SÁBILA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL USO DE LA SÁBILA Aloe vera

COMO COAGULANTE NATURAL EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS


PROVENIENTES DEL RÍO MAGDALENA A NIVEL DE LABORATORIO

HÉCTOR ORLANDO AMARÍS LOZANO


VLADIMIR BELEÑO MIER

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2010

1
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL USO DE LA SÁBILA Aloe vera
COMO COAGULANTE NATURAL EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS
PROVENIENTES DEL RÍO MAGDALENA A NIVEL DE LABORATORIO

HÉCTOR ORLANDO AMARÍS LOZANO


VLADIMIR BELEÑO MIER

Trabajo final de grado como requisito para optar al título de


Ingeniero Ambiental y de Saneamiento

Director
ELKIN FABIÁN ARÉVALO ARENAS
Ingeniero Ambiental y de Saneamiento

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2010

2
Nota de aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

_______________________________
Jurado

________________________________
Jurado

________________________________
Jurado

Barrancabermeja, 3 de noviembre de 2010

3
Este trabajo de grado se lo dedico primeramente a mi padre celestial creador del
cielo y la tierra, dador del soplo de vida y consumador de todas las cosas que
habitan en este mundo. A mis padres Héctor Amarís y Fanny Lozano por su apoyo
y acompañamiento incondicional, por sus esfuerzos y luchas para velar por mis
sueños y metas. A mi esposa María Luisa Celis por su inagotable empeño para
que esto se consolidara y fuese una realidad.

Héctor Orlando

4
A Dios, porque sin sus inmensos dones de sabiduría, perdón, paciencia, fortaleza
y constancia, no habría sido posible realizar este proyecto. A mis padres Alejandro
Anibal y Gleidys Esther, quienes fueron las personas que siempre me han
demostrado su apoyo, su paciencia y su amor inconmensurable y quienes me
enseñaron los valores y las cosas importantes de la vida. A Maria Laudid, mi
esposa, por brindarme su ayuda y su apoyo, cuando más los necesitaba, por
haberme dado lo mejor de ella y por esperar siempre lo mejor de mí. A mis
pequeños hijos Valentina y Samuel Alejandro, quienes son el regalo más preciado
que Dios me ha dado. A todas las personas que, en algún momento, me
ayudaron a lo largo de mi carrera, haciendo ver más agradable el camino.

Vladimir

5
Expresamos nuestros agradecimientos:

Al Instituto Universitario de la Paz por darnos la oportunidad de superarnos


académicamente y obtener un título profesional.

A los todos los docentes de la Escuela de Ingeniería Ambiental y Saneamiento,


quienes con sus conocimientos y orientaciones aportaron para el logro de la meta
deseada.

Al Ingeniero Ambiental y de Saneamiento Elkin Fabián Arévalo Arenas Director del


Trabajo, por su valiosa orientación y acompañamiento en el trabajo de
investigación.

A los Biólogos especialistas Yanis Ricardo Espinosa Silva y Sandra Milena


Cuadros y al Ingeniero Químico Humberto Alvarino Nieto, por su colaboración
como jurados del proyecto

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron su ayuda en


cualquier momento de nuestra realización del trabajo de grado, muchas gracias.

A todos mil y mil gracias que DIOS los bendiga.

6
CONTENIDO
pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

2. JUSTIFICACIÓN 18

3. OBJETIVOS 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4. HIPÓTESIS 20
4.1 HIPÓTESIS NULA 20
4.2 HIPÓTESIS ALTERNA 20

5. MARCO REFERENCIAL 21
5.1 MARCO HISTÓRICO 21
5.1.1 Reseña histórica. 21
5.1.2 Antecedentes en el uso de polímeros orgánicos naturales. 21
5.2 MARCO TEÓRICO 22
5.2.1 Generalidades. 22
5.2.2 Calidad del agua. 22
5.2.3 Características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas. 24
5.2.4 Teoría de la composición coloidal. 25
5.2.5 Naturaleza de la turbiedad y el color. 27
5.2.6 Procesos típicos de tratamiento de agua cruda. 28
5.2.7 Teoria de la clarificación. 28
5.2.8 Aplicación de la coagulación y de la floculación. 32
5.2.9 Prueba de jarras. 32
5.2.10 Sedimentación. 34
5.2.11 Sedimentación. 34
5.2.12 Agua potable y saneamiento. 34
5.2.13 Oferta y demanda de agua. 36
5.2.14 Coagulantes utilizados para el proceso de clarificación de agua. 37
5.2.15 Polímeros orgánicos naturales. 38
5.2.16 Aloe vera L. 40
5.3 MARCO LEGAL 41

6. DISEÑO METODOLÓGICO 43
6.1 UBICACIÓN 43
6.1.1 Recolección de las muestras de agua cruda. 43
6.1.2 Coagulantes y/o floculantes utilizados para la investigación. 44

7
6.2 EQUIPOS UTILIZADOS 44
6.3 METODOLOGÍA 45
6.3.1 Calidad del agua del Río Magdalena. 47
6.3.2 Parámetros de control de las muestras de agua. 48
6.3.2.1 Turbiedad. 48
6.3.2.2 Color aparente. 48
6.3.2.3 Valor de pH. 48
6.3.2.4 Conductividad. 49
6.3.2.5 Prueba de jarras. 49
6.3.2.6 Obtención de los polímeros orgánicos naturales. 50
6.3.2.7 Procedencia y adquisición de las especies seleccionadas. 52
6.3.2.8 Clasificación botánica de las especies seleccionadas. 52
6.3.2.9 Tratamiento preliminar de las especies para la extracción del 52
mucílago.
6.3.2.10 Tratamiento de las especies para su aplicación. 53
6.3.2.11 Aplicación de soluciones de coagulantes a las muestras de agua. 54
6.3.2.12 Eficiencia de la especie Aloe vera L. 54

7. RESULTADOS 55
7.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS 55
7.1.1 Aloe vera L. 55
7.1.2 Profundización de los análisis con la especie Aloe vera L 56

8. CONCLUSIONES 60

9. RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA 62

Anexos 64

8
LISTA DE CUADROS
pág.

Cuadro 1. Sedimentación de partículas pequeñas de sílice, densidad relativa 27


de 2,65.
Cuadro 2. Demanda anual por recurso hídrico. 36
Cuadro 3. Características climatológicas registradas durante la captación de 43
las muestras de agua cruda.
Cuadro 4. Equipos y métodos utilizados para la realización de los análisis 44
físico – químicos y control de la calidad de los resultados.
Cuadro 5. Concentraciones de coagulantes y/o floculante obtenidos para la 50
prueba de jarras.
Cuadro 6. Selección primaria, especies recomendadas. 51
Cuadro 7. Especies clasificadas para los ensayos en el proceso de 51
clarificación.
Cuadro 8. Clasificación botánica de la Sábila. 52
Cuadro 9. Clasificación botánica de la verdolaga. 52
Cuadro 10. Productos químicos utilizados para la preservación de la especie 53
y su relación de aplicación.

9
LISTA DE FIGURAS
pág.

Figura 1. Partícula coloidal con carga negativa en su superficie de contacto. 25


Figura 2. a) Coagulación: la adición de un coagulante neutraliza las cargas, 26
produciendo un colapso de “nube” que rodea los coloides de modo que
pueden aglomerarse. (b) Floculación: el producto químico floculante tiende
un puente entre las partículas coloidales aglomeradas para formar flóculos
más grandes fácilmente asentables.
Figura 3. Esquema simplificado de los diagramas de flujo del tratamiento de 28
aguas municipales
Figura 4. Formación del floc por el mecanismo de precipitación y 30
atrapamiento
Figura 5. Los coloides son adsorbidos por los grupos funcionales de la 31
molécula del polímero, formando un floc de mayor peso, el cual sedimenta
por gravedad
Figura 6. Equipo de pruebas de jarras (Jar-test), dotado de regulador de 33
velocidad, seis paletas de agitación y lámpara de iluminación de flóculo
Figura 7. Turbidímetro Hach 2100N, equipo utilizado para la medición de la 34
turbiedad, durante la prueba de jarras
Figura 8. Distribución del consumo de coagulantes químicos para el 38
tratamiento de agua en Colombia
Figura 9. (a) Planta Aloe vera L. (Sábila); (b) pencas de sábila y cristalino 41
(pulpa interna)
Figura 10. Corte de las pencas 45
Figura 11. Eliminación de la corteza de las pencas de Aloe vera 46
Figura 12. Corte y macerado del cristalino 46
Figura 13. Prueba de jarras 47

10
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Registro fotográfico. 65


Anexo B. Datos y figuras de las pruebas de jarras. 70

11
GLOSARIO

ACIDEZ: Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilo.
Se mide cuantitativamente por titulación con una solución alcalina normalizada y
se expresa usualmente en términos de mg/l como carbonato de calcio.

AGUAS CRUDAS: Aguas residuales que no han sido tratadas.

ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO DEL AGUA: Pruebas de laboratorio que se efectúan a


una muestra para determinar sus características físicas, químicas o ambas.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Pruebas de laboratorio que se


efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad
de microorganismos.

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA: Se refiere a olor, sabor y percepción


visual de sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.

CALIDAD DEL AGUA: Conjunto de características organolépticas, físicas,


químicas y microbiológicas propias del agua.

CLARIFICADOR: Tanque de sedimentación rectangular o circular usado para


remover sólidos sedimentables del agua residual.

COLIFORMES: Bacterias Gram. negativas de forma alargada capaces de


fermentar lactosa con producción de gas a la temperatura de 35 o 37 ºC
(coliformes totales). Aquellas que tienen las mismas propiedades a la temperatura
de 44 o 44.5º C se denominan coliformes fecales. Se utilizan como indicadores de
contaminación biológica.

CONCENTRACIÓN: Denominase concentración de una sustancia, elemento o


compuesto en un líquido, la relación existente entre su peso y el volumen del
líquido que lo contiene.

CONTAMINACIÓN O POLUCIÓN DEL AGUA: Alteración de sus características


organolépticas, física, químicas, radiactivas y microbiológicas como resultado de
las actividades humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir
rechazo, enfermedad o muerte al consumidor.

CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o


formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera agua, suelo, flora o fauna, o
cualquier elemento ambiental, altere o modifique su composición natural y degrade
su calidad.

12
DESINFECCIÓN: Destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las aguas
residuales, mediante un agente desinfectante.

FLOCULACIÓN: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la


suspensión coagulada.

HIDRÓLISIS: Consiste en la degradación de sustratos complejos (biopolímeros


como proteínas, lípidos o carbohidratos) a sustratos simples gracias a la acción de
exoenzimas bacterianas, con el fin de poder ser transportadas a través de la
membrana bacterial y servir como materia prima en el metabolismo.

pH: pH= -Log { H3O+}

PRETRATAMIENTO: Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento


primario.

SEDIMENTACIÓN: Proceso físico de clarificación de las aguas residuales por


efecto de la gravedad. Junto con los sólidos sedimentables precipita materia
orgánica del tipo putrescible.

SÓLIDOS SEDIMENTABLES: Materia sólida que sedimenta en un periodo de una


hora.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS: Pequeñas partículas de sólidos dispersas en el agua,


no disueltas.

13
RESUMEN

En el presente proyecto se evaluó el comportamiento de la especie Aloe vera L.


comúnmente denominada Sábila para el tratamiento de clarificación de aguas
provenientes del Rio Magdalena; experimento que se realizó a escala laboratorio
mediante un sistema de prueba de jarras, en la que se evaluaron las variables de
Turbiedad, pH y color. Para esto se preparó las soluciones madres a partir del
extracto (mucílago) del Aloe vera L., mediante retiro de la corteza y posterior
macerado. Esta solución se almacenó en recipientes ambarizados y al vacio, para
evitar su oxidación. Se hizo el barrido con diferentes concentraciones para hallar la
dosis óptima. Sin embargo, se realizaron barridos en diferentes épocas del año
para experimentar con aguas muy turbias, mayores de 1000 NTU y
moderadamente turbias, menores de 400 NTU, con el objeto de analizar su
efectividad a diferentes rangos de turbiedad. Se hicieron comparativos con
coagulantes inorgánicos y con algunos de carácter natural, obteniéndose buenos
resultados en su tratamiento y remociones mayores del 90 %, lo cual es un
resultado satisfactorio.

14
SUMMARY

In this project evaluated the performance of the species Aloe vera L. commonly
called Aloe for the treatment of clarification of waters from the Rio Magdalena;
experiment was conducted using a laboratory scale jar test system, in which
variables were evaluated turbidity, pH and color. For this mother solutions
prepared from the extract (mucilage) of Aloe vera L., by removal of the posterior
cortex and mash. This solution was stored in containers ambarizados and vacuum
to prevent oxidation. Sweep was made with different concentrations to find the
optimal dose. However, scans were performed at different times of year to
experiment with very turbid water, higher than 1000 NTU and moderately turbid,
less than 400 NTU, with the aim of analyzing their effectiveness at different ranges
of turbidity. Comparisons were made with inorganic coagulants and some natural,
good results in treatment and removal of over 90%, which is a satisfactory result.

