Análisis Corpus Oral
Análisis Corpus Oral
Análisis Corpus Oral
0
Índice
Introducción…………………………………………………………………. 2
Conclusión…………………………………………………………………… 11
Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 12
Anexos……………………………………………………………………….. 13
1
Introducción
El lenguaje oral toma gran relevancia cuando los párvulos comienzan a comunicarse
lingüísticamente, dando paso al uso de fonemas.
2
Marco teórico referencial
1.-Corriente conductista
Los niños producen todos los sonidos, los cuales se reducen en la medida en que se
refuerzan. (Mowrer, 1952-1960)
Propuso que existía una relación inter lingüística regular entre la distribución de los sonidos
del habla y el orden en que diversos sonidos eran adquiridos. La oclusiva bilabial sorda (p),
las nasales y la vocal (a) se encontraban en todas las lenguas y eran los primeros sonidos en
adquirirse, señaló. Los niños adquieren el sistema fonológico mediante la oposición de
rasgos pertinentes. Es así como las palabras “mamá”, “papá”, “papa”, entre otras, son las
primeras que el niño comienza a decir.
La teoría prosódica, parte de la hipótesis de que el niño aprende primero la entonación (la
prosodia). Puede que esta corriente sea complementaria, sin embargo aquí se descartan
factores universalistas, ya que en el desarrollo se vuelve a hablar en primer lugar de
aspectos de la percepción. La adquisición parte de distinciones generales llamadas
suprasegmentales, esto quiere decir que no se centra en sonidos propiamente dichos sino,
en el acento del lenguaje y de la entonación, a distinciones finas llamadas segmentales
3
(fonemas). Para posteriormente en la etapa lingüística, distinguir dentro de ellos la sílaba
que adquiere valor semántico, convirtiéndose en sílaba-palabra y en unidad léxica (Por
ejemplo: “tá” por ahí está)
Esta teoría aporta un nuevo aspecto a considerar que toma gran relevancia en el proceso de
la adquisición fonológica. Stampe (1969) postula la existencia de un proceso innato de
procesos fonológicos responsables de la forma fonética de las producciones verbales
infantiles como implicaciones de habla adulta. A diferencia de la corriente estructural, la
teoría de la fonología natural implica un proceso decreciente, ya que el desarrollo del
lenguaje representa la pérdida gradual de la intervención de estos procesos hasta su total
desaparición.
Ingram (1976 y 1979) ha llegado a identificar tres grandes tipos de procesos fonológicos
de simplificación intervinientes entre las edades de 18 meses y 4 años. Sin embargo
contrasta con la posición universalista de Stampe.
El niño ante la tarea de adquirir los sonidos del sistema adulto, crea determinadas
estructuras (intervención de la función asimilativa), luego las va modificando, al conocer
mejor el sistema (función acomodativa) con el fin de parecerse más al modelo adulto
presentado; así por ejemplo, el niño al principio, puede darles estructuras a las nuevas
palabras mediante el patrón básico CV (consonante-vocal), todas las nuevas palabras serán
asimiladas a ese patrón anterior y adquirir otro nuevo como el CVC (consonante-vocal-
consonante) para acomodarse a esas nuevas palabras.
II Periodo lingüístico
En este periodo Jacobson plantea que la cantidad de sonidos del periodo pre lingüístico se
reduce de forma drástica y los fonemas deben ser readquiridos como parte del sistema
fonémico del niño, por lo que existiría una discontinuidad entre ambos periodos (Jakobson
cit. por acosta y col., 1998)
4
Según Jacobson, en este periodo se adquieren las primeras 50 palabras y tendrían una
configuración silábica de tipo consonante-vocal (CV) o de consonante-vocal-consonante-
vocal (CV-CV). La primeras consonantes de estas cadenas serían bilabiales (/b/, /p/, /m/).
Existen tres causas probables por lo que los niños requieran simplificar las palabras. La
primera indica que tienen una capacidad de memoria limitada pro lo que les costaría
recordar la palabra adulta completa. La segunda es que existe una limitación a nivel de la
representación de la palabra por parte del niño. Finalmente la tercera causa probable de los
PFS es que los menores poseen limitadas capacidades articulatorias por lo que no pueden
realizar la palabra adulta con éxito hasta que desarrollan la destreza adecuada.
Stampe señala que existen tres tipos de mecanismos fonológicos que el niño utiliza para
dejar de realizas PFS y así acercarse al modelo adulto. Estos serían: supresión total de un
proceso, limitación de procesos y ordenación de procesos. Corresponden a procesos
cognitivos que ayudan al desarrollo del sistema fonológico del niño.
