SÁBILA
SÁBILA
SÁBILA
1
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL USO DE LA SÁBILA Aloe vera
COMO COAGULANTE NATURAL EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS
PROVENIENTES DEL RÍO MAGDALENA A NIVEL DE LABORATORIO
Director
ELKIN FABIÁN ARÉVALO ARENAS
Ingeniero Ambiental y de Saneamiento
2
Nota de aceptación:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
_______________________________
Jurado
________________________________
Jurado
________________________________
Jurado
3
Este trabajo de grado se lo dedico primeramente a mi padre celestial creador del
cielo y la tierra, dador del soplo de vida y consumador de todas las cosas que
habitan en este mundo. A mis padres Héctor Amarís y Fanny Lozano por su apoyo
y acompañamiento incondicional, por sus esfuerzos y luchas para velar por mis
sueños y metas. A mi esposa María Luisa Celis por su inagotable empeño para
que esto se consolidara y fuese una realidad.
Héctor Orlando
4
A Dios, porque sin sus inmensos dones de sabiduría, perdón, paciencia, fortaleza
y constancia, no habría sido posible realizar este proyecto. A mis padres Alejandro
Anibal y Gleidys Esther, quienes fueron las personas que siempre me han
demostrado su apoyo, su paciencia y su amor inconmensurable y quienes me
enseñaron los valores y las cosas importantes de la vida. A Maria Laudid, mi
esposa, por brindarme su ayuda y su apoyo, cuando más los necesitaba, por
haberme dado lo mejor de ella y por esperar siempre lo mejor de mí. A mis
pequeños hijos Valentina y Samuel Alejandro, quienes son el regalo más preciado
que Dios me ha dado. A todas las personas que, en algún momento, me
ayudaron a lo largo de mi carrera, haciendo ver más agradable el camino.
Vladimir
5
Expresamos nuestros agradecimientos:
6
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 16
2. JUSTIFICACIÓN 18
3. OBJETIVOS 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
4. HIPÓTESIS 20
4.1 HIPÓTESIS NULA 20
4.2 HIPÓTESIS ALTERNA 20
5. MARCO REFERENCIAL 21
5.1 MARCO HISTÓRICO 21
5.1.1 Reseña histórica. 21
5.1.2 Antecedentes en el uso de polímeros orgánicos naturales. 21
5.2 MARCO TEÓRICO 22
5.2.1 Generalidades. 22
5.2.2 Calidad del agua. 22
5.2.3 Características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas. 24
5.2.4 Teoría de la composición coloidal. 25
5.2.5 Naturaleza de la turbiedad y el color. 27
5.2.6 Procesos típicos de tratamiento de agua cruda. 28
5.2.7 Teoria de la clarificación. 28
5.2.8 Aplicación de la coagulación y de la floculación. 32
5.2.9 Prueba de jarras. 32
5.2.10 Sedimentación. 34
5.2.11 Sedimentación. 34
5.2.12 Agua potable y saneamiento. 34
5.2.13 Oferta y demanda de agua. 36
5.2.14 Coagulantes utilizados para el proceso de clarificación de agua. 37
5.2.15 Polímeros orgánicos naturales. 38
5.2.16 Aloe vera L. 40
5.3 MARCO LEGAL 41
6. DISEÑO METODOLÓGICO 43
6.1 UBICACIÓN 43
6.1.1 Recolección de las muestras de agua cruda. 43
6.1.2 Coagulantes y/o floculantes utilizados para la investigación. 44
7
6.2 EQUIPOS UTILIZADOS 44
6.3 METODOLOGÍA 45
6.3.1 Calidad del agua del Río Magdalena. 47
6.3.2 Parámetros de control de las muestras de agua. 48
6.3.2.1 Turbiedad. 48
6.3.2.2 Color aparente. 48
6.3.2.3 Valor de pH. 48
6.3.2.4 Conductividad. 49
6.3.2.5 Prueba de jarras. 49
6.3.2.6 Obtención de los polímeros orgánicos naturales. 50
6.3.2.7 Procedencia y adquisición de las especies seleccionadas. 52
6.3.2.8 Clasificación botánica de las especies seleccionadas. 52
6.3.2.9 Tratamiento preliminar de las especies para la extracción del 52
mucílago.