15
INTRODUCCIÓN

Las dificultades de obtención y suministro de insumos para la clarificación en


países subdesarrollados, han obligado a realizar estudios con polímeros orgánicos
naturales, a fin de reemplazar las sales minerales y polímeros sintéticos,
intentando reducir los costos del tratamiento primario de las aguas captadas para
fines de consumo.

Los coagulantes orgánicos naturales son los polímeros naturales derivados del
almidón y la celulosa y, al igual que los sintéticos, poseen un gran número de
sitios activos en sus largas cadenas; según su carga, pueden ser aniónicos o
catiónicos, dependiendo de los grupos ionizables que posean. Una de los
principales contenedores de estos es la planta denominada Aloe vera. Según
estudios realizados en Centroamérica, se encontró que el mucílago extraído de
esta planta, presentan capacidad de aglomeración de las partículas suspendidas
causantes de la turbiedad y el color del agua cruda

En el presente trabajo, se buscará evaluar el comportamiento del uso de la Aloe


vera como coagulante natural, aprovechando la particularidad de esta especie de
producir resultados satisfactorios.

Conociendo la riqueza genética en nuestro medio, la investigación fija como


objetivo principal, la búsqueda de productos naturales con capacidad de clarificar
el agua cruda, considerando en todo momento que para obtener el carácter de
alternativa a la problemática de abastecimiento de agua, debe fijar también como
objetivos, la reducción de los costos de producción, facilidad de acceso para las
comunidades y la minimización del impacto en el medio ambiente.

16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de control sobre el manejo de los recursos naturales, la tala indiscriminada


y el mal manejo del suelo, han afectado las fuentes de agua utilizadas para suplir
las necesidades de este indispensable liquido, tanto para consumo humano como
para la industria, el agro y la recreación; aunado a esto, la falta de políticas de
control de los vertimientos, aceleran el deterioro de los cuerpos hídricos, haciendo
más difícil y costosos los procesos industriales encaminados a la recuperación de
las calidades exigidas por la normatividad establecida y por ende el acceso a ella
es cada vez más excluyente.

En la actualidad, un gran porcentaje de la población mundial no cuenta con


abastecimiento de agua apta para consumo, trayendo en consecuencia
enfermedades endémicas y epidémicas, afectando principalmente la población
infantil, a la vez que impide el desarrollo normal de las sociedades.

En Colombia, la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento es muy


deficiente. De la población total que asciende a unos 47 millones de habitantes,
sólo el 60% tiene acceso a algún sistema de abastecimiento y sólo el 50% tiene
servicios de alcantarillado y disposición de aguas residuales.

Barrancabermeja se abastece para el consumo de agua de la ciénaga San


Silvestre, la cual presenta problemas para su clarificación, en el manejo de las
concentraciones de hierro y aluminio, para el cumplimiento de la normatividad.

El Río de mayor importancia para Colombia, El Magdalena, recorre 21


departamentos sirviendo de medio de desarrollo para los asentamientos humanos
instalados en sus orillas, cuyos habitantes utilizan sus aguas para satisfacer sus
necesidades básicas.

Un gran porcentaje del agua utilizada es devuelta al cauce del río como agua
residual servida (ARS).

Teniendo en cuenta la dinámica del Río Magdalena, Barrancabermeja se


encuentra ubicada dentro de la zona de mezcla, presentando el agua altas
turbiedades (> 1.000 UNT) en época de invierno y turbiedades medias (< 250
UNT) en épocas de verano, lo cual, junto a las características organolépticas del
agua, permite concluir que esta no es apta para consumo humano, si no es
sometida a tratamientos de purificación.

Para satisfacer esta necesidad, los habitantes ribereños, en un gran número


toman el agua en recipientes directamente del río, y su único tratamiento aplicado
es permitir la decantación natural de las partículas sedimentables.

17
2. JUSTIFICACIÓN

La clarificación de las aguas en el proceso de potabilización involucra el uso de


sustancias químicas que generan material residual que es de riesgo para la salud
publica.

Con la realización de este proyecto, se busca promover nuevas alternativas de


clarificación de aguas en el proceso de potabilización que implique el uso de
sustancias naturales que causen el menor impacto en su tratamiento,
especialmente que reduzcan la generación de sustancias residuales,
especialmente aluminio, los cuales son nocivos para la salud pública.

Además, su uso reducirá los costos de clarificación, ya que son sustancias fáciles
de obtener y de fácil manipulación. Lo cual podrá ser utilizada no sólo por las
entidades encargadas de la potabilización del agua del municipio, sino también,
por las comunidades rurales

18
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el comportamiento del uso de la sabila Aloe vera como coagulante natural
en la clarificacion de las aguas provenientes del Río Magdalena a nivel de
laboratorio

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer las dosis óptimas de tratamiento para cada una de las fuentes
en diferentes condiciones climáticas.

 Comprobar la efectividad de del coagulante en cada uno de los cuerpos


hídricos.

 Valorar los efectos secundarios que puede generar su aplicación.

19
4. HIPÓTESIS

4.1 HIPÓTESIS NULA

Al utilizar la Sábila Aloe vera L., como coagulante natural, no servirá para
clarificar las aguas del Río Magdalena y de la Ciénaga San Silvestre, a nivel de
laboratorio.

4.2 HIPÓTESIS ALTERNA

Al utilizar la Sábila Aloe vera L., como coagulante natural, servirá para clarificar
las aguas del Río Magdalena y de la Ciénaga San Silvestre, a nivel de laboratorio.

20
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO HISTÓRICO

5.1.1 Reseña histórica. El método de purificación de agua más antiguamente


conocido es la remoción de sólidos suspendidos mediante sedimentación. La
clarificación de agua lodosa por sedimentación fue practicada, hasta cierto grado,
por los pueblos antiguos, particularmente los chinos, muchos siglos antes del albor
de la era cristiana1.

Según Powell2, los egipcios utilizaron muchos procesos para clarificar la lodosa
agua del río Nilo, se emplearon varios tipos de coagulantes, incluyendo
almendras, frijoles y alumbre. Alos chinos se les ha dado el crédito por el uso de
alumbre para clarificar el agua.

5.1.2 Antecedentes en el uso de polímeros orgánicos naturales. Con la


búsqueda de coagulantes y/o floculantes orgánicos naturales en Colombia,
extraídos de plantas endémicas, se estaría logrando un gran avance en el campo
de salubridad pública, ya que con ello se daría mayor cobertura a la población,
especialmente en regiones de escasos recursos. Sobre el tema, se vienen
realizando en Cuba estudios relacionados con obtención de polímeros orgánicos a
partir de las diferentes especies de tunas que se encuentran en este país, como
solución al consumo de sulfato de aluminio, el cual es elaborado con materias
primas de importación.

La familia de plantas Moringaceae ha sido objeto de estudio en varios países del


mundo, principalmente en Sudán donde se han reportado trabajos con respecto al
efecto de las semillas de estos árboles en diferentes épocas del año en las aguas
del Nilo azul y el Nilo principal. Dando como resultados que son mucho menos
efectivas que el sulfato de aluminio (alúmina), sin embargo se encontró que la
semilla de la Moringa Oleifera Lam, que abunda en esta región actúa como
coagulante primario y su efectividad es comparable con la del sulfato de aluminio.

Además otros estudios realizados en México, Nicaragua, Kenya y Las Islas


Filipinas han demostrado la efectividad de la Moringa Oleifera Lam, como
coagulante natural empleado en el tratamiento de agua destinadas al consumo
humano.

Dicho estudio se realizó en 3 niveles diferentes de turbiedad y reporta altos


porcentajes de remoción de turbiedad y color cuando se añade la Opuntia Ficus

1POWELL, Sheppard T. Acondicionamiento de aguas para la industria. México : Limusa-Wiley,


1966. p. 25.
2Ibid., p. 35.

21
indica y la Stricta variedad Dilleni, llegando a alcanzar valores de más de 95%, con
dosis de alrededor de 0.8 ml/l, alcanzándose valores adecuados y admisibles de
los diferentes parámetros (pH, alcalinidad, turbiedad y color), acorde a lo
establecido en la norma de calidad de agua potable en nuestro país. Estos
resultados indican que estas dos tunas pueden ser utilizadas como coagulantes
primarios en la clarificación de aguas con alto contenido de turbiedad (>100 UNT)3.

En Nicaragua, Almendárez 4 , en su estudio denominado “comprobación de la


efectividad del polímero natural” realizó investigaciones a partir de las pencas de
la tuna cochinellífera, para obtener el polímero natural “cochifloc”. La identificación
botánica se realizó utilizando el método comparativo del Herbario Nacional de la
Universidad Centroamericana, para lo cual se recolectó la tuna en diferentes sitios
del territorio nicaragüense. La comprobación experimental de la eficiencia del
coagulante natural la hizo por medio de la prueba de jarras con y sin corrección
del pH del agua cruda.

Continuando con su estudio, Almendarez5 demuestra que “el polielectrolito aislado


contiene 7.56 % de humedad, 55.32% de carbohidratos, 5% de proteínas y 0.47
de grasas, clasificándolo como un polisacárido. Se encontró que el cochifloc como
coagulante primario es sensible a las concentraciones de las soluciones; para el
2 % la remoción de la turbiedad es del 63 % sin corrección pH y 91% para pH
corregido y para el 1 % la remoción es de 48 % y 63.33 % respectivamente”.

5.2 MARCO TEÓRICO

5.2.1 Generalidades. La producción de un agua potable a partir de una fuente de


aprovisionamiento de agua contaminada por sustancias introducidas naturalmente
o como resultado de las actividades del hombre, implica el empleo de uno o una
serie de procesos u operaciones unitarias, el cual consiste en un proceso químico,
físico o biológico, mediante el cual las sustancias no deseadas contenidas en las
aguas crudas, se separan y/o se transforman en sustancias aceptables, con el
objeto de convertir el agua cruda de calidad objetable en agua tratada de calidad
acorde con las normas establecidas6.

5.2.2 Calidad del agua. El agua, considerada como un compuesto químico


producido por la unión de una molécula de oxigeno y dos de hidrógeno, solamente

3 LÓPEZ, Exneider et al. Estudio preliminar del uso de la tuna y la sábila como coagulantes
naturales para la clarificación de agua destinada para consumo humano. En: CONGRESO
INTERAMERICANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (7º. : 2000 : Cartagena). Memorias del 4º
seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cartagena : 2000.
4http://www.elnuevodiario-comprobacióndelafectividaddelpolímeronatural.html. 5 p.
5 Ibíd., p.4.
6PERÈZ PARRA, Jorge Arturo. Manual de potabilización del agua. 3 ed. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia sede Medellín facultad de minas. postgrado en aprovechamiento de


recursos hidráulicos departamento de ingeniería civil. 1997. p 39.

22
existe en el laboratorio bajo condiciones especiales. En la naturaleza, en cambio,
el agua al entrar en contacto con el suelo y la atmósfera va adquiriendo elementos
y compuestos que desvirtúan su composición original, tanto desde el punto de
vista físico, esto es, que se hacen tangibles a la vista, al gusto y al olfato, como
desde el punto de vista químico y microbiológico, que requieren análisis
específicos para comprobar su presencia; en estas condiciones, la calidad del
agua se expresa mediante la concentración de estos elementos y compuestos ya
sea en solución o en suspensión, dado que su presencia genera ciertas
características físicas, químicas y microbiológicas7.

La calidad del agua está fundamentalmente determinada por el uso que se le de a


la misma, ya que para satisfacer diferentes necesidades, las características
permisibles o deseables varían sustancialmente; es por ejemplo el caso del agua
destinada al enfriamiento de maquinaria en una fábrica, situación que requiere
principalmente un agua de temperatura moderada y libre de sustancias que
causen incrustaciones en los conductos; no obstante, si esta misma agua se utiliza
para el abastecimiento de una población, es adicionalmente necesario que no
contenga sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, y que sea
estéticamente atractiva para el usuario. Por consiguiente, el término calidad debe
considerarse con relación al empleo a que el agua se destine.

La calidad puede ser cuantificada mediante la determinación de las


concentraciones de los diferentes compuestos que se encuentran en el agua a
través de ensayos de laboratorio de relativa facilidad, parámetros estos que
adicionalmente pueden ser utilizados para controlar la eficiencia de la remoción de
los distintos procesos de tratamiento. Cuando la calidad del agua no reúne las
características requeridas para su directo aprovechamiento debe ser
acondicionada mediante diferentes procesos que son realizados en una planta de
tratamiento, procesos cuya selección depende básicamente de la calidad del agua
cruda o influente de la planta y de la calidad del agua tratada o efluente de la
misma8.

- Calidad del agua cruda. Existen diversas fuentes de agua potencialmente


utilizables como son las aguas superficiales, constituidas por quebradas, ríos,
lagos naturales y embalses artificiales, las aguas subterráneas las aguas lluvias y
los mares. Dependiendo de su origen y de las condiciones del medio en que se
encuentra las características del agua varia notoriamente, siendo las causas de
tales diferencias no solamente los fenómenos naturales como el arrastre de
material insoluble de las orillas y de los afluentes que componen el sistema
hidrográfico si no también, y en forma más preocupante cada vez, la
contaminación producida por la actividad industrial, el uso extensivo de pesticidas

7Ibid., p. 3.
8Ibíd. p. 3, 4.

