Intercambio académico de qi
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES
• Stephanie Mines: “El Enfoque Tara. Jin Shin Tara. Autocuidado.” 1997.
29
• Werner David y David Sanders. “Cuestionando la Solución. Las Políticas
de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil”. PRODUSSEP, A.C.,
Centro de Estudios Educativos, A.C., Centro de Educativos Ecuménicos,
A.C. México, 2002.
30