6.3.2.10 Tratamiento de las especies para su aplicación. 53
6.3.2.11 Aplicación de soluciones de coagulantes a las muestras de agua. 54
6.3.2.12 Eficiencia de la especie Aloe vera L. 54
7. RESULTADOS 55
7.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS 55
7.1.1 Aloe vera L. 55
7.1.2 Profundización de los análisis con la especie Aloe vera L 56
8. CONCLUSIONES 60
9. RECOMENDACIONES 61
BIBLIOGRAFÍA 62
Anexos 64
8
LISTA DE CUADROS
pág.
9
LISTA DE FIGURAS
pág.
10
LISTA DE ANEXOS
pág.
11
GLOSARIO
ACIDEZ: Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilo.
Se mide cuantitativamente por titulación con una solución alcalina normalizada y
se expresa usualmente en términos de mg/l como carbonato de calcio.
12
DESINFECCIÓN: Destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las aguas
residuales, mediante un agente desinfectante.
13
RESUMEN
14
SUMMARY
In this project evaluated the performance of the species Aloe vera L. commonly
called Aloe for the treatment of clarification of waters from the Rio Magdalena;
experiment was conducted using a laboratory scale jar test system, in which
variables were evaluated turbidity, pH and color. For this mother solutions
prepared from the extract (mucilage) of Aloe vera L., by removal of the posterior
cortex and mash. This solution was stored in containers ambarizados and vacuum
to prevent oxidation. Sweep was made with different concentrations to find the
optimal dose. However, scans were performed at different times of year to
experiment with very turbid water, higher than 1000 NTU and moderately turbid,
less than 400 NTU, with the aim of analyzing their effectiveness at different ranges
of turbidity. Comparisons were made with inorganic coagulants and some natural,
good results in treatment and removal of over 90%, which is a satisfactory result.
15
INTRODUCCIÓN
Los coagulantes orgánicos naturales son los polímeros naturales derivados del
almidón y la celulosa y, al igual que los sintéticos, poseen un gran número de
sitios activos en sus largas cadenas; según su carga, pueden ser aniónicos o
catiónicos, dependiendo de los grupos ionizables que posean. Una de los
principales contenedores de estos es la planta denominada Aloe vera. Según
estudios realizados en Centroamérica, se encontró que el mucílago extraído de
esta planta, presentan capacidad de aglomeración de las partículas suspendidas
causantes de la turbiedad y el color del agua cruda
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un gran porcentaje del agua utilizada es devuelta al cauce del río como agua
residual servida (ARS).
17
2. JUSTIFICACIÓN
Además, su uso reducirá los costos de clarificación, ya que son sustancias fáciles
de obtener y de fácil manipulación. Lo cual podrá ser utilizada no sólo por las
entidades encargadas de la potabilización del agua del municipio, sino también,
por las comunidades rurales
18
3. OBJETIVOS
Evaluar el comportamiento del uso de la sabila Aloe vera como coagulante natural
en la clarificacion de las aguas provenientes del Río Magdalena a nivel de
laboratorio
Establecer las dosis óptimas de tratamiento para cada una de las fuentes
en diferentes condiciones climáticas.
19
4. HIPÓTESIS
Al utilizar la Sábila Aloe vera L., como coagulante natural, no servirá para
clarificar las aguas del Río Magdalena y de la Ciénaga San Silvestre, a nivel de
laboratorio.
Al utilizar la Sábila Aloe vera L., como coagulante natural, servirá para clarificar
las aguas del Río Magdalena y de la Ciénaga San Silvestre, a nivel de laboratorio.
20
5. MARCO REFERENCIAL
Según Powell2, los egipcios utilizaron muchos procesos para clarificar la lodosa
agua del río Nilo, se emplearon varios tipos de coagulantes, incluyendo
almendras, frijoles y alumbre. Alos chinos se les ha dado el crédito por el uso de
alumbre para clarificar el agua.
21
indica y la Stricta variedad Dilleni, llegando a alcanzar valores de más de 95%, con
dosis de alrededor de 0.8 ml/l, alcanzándose valores adecuados y admisibles de
los diferentes parámetros (pH, alcalinidad, turbiedad y color), acorde a lo
establecido en la norma de calidad de agua potable en nuestro país. Estos
resultados indican que estas dos tunas pueden ser utilizadas como coagulantes
primarios en la clarificación de aguas con alto contenido de turbiedad (>100 UNT)3.