23
y abonos químicos en las zonas de cultivos, la explotación minera, la descarga de
basuras y el vertimiento de desechos líquidos domésticos en las corrientes y una
interminable lista de residuos propios de las actividades cotidianas de los
asentamientos humanos.

Es así como las aguas superficiales presentan condiciones que varían de una
cuenca a otra, los ríos presentan características diferentes a las de los embalses,
y algo muy importante, su calidad varía a través del tiempo dependiendo de las
condiciones climatológicas. Las aguas subterráneas presentan en cambio unas
condiciones más uniformes pero distintas de las aguas superficiales ya que no
están sujetas a recibir las grandes cargas de materia arrastradas del suelo por las
avenidas en época de lluvias, y adicionalmente, la infiltración a través de las capas
permeables del subsuelo retiene parte de materia en suspensión, materia orgánica
y bacterias.

Por estas razones, las aguas subterráneas son mas claras por regla general pero
en cambio pueden ser bastante mineralizadas, ricas en hierro y magnesio, etc; las
aguas lluvias pueden ocasionalmente contaminarse en contacto con la atmósfera
que contenga residuos químicos provenientes de emanaciones industriales; el
agua del mar contiene, en forma natural, alta concentración de sal que la hace
impotable, y puede adquirir contaminación como consecuencia de las causas
antes citadas. Con lo anterior quiere hacerse claridad en el hecho de que la
calidad del agua cruda es apreciablemente variable, siendo necesario hacer un
amplio seguimiento de sus características a través del tiempo para definir con
certeza los parámetros que, en caso de ser indispensable, definirán el sistema de
tratamiento más apropiado que debe ser utilizado para su adecuación 9.

5.2.3 Características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas. Es


el conjunto de características mediante las cuales se cuantifica la calidad del agua.
Existen varias publicaciones de renombre internacional donde son tratados
exhaustivamente los aspectos fundamentales de los parámetros de calidad desde
el punto de vista de su definición, origen e importancia sanitaria, principalmente en
lo referente a las características físico-químicas y microbiológicas respectivamente.
Con el objeto de dar validez universal a los análisis de laboratorio utilizados para
la determinación de estas características, se han publicado textos que
estandarizan los métodos de análisis de agua10.

a. Características organolépticas. Son aquellas que se pueden detectar por


medio de los sentidos como son olor, color y sabor que tienen incidencia directa
sobre las condiciones estéticas del agua

9Ibid., p. 4.
10Ibid., p. 6.

24
b. Características físicas. Las características físicas son la turbiedad,
conductividad, temperatura, densidad y viscosidad.

c. Características químicas. Por ser el agua un solvente universal, existe la


posibilidad de que una inmensa cantidad de elementos y compuestos estén
presentes en ella en forma de solución; sin embargo, la gran mayoría de estos no
tienen mucho significado y es por ello que se consideran algunos solamente,
teniendo en cuenta su posible prevalencia en el agua, los efectos adversos que
puedan tener sobre la salud, la influencia que tengan en los procesos de
tratamiento o las implicaciones de tipo económico.

d. Características microbiológicas. El agua contienen suficiente sustancias


nutritivas para permitir el desarrollo de diferentes microorganismos. Muchas de
las bacterias presentes en el agua provienen del contacto con el aire, el suelo,
animales, plantas vivas o en descomposición, fuentes minerales y materia fecal.
Los organismos patógenos (bacterias, virus y protozoos) en el agua han sido la
fuente más grave de epidemias.

5.2.4 Teoría de la composición coloidal. Diversas teorías han sido formuladas


para describir la partícula coloidal y las fuerzas que la rodean. Prácticamente,
todo lo que se necesita para definir al sistema coloidal es la determinación de la
naturaleza y la magnitud de la carga de la partícula (figura 1), que rodea al coloide
y a su vez determina lo cerca que pueden aproximarse los coloides (figura 2)11.

Figura 1. Partícula coloidal con carga negativa en su superficie de contacto.

Estabilidad e inestabilidad de las dispersiones coloidales. Se entiende por


estabilidad, la propiedad inherente de las partículas coloidales de permanecer en
suspensión en el transcurso del tiempo (cuadro 3), mientras que por inestabilidad,

11NALCO CHEMICAL COMPANY. Manual del agua : su naturaleza, tratamiento y aplicaciones.


Tomo 1. México; McGraw-Hill, 1980. p. 8-3.

25
se expresa la tendencia de dichas partículas a aglomerarse siempre que entren en
contacto entre si.

La estabilidad de las dispersiones coloidales se debe a las fuerzas de repulsión,


originadas por la carga eléctrica de los coloides, generalmente del mismo signo, y
por la hidratación de los coloides hidrofílicos que determina que las moléculas de
agua sean atraídas hacia la superficie de aquellos, formando una barrera que
impide el contacto entre los mismos. La inestabilidad se debe a factores como la
gravedad, el movimiento browniano y además a las fuerzas de Van der Waals. La
gravedad produce un efecto insignificante y por lo tanto no es considerada 12.

Propiedades electrocinéticas. Se ha observado que al pasar una corriente


directa a través de una dispersión coloidal, las partículas son atraídas a los
electrodos positivo o negativo. Este fenómeno descubierto en 1807 es conocido
por el nombre de electrofóresis, e indica que las partículas coloidales tienen carga
eléctrica y que se mueven, de acuerdo a su carga, hacia el electrodo de signo
opuesto. Por su naturaleza, casi todos los coloides poseen carga negativa, lo cual
es muy importante para comprender la estabilidad de las dispersiones coloidales13.

Figura 2. (a) Coagulación: la adición de un coagulante neutraliza las cargas,


produciendo un colapso de “nube” que rodea los coloides de modo que pueden
aglomerarse. (b) Floculación: el producto químico floculante tiende un puente
entre las partículas coloidales aglomeradas para formar flóculos más grandes
fácilmente asentables.

12PEREZ, Op.cit., p.48.


13PEREZ, Op.cit., p.47.

26
5.2.5 Naturaleza de la turbiedad y el color.

Turbiedad. Los contaminantes que causan turbiedad en el agua, son las


partículas en suspensión como arcilla, limo, minerales, sedimentos, materia
orgánica e inorgánica finamente dividida, plancton y otros organismos
microscópicos. Los tamaños de las partículas varían desde el coloidal hasta
partículas más grandes.

Cuadro 1. Sedimentación de partículas pequeñas de sílice, densidad relativa de


2,65.

TIEMPO DE
DIÁMETRO DIÁMETRO ÁREA
ASENTAMIEN
ORDEN DE TAMAÑO PARTÍCULAS, PARTÍCULAS, SUPERFICIAL
TO a 1m DE
mm mm TOTAL, mm2
CAIDA, seg.
Grava 10 10.000 314,16 1
Arena gruesa 1 1.000 3,1416 10
Arena fina 0,1 100 0.0314 125
Limo 0,01 10 3.14*10-4 6480
Bacterias 0,001 1 3.14*10-6 648000
Material coloidal 0,0001 0,1 3.14*10-8 6480000

Las partículas mayores de 100 micras pueden observarse a simple vista y son
consideradas como sólidos asentables en el intervalo de 10 a 100 micras se las
considera turbidez. Por debajo de 10 micras se las considera coloidales. Las
partículas mayores de 0.1 micra son visibles con el microscopio óptico; para
menores de 0,1 micra se usa el microscopio electrónico para detectarlas.

La causa común de turbiedad en el agua es la arcilla, un material natural, terroso,


de granos muy pequeños, que adquiere plasticidad al mezclarse con una limitada
cantidad de agua; las arcillas existen en el agua en forma de dispersión coloidal
estable, y están constituidas por coloides del tipo hidrofóbico14.

Color. Las sustancias que producen color son, por regla general, compuestos
orgánicos. La mayoría de los investigadores cree que el color orgánico en el agua
es de naturaleza coloidal, aunque algunos autores sugieren que se encuentra en
solución verdadera. Considerando el tamaño de las partículas de color, éste se
encuentra en la frontera de dispersión coloidal y solución verdadera, y
considerando el tipo de sistema coloidal, el color orgánico es un coloide hidrofílico
que consiste de moléculas grandes en solución, con propiedades muy distintas a
los coloides hidrofóbicos causantes de la turbiedad en el agua15.

14PEREZ, Op.cit., p.47.


15PEREZ, Op.cit., p.47.

27
5.2.6 Procesos típicos de tratamiento del agua cruda. El tipo de tratamiento
que se practique en una municipalidad dada depende mucho de las características
del agua cruda. Siempre que sea posible, los recursos hidráulicos se adquieren y
se mantienen en forma que requieran una cantidad mínima de tratamiento,
reduciendo así los costos de capital u operación para la municipalidad, sin
disminuir la calidad, cumpliendo con las normas establecidas, dependiendo del
uso bien sea para consumo humano, industrial, agrícola, recreativo.

Existen 7 tipos generales de tratamiento que pueden emplearse (figura 4). La


elección del tratamiento óptimo depende de las condiciones locales y del nivel de
impurezas presentes en el agua de captación y la norma vigente 16.

Figura 3. Esquema simplificado de los diagramas de flujo del tratamiento de


aguas municipales.

Cl
1
Cl
2 F
Cl
3 A F
Cl
4 MR F
Cl
5 MR ML SED F
Cl
6 Z
Cl
7 MR ML SED F Z

Leyenda: A-Aereador. F-Filtro. MR-Mezcla rápida. ML-Mezcla lenta. SED-


Estanque de sedimentación. Z-Zeolita. Cl-Cloración.

5.2.7 Teoría de la clarificación. La clarificación es un proceso mediante el cual


se remueven impurezas en el agua en forma de sólidos suspendidos, compuestos
básicamente por turbiedad y color. La clarificación comprende cuatro procesos
para obtener un óptimo tratamiento:

a. Coagulación
b. Floculación
c. Sedimentación.
d. Filtración.

16NALCO CHEMICAL COMPANY. Tomo 3, Op. cit., p. 35-5.

28
Los procesos de coagulación y floculación se emplean para extraer del agua los
sólidos que en ella se encuentran suspendidos siempre que su rapidez natural de
asentamiento sea demasiado baja para proporcionar clarificación efectiva. La
clarificación del agua, el ablandamiento con cal, el espesamiento de lodo y el
desecamiento, dependen de una correcta aplicación de las teorías de la
coagulación y la floculación para que puedan efectuarse con éxito.

Tomando como un ejemplo la clarificación de agua superficial, el agua cruda turbia


contiene material suspendido, tanto sólidos que pueden asentarse con partículas
lo bastante grandes que se asientan en reposo, o sólidos dispersos que no se
asentarán con facilidad. Una parte considerable de estos sólidos que no se
asientan pueden ser coloides. Cada partícula se encuentra estabilizada por
cargas eléctricas negativas sobre su superficie, haciendo que repela las partículas
vecinas, como se repelan mutuamente dos polos magnéticos. Ya que esto impide
el choque de las partículas y que formen así masas mayores llamadas flóculos, las
partículas no se asientan. La coagulación desestabiliza estos coloides al
neutralizar las fuerzas que los mantienen separados. Esto se logra, por lo general
añadiendo coagulantes químicos y añadiendo energía de mezclado.

Estas sustancias químicas cancelan las cargas eléctricas sobre la superficie del
coloide, permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren formando flóculos.
Estos flóculos, inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que
son capaces de asentarse. El proceso de desestabilización es la coagulación
(neutralización de la carga); la etapa de formación de flóculos es la floculación.

Entre la gran variedad de materiales coloidales en el agua , existe una distribución


grande en el tamaño de las partículas. El tamaño de la partícula afecta la
tendencia al asentamiento en agua tranquila (cuadro 3). Los coloides siempre
necesitan coagularse para alcanzar un tamaño efectivo y una rapidez de
asentamiento; pero aun partículas mayores, que no son realmente coloidales y
que se asentarían si se les diera un tiempo suficiente, requieren de la coagulación
para formar un flóculo mayor que se asiente con más rapidez.

Los coloides se clasifican en hidrofóbicos (adversos al agua) e hidrofílicos (afines


al agua). Los coloides hidrofóbicos no reaccionan con el agua; la mayor parte de
las cerámicas naturales son hidrofóbicas. Los coloides hidrofílicos reaccionan con
el agua; las sustancias que producen el color son hidrofílicas. De importancia en
el tratamiento del agua es que los coloides hidrofílicos pueden reaccionar
químicamente con el coagulante usado en el proceso de tratamiento. Así, los
coloides hidrofílicos requieren mayor cantidad de coagulante que los hidrofóbicos,
que no reaccionan químicamente con el agua17.

17NALCO CHEMICAL COMPANY. Tomo 1. Óp. cit., p. 8-1, 8-2, 8-3.