El cuarto estadio comprende de los 4 hasta los 7 años y es de culminación del repertorio
fonológico. El niño debería lograr realizar producciones correctas de palabras simples e
incrementar el uso de palabras más complejas. Por lo tanto los PFS deberían desaparecer
por completo en el cuarto estadio.
Ingram identificó tres grandes tipos que se encuentran en las producciones infantiles en
relación a los procesos fonológicos de simplificación que a continuación daremos a
conocer.
1. Proceso de estructura
silábica
Conformación de las sílabas Siglas Ejemplos 1.1 Reducción a CV
(supresión)
6
uno de los fonemas que
forman el dífono.
1.4 Incorporación de ‘palátano’ por ‘plátano’ Adiciona
elementos a la palabra
1.5 Reduplicación de sílaba Reduplica sílaba
Proceso común en la
‘ cococótero’ por
formación de las primeras
‘helicóptero’
palabras, el niño repite varias
veces la misma sílaba
Tabla 2. Aplicación de la estructura silábica a situaciones concretas (Rail, 2013)
7
Presentación y análisis de los datos
En la línea 4, el niño 2 vuelve a sustituir el fono consonántico ‘r’ por el fono ‘d’ y
hace lo mismo con la palabra dicha por él ‘vede’ en vez de ‘verde’.
L6 Niño 2: > A mí también < me guta ese colo [El Niño 3 lo interrumpe y no
puede terminar de hablar]
L9 Niño 3: NO SE ENTIENDE
L12 Niño 2: > Gande, gande como el podte de mi papá [Levanta su brazo derecho
con la mano estirada]
En ésta línea el niño 2 sustituye el fono consonántico ‘s’ por el fono consonántico
‘z’.
L16 Niño 3: ¡¡Pedito, pedito:::: [le toma la cara al adulto para llamar su atención]
El niño 3 en el la línea 16, sustituye el fono consonántico ‘r’ por el fono ‘d’.
9
Gráfico de los Turnos de Habla
NIÑO 1 NIÑO 2 NIÑO 3 ADULTO
4%
36%
48%
12%
Como se puede observar del análisis, el niño 2, omite el fono consonántico ‘s’ y ‘r’,
también sustituye el fono consonántico ‘r’ por el fono ‘d’, al igual que el niño 3.
10
Conclusión
En el trabajo realizado, análisis del corpus oral, se han desarrollado las 4 teorías más
importantes con respecto a la adquisición del lenguaje oral en los niños y niñas. Estas
teorías, conductista, estructuralista, prosódica y natural, conforman la base del desarrollo
del corpus realizado. Fue de gran relevancia haber conocido estas teorías para así llevar a
cabo dicho análisis.
En el análisis realizado, se puede dar cuenta, que en este caso, los niños omitían el fono
consonántico ‘s’ y ‘r’, y además sustituían el fono consonántico ‘r’ y ‘n’ por el ‘d’. Según
la teoría de Ingram los párvulos, que ambos son mayores de 18 meses y menores de 4 años,
estarían en el tercer estadio que lo llama estadio de fonología de expansión, aquí aplicaría
los PFS, por lo que se encontrarían acorde a su desarrollo.
Al comenzar el corpus, se planteó que era muy importante, como futuras educadoras de
párvulos, conocer y manejar las teorías y el periodo lingüístico, para así saber cuando un
niño o niña esta de acorde a su desarrollo, a la etapa en la que Ingram postula. Un buen
manejo de estos conocimientos puede ser de vital importancia para abordar a tiempo algún
tipo de problema del lenguaje oral.
11
Referencias bibliográficas
http://www.ved.cl/infopacientes/Como_el_ni~o_adquiere_los_fonemas.pdf
http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_7_adquisicion_del_lenguaje_y_pruebas.p
df
http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-comunicativo
http://filcat.uab.cat/clt/publicacions/tesis/pdf/Saceda.pdf
Caracterización de los procesos fonológicos de simplificación en niños entre 3 y 4
años sin dificultades de lenguaje / Santiago, Chile, 2004
Síntesis adquisición fonológica / 2013
12
Anexos
Transcripción corpus
L1 Niño 1: < Que lindo tu auto [señala con el dedo un auto en el individual]
L6 Niño 2: > A mí también < me guta ese colo [El Niño 3 lo interrumpe y no
puede terminar de hablar]
L9 Niño 3: NO SE ENTIENDE
L11 Adulto: ¿los bomberos? ¿Tú quieres ser bombero cuando grande?
L12 Niño 2: > Gande, gande como el podte de mi papá [Levanta su brazo derecho
con la mano estirada]
L16 Niño 3: ¡¡Pedito, pedito:::: [le toma la cara al adulto para llamar su atención]
13
L20 Niño 2: > ¡¡ No, no, no [Le dice al niño 3 que intenta quitarle su individual]
Sistema Notacional
14
15