3 LÓPEZ, Exneider et al. Estudio preliminar del uso de la tuna y la sábila como coagulantes
naturales para la clarificación de agua destinada para consumo humano. En: CONGRESO
INTERAMERICANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (7º. : 2000 : Cartagena). Memorias del 4º
seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cartagena : 2000.
4http://www.elnuevodiario-comprobacióndelafectividaddelpolímeronatural.html. 5 p.
5 Ibíd., p.4.
6PERÈZ PARRA, Jorge Arturo. Manual de potabilización del agua. 3 ed. Medellín: Universidad
22
existe en el laboratorio bajo condiciones especiales. En la naturaleza, en cambio,
el agua al entrar en contacto con el suelo y la atmósfera va adquiriendo elementos
y compuestos que desvirtúan su composición original, tanto desde el punto de
vista físico, esto es, que se hacen tangibles a la vista, al gusto y al olfato, como
desde el punto de vista químico y microbiológico, que requieren análisis
específicos para comprobar su presencia; en estas condiciones, la calidad del
agua se expresa mediante la concentración de estos elementos y compuestos ya
sea en solución o en suspensión, dado que su presencia genera ciertas
características físicas, químicas y microbiológicas7.
7Ibid., p. 3.
8Ibíd. p. 3, 4.
23
y abonos químicos en las zonas de cultivos, la explotación minera, la descarga de
basuras y el vertimiento de desechos líquidos domésticos en las corrientes y una
interminable lista de residuos propios de las actividades cotidianas de los
asentamientos humanos.
Es así como las aguas superficiales presentan condiciones que varían de una
cuenca a otra, los ríos presentan características diferentes a las de los embalses,
y algo muy importante, su calidad varía a través del tiempo dependiendo de las
condiciones climatológicas. Las aguas subterráneas presentan en cambio unas
condiciones más uniformes pero distintas de las aguas superficiales ya que no
están sujetas a recibir las grandes cargas de materia arrastradas del suelo por las
avenidas en época de lluvias, y adicionalmente, la infiltración a través de las capas
permeables del subsuelo retiene parte de materia en suspensión, materia orgánica
y bacterias.
Por estas razones, las aguas subterráneas son mas claras por regla general pero
en cambio pueden ser bastante mineralizadas, ricas en hierro y magnesio, etc; las
aguas lluvias pueden ocasionalmente contaminarse en contacto con la atmósfera
que contenga residuos químicos provenientes de emanaciones industriales; el
agua del mar contiene, en forma natural, alta concentración de sal que la hace
impotable, y puede adquirir contaminación como consecuencia de las causas
antes citadas. Con lo anterior quiere hacerse claridad en el hecho de que la
calidad del agua cruda es apreciablemente variable, siendo necesario hacer un
amplio seguimiento de sus características a través del tiempo para definir con
certeza los parámetros que, en caso de ser indispensable, definirán el sistema de
tratamiento más apropiado que debe ser utilizado para su adecuación 9.
9Ibid., p. 4.
10Ibid., p. 6.
24
b. Características físicas. Las características físicas son la turbiedad,
conductividad, temperatura, densidad y viscosidad.
25
se expresa la tendencia de dichas partículas a aglomerarse siempre que entren en
contacto entre si.
26
5.2.5 Naturaleza de la turbiedad y el color.
TIEMPO DE
DIÁMETRO DIÁMETRO ÁREA
ASENTAMIEN
ORDEN DE TAMAÑO PARTÍCULAS, PARTÍCULAS, SUPERFICIAL
TO a 1m DE
mm mm TOTAL, mm2
CAIDA, seg.
Grava 10 10.000 314,16 1
Arena gruesa 1 1.000 3,1416 10
Arena fina 0,1 100 0.0314 125
Limo 0,01 10 3.14*10-4 6480
Bacterias 0,001 1 3.14*10-6 648000
Material coloidal 0,0001 0,1 3.14*10-8 6480000
Las partículas mayores de 100 micras pueden observarse a simple vista y son
consideradas como sólidos asentables en el intervalo de 10 a 100 micras se las
considera turbidez. Por debajo de 10 micras se las considera coloidales. Las
partículas mayores de 0.1 micra son visibles con el microscopio óptico; para
menores de 0,1 micra se usa el microscopio electrónico para detectarlas.