29
 Coagulación. La coagulación es un proceso de desestabilización de partículas
coloidales mediante reacciones físico – química entre coagulantes, superficie del
coloide, alcalinidad y el agua misma para destruir las fuerzas que separan los
coloides. Este fenómeno se inicia en el instante que se adicionan los químicos
coagulantes (alumbre, polímeros, etc.) durante fracciones de segundos. Existen
esencialmente tres mecanismos que explican como se coagula o desestabiliza un
coloide:

a. Por adsorción y neutralización de iones. Se requiere que posean una


carga opuesta a la de los iones que determina el potencial. En este caso la dosis
del coagulante es función de la carga que tenga el ión aplicado.

b. Por precipitación y atrapamiento. En este mecanismo se promueve la


precipitación de hidróxidos metálicos, cuya solubilidad es baja. Mediante este
mecanismo (figura 4), las partículas coloidales quedan atrapadas u ocluídas en el
precipitado, a medida que éstos se forman. La remoción de color y turbiedad en
aguas claras sigue este mecanismo.

Figura 4. Formación del floc por el mecanismo de precipitación y atrapamiento.

c. Puente químico (desestabilización con polímeros). En este mecanismo


parte de los grupos funcionales de la molécula del polímero se adsorben en la
superficie de la partícula, dejando otra parte de la molécula extendida en la
solución. Una segunda partícula con polímero adsorbido y superficie vacante se
une al segmento libre de otra, formando un puente y floc de mayor tamaño y peso
(figura 5).

30
Figura 5. Los coloides son adsorbidos por los grupos funcionales de la molécula
del polímero, formando un floc de mayor peso, el cual sedimenta por gravedad.

Para que los coloides puedan ser removidos del agua, estos deben coagularse
previamente por las siguientes razones:

a. Los coloides son de tamaño extremadamente pequeños y su velocidad de


sedimentación es extremadamente lenta.

b. Las fuerzas de repulsión de coloides impiden que estos se aglutinen en


partículas más grandes, lo cual contribuye a su lenta sedimentación.

La coagulación, es probablemente la fase más importante del tratamiento del


agua, una coagulación inadecuada no puede ser corregida en una etapa posterior
de tratamiento, perjudicando la eficiencia de todos los procesos siguientes.

La optimización de este proceso depende de una serie de variables que deben ser
consideradas tanto en el diseño como en la operación, siendo las principales las
siguientes:

a. Características físicas y químicas del agua.


b. Gradiente de velocidad o agitación del agua.
c. Naturaleza del coloide.
d. Tipo de coagulante usado.
e. Temperatura.

 Floculación. La floculación es el proceso que se realiza inmediatamente


después de la coagulación.

La floculación constituye el fenómeno de transporte de partículas previamente


coaguladas o desestabilizadas, que chocan para formar flocs más grandes.

Factores que afectan la floculación:

31
a. Gradiente de velocidad.
b. Dosis de coagulante.
c. Composición química del floc.
d. Intensidad y tiempo de mezcla.
e. Tipo de coagulante usados.

La coagulación y la floculación son procesos de desestabilización de partículas


coloidales y aglutinación de las mismas en pequeñas masas llamadas floc, las
cuales pueden separarse del agua por sedimentación. La coagulación –
floculación se hacen necesarias para:

a. Remover la turbiedad que no puede sedimentar rápidamente.


b. Remover el color verdadero y aparente.
c. Eliminar bacterias u otros organismos patógenos susceptibles a coagulación
(es posible remover del 93 al 99% de microorganismos patógenos con una buena
coagulación – floculación).
d. Remover algas y plancton en general.
e. Eliminar ciertas sustancias productoras de olor y sabor en aguas.

De cierta manera la coagulación y la floculación son semejantes por ser


básicamente operaciones de mezcla, diferenciadas únicamente por la intensidad
con que dicha mezcla es realizada, así, la potencia disipada por la unidad de
volumen en la mezcla lenta que efectúa la floculación es normalmente inferior al
25% de la potencia disipada en un mezclador rápido18.

5.2.8 Aplicación de la coagulación y de la floculación. Se emplean dos tipos


de pruebas de laboratorio para seleccionar el mejor producto químico y
aproximarse a la dosis requerida para la clarificación: (1) la prueba de jarras y (2)
la prueba del cilindro. Se emplea la prueba de la jarra cuando el contenido de
sólidos suspendidos en la corriente que deberá clarificarse es menor que
5.000mg/l aproximadamente. La clarificación del agua cruda, el asentamiento de
sólidos biológicos y la mayor parte de las corrientes primarias de desecho se
encuentran en esta categoría. Se emplea la prueba del cilindro en corriente de
lodo pesado donde los sólidos suspendidos exceden los 5.000mg/l. Los desechos
provenientes del tratamiento del carbón y de los minerales, y el lodo resultante de
una clarificación primaria, son ejemplo de lechadas pesadas.

5.2.9 Prueba de jarras. La prueba de jarras simula los tipos de mezclado y las
condiciones de asentamiento que se encuentran en una planta clarificadora. La
unidad de laboratorio para efectuar estas pruebas (figura No 7), permite que se

18AGUAS DE COLOMBIA LTDA. Manual de clarificación en tratamiento de aguas. AGUACOL :


Bogotá, 1995.

32
corra simultáneamente hasta seis pruebas. El probador tiene un motor de
velocidad variable que permite controlar la energía de mezclado en las jarras.

 Procedimiento para la realización de la prueba de jarras. Los resultados de


la clarificación son sensibles a la dosificación del producto químico, a la energía y
a la duración de mezclado. Se añade el coagulante con gran energía para
dispersarlo en el agua y promover una mayor frecuencia en las colisiones. Puede
ser de corta duración, menor de un minuto. Si es necesario, se añade un polímero
floculante durante los últimos segundos del mezclado rápido. En el periodo de
mezclado lento que sigue, se forman flóculos hasta que son tan grandes que los
esfuerzos cortantes superan finalmente a las fuerzas de enlace, desintegrando el
flóculo. Esto limita el tamaño del flóculo.

Después de un mezclado lento durante un tiempo óptimo, el cual se encuentra


después de repetidas pruebas (de ordinario de 5 a 20 minutos), se dejan asentar
las jarras de 5 a 10 minutos. A un cuando la claridad puede juzgarse a simple
vista, la medida estándar más precisa se lleva al cabo con el turbidímetro (figura
6). Otras pruebas de calidad, como el pH, la DBO, el color y los metales solubles,
se llevan a cabo en agua asentada para establecer las normas de desempeño.

Figura 6. Equipo de pruebas de jarras (Jar-test), dotado de regulador de


velocidad, seis paletas de agitación y lámpara de iluminación de flóculo.

33
Figura 7. Turbidímetro Hach 2100N, equipo utilizado para la medición de la
turbiedad, durante la prueba de jarras

5.2.10 Sedimentación. La sedimentación es la remoción de sólidos en


suspensión en un fluido por la fuerza de la gravedad. Los sólidos pueden estar
presentes en el agua en la forma como ocurren naturalmente, como es el caso del
limo o la arena, o en forma modificada de su estado natural, como resultado de la
coagulación y la floculación19.

5.2.11 Filtración. Consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales


presentes en el agua mediante su paso por un medio poroso. El agua que ingresa
a un filtro contiene una gran variedad de partículas en suspensión, cuyo tamaño
varía desde flóculos relativamente grandes, del orden de algunos milímetros,
hasta coloides, bacterias y virus con tamaño inferior a 10-3 mm20.

5.2.12 Agua potable y saneamiento. La disponibilidad y uso de sistemas de


abastecimiento de agua potable adecuados, así como de los medios higiénicos de
disposición de residuos, constituyen partes integrales de la atención primaria de la
salud, ya que contribuyen a salvaguardarla. El agua es una necesidad primordial
para la vida, sin embargo puede ser portadora de enfermedades y muerte.

Las enfermedades infecciosas intestinales y la desnutrición están íntimamente


correlacionadas con la disponibilidad y calidad del agua de consumo, con los
sistemas de disposición de excretas y basuras, con la cantidad y calidad de los
alimentos y con la contaminación de las fuentes hídricas.

19PEREZ, Op.cit., p.157.


20PEREZ, Op.cit., p. 230, 231.

34
En Colombia, la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento es muy
deficiente. De la población total que asciende a unos 40 millones de habitantes,
sólo el 60% tiene acceso a algún sistema de abastecimiento y sólo el 50% tiene
algún sistema de alcantarillado y disposición de aguas residuales. Lo anterior
implica que en el país hay cerca de 16 millones de habitantes sin servicio de
acueducto y 20 millones sin alcantarillado. Algunos estimativos indican que de los
24 millones de habitantes que tienen servicio de acueducto, sólo 10 millones
reciben agua potable, lo cual significa que más de 10 millones utilizan agua de
dudosa calidad, por ausencia de plantas de tratamiento o porque éstas se
encuentran en lamentable estado de deterioro, por falta de mantenimiento o por
estar operadas por personas no calificadas para este tipo de funciones21.

La prestación de estos servicios depende significativamente de la situación


económica y social de las diferentes regiones. Las nueve ciudades donde vive el
44,1% de la población, tienen los mayores niveles de cubrimiento, esto es: el 85%
está conectada al servicio de agua y el 75% al de alcantarillado. Por el contrario,
regiones como el Chocó presentan niveles tan bajos como el 20,2% y el 10,9%
respectivamente22.

En relación con la calidad del servicio, según la referencia anterior, apenas un


21% de las cabeceras municipales tienen sistemas de agua con tratamiento y el
racionamiento del servicio llega en ocasiones hasta el 80%. Para la población
rural esta situación se torna aún mas grave, ya que solo el 1 % de las localidades
tiene sistemas de agua con tratamiento completo23.

Una manera de disminuir la presencia dentro de la población, fundamentalmente


en los niños, de enfermedades de origen hídrico es aumentar la cobertura del
servicio de acueducto, el cual debe estar dotado de una planta de potabilización
de agua, o en su defecto de un sistema de desinfección de agua como tratamiento
único, ya que el agua de consumo doméstico es un importante vehículo de
transporte de infinidad de microorganismos patógenos que causan morbilidad y
mortalidad. Es por esta razón que todo tipo de comunidad, urbana o rural, debe
recibir para su consumo agua potable, esto es un agua libre de microorganismos
patógenos, exenta de turbiedad y color, libre de sustancias tóxicas y de olor y
sabor agradable; esta situación, más que un propósito, es una obligación de los
gobiernos que no pueden continuar impasibles ante la incidencia que sobre la
salud de la población tiene el hecho de no contar con agua para el consumo 24.

21 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Inventario Nacional del sector de agua potable y


saneamiento básico. Gestión de servicios. Tomo II p 31. 2006
22 Ibíd., 33
23
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Inventario Nacional del sector de agua potable y
saneamiento básico. Gestión de servicios. Tomo II p 33 2006
24PEREZ, Op cit., p. 31-33.

35
5.2.13 Oferta y demanda de agua. Según estimaciones del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, basadas en la
evaluación de los rendimientos hídricos de las unidades hidrográficas del territorio
nacional, la oferta hídrica total supera los 2.000 Km3 al año (57.000 m3 anuales por
habitante). Para condiciones de año seco, esta disponibilidad se reduce a 26.700
m3 al año por persona. Sin embargo, la distribución espacial desigual del recurso
hídrico, de la población y de las actividades económicas, hacen que el indicador
promedio, relativamente favorable, sea engañoso en la medida en que se
consideren exclusivamente las zonas con la mayor parte de la población.

Comparativamente, la oferta de agua en Colombia ha sido abundante; sin


embargo, la población ha utilizado para consumo doméstico las fuentes de aguas
superficiales, sin tener en consideración los recursos hídricos subterráneos. Así
mismo, las prácticas de uso de las aguas superficiales por parte de otros sectores
económicos, como el agrícola y el energético, han ocasionado alteraciones en la
cantidad y la calidad del agua en muchas regiones del país (ver cuadro 1).

Cuadro 2. Demanda anual por recurso hídrico.

% DEMANDA HÍDRICA NATURAL


SECTOR
SUPERFICIAL
Agua potable y saneamiento básico 5
Agropecuario 63
Energético 31
Industrial 1
Fuente: Ministerio de Desarrollo 2008.

Actualmente, gran parte de las cabeceras municipales disponen de un adecuado


abastecimiento de agua. Aproximadamente el 12% de la población presenta
índices de escasez alto y medio alto. En un futuro, si continúa la tendencia de
intervención y deforestación de cuencas, este panorama puede variar
considerable y aceleradamente, en especial en regiones densamente pobladas,
alcanzando en el año 2016 un índice de escasez superior al 20% para el 38% de
la población.25

Como consecuencia del Fenómeno del Pacífico, que se presentó en todo el


territorio nacional en los años de 1997 y 1998, se evidenció que en general los
municipios y las empresas no contaban con información y con análisis técnicos
confiables de las fuentes de abastecimiento y de las estructuras de captación de
sus sistemas de acueducto que permitieran disminuir los riesgos de racionamiento
a la población26.

25 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Inventario Nacional del sector del agua potable
y saneamiento básico. Tomo I. p. 81. 2006
26 Ibíd. p. 81.

