Trauma Torácico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRAUMA TORÁCICO CAP 16

Definición: Se entiende por traumatismo torácico al cuadro agudo provocado


por una causa externa y súbita que afecta a la caja torácica, a su continente, o
a ambos.

Clasificación:
Abierto o Cerrado: según exista o no solución de continuidad en la pared del
tórax.

No penetrante: Si no afecta la integridad de la pleura parietal, se lo conoce


como.

Penetrante: si llega a la cavidad pleural.

Perforante: es aquel que presenta herida de entrada y salida.

De acuerdo con las asociaciones lesiónales, se lo clasifica también en torácico


puro, toracoabdominal, cervicotorácico o torácico en politraumatismo.

Causas iatrogénicas de traumatismo torácico

Neumotorax por punción pleural o pulmonar


Hemoptisis por punción pulmonar
Neumotorax por anestesia de Kulenkampf
Neumotorax barogénico en respiración mecánica
Lesión cardíaca por cateterismo
Lesión por marcapaso cardíaco
Lesión por catéter de Swan-Ganz
Hemotórax por lesión de subclavia o vena cava por catéter

Epidemiología y etiología:
15 % de los accidentes existe traumatismo del tórax
20 % de los traumatismos torácicos son fatales
Las lesiones asociadas de peor pronóstico son las craneoencefálicas (81 % de
las muertes) y las cervicales.
70 % de los traumatismos cerrados AVAM
10% caídas de altura
10 % aplastamientos o derrumbes
10 % y golpes varios
heridas penetrantes representan más del 60 % de los traumatismos torácicos,
siendo 30%arma de fuego y 30% por arma blanca
Patología: frecuentes, de frecuencia intermedia y poco frecuentes.

Lesiones frecuentes

Hemotórax y hemoneumotórax
El hemotórax es la acumulación de sangre en el espacio pleural;
90% de los traumas, o asociado a neumotorax.
La sangre puede provenir de una herida pulmonar o de un vaso de la
circulación menor o de la circulación sistémica (vasos intercostales, mamaria
interna, etc.).
La presencia de aire en la cavidad pleural se debe usualmente a una efracción
del pulmón.

Lesiones pulmonares
En las heridas por arma blanca, los más afectados son los lóbulos superiores.
No existe diferencia en las heridas por arma de fuego, las contusiones los
lóbulos comprometidos con + frec. son los inferiores.
Se distinguen dos tipos de lesiones según haya o no alteración de la viscera:
Heridas o Desgarros y Contusiones.

Heridas y desgarros
Las heridas son producidas por arma blanca o proyectil.
Las de arma blanca presentan un borde cortante, limpio, y si no llegan al hilio
son de evolución favorable.
Las perforantes por arma de fuego suelen ser puntifórmes en su ingreso y
desfloradas en el orificio de salida, que a menudo es el que sangra en el
momento de la operación.
Los desgarros pulmonares son ocasionados por el extremo de alguna costilla
fracturada y desplazada, por lo que se trata de lesiones irregulares,
anfractuosas y de difícil solución.
Todas las lesiones descriptas son sangrantes hacia la pleura y/o hacia la vía
aérea (hemoptisis).
Se acompañan de aerorragia, razón por la cual el hemoneumotórax es la regla.
El cuadro general es el de una compresión endotorácica, y si se produce un
mecanismo valvular, hipertensivo.

Contusiones
La contusión pulmonar se asocia a las contusiones torácicas y se caracteriza
por derrames hemorrágicos dentro del parénquima pulmonar, de formas y
tamaño variables.
Coexiste hemoptisis. Los hematomas pueden ser absorbidos en unos pocos
días, ser evacuados en una vómica hemática o llevar a dificultad respiratoria
por edema intersticial e intraalveolar y alteraciones de la membrana
alveolocapilar.
Fracturas costales
La fractura traumática de una sola costilla es rara;
Los extremos fracturarios de la primera costilla pueden lesionar los vasos
subclavios o el plexo braquial.
Cuando las fracturas ocurren desde la novena costilla hacia abajo existe la
posibilidad de lesión del diafragma y de una hernia de las visceras
abdominales.
La fractura o las fracturas ocurridas pueden permanecer en su lugar o
desplazarse hacia el interior de la caja torácica ocasionando hemotórax,
neumotorax o herida del pulmón.
1/3 de las fracturas se producen en doble arco, en dos o más costillas y se
produce la respiración paradójica (torax inestable o volet costal).

Lesiones de frecuencia intermedia

Enfisema subcutáneo
Es la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo.
Puede ser localizado, alrededor de una herida penetrante o de un tubo de
avenamiento pleural, o bien generalizado, lo cual ocurre con cierta frecuencia
en las contusiones con hemoneumotórax o neumotorax hipertensivo.

Lesiones cardiopericárdicas
1 en cada 12 traumatismos torácicos existe lesión cardiopericárdica, y en la
mitad de ellos taponamiento cardíaco.

Lesiones pericárdicas
Heridas. Las producidas por arma blanca son habitualmente lineales, de
bordes netos y a menudo quedan abiertas comunicando el espacio pericárdico
con el pleural. Arma de fuego facilita su oclusión por un coágulo. Esta
diferencia explica la mayor frecuencia de hemopericardio con taponamiento en
las segundas.

Desgarros producidos por un extremo costal o esternal fracturado y


habitualmente lesionan también el miocardio.

Contusiones es común que ocurra taponamiento.