Color. Las sustancias que producen color son, por regla general, compuestos
orgánicos. La mayoría de los investigadores cree que el color orgánico en el agua
es de naturaleza coloidal, aunque algunos autores sugieren que se encuentra en
solución verdadera. Considerando el tamaño de las partículas de color, éste se
encuentra en la frontera de dispersión coloidal y solución verdadera, y
considerando el tipo de sistema coloidal, el color orgánico es un coloide hidrofílico
que consiste de moléculas grandes en solución, con propiedades muy distintas a
los coloides hidrofóbicos causantes de la turbiedad en el agua15.
27
5.2.6 Procesos típicos de tratamiento del agua cruda. El tipo de tratamiento
que se practique en una municipalidad dada depende mucho de las características
del agua cruda. Siempre que sea posible, los recursos hidráulicos se adquieren y
se mantienen en forma que requieran una cantidad mínima de tratamiento,
reduciendo así los costos de capital u operación para la municipalidad, sin
disminuir la calidad, cumpliendo con las normas establecidas, dependiendo del
uso bien sea para consumo humano, industrial, agrícola, recreativo.
Cl
1
Cl
2 F
Cl
3 A F
Cl
4 MR F
Cl
5 MR ML SED F
Cl
6 Z
Cl
7 MR ML SED F Z
a. Coagulación
b. Floculación
c. Sedimentación.
d. Filtración.
28
Los procesos de coagulación y floculación se emplean para extraer del agua los
sólidos que en ella se encuentran suspendidos siempre que su rapidez natural de
asentamiento sea demasiado baja para proporcionar clarificación efectiva. La
clarificación del agua, el ablandamiento con cal, el espesamiento de lodo y el
desecamiento, dependen de una correcta aplicación de las teorías de la
coagulación y la floculación para que puedan efectuarse con éxito.
Estas sustancias químicas cancelan las cargas eléctricas sobre la superficie del
coloide, permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren formando flóculos.
Estos flóculos, inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que
son capaces de asentarse. El proceso de desestabilización es la coagulación
(neutralización de la carga); la etapa de formación de flóculos es la floculación.
29
Coagulación. La coagulación es un proceso de desestabilización de partículas
coloidales mediante reacciones físico – química entre coagulantes, superficie del
coloide, alcalinidad y el agua misma para destruir las fuerzas que separan los
coloides. Este fenómeno se inicia en el instante que se adicionan los químicos
coagulantes (alumbre, polímeros, etc.) durante fracciones de segundos. Existen
esencialmente tres mecanismos que explican como se coagula o desestabiliza un
coloide:
30
Figura 5. Los coloides son adsorbidos por los grupos funcionales de la molécula
del polímero, formando un floc de mayor peso, el cual sedimenta por gravedad.
Para que los coloides puedan ser removidos del agua, estos deben coagularse
previamente por las siguientes razones:
La optimización de este proceso depende de una serie de variables que deben ser
consideradas tanto en el diseño como en la operación, siendo las principales las
siguientes:
31
a. Gradiente de velocidad.
b. Dosis de coagulante.
c. Composición química del floc.
d. Intensidad y tiempo de mezcla.
e. Tipo de coagulante usados.
5.2.9 Prueba de jarras. La prueba de jarras simula los tipos de mezclado y las
condiciones de asentamiento que se encuentran en una planta clarificadora. La
unidad de laboratorio para efectuar estas pruebas (figura No 7), permite que se
32
corra simultáneamente hasta seis pruebas. El probador tiene un motor de
velocidad variable que permite controlar la energía de mezclado en las jarras.
33
Figura 7. Turbidímetro Hach 2100N, equipo utilizado para la medición de la
turbiedad, durante la prueba de jarras
34
En Colombia, la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento es muy
deficiente. De la población total que asciende a unos 40 millones de habitantes,
sólo el 60% tiene acceso a algún sistema de abastecimiento y sólo el 50% tiene
algún sistema de alcantarillado y disposición de aguas residuales. Lo anterior
implica que en el país hay cerca de 16 millones de habitantes sin servicio de
acueducto y 20 millones sin alcantarillado. Algunos estimativos indican que de los
24 millones de habitantes que tienen servicio de acueducto, sólo 10 millones
reciben agua potable, lo cual significa que más de 10 millones utilizan agua de
dudosa calidad, por ausencia de plantas de tratamiento o porque éstas se
encuentran en lamentable estado de deterioro, por falta de mantenimiento o por
estar operadas por personas no calificadas para este tipo de funciones21.