36
Por otro lado, las fuentes abastecedoras de agua presentan cada vez una mayor
contaminación, con implicaciones directas sobre los costos de operación de los
componentes de potabilización y sobre los riesgos en la salud de la población.
Esto es consecuencia, por una parte, de la disminución en los caudales de las
fuentes abastecedoras de agua por inadecuado manejo y falta de protección de
las cuencas y, de otra, por el incremento en las coberturas de alcantarillado sin el
debido tratamiento de las aguas residuales27.

5.2.14 Coagulantes utilizados para el proceso de clarificación del agua.

 Coagulantes inorgánicos (Sales de aluminio). Cuando una sal de aluminio


se agrega al agua, se desencadena una serie de reacciones con la alcalinidad, el
agua y los iones presentes de acuerdo con procesos de hidrólisis y polimerización.
Las sales de aluminio más conocidas son el sulfato de aluminio, el sulfato de
aluminio amoniacal y el aluminato de sodio, pero por su bajo costo y manejo
relativamente simple, es el sulfato de aluminio, conocido como alumbre, el que con
mayor frecuencia se utiliza en las plantas de tratamiento de agua potable28.

El sulfato de aluminio Al2(S04)3 *18H20, es un polvo color marfil, ordinariamente


hidratado. Cuando está en solución, se encuentra hidrolizado, esto es, asociado
con el agua, tomando la forma [AI(H2O)6]+++, actuando como un ácido por ser
donador de protones. El aluminio hidratado tiene la propiedad de reaccionar
primero con la alcalinidad del agua, causando un consumo de la misma y un
descenso en el pH, y cuando toda la alcalinidad se consume, el ion hidratado de
aluminio reacciona con el agua, que es una base débil29.

Tanto los iones de aluminio hidratados como los compuestos poliméricos, pueden
ser rápidamente adsorbidos por las partículas presentes en el agua, produciendo
su desestabilización. Los hidróxidos de aluminio son, por el contrario, menos
efectivos como coagulantes. El pH del agua es de vital importancia para
establecer la carga media de los productos de la hidrólisis, y por consiguiente es
significativo en la determinación de la velocidad de la coagulación30.

 Coagulantes orgánicos. Recientemente se ha introducido el uso de polímeros,


ya sean naturales o sintéticos, como coagulantes o ayudantes de coagulación.
Los polímeros naturales son derivados del almidón y la celulosa y, al igual que los
sintéticos, poseen un gran número de sitios activos en sus largas cadenas; según
su carga, pueden ser aniónicos o catiónicos, dependiendo de los grupos ionizables
que posean, en cuyo caso se denominan polielectrólitos31.

27 Ibíd. Pág. 82.


28 PÉREZ Parras, Jorge A. manual de potabilización de agua. Pág. 126
29
PÉREZ Parra, Jorge A. Manual de potabilización de agua. Pág. 126
30 Ibíd. Pág. 127
31 AGUAS DE COLOMBIA LTDA. Manual de clarificación en tratamientos de aguas. Bogotá. 1995.

37
En Colombia, el sulfato de aluminio es el más utilizado seguido del cloruro férrico y
los polímeros (ver figura 1) como coagulantes para la clarificación de agua.
Existen reportes del consumo anual de sustancias químicas para el tratamiento
primario del agua utilizada para las diferentes actividades32.

Figura 8. Distribución del consumo de coagulantes químicos para el tratamiento


de agua en Colombia.

SULFATO DE ALUMINIO CLORURO FERRICO POLIMEROS

Fuente: Ministerio de Desarrollo 2008.

5.2.15 Polímeros orgánicos naturales. Las investigaciones realizados por


Almendárez sobre la tuna Opuntia cochinellífera le permitió revisar los aspectos
teóricos de las sustancias naturales como coagulante alternativo, específicamente
la obtención, preservación y aplicación de los polisacáridos de esta variedad.

Miembros importantes de los carbohidratos son los azúcares, las dextrinas, los
almidones, las celulosas, las hemicelulosas, las pectinas y ciertas gomas.
Químicamente, los carbohidratos contienen sólo los elementos: carbono,
hidrógeno y oxígeno. A manera de ejemplo, la glucosa y otros azúcares más
sencillos con 6 átomos de carbono, 12 átomos de hidrógeno y 6 átomos de
oxígeno y de estructura anular. La diferencia radica en la disposición del oxígeno
y del hidrógeno alrededor del anillo la cual basta para originar diferencias en la
solubilidad, dulzura y otras propiedades de los azúcares.

No obstante los carbohidratos han sido preparados en el laboratorio, pero el costo


es elevado y por lo tanto el hombre recurre a la naturaleza para obtenerlos. Los
polisacáridos se pueden considerar como polímeros de condensación en los que
los monosacáridos o sus derivados se unen glicosídicamente con eliminación de

32
MINISTERIO DE DESARROLLO. 2008

38
agua. Así, la hidrólisis completa de los polisacáridos sólo da monosacárido o sus
derivados. La mayoría de estos compuestos se encuentran en la naturaleza con
peso molecular elevado y generalmente contienen de cientos a miles de unidades
de monosacárido. Cuando las cadenas que forman el polímero poseen gran
cantidad de grupos funcionales iónicos, se le llama polielectrolito.

En su estado natural los polisacáridos se suelen depositar en los tejidos junto con
otras muchas sustancias, y por ello se presentan en formas de mezclas. En
algunos, la pureza es muy alta; en la fibra del algodón, la celulosa constituye 98%
de la sustancia seca. Algunas gomas vegetales son carbohidratos casi puros. La
presencia de los polisacáridos en forma de mezclas intimas con otros
polisacáridos y productos biológicos hace difícil la separación y purificación de un
polisacárido determinado. Las moléculas no sólo están entrelazadas o cubiertas
por las de la otra especie, sino que a veces están ligadas por enlaces secundarios
fuertes”33.

 Clasificación de los polímeros orgánicos. Pueden clasificarse de acuerdo a


dos criterios: su carga eléctrica y su origen. Los que presentan carga eléctrica
positiva se denominan catiónicos (polidialildimetilamonio), los que tienen carga
negativa aniónicos (ácido poliacrilico, poliacrilamida hidrolizada, alginato de sodio),
y aquellos que no poseen carga eléctrica se clasifican como no iónicos (oxido de
polietileno, poliacrilamida, almidón). Según su origen, los polímeros naturales son
aquellos que se producen por las reacciones bioquímicas naturales en animales y
plantas.

Estos en general no tienen una composición química definida (proteínas, ácidos:


nucléico, péctico y algínico, polisacáridos y numerosos poliácidos). Algunos de
estos polímeros poseen propiedades coagulantes y floculantes. La mayor bondad
de estos compuestos es la mínima toxicidad. Los polímeros sintético se obtienen
de la polimerización de productos acrílicos. La toxicidad de los polímeros
sintéticos exige un estricto control de calidad34.

El mecanismo de formación y ruptura de los flóculos, cuando se utiliza


polielectrólitos como coagulante y/o ayudante de coagulación, es un fenómeno
bastante complejo que abarca una gran cantidad de parámetros y variables, cuyos
efectos no están totalmente esclarecidos. La concentración, el grupo iónico, peso
molecular, grado de hidrólisis, presencia de electrólitos, pH, fuerza iónica, estado
físico y químico de las superficies recubiertas, tiempo y energía de mezcla, son
algunos parámetros principales que no pueden ser relacionados con una única
teoría para explicar el comportamiento de los polielectrólitos en presencia de
soluciones coloidales. El efecto de la concentración del polielectrólito esta ligado a
la eficiencia de la floculación en soluciones coloidales, no aumenta

33Ibit., p. 2-3
34Ibid., p. 2.

39
indefinidamente en función de la dosis del polielectrolito. Si la concentración del
polímero aumenta el sistema se dispersará. Con la dosis óptima, todo el
polielectrolito agregado será absorbido en la fase sólida y no quedará
prácticamente nada, en la solución. Si la concentración fuera mayor a la dosis
óptima en el sistema de agitación mantenida, puede ocurrir ruptura en los flóculos
forzando al exceso de polielectrolito ser reabsorbido en la superficie expuesta. El
peso molecular del polielectrolito juega un papel importante en el proceso de
floculación35.

 Carbohidratos. De acuerdo con su composición química, los carbohidratos


son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o sustancias que, por hidrólisis, dan
únicamente polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Los carbohidratos más
simples de acuerdo con esta clasificación son el gliseraldehído y la
dihidroxiacetona.

Los carbohidratos pueden ser clasificados según estén sujetos o no a hidrólisis. Si


no hidrolizan se denominan monosacáridos y están compuestos por una sola
unidad cadena – carbonada. Los carbohidratos que pueden ser hidrolizados se
conocen como disacaridos y polisacaridos según produzcan respectivamente dos
o más (a veces muchas) unidades monosacarídicas (iguales o diferentes) en la
hidrólisis36.

5.2.16 Aloe vera L. El Aloe es una planta perteneciente a la familia botánica de


las Liliáceas. Por Aloe se entiende, en realidad, no un tipo sino un género de
plantas. Hay registradas más de 350 clases de Aloe, de las cuales solamente tres
o cuatro poseen notables propiedades medicinales. La más potente de estas, rica
en vitaminas, aminoácidos y enzimas, es el Aloe barbadensis Miller, comúnmente
llamada Aloe vera. La palabra Aloe deriva probablemente del árabe alloeh, que
significa "sustancia amarga" o bien del griego Alos que significa mar. Viene
designada con la palabra latina "vera" porque en la antigüedad esta variedad era
considerada la más eficaz de las medicinas populares.

El Aloe vera crece en climas tropicales, particularmente en las regiones más


cálidas de América, Asia, Europa, África y Australia. Prefiere terrenos arenosos y
áridos. Se asemeja a un cactus pero en realidad es una planta perenne. Se
caracteriza por hojas verdes y largas, duras, con forma de espada, con punta
aguda y una serie de puntas de aspecto amenazador sobre cada borde. Las hojas
crecen directamente del suelo, según un esquema de arandela (ver figura 9).

35Ibíd., p. 2.
36RESTREPO M, Fabio; VARGAS H, Leonel y RESTREPO M, Jairo. Química orgánica básica :
Los principios fundamentales de la química orgánica. Medellín : Bedout, s.f. p. 368-390.

40
Figura 9. (a) Planta Aloe vera L. (Sábila); (b) pencas de sábila y cristalino (pulpa
interna).

El género Aloe tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia lo que le permite


sobrevivir por largos periodos de tiempo en condiciones de sequía. Después de
tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas
está al máximo de su contenido nutricional.

Completado su crecimiento, las hojas externas pueden alcanzar una altura de


aproximadamente 60-90 cm. y un peso cercano a los 2 Kg. cada una. Las hojas
más largas protegen a las más jóvenes, que crecen en el centro37.

5.3 MARCO LEGAL

 Constitución Nacional

Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y es
deber del estado proteger la integridad del medio ambiente.

 Ley 23 de 1973: código de los recursos naturales y protección del medio


ambiente.

37PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Tercera edición. Bogotá : Camacho
Roldan, 1956. p. 451-453.

41
 Ley 99 de 1993. El cual crea el Sistema Nacional Ambiental y al Ministerio
del Medio Ambiente.

En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad


sobre cualquier otro uso.

 Ley 142 de julio de 1984. Que habla sobre los servicios públicos
domiciliares.

 Decreto 2811 de 1974. Con el que se crea el Código natural de los


recursos naturales.

 Decreto 1594 de 1984. Que establece los reglamentos para vertimientos y


concesiones en el uso de los residuos líquidos.

 Decreto 1575 de 2007. En el cual se establecen las Normas de calidad del


agua potable.

 RAS 2000. Reza sobre el reglamento técnico para acueductos,


alcantarillados, y saneamiento básico.

42
6. METODOLOGÍA
6.1 UBICACIÓN

El presente proyecto se llevó a cabo en el municipio de Barrancabermeja, con las


siguientes características climáticas:

Precipitación media anual: 2830 mm.

Temperatura media: 30 °C

Altitud: 75 msnm

Humedad relativa: 80%

Brillo solar: 5,8 h/día

6.1.1 Recolección de las muestras de agua cruda. Las muestras de agua


cruda se recolectaron en la margen izquierda del Río Magdalena, abajo del puente
Barrancabermeja – Yondó.

Teniendo en cuenta que la rivera del brazo Berlín se halla ubicado dentro de la
cota de inundación en invierno, se optó por recolectar el agua en el sitio
mencionado, garantizando la toma de muestra del agua cruda en diferentes
épocas del año; para este fin, se utilizaron baldes con capacidad de 12 litros; se
registraron los aspectos climatológicos al momento de la obtención de la muestra.
Estos aspectos influyen en las características del agua cruda modificando el
contenido de material suspendido, temperatura, la velocidad y el caudal.

Entre otras mediciones realizadas se tuvo en cuenta el nivel y la temperatura del


agua, así como la hora al momento de la toma de muestra (cuadro 6).

Cuadro 3. Características climatológicas registradas durante la captación de las


muestras de agua cruda.