Lesiones cardíacas. Pueden producirse tres grados de lesión: Conmoción,
Contusión y Desgarro o Laceración
1. Conmoción. Está relacionada con todo traumatismo romo que afecte la
pared anterior del tórax en forma aguda. Los trastornos que ocasiona son
arritmias pasajeras que pueden durar
minutos o hasta 24 horas, y que no dejan secuelas.
2. Contusión. Ya implica el desarrollo de hematomas y petequias en el tejido
miocárdico.
3. Desgarro o ruptura cardíaca. Por lo general las rupturas de las paredes son
hallazgos de autopsia. Que el ventrículo más afectado fue el izquierdo, con 38
% de las lesiones miocárdicas, seguido por la aurícula derecha (25 %) y el
ventrículo derecho (20 %).

Lesiones poco frecuentes

Neumotorax puro
Es raro. Se debe a rupturas del parénquima pulmonar, de un bronquio o
excepcionalmente del esófago.
Hernia diafragmática
Las heridas o estallidos del diafragma comunican las cavidades abdominal y
torácica; por diferencia de presiones, las visceras abdominales se desplazan al
tórax.
Se produce una hernia sin saco, más frecuentemente del lado izquierdo por la
presencia del hígado a la derecha
Fractura de clavícula
Acompaña frecuentemente a la fractura de las primeras costillas, cuando se
produce una caída con gran energía cinética y es detenida por el hombro.
Heridas traqueobronquiales
Son lesiones muy graves que se asocian a neumotorax o hemoneumotórax
hipertensivo,
enfisema subcutáneo y mediastínico o hemoptisis.
Heridas de grandes vasos
Aorta y sus ramas
Las contusiones con desgarros o desinserciones tienen lugar por
desaceleración brusca o compresión torácica.
Venas cavas y sus ramas. Casi todas las lesiones son por heridas penetrantes
y afectan la vena cava superior.
Lesiones del esófago. Son muy raras
Fisiopatología
Síndrome de compresión endotorácica.
Significa la desaparición de la presión negativa intratorácica al ser ocupada por
aire, sangre, quilo, líquidos orgánicos o visceras abdominales.

Compresión pleural. La compresión puede ser relativa, o sea que la presión


negativa ha desaparecido pero es menor que la atmosférica, o real, cuando la
presión intratorácica iguala
a la atmosférica o ¡a supera.
Mecanismo fisiopatológico produce efectos similares: compresión y colapso del
pulmón (a veces bilateral), desplazamiento del mediastino, dificultad del relleno
venoso auricular por desaparición de la presión negativa intratorácica y, en
casos extremos, compresión del pulmón contralateral .
Si la efracción broncopulmonar tiene un mecanismo valvular, es decir, que
permite el paso de aire a la cavidad pleural pero no su salida, se establece
hipertensión progresiva (neumotorax hipertensivo).
La cavidad se encuentra a mayor presión que la atmosférica y la situación es
grave.
Si se trata de un neumotorax abierto, a diferencia del anterior el aire entra y
sale libremente de la cavidad a través de la herida, y somete al mediastino a un
bamboleo característico (traumatopneá)

Compresión pericárdica, Hemopericardio y taponamiento


La presión normal del saco pericárdico, como la pleural, es negativa.
La elasticidad del pericardio permite grandes derrames (800 mi o más) siempre
que la acumulación se efectúe lentamente.
Si la compresión progresa y comprime la fuerte musculatura de las cavidades
izquierdas, afectará entonces el lleno y el gasto sistólicos.
La expresión clínica es la aparición de pulso paradójico.
Finalmente, la presión arterial cae y el corazón se detiene

Síndrome de depresión endotorácica


A la inversa del anterior, en este caso existe una acentuación patológica de la
presión negativa intrapleural, que puede llegar a -30 o -40 cm de agua.
La causa es la obstrucción o más raramente la ruptura de un bronquio
segmentario

Síndrome de respiración paradójica


Es la consecuencia de las fracturas en doble arco de dos o más costillas, lo
cual da lugar a un segmento osteomuscular desconectado del funcionamiento
del resto de la caja torácica y sometido sólo a la variación de presiones en ella.
Un 10 % de todos los traumatismos torácicos y un tercio de las contusiones
presentan el síndrome de respiración paradójica.
Síndrome hemorrágico

La hemorragia está presente en el 95 % de los traumatismos torácicos.


Puede manar a través de una herida, exteriorizarse por hemoptisis, o bien
acumularse en las cavidades pleurales o el pericardio, ocasionando un
síndrome de compresión.
Según la cantidad y la velocidad del sangrado, la hipovolemia podrá llevar a
una descompensación hemodinámica.
Hematomas no visibles y edema de los tejidos lesionados.
La sangre en las pleuras coagula lenta y parcialmente.
El sufrimiento de tejidos en contacto con el hemotórax aumenta el riesgo de
infección (empiema)

Síndrome funcional cardiovascular

Consiste en una serie de trastornos de origen cardíaco comparables con los de


un corazón pulmonar (corazón traumático agudo).

Diagnóstico. Manifestaciones clínicas


Dolor, más intenso en las contusiones con fracturas óseas que en las heridas.
Los pacientes podrán llegar compensados o descompensados
Cursan con insuficiencia respiratoria predominante el neumotorax abierto, la
respiración paradójica y el neumotórax hipertensivo.
Neumotorax ,enfermo fatigado con el tórax distendido, que retumba
notablemente a la percusión, pero no deja oír ruidos respiratorios, presencia de
hemoptisis indica lesión pulmonar o, mucho más raramente, bronquial.

También podría gustarte