35
5.2.13 Oferta y demanda de agua. Según estimaciones del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, basadas en la
evaluación de los rendimientos hídricos de las unidades hidrográficas del territorio
nacional, la oferta hídrica total supera los 2.000 Km3 al año (57.000 m3 anuales por
habitante). Para condiciones de año seco, esta disponibilidad se reduce a 26.700
m3 al año por persona. Sin embargo, la distribución espacial desigual del recurso
hídrico, de la población y de las actividades económicas, hacen que el indicador
promedio, relativamente favorable, sea engañoso en la medida en que se
consideren exclusivamente las zonas con la mayor parte de la población.
25 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Inventario Nacional del sector del agua potable
y saneamiento básico. Tomo I. p. 81. 2006
26 Ibíd. p. 81.
36
Por otro lado, las fuentes abastecedoras de agua presentan cada vez una mayor
contaminación, con implicaciones directas sobre los costos de operación de los
componentes de potabilización y sobre los riesgos en la salud de la población.
Esto es consecuencia, por una parte, de la disminución en los caudales de las
fuentes abastecedoras de agua por inadecuado manejo y falta de protección de
las cuencas y, de otra, por el incremento en las coberturas de alcantarillado sin el
debido tratamiento de las aguas residuales27.
Tanto los iones de aluminio hidratados como los compuestos poliméricos, pueden
ser rápidamente adsorbidos por las partículas presentes en el agua, produciendo
su desestabilización. Los hidróxidos de aluminio son, por el contrario, menos
efectivos como coagulantes. El pH del agua es de vital importancia para
establecer la carga media de los productos de la hidrólisis, y por consiguiente es
significativo en la determinación de la velocidad de la coagulación30.
37
En Colombia, el sulfato de aluminio es el más utilizado seguido del cloruro férrico y
los polímeros (ver figura 1) como coagulantes para la clarificación de agua.
Existen reportes del consumo anual de sustancias químicas para el tratamiento
primario del agua utilizada para las diferentes actividades32.
Miembros importantes de los carbohidratos son los azúcares, las dextrinas, los
almidones, las celulosas, las hemicelulosas, las pectinas y ciertas gomas.
Químicamente, los carbohidratos contienen sólo los elementos: carbono,
hidrógeno y oxígeno. A manera de ejemplo, la glucosa y otros azúcares más
sencillos con 6 átomos de carbono, 12 átomos de hidrógeno y 6 átomos de
oxígeno y de estructura anular. La diferencia radica en la disposición del oxígeno
y del hidrógeno alrededor del anillo la cual basta para originar diferencias en la
solubilidad, dulzura y otras propiedades de los azúcares.
32
MINISTERIO DE DESARROLLO. 2008
38
agua. Así, la hidrólisis completa de los polisacáridos sólo da monosacárido o sus
derivados. La mayoría de estos compuestos se encuentran en la naturaleza con
peso molecular elevado y generalmente contienen de cientos a miles de unidades
de monosacárido. Cuando las cadenas que forman el polímero poseen gran
cantidad de grupos funcionales iónicos, se le llama polielectrolito.
En su estado natural los polisacáridos se suelen depositar en los tejidos junto con
otras muchas sustancias, y por ello se presentan en formas de mezclas. En
algunos, la pureza es muy alta; en la fibra del algodón, la celulosa constituye 98%
de la sustancia seca. Algunas gomas vegetales son carbohidratos casi puros. La
presencia de los polisacáridos en forma de mezclas intimas con otros
polisacáridos y productos biológicos hace difícil la separación y purificación de un
polisacárido determinado. Las moléculas no sólo están entrelazadas o cubiertas
por las de la otra especie, sino que a veces están ligadas por enlaces secundarios
fuertes”33.
33Ibit., p. 2-3
34Ibid., p. 2.
39
indefinidamente en función de la dosis del polielectrolito. Si la concentración del
polímero aumenta el sistema se dispersará. Con la dosis óptima, todo el
polielectrolito agregado será absorbido en la fase sólida y no quedará
prácticamente nada, en la solución. Si la concentración fuera mayor a la dosis
óptima en el sistema de agitación mantenida, puede ocurrir ruptura en los flóculos
forzando al exceso de polielectrolito ser reabsorbido en la superficie expuesta. El
peso molecular del polielectrolito juega un papel importante en el proceso de
floculación35.
35Ibíd., p. 2.
36RESTREPO M, Fabio; VARGAS H, Leonel y RESTREPO M, Jairo. Química orgánica básica :
Los principios fundamentales de la química orgánica. Medellín : Bedout, s.f. p. 368-390.