MEDICIONES DURANTE LA TOMA DE MUESTRA


CLIMATOLOGIGAS METODO DE MEDICION
Temperatura ambiente Cuantitativo
Brillo solar Cualitativo
Vientos Cualitativo
Precipitación Cualitativo
MEDICIONES COMPLEMENTARIAS.
Temperatura del agua del río Cuantitativo
Nivel del río Cuantitativo

43
6.1.2 Coagulantes y/o floculantes utilizados para la investigación.

 Coagulantes inorgánicos. Sulfato de Aluminio tipo B: el Sulfato de


Aluminio tipo B granulado, utilizado para las pruebas de jarras, se obtuvo del stock
de la central térmica, suministrado por la firma Disaoriente, embalados en sacos
de 50 Kilogramos y fabricado por Sulfo – Química de Itagüi (Antioquia).

 Polímero orgánico sintético. Para el estudio se utilizó el polímero EXRO 614,


donado por la agencia de esta firma en la ciudad de Bucaramanga.

 Polímeros orgánicos naturales. Estos polímeros son obtenidos de especies


vegetales de la flora colombiana.

6.2 EQUIPOS UTILIZADOS. Las mediciones de los parámetros físico - químicos


para determinar la calidad del agua cruda y del agua resultante de las pruebas de
jarras, se realizaron con los equipos y materiales del laboratorio químico de
Termobarranca (cuadro 7).

Cuadro 4. Equipos y métodos utilizados para la realización de los análisis físico –


químicos y control de la calidad de los resultados.

EQUIPO MARCA
pHmetro METROHM
Conductivímetro METROHM
Espectrofotómetro HACH
Turbidímetro HACH
Balanza digital PRECISA
Bomba de vacío VACUBAND serie 19167206
Equipo de prueba jarras PHIPPS & BIRD serie 4441
Mufla TERRÍGENO serie 1428
Equipo de agitación magnética COLE- PARMER modelo 4658
Centrifugadora EBA 20 HETTICH D-78532
MATERIALES
Vasos precipitados de 1.000 ml Mortero de porcelana con mango
Licuadora Pipetas graduadas
Probetas Erlenmeyers
Balones aforados Jeringas desechables
Micas de reloj Embudo Buchner
Embudos de vidrio Colador plástico
Tela de lona Termómetro de carátula y vidrio
Pastillas de agitación Bisturí
Frasco lavador Baldes plásticos (12 litros)

44
6.3 METODOLOGÍA

El siguiente trabajo se realizó a través de una metodología inductiva, de tipo


exploratorio, en la cual se observó el comportamiento del coagulante,
comparándolo entre un blanco, el coagulante natural y el coagulante inorgánico
usados en las aguas del rio Magdalena.

Se aplicó la estadística descriptiva, la cual analiza, estudia y describe a la totalidad


de individuos de una población, cuya finalidad es obtener información, analizarla,
elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y
rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. El
proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio se basó en los
siguientes pasos:

Selección de caracteres dignos de ser estudiados. Estos corresponden a los


parámetros de Temperatura, alcalinidad, dureza. Los parámetros analizados en
cada muestra fueron pH, color, aluminio residual, turbidez y DQO

Luego, se hizo la extracción adecuada del mucílago del Aloe vera para preparar la
solución madre de coagulante que se utilizó en cada uno de los ensayos, de la
siguiente manera: se tomaron las pencas de la sábila directamente de la planta,
estas se escogieron entre las ubicadas en la parte externa de la planta (periferia),
por ser las más antiguas y por ende las de mayor tamaño y carnosidad. Se
cortaron de manera rasera.

Figura 10. Corte de las pencas.

Una vez fueron cortadas las pencas, se lavaron para eliminar la suciedad presente.
Por medio de un bisturí se eliminó la corteza de cada una de ellas y se lavó el
cristalino con abundante agua para retirar el látex (color amarillo blancuzco) que
se encuentra entre la corteza y el cristalino, ya que este gel es laxante y da un
sabor amargo al agua. El cristalino obtenido se cortó en porciones pequeñas.

45
Figura 11. Eliminación de la corteza de las pencas de Aloe vera

Luego se maceró por medio de un mortero de porcelana, una muestra de peso


conocido, con el cual se buscó que los trozos de mucílago queden de aspecto
pastoso y se almacenará en bolsas oscuras y al vacío. Para minimizar su
oxidación

Figura 12. Corte y macerado del cristalino

Después, se realizó la respectiva prueba de jarras, para establecer la dosificación


óptima en cada una de las aguas a analizar. Se hicieron los barridos necesarios
hasta alcanzar las dosis óptimas.

Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los


caracteres seleccionados.

Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los


individuos dentro de cada carácter.

Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas).

46
Figura 13. Prueba de jarras

Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más


relevantes de una distribución estadística.

La dosis óptima se obtuvo bajo los parámetros de menor turbidez, pH mas alto, o
el más cercano al valor de neutralidad, aluminio residual más bajo color más bajo
y DQO más baja.

Este análisis se llevó a cabo cada mes, durante tres meses, para verificar el
comportamiento en determinadas épocas de lluvias y de verano, para establecer
las respectivas dosificaciones, los cuales se analizaron en el laboratorio de
UNIPAZ. Para cada análisis se realizó un duplicado, que se analizaron en el
laboratorio de Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P.

Los puntos de toma de muestra, se establecieron teniendo en cuenta criterios de


ubicación, topografía y facilidad de acceso.

Por último, se valoraron los efectos secundarios que puede generar el uso del
coagulante natural.

Luego se establecieron las respectivas conclusiones de dicha investigación.

6.3.1 Calidad del agua del Río Magdalena (agua cruda). Las industrias y
municipios ubicados a lo largo del río Magdalena, depositan las aguas servidas
industriales y domésticas, aportando materiales en suspensión y disueltos de
origen orgánico e inorgánico, acelerando el deterioro de este cuerpo de agua.

La deforestación con fines madereros, agrícolas o ganaderos, contribuye a la


pérdida de la capa vegetal, dejando los suelos sin la protección que la vegetación

47
le brinda, produciéndose el efecto de arrastre de materiales por lavado o
escorrentía, aportando al cuerpo de agua, altas cargas de materia orgánica.

Los factores anteriores permiten definir el agua de Río Magdalena, como agua no
apta para consumo humano sin previo tratamiento de remoción de material
suspendido y su consiguiente proceso de desinfección.

6.3.2 Parámetros de control de las muestras de agua.

6.3.2.1 Turbiedad. La medición de la turbiedad del agua se considera como el


parámetro más importante para caracterizar el proceso. Es la medición de la
intensidad de luz que pasa a través de una muestra de agua o la intensidad de luz
que es dispersada por las partículas en suspensión presentes en la muestra,
generalmente desde una dirección de 90o de la dirección original del haz de luz.

A las muestras de agua cruda y a cada una de las muestras resultantes de la


prueba de jarras en que se presentaba una evidente actividad de coagulación, se
les realizó el análisis de turbiedad, cuyos resultados se encuentran consignados
en cada una de las fichas de reporte anexas.

6.3.2.2 Color aparente. Según los Métodos Normalizados, el color del agua
puede estar condicionado por la presencia de iones metálicos naturales (hierro y
manganeso), humus y turbas, plancton, restos vegetales y residuos industriales.

El término color aparente engloba no sólo el color debido a las sustancias


disueltas, si no también a las materias en suspensión. Tal color aparente se
determina en la muestra original sin filtrado ni centrifugado. El método patrón de
medida de color es el de cobalto - platino, siendo la unidad de color el producido
por 1 mg de Pt/l en forma de ion cloroplatinato.

La turbidez, incluso cuando es ligera, hace que el color aparente sea más
llamativo que el color real. Sin embargo, ninguna técnica ha conseguido la
calificación de método estándar para medir el color del agua.

6.3.2.3 Valor de pH. La medida de pH es una medida de las pruebas más


importantes y frecuentes utilizadas en los análisis químicos del agua.
Prácticamente todas las fases del tratamiento del agua para suministro y residual,
como la neutralización ácido - base, suavizado, precipitación, coagulación,
desinfección y control de la corrosión, dependen del pH. El pH se utiliza en las
determinaciones de alcalinidad y dióxido de carbono y en muchos otros equilibrios
ácido - base. A una temperatura determinada, la intensidad del carácter ácido o
básico de una solución viene dada por la actividad del ion hidrógeno o pH.

48
El principio básico de la determinación electromagnética de pH es la medida de la
actividad de los iones hidrógeno por mediciones potenciométricas utilizando un
electrodo patrón de hidrógeno y otro de referencia.

6.3.2.4 Conductividad. Se define la conductividad como la capacidad de una


sustancia de conducir la corriente eléctrica y es la inversa de la resistencia. La
unidad de medición es el Siemens/cm. En soluciones acuosas la conductividad es
directamente proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por lo tanto
cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad. La relación
entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, con una buena aproximación
por la siguiente igualdad:

2 S/cm = 1 ppm (partes por millón)

6.3.2.5 Prueba de jarras. Esta prueba, permite determinar la capacidad que tiene
un coagulante y/o floculante de producir los procesos de coagulación, floculación y
sedimentación del material suspendido presente en una muestra de agua.

Además permite encontrar la dosis óptima (dosis requerida), para que se


produzca el mayor porcentaje de remoción de la turbiedad y color, así como el
tiempo de agitación y gradiente de velocidad en cada uno de los procesos.

 Procedimiento de las pruebas de jarras. Se realizó con un equipo de prueba


de jarras con regulador de velocidad de agitación de 0 a 130 r.p.m, provisto de 6
paletas verticales y lámpara de iluminación en la parte inferior para mejorar la
observación de los flóculos durante el ensayo (figura 7). La literatura consultada
sobre el tema, no estandariza ni el tiempo ni las velocidades de agitación en cada
una de las etapas de la prueba.

La prueba más aplicada en los ensayos realizados, inicia con velocidad de


agitación (mezcla rápida) de 100 r.p.m, momento en el cual se aplica el coagulante
en forma simultanea a cada una de las jarras, permaneciendo esta velocidad
durante un minuto a partir de la dosificación. Después de cumplido el tiempo de
mezcla rápida y, sin detener el proceso, se regula la velocidad a 15 r.p.m. durante
diez minutos; posteriormente se detiene la agitación (0 r.p.m.) y se deja
sedimentar durante 10 minutos, para realizar los análisis respectivos de turbiedad,
color aparente, conductividad y pH.

Para cada una de las pruebas se utilizaron cochadas de seis recipientes (vasos de
precipitados) con capacidad de un litro cada uno, a los cuales se le adicionaban
diferentes concentraciones del coagulante a analizar.

Además del procedimiento escogido como estándar para los ensayos, se aplicaron
modificaciones de velocidad y tiempo de agitación en la etapa de mezcla rápida;

49
estas modificaciones permiten el análisis del comportamiento de cada uno de los
polímeros orgánicos naturales y la variabilidad de los resultados obtenidos cuando
el proceso es sometido a cambios.

A través de las jarras y con la ayuda del iluminador de flóculos se observaba el


comportamiento de los coagulantes utilizados en los ensayos, notándose la
velocidad de coagulación, el tamaño del floc y la rapidez de asentamiento de las
partículas.

 Preparación de las soluciones. Las soluciones se prepararon considerando


la relación peso a peso (cuadro 8), teniendo en cuenta que en las condiciones de
trabajo, la densidad del agua es cercana a 1,0 mg/l. A cada porción de la planta
previamente pesada se le adicionaba agua destilada en proporción a la
concentración establecida para el ensayo a realizar.

El coagulante obtenido a partir de la planta Aloe Vera, se preparaba


generalmente, tomando 10 gramos de planta y adicionándole 90 g o 90 ml de
agua destilada, obteniendo soluciones al 10%, con la cual se realizaron la mayoría
de pruebas de jarras, teniendo en cuenta que a esta concentración presentaba
mayor tiempo de estabilidad como coagulante y la viscosidad facilitaba la
dosificación del producto.

Cuadro 5. Concentraciones de coagulantes y/o floculante obtenidos para la


prueba de jarras.

RELACION PESO DE LA
CONCENTRACION FINAL
PLANTA / PESO FINAL
Planta Solución Peso/Peso mg/l
1,0 100 1% 10.000
2,0 100 2% 20.000
5,0 100 5% 50.000
10,0 100 10% 100.000
20,0 100 20% 200.000
25,0 100 25% 250.000
50,0 100 50% 500.000
100,0 100 100% 1’000.000

6.3.2.6 Obtención de los polímeros orgánicos naturales. Por su gran variedad


de climas, se puede considerar que el país dispone de una gran cantidad de
especies vegetales, que producen mucílago (baba) de forma natural, capaces de
aglomerar las partículas suspendidas en aguas turbias.

50
 Selección de las especies. Para la metodología de la investigación se tuvo en
cuenta tres aspectos fundamentales, como requisito para la selección de las
especies en el proceso de clarificación del agua del río Magdalena.

a. Que no fuese perjudicial a la salud.


b. Alta producción de mucílago (baba)
c. Que el producto o sustancia fuese de fácil dilución en el agua.