40
Figura 9. (a) Planta Aloe vera L. (Sábila); (b) pencas de sábila y cristalino (pulpa
interna).
Constitución Nacional
Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y es
deber del estado proteger la integridad del medio ambiente.
37PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Tercera edición. Bogotá : Camacho
Roldan, 1956. p. 451-453.
41
Ley 99 de 1993. El cual crea el Sistema Nacional Ambiental y al Ministerio
del Medio Ambiente.
Ley 142 de julio de 1984. Que habla sobre los servicios públicos
domiciliares.
42
6. METODOLOGÍA
6.1 UBICACIÓN
Temperatura media: 30 °C
Altitud: 75 msnm
Teniendo en cuenta que la rivera del brazo Berlín se halla ubicado dentro de la
cota de inundación en invierno, se optó por recolectar el agua en el sitio
mencionado, garantizando la toma de muestra del agua cruda en diferentes
épocas del año; para este fin, se utilizaron baldes con capacidad de 12 litros; se
registraron los aspectos climatológicos al momento de la obtención de la muestra.
Estos aspectos influyen en las características del agua cruda modificando el
contenido de material suspendido, temperatura, la velocidad y el caudal.
43
6.1.2 Coagulantes y/o floculantes utilizados para la investigación.
EQUIPO MARCA
pHmetro METROHM
Conductivímetro METROHM
Espectrofotómetro HACH
Turbidímetro HACH
Balanza digital PRECISA
Bomba de vacío VACUBAND serie 19167206
Equipo de prueba jarras PHIPPS & BIRD serie 4441
Mufla TERRÍGENO serie 1428
Equipo de agitación magnética COLE- PARMER modelo 4658
Centrifugadora EBA 20 HETTICH D-78532
MATERIALES
Vasos precipitados de 1.000 ml Mortero de porcelana con mango
Licuadora Pipetas graduadas
Probetas Erlenmeyers
Balones aforados Jeringas desechables
Micas de reloj Embudo Buchner
Embudos de vidrio Colador plástico
Tela de lona Termómetro de carátula y vidrio
Pastillas de agitación Bisturí
Frasco lavador Baldes plásticos (12 litros)
44
6.3 METODOLOGÍA
Luego, se hizo la extracción adecuada del mucílago del Aloe vera para preparar la
solución madre de coagulante que se utilizó en cada uno de los ensayos, de la
siguiente manera: se tomaron las pencas de la sábila directamente de la planta,
estas se escogieron entre las ubicadas en la parte externa de la planta (periferia),
por ser las más antiguas y por ende las de mayor tamaño y carnosidad. Se
cortaron de manera rasera.
Una vez fueron cortadas las pencas, se lavaron para eliminar la suciedad presente.
Por medio de un bisturí se eliminó la corteza de cada una de ellas y se lavó el
cristalino con abundante agua para retirar el látex (color amarillo blancuzco) que
se encuentra entre la corteza y el cristalino, ya que este gel es laxante y da un
sabor amargo al agua. El cristalino obtenido se cortó en porciones pequeñas.
45
Figura 11. Eliminación de la corteza de las pencas de Aloe vera
46
Figura 13. Prueba de jarras
La dosis óptima se obtuvo bajo los parámetros de menor turbidez, pH mas alto, o
el más cercano al valor de neutralidad, aluminio residual más bajo color más bajo
y DQO más baja.
Este análisis se llevó a cabo cada mes, durante tres meses, para verificar el
comportamiento en determinadas épocas de lluvias y de verano, para establecer
las respectivas dosificaciones, los cuales se analizaron en el laboratorio de
UNIPAZ. Para cada análisis se realizó un duplicado, que se analizaron en el
laboratorio de Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P.
Por último, se valoraron los efectos secundarios que puede generar el uso del
coagulante natural.
6.3.1 Calidad del agua del Río Magdalena (agua cruda). Las industrias y
municipios ubicados a lo largo del río Magdalena, depositan las aguas servidas
industriales y domésticas, aportando materiales en suspensión y disueltos de
origen orgánico e inorgánico, acelerando el deterioro de este cuerpo de agua.
47
le brinda, produciéndose el efecto de arrastre de materiales por lavado o
escorrentía, aportando al cuerpo de agua, altas cargas de materia orgánica.