 Selección primaria. Con el conocimiento adquirido a partir de los ensayos


preliminares, se realizaron consultas personales y bibliográficas que permitieron
seleccionar otras especies en diferentes lugares del país (cuadro 10).

Cuadro 6. Selección primaria, especies recomendadas.

ESPECIES
SELECCIONADAS PROCEDIMIENTO DE
RESULTADOS
NOMBRE OBTENCIÓN
VULGAR
Homogenización por Presentó formación de flóculos
Sábila
maceracion visibles, de gran tamaño.
Homogenización por Formación de flóculos alargados
Tuna o Nopal
licuado de gran tamaño.
Homogenización por Formación de flóculos alargados
Disciplinas
licuado y maceración de gran tamaño.
Formación de flóculos alargados
Verdolaga Maceración
de gran tamaño.

 Selección final. A partir de los resultados obtenidos con las especies


estudiadas en la selección primaria, se escogieron aquellas que presentaron
mayor eficiencia de remoción de los sólidos suspendidos (cuadro 11),
comprobados mediante la medición de la turbiedad.

Cuadro 7. Especies clasificadas para los ensayos en el proceso de clarificación.

ESPECIES SELECCIONADAS
Nombre común Nombre científico
Sábila Aloe vera L.
Verdolaga Portulaca olerácea

51
6.3.2.7 Procedencia y adquisición de las especies seleccionadas.

 Sábila. Las pencas de la sábila se tomaron directamente de la planta,


sembrada a la entrada del laboratorio químico del centro de Investigaciones Santa
Lucia; estas se escogían entre las ubicadas en la parte externa de la planta
(periferia), por ser las más antiguas y por ende las de mayor tamaño y carnosidad,
cortando la penca raseramente.

 Verdolaga. Para las pruebas de jarras, se recolectaron las plantas (tallos,


hojas y flores) de la zona verde dentro de las instalaciones de la central térmica;
de esta especie se tomaron aquellas que median aproximadamente entre 15 y 20
cm de largo.

6.3.2.8 Clasificación botánica de las especies naturales utilizadas.

 Clasificación botánica de la sábila y la verdolaga. La clasificación de la


sábila, la verdolaga y la tuna se realizó por el método comparativo, de acuerdo a
las fuentes escritas consultadas (cuadros 12, 13 y 14).

Cuadro 8. Clasificación botánica de la sábila.

CLASIFICACION BOTANICA DE LA SABILA


Reino Plantae Clase Monocotilodenae
Orden Lilliflorae Genero Allium
Suborden Lillinae Especie Aloe
Familia Liliaceae Variedad Aloe vera
Subfamilia Sciolloideae Nombre científico Aloe vera L.
Sábila (Colombia) , Zábila (Venezuela), Azebre, Babosa
Nombre vulgar
(Portugal), Zábida, Zábira (España).

Cuadro 9. Clasificación botánica de la verdolaga.

CLASIFICACION BOTANICA DE LA VERDOLAGA


Reino Plantae Subfamilia Sciolloideae
Familia Portulacáceas Nombre científico Portulaca olerácea
Nombre vulgar Verdolaga, Beldroaga, Colchón de niño, Porcelana

6.3.2.9 Tratamiento preliminar de las especies para la extracción del


mucílago.

Aloe vera L. Una vez cortadas las pencas se lavaban para extraer la suciedad
presente. Por medio de bisturí se eliminaba la corteza de cada una de ellas y se
lavaba el cristalino con abundante agua para retirar el látex (color amarillo

52
blancuzco) que se encuentra entre la corteza y el cristalino, ya que este gel es
laxante y da un sabor amargo al agua. El cristalino obtenido se cortaba en
porciones pequeñas. Ver anexo A, foto 1 a la 3.

Portulaca olerácea. A la porción cortada de la planta se retiraban las raíces y se


procedía a limpieza manual con abundante agua y su posterior corte de los tallos
en fragmentos de aproximadamente dos centímetros.

6.3.2.10 Tratamiento de las especies para su aplicación.

Maceración. Este proceso consistió en macerar por medio de un mortero de


porcelana, una muestra de peso conocido, garantizando que los trozos de planta,
presentaran aspecto de pasta; esta pasta se mezcló con agua destilada,
continuando con la maceración, hasta homogenización del producto. Ver anexo A,
fotos 4 a la 6.

Licuado. Muestras de las especies dadas, y según su característica se sometían


a licuado, bien fuera pura o en relación peso a peso con agua destilada.

Los polímeros obtenidos, en los dos procesos de extracción aplicados, se


sometían a prefiltración a través de coladores plásticos y posteriormente a
filtración por medio de un lienzo de lona para retirar el exceso de fibra.

Extracción al vacío. Para este proceso se utilizó una bomba con capacidad de
vacío de – 20 psi dotada de un vacuometro de carátula. El proceso consiste en
hacer pasar por medio de un embudo buchnner con filtro de lona el extracto
obtenido en los dos procesos anteriores.

Por lo anterior, se ensayó con diferentes productos químicos, utilizados por la


industria alimenticia como preservantes (cuadro 16), que permitiera el
almacenamiento del mucílago para su posterior utilización en las pruebas de
clarificación.

Cuadro 10. Productos químicos utilizados para la preservación de la especie y su


relación de aplicación.

RELACION CON RESPECTO A


ESTABILIZANTES UTILIZADOS Al extracto Un litro de
La especie
final agua clara
Benzoato de Potasio (C6H5COOK) 30.0% 3.0% 0.003%
Benzoato de Sodio (C6H5COONa) 30.0% 3.0% 0.003%
Ácido Acético Glacial (CH3COOH) 30.0% 3.0% 0.003%
Ácido Cítrico (C6H5O7) 30.0% 3.0% 0.003%

53
6.3.2.11 Aplicación de soluciones de coagulantes a las muestras de agua.
Obtenidos los polímeros de cada una de las plantas seleccionadas, por cualquiera
de los métodos de extracción ya mencionados, se dosificaba en cada jarra, por
medio de jeringas desechables, graduadas, que oscilaban desde 1,0 hasta 20,0
ml. La secuencia de adición del coagulante se realizó de forma simultanea y
ascendente (de menor a mayor volumen), tomando como orientación de izquierda
a derecha.

Durante el proceso de clarificación (prueba de jarras) se observó la formación del


floc en cada una de las jarras y con cada uno de los coagulantes utilizados.

6.3.2.12 Eficiencia de la especie Aloe Vera L. Si bien las dos especies


seleccionadas finalmente presentaron eficiencia en los procesos de coagulación,
floculación y sedimentación, la investigación se centra en la especie Aloe Vera L.
por la baja dosis requerida y el mayor porcentaje de remoción, cuantificados a
través del análisis de la turbiedad. Los resultados permiten clasificarla como una
especie promisoria para el proceso de clarificación y con capacidad de competir
con el sulfato de aluminio y los polímeros sintético desde el punto de vista de dosis
óptima requerida y costos de producción.

En proporción al peso de planta Aloe Vera utilizada para la extracción de


mucílago, después de los procesos de maceración y filtración, en la tela utilizada
como medio filtrante se retenía fibra, que oscilaba entre el 15 y el 20 % del peso
inicial. En este residuo quedaba impregnado una cantidad visible y palpable de
mucílago, aún en diluciones de 1:100. Esto indica que a medida que se mejore el
proceso de extracción, aprovechando la capacidad máxima de producción de
mucílago, proporcionalmente se reduciría la dosis óptima.

Dentro de la investigación se plantea que la especie Aloe vera L, Portulaca


olerácea y Opuntia ficus - indica (variedad sin espinas), es bastante conocida y
abundante en la región, presentándose esta condición como favorable para la
accesibilidad a la planta.

Realizada la clasificación botánica y conocido el nombre científico de la especie,


se adelantó la investigación en torno al hábitat donde se desarrolla y la capacidad
de adaptabilidad.

La búsqueda de datos al respecto por medio de la red informática (Internet),


permitió conocer que existen grandes cultivos naturales de esta, así como la
utilización de la misma como planta ornamental, entre muchos usos, siendo estos
resultados alentadores para la profundización del estudio de su capacidad
coagulante.

54
7. RESULTADOS

Los aspectos a resaltar en la presente investigación tienen que ver directamente


con las pruebas de jarras, y sus resultados marcan la eficiencia como coagulante
en el proceso de clarificación de las aguas del río Magdalena, para la especie Aloe
vera.

Se registra el comportamiento de esta especie estudiada en las diferentes pruebas


de jarras, en planillas bajo un formato preestablecido (anexos 3); en ellas se
registran entre otros, los aspectos climatológicos, la hora y nivel del río al
momento de tomar la muestra.

Con el fin de observar el comportamiento seguido en cada prueba, se incluye la


gráfica correspondiente de dosis utilizada versus el porcentaje de remoción
obtenido en cada una de estas, junto con otros aspectos que permiten su análisis.

Algunas de las características fisicoquímicas del agua como la temperatura, pH,


DBO (aporte de materia orgánica), sólidos disueltos y conductividad no son
alteradas significativamente en el proceso de aplicación de la especie vegetal
coagulante, por lo cual no se da mayor énfasis a las mismas.

7.1 RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS

7.1.1 Aloe vera L. Los resultados obtenidos con la utilización del mucílago
extraído al cristalino de esta especie, presentó actividad coagulante satisfactoria
durante las pruebas realizadas al agua del río Magdalena. La planilla 17, muestra
el mejor resultado en la prueba de jarras, de la cual se puede extractar que su
comportamiento, aun cuando muestra algún porcentaje de remoción, es muy
eficiente como coagulante. La mayor remoción es de 64.2 % para una dosis de
800 mg/l (ppm) cuando el agua del río presenta una turbiedad de 362 NTU.

La mejor conservación de la sustancia activa extraída por maceración o licuado,


se adquiría cuando se preparaba al 100% (sin dilución). teniendo en cuenta su alto
contenido de agua, no requería de ningún diluyente para facilitar la medición en
las jeringas utilizadas para la dosificación

 Requerimiento aproximado de sábila (cristalino) por m3 de agua cruda

m 2 x C2 1.000 kg x 800 mg/l


m1 = m1 =
C1 106 mg/l

m1 = 0.80 kg de cristalino

Donde:

55
m1 = peso de coagulante requerido

m2 = peso de 1.0 m3 de agua

C1 = concentración inicial del coagulante

C2 = concentración requerida por litro de agua cruda

Para una cantidad de agua cruda de 1.0 m 3 se requeriría disponer de 0,80 kg de


cristalino de sábila, representando alto requerimiento para el proceso de
clarificación.

7.1.2 Profundización de los análisis con la especie Aloe vera L.

 Prueba de jarras realizada el 8 de Febrero de 2010. Esta prueba permite


concluir que, a mayor dilución, mejor será la remoción de la turbiedad, requiriendo
menos dosis a consecuencia de la disminución de la viscosidad del mucílago
obtenido, permitiendo mayor rapidez de dilución del mismo en el agua cruda,
aumentando la capacidad de coagulación en la etapa de mezcla rápida. A demás
se observa en la gráfica de barras que a mayor tiempo y/o velocidad de agitación,
mejor será la remoción de la turbiedad (planilla 1. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 18 de Febrero de 2010. La curva resultante presenta,


como el porcentaje de remoción disminuye por defecto o por exceso de
dosificación; se evidencia el requerimiento de 40 mg/l para una remoción del
91.4% con 146 NTU de turbiedad en el agua cruda, utilizando el polímero de la
Aloe Vera extraído al 20% (planilla 2. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 5 de Marzo de 2010 El comportamiento de la


especie Aloe vera, corrobora la conclusión que, a menores concentraciones del
mucílago a dosificar, mejor será la manipulación y medición de este, aumentando
la actividad coagulante por mayor rapidez de dilución en la muestra de agua cruda
(planilla 3. Ver Anexo B).

Para esta prueba, se extrajo el mucílago por el método de licuado y filtración al


vacío, aumentando el tiempo de exposición al ambiente, permitiendo la
hidrolización del polímero y disminuyendo significativamente la capacidad
coagulante.

Cuando se efectuaban pruebas a diferentes diluciones, a mayor concentración del


polímero natural, se evidenciaba la adherencia de gran parte del mucílago en las
paletas de agitación por efecto del remolino formado en la muestra de agua cruda

56
en la etapa de mezcla rápida, disminuyendo la cantidad de sustancia activa capaz
de reaccionar con las partículas suspendidas.

 Prueba de jarras del 19 de Marzo de 2010. Se realizó la prueba de jarras


con la especie Aloe vera al 10% cuando el agua del río presentaba una turbiedad
de 1026 NTU. Para este día se requirió de 20 mg/l para remover el 97.9% de la
turbiedad (planilla 4. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 9 de Abril de 2010. Esta prueba de jarras se realizó


utilizando el mucílago de la especie Aloe Vera al 10%, presentando el agua del río
Magdalena turbiedad de 1155.7 NTU. En la gráfica se aprecia mayor remoción a
medida que aumenta la dosis; con dosis de 250 mg/l se remueve el 98.0 % de la
turbiedad. Se debe tener en cuenta que con dosis de 100 mg/l se ha alcanzado el
96.2% de la remoción, siendo esta dosis altamente competitiva con los resultados
que se puedan obtener al usar coagulantes convencionales (planilla 5. Ver Anexo
B).