Los factores anteriores permiten definir el agua de Río Magdalena, como agua no
apta para consumo humano sin previo tratamiento de remoción de material
suspendido y su consiguiente proceso de desinfección.
6.3.2.2 Color aparente. Según los Métodos Normalizados, el color del agua
puede estar condicionado por la presencia de iones metálicos naturales (hierro y
manganeso), humus y turbas, plancton, restos vegetales y residuos industriales.
La turbidez, incluso cuando es ligera, hace que el color aparente sea más
llamativo que el color real. Sin embargo, ninguna técnica ha conseguido la
calificación de método estándar para medir el color del agua.
48
El principio básico de la determinación electromagnética de pH es la medida de la
actividad de los iones hidrógeno por mediciones potenciométricas utilizando un
electrodo patrón de hidrógeno y otro de referencia.
6.3.2.5 Prueba de jarras. Esta prueba, permite determinar la capacidad que tiene
un coagulante y/o floculante de producir los procesos de coagulación, floculación y
sedimentación del material suspendido presente en una muestra de agua.
Para cada una de las pruebas se utilizaron cochadas de seis recipientes (vasos de
precipitados) con capacidad de un litro cada uno, a los cuales se le adicionaban
diferentes concentraciones del coagulante a analizar.
Además del procedimiento escogido como estándar para los ensayos, se aplicaron
modificaciones de velocidad y tiempo de agitación en la etapa de mezcla rápida;
49
estas modificaciones permiten el análisis del comportamiento de cada uno de los
polímeros orgánicos naturales y la variabilidad de los resultados obtenidos cuando
el proceso es sometido a cambios.
RELACION PESO DE LA
CONCENTRACION FINAL
PLANTA / PESO FINAL
Planta Solución Peso/Peso mg/l
1,0 100 1% 10.000
2,0 100 2% 20.000
5,0 100 5% 50.000
10,0 100 10% 100.000
20,0 100 20% 200.000
25,0 100 25% 250.000
50,0 100 50% 500.000
100,0 100 100% 1’000.000
50
Selección de las especies. Para la metodología de la investigación se tuvo en
cuenta tres aspectos fundamentales, como requisito para la selección de las
especies en el proceso de clarificación del agua del río Magdalena.
ESPECIES
SELECCIONADAS PROCEDIMIENTO DE
RESULTADOS
NOMBRE OBTENCIÓN
VULGAR
Homogenización por Presentó formación de flóculos
Sábila
maceracion visibles, de gran tamaño.
Homogenización por Formación de flóculos alargados
Tuna o Nopal
licuado de gran tamaño.
Homogenización por Formación de flóculos alargados
Disciplinas
licuado y maceración de gran tamaño.
Formación de flóculos alargados
Verdolaga Maceración
de gran tamaño.
ESPECIES SELECCIONADAS
Nombre común Nombre científico
Sábila Aloe vera L.
Verdolaga Portulaca olerácea
51
6.3.2.7 Procedencia y adquisición de las especies seleccionadas.
Aloe vera L. Una vez cortadas las pencas se lavaban para extraer la suciedad
presente. Por medio de bisturí se eliminaba la corteza de cada una de ellas y se
lavaba el cristalino con abundante agua para retirar el látex (color amarillo
52
blancuzco) que se encuentra entre la corteza y el cristalino, ya que este gel es
laxante y da un sabor amargo al agua. El cristalino obtenido se cortaba en
porciones pequeñas. Ver anexo A, foto 1 a la 3.
Extracción al vacío. Para este proceso se utilizó una bomba con capacidad de
vacío de – 20 psi dotada de un vacuometro de carátula. El proceso consiste en
hacer pasar por medio de un embudo buchnner con filtro de lona el extracto
obtenido en los dos procesos anteriores.
53
6.3.2.11 Aplicación de soluciones de coagulantes a las muestras de agua.
Obtenidos los polímeros de cada una de las plantas seleccionadas, por cualquiera
de los métodos de extracción ya mencionados, se dosificaba en cada jarra, por
medio de jeringas desechables, graduadas, que oscilaban desde 1,0 hasta 20,0
ml. La secuencia de adición del coagulante se realizó de forma simultanea y
ascendente (de menor a mayor volumen), tomando como orientación de izquierda
a derecha.
54
7. RESULTADOS
7.1.1 Aloe vera L. Los resultados obtenidos con la utilización del mucílago
extraído al cristalino de esta especie, presentó actividad coagulante satisfactoria
durante las pruebas realizadas al agua del río Magdalena. La planilla 17, muestra
el mejor resultado en la prueba de jarras, de la cual se puede extractar que su
comportamiento, aun cuando muestra algún porcentaje de remoción, es muy
eficiente como coagulante. La mayor remoción es de 64.2 % para una dosis de
800 mg/l (ppm) cuando el agua del río presenta una turbiedad de 362 NTU.
m1 = 0.80 kg de cristalino
Donde:
55
m1 = peso de coagulante requerido
56
en la etapa de mezcla rápida, disminuyendo la cantidad de sustancia activa capaz
de reaccionar con las partículas suspendidas.
57
En este día se logró remover el 98.8% con 200 mg/l utilizando el polímero natural
y 98.6% con dosis de 100 mg/l con sulfato de aluminio, demostrando el nivel
competitivo del coagulante orgánico natural (planilla 9. Ver Anexo B).
Prueba de jarras del 4 de junio de 2010. El agua del río presentó una
turbiedad de 739 NTU. Se comparó dos coagulantes orgánico naturales como son,
la planta Aloe vera se obtuvo por medio de maceración y filtración, mientras que el
polímero de tuna se obtuvo por licuado y filtrado.
Los resultados demuestran que aún con ácido acético como estabilizante, el
polímero sufre disminución en la capacidad de aglomeración de partículas
suspendidas.
58
El sulfato de aluminio alcanzó la remoción del 97.5% con 50 mg/l, el polímero
sintético removió el 99.1% con 60 mg/l y la especie Aloe vera removió 97.6% con
150 mg/l (planilla 13. Ver Anexo B).
La prueba 1 se realizó con polímero al 5%, removiendo el 96.8% con dosis de 125
mg/l; la prueba 2 se realizó con polímero al 25%, removiendo el 96.5% con dosis
de 180 mg/l (planilla 15. Ver Anexo B). La variación del porcentaje de remoción
cuando el polímero es obtenido a diferentes concentraciones e igual dosificación
en las jarras, se causa por defecto en la medición, teniendo en cuenta que la
viscosidad del mucílago es mayor cuando disminuye la dilución.
El agua del río presentaba turbiedad de 382 NTU y se observa la calidad del agua
resultante después del proceso de clarificación con Aloe vera.
59
8. CONCLUSIONES
60
9. RECOMENDACIONES
Efectuar ensayo de jarras con la especie Aloe vera L., en aguas que presenten
características diferentes a las del río Magdalena, del tipo lótico y lentico
61
BIBLIOGRAFÍA
LOPEZ, Exnaider et al. Estudio preliminar del uso de la tuna y la sábila como
coagulantes naturales para la clarificación de agua destinada para consumo
humano. En : CONGRESO INTERAMERICANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
(7º. : 2000 : Cartagena). Memorias del 4º seminario Internacional del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cartagena: 2000.
PEREZ PARRA, Jorge Arturo. Manual de potabilizaciòn del agua. Tercera edición.
Medellín : Universidad Nacional de Colombia sede Medellín facultad de minas.
postgrado en aprovechamiento de recursos hidráulicos departamento de
ingeniería civil. 1997. 504 p.
62
RESTREPO M, Fabio; VARGAS H, Leonel y RESTREPO M, Jairo. Química
orgánica básica : Los principios fundamentales de la química orgánica. Medellín :
Bedout, s.f. p. 368-390.
63
ANEXOS
64
Anexo A: Registro fotográfico
65
Pesada del mucílago en el vidrio de reloj.
66
Juego de jarras con agua cruda, listas para la dosificación con el polímero natural
extraído de la especie Aloe vera.
Prueba de jarras con Aloe vera en la etapa de mezcla rápida (100 r.p.m.); se
aprecia la formación de los flóculos.
Prueba de jarras con Aloe vera en la etapa de mezcla lenta (15 rpm); se aprecia el
agua clara y la sedimentación de lodos.
67
Prueba de jarras con Aloe vera en la etapa de mezcla lenta (15 r.p.m.); se aprecia
la sedimentación antes de concluir la mezcla lenta.
68
En la etapa de mezcla lenta se aprecia el lodo de las jarras 1, 2 y 3 sedimentado;
en las jarras 4, 5 y 6 aún se mantiene el floc en suspensión.
69
Anexo B. Datos y gráficos de las pruebas de jarras
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85