 Prueba de jarras del 19 de abril de 2010. La turbiedad del río a la hora de


toma de muestra alcanza a 956.3 NTU y se remueve el 96.9% con 250 mg/l; con
dosis de 150 mg/l se logra remover el 96.9% de la turbiedad (planilla 6. Ver Anexo
B).

En esta prueba se utilizó Sábila al 10%, estabilizada con benzoato de potasio al


3% en relación peso a peso con el extracto obtenido. El agua clara presento color
blanquesino, influyendo en la medición de la turbiedad. La solución se estabilizó
con benzoato de sodio al 1% y ácido acético al 2% en relación peso a peso.

 Prueba de jarras del día 30 de abril de 2010. El extracto de la Sábila al


10% La muestra de agua cruda presento 2031.4 NTU de turbiedad y remoción del
98.8% con dosis de 300 mg/l; con dosis de 50 mg/l se alcanzó a remover el 95.1%;
al igual que en la prueba anterior, el agua clara adquirió color blanquecino,
influyendo en la lectura de la turbiedad (planilla 7. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 10 de mayo de 2010. El río presentó turbiedad de


1127.3 NTU, la mayor observada durante las pruebas realizadas. El mucílago se
obtuvo al 10% sin estabilizante, logrando remover el 98.1% con 150 mg/l; así
mismo, se removió el 95.7%, con dosis de 50 mg/l. La dilución del mucílago se
realizó al 10%, estabilizándolo con ácido acético glacial al 3% respecto a la
solución final (planilla 8. Ver Anexo B)

 Prueba de jarras del 28 de Mayo de 2010. El agua cruda presentó 1218


UNT de turbiedad. En esta prueba se realiza la comparación de la capacidad de
remoción entre el polímero al 10% extraído de la sábila, estabilizado con ácido
acético al 3% y la solución de sulfato de aluminio tipo B a la misma concentración.

57
En este día se logró remover el 98.8% con 200 mg/l utilizando el polímero natural
y 98.6% con dosis de 100 mg/l con sulfato de aluminio, demostrando el nivel
competitivo del coagulante orgánico natural (planilla 9. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 4 de junio de 2010. El agua del río presentó una
turbiedad de 739 NTU. Se comparó dos coagulantes orgánico naturales como son,
la planta Aloe vera se obtuvo por medio de maceración y filtración, mientras que el
polímero de tuna se obtuvo por licuado y filtrado.

La remoción máxima de la turbiedad con Aloe vera como coagulante fue de


96.9%, la cual se consiguió con dosis de 225 mg/l; la remoción con Opuntia como
coagulante llego al 91.3% con una dosis de 650 mg/l. Esta comparación deja
clara evidencia de la capacidad de remoción con memos concentración del
polímero de Aloe vera (planilla 10. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 5 de junio de 2010. Se realizó la prueba


comparativa de la eficiencia de la remoción de la turbiedad entre el polímero
extraído de la especie Aloe vera al 10% sin estabilizante y el sulfato de aluminio
tipo B al 10%, presentando el agua del río 1896.1 NTU de turbiedad. La máxima
eficiencia con el polímero natural se logró con 225 mg/l para una remoción del
98.1%; con el sulfato de aluminio se requirieron 120 mg/l para remover el 98.3%
(planilla 11. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 11 de julio de 2010 Se realizó con mucílago de la


especie Aloe Vera al 10 %, estabilizada con ácido acético. El agua del río
presentaba turbiedad de 1511 NTU.

 Con esta prueba se busca la comparación de la eficiencia del polímero


natural estabilizado. El ensayo 1 se realizo dosificando inmediatamente preparada
la solución con resultados de 97.3% con 200 mg/l y el ensayo 2 a una hora de
preparado el mucílago con resultado de 96.0% de remoción con dosis de 225 mg/l
(planilla 12. Ver Anexo B).

 Los resultados demuestran que aún con ácido acético como estabilizante, el
polímero sufre disminución en la capacidad de aglomeración de partículas
suspendidas.

 Prueba de jarras del 12 de Agosto de 2010. Se realizaron pruebas de


jarras utilizando soluciones al 10% de sulfato de aluminio tipo B, polímero sintético
Exro 614 y polímero natural de la especie Aloe vera. El agua del río Magdalena
presentó turbiedad de 630 NTU.

58
El sulfato de aluminio alcanzó la remoción del 97.5% con 50 mg/l, el polímero
sintético removió el 99.1% con 60 mg/l y la especie Aloe vera removió 97.6% con
150 mg/l (planilla 13. Ver Anexo B).

 Prueba de jarras del 18 de Septiembre de 2010. Las pruebas de jarras


realizadas este día permite la comparación de resultados a diferentes
concentraciones y con corrección de pH cuando el agua del río presentaba una
turbiedad de 347 NTU.

La prueba 1 se realizó con polímero al 5%, removiendo el 96.8% con dosis de 125
mg/l; la prueba 2 se realizó con polímero al 25%, removiendo el 96.5% con dosis
de 180 mg/l (planilla 15. Ver Anexo B). La variación del porcentaje de remoción
cuando el polímero es obtenido a diferentes concentraciones e igual dosificación
en las jarras, se causa por defecto en la medición, teniendo en cuenta que la
viscosidad del mucílago es mayor cuando disminuye la dilución.

En el proceso de homogenización por agitación se formó espuma en el extracto,


influyendo en la medición realizada con jeringas de diferentes volúmenes para la
dosificación en las respectivas jarras.

Para la prueba 3, se utilizó polímero natural al 5% y se prepararon jarras con


diferentes pH. Las jarras 1 y 2 contenían agua cruda sin corrección de pH (7.6), a
las jarras 3 y 4 se les hizo corrección de pH (9.0) con hidróxido de sodio, y a las
jarras 6 y 7 se le realizo corrección de pH (5.3) con ácido sulfúrico.

Los resultados obtenidos al corregir pH, demuestran mayor remoción cuando el


agua es alcalina llegando al 97.9% con dosis de 150 mg/l (planilla 15. Ver Anexo
B).

El agua del río presentaba turbiedad de 382 NTU y se observa la calidad del agua
resultante después del proceso de clarificación con Aloe vera.

59
8. CONCLUSIONES

 Se realizaron las pruebas de jarras necesarias para la evaluación del


comportamiento de cada una de las plantas seleccionadas y su respectiva
comparación con coagulantes de uso convencional.

 Se clasificaron taxonómicamente mediante el método comparativo a cada


una de las plantas con notoria actividad coagulante; a pesar de las dificultades, se
logró acceder a mayor información técnica.

 Las variedades estudiadas presentaron buena actividad coagulante y


pueden ser utilizadas para clarificación primaria en las aguas del Río Magdalena.

 Los resultados obtenidos con la especies Aloe vera L., permiten


recomendar su utilización en viviendas aledañas a las riveras del Río Magdalena.

 Se probaron diferentes formas de extracción de acuerdo a la consistencia y


producción de mucílago.

 Las plantas seleccionadas con buena actividad coagulante son de fácil


obtención y su cultivo se puede realizar de manera normal o bajo viveros, en
diferentes altitudes sobre el nivel del mar.

 La utilización de coagulantes de origen natural trae beneficios económicos y


ambientales en comparación con las sustancias convencionales de origen mineral
o polímeros sintéticos; la masificación del uso de estos polímeros, convertirá este
proceso en alternativas ambientalmente sanas

 Los coagulantes naturales utilizados no alteran el pH del agua, suprimiendo


el uso de álcalis para la corrección de este valor, lo cual disminuye la adquisición y
montaje de equipos, representando ahorro de espacio y dinero.

 Se obtuvieron remociones de la turbiedad en valores que oscilan entre 90 y


99 %, para esta especie.

 El origen natural de los coagulantes determina su condición biodegradable,


no altera los parámetros fisicoquímicos de los cuerpos receptores y el aporte de
sólidos es mínimo.

 Los lodos retirados al agua del Río Magdalena en el proceso de clarificación


con coagulantes orgánicos naturales, se pueden utilizar como abonos y/o
recuperación de suelos, debido al origen vegetal del polímero.

60
9. RECOMENDACIONES

 Realizar investigaciones orientadas a profundizar los conocimientos sobre


las especies que presentaron buena actividad coagulante a través de la
experimentación directa, para aumentar la eficiencia de obtención de las
sustancias activas (coagulante), principalmente en la especie Aloe vera L.

 Comprobar a través de pruebas de escalamiento y de planta piloto la


actividad de las especies como coagulante o ayudantes de coagulación en
mayores caudales o volúmenes de agua cruda.

 Con base a los resultados obtenidos, realizar la divulgación de estos,


intercambiar información con grupos de investigación a nivel nacional e
internacional y publicar en revistas de reconocimiento.

 Investigar procedimientos de estabilización de los extractos activos que


permita el almacenamiento de los mismos, para la dosificación y aplicación
posterior en procesos industriales de clarificación del agua.

 Capacitar a la población ribereña en el cultivo y la utilización de las


especies Aloe vera L., la cual presenta muy buenos resultados en la clarificación
del agua.

 Efectuar ensayo de jarras con la especie Aloe vera L., en aguas que presenten
características diferentes a las del río Magdalena, del tipo lótico y lentico

61
BIBLIOGRAFÍA

AGUAS DE COLOMBIA LTDA. Manual de clarificación en tratamiento de aguas.


AGUACOL. Bogotá, 1995.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1.991. Edición 2000 actualizada.


Kagir, enero del 2000.

Decreto número 1594 (26 de junio de 1984 ).

Decreto 1575 de 2007

Resolución 2115 de 2007

ECOPETROL. Curso de operaciones de plantas de tratamiento de aguas. Bogotá.


Servialco Ltda., 1992. p. 1.1-3.7, 4.1-4.2.

GUTIERREZ AMARO, Jorge E. y MAZORRA NUÑEZ, Clemente. Las suculentas.


El maravilloso mundo de las plantas. La Habana. S.f.

LOPEZ, Exnaider et al. Estudio preliminar del uso de la tuna y la sábila como
coagulantes naturales para la clarificación de agua destinada para consumo
humano. En : CONGRESO INTERAMERICANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
(7º. : 2000 : Cartagena). Memorias del 4º seminario Internacional del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cartagena: 2000.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Inventario Nacional del sector de


agua potable y saneamiento básico. Gestión de servicios. Tomo 2. 1996. p. 31-
32.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Inventario Nacional del sector de


agua potable y saneamiento básico. Infraestructura física de los sistemas de agua
potable. Tomo1. 1996. p. 81- 83.

PEREZ ARBELAEZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Quinta edición. Bogotá


: 1996. P. 246-250.

PEREZ PARRA, Jorge Arturo. Manual de potabilizaciòn del agua. Tercera edición.
Medellín : Universidad Nacional de Colombia sede Medellín facultad de minas.
postgrado en aprovechamiento de recursos hidráulicos departamento de
ingeniería civil. 1997. 504 p.

62
RESTREPO M, Fabio; VARGAS H, Leonel y RESTREPO M, Jairo. Química
orgánica básica : Los principios fundamentales de la química orgánica. Medellín :
Bedout, s.f. p. 368-390.

STEVENS, Neil. Aloe vera. Barcelona : Sirios, 1998.

63
ANEXOS

64
Anexo A: Registro fotográfico

Cortado de la penca de la Sábila.

Maceración del mucilago

Macerada (Mucílago) del Aloe vera

65
Pesada del mucílago en el vidrio de reloj.

Preparación de la solución madre.

Solución madre del Aloe vera

66
Juego de jarras con agua cruda, listas para la dosificación con el polímero natural
extraído de la especie Aloe vera.

Prueba de jarras con Aloe vera en la etapa de mezcla rápida (100 r.p.m.); se
aprecia la formación de los flóculos.

Prueba de jarras con Aloe vera en la etapa de mezcla lenta (15 rpm); se aprecia el
agua clara y la sedimentación de lodos.

67
Prueba de jarras con Aloe vera en la etapa de mezcla lenta (15 r.p.m.); se aprecia
la sedimentación antes de concluir la mezcla lenta.

Prueba de jarras con Aloe Vera en la etapa de sedimentación.

Prueba comparativa en la etapa de mezcla rápida. Las jarras 1, 2 y 3 con


polímero de Aloe Vera al 10%; las jarras 4, 5 y 6 con Sulfato de Aluminio al 10 %,
numeradas de izquierda a derecha.

68
En la etapa de mezcla lenta se aprecia el lodo de las jarras 1, 2 y 3 sedimentado;
en las jarras 4, 5 y 6 aún se mantiene el floc en suspensión.

Prueba de jarras comparativa en la etapa de sedimentación.

Etapa de sedimentación en la prueba comparativa. Se aprecian los lodos


totalmente sedimentados en las seis jarras, luego de 10 minutos

69
Anexo B. Datos y gráficos de las pruebas de jarras

70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85

También podría